Familia Temas 1,2, 3, 4, 9, 10, 11

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

TEMA I

LA INSTITUCION DE LA FAMILIA

El matrimonio es una unión de hecho, el concubinato es una


unión estable de hecho.

La Familia: es una comunidad formada por un hombre y una mujer,


unidos por el matrimonio , o unión de hecho enlazados por vínculos
de consanguinidad, afinidad o parentales, con descendientes,
ascendientes y otros parientes con intereses comunes para todos los
integrantes del grupo, esta asociación natural es guiada por un jefe
de familia que puede ser el padre, la madre o algún otro de los
integrantes que haga sus veces.

Artículo 75. El Estado protegerá a las familias como asociación


natural de la sociedad y como el espacio fundamental para el
desarrollo integral de las personas. Las relaciones familiares se basan
en la igualdad de derechos y deberes, la solidaridad, el esfuerzo
común, la comprensión mutua y el respeto recíproco entre sus
integrantes. El Estado garantizará protección a la madre, al padre o a
quienes ejerzan la jefatura de la familia.
Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir, ser criados o
criadas y a desarrollarse en el seno de su familia de origen. Cuando
ello sea imposible o contrario a su interés superior, tendrán derecho
a una familia sustituta, de conformidad con la ley. La adopción tiene
efectos similares a la filiación y se establece siempre en beneficio del
adoptado o la adoptada, de conformidad con la ley. La adopción
internacional es subsidiaria de la nacional.

Artículo 76. La maternidad y la paternidad son protegidas


integralmente, sea cual fuere el estado civil de la madre o del padre.
Las parejas tienen derecho a decidir libre y responsablemente el
número de hijos e hijas que deseen concebir y a disponer de la
información y de los medios que les aseguren el ejercicio de este
derecho. El Estado garantizará asistencia y protección integral a la
maternidad, en general a partir del momento de la concepción,
durante el embarazo, el parto y el puerperio, y asegurará servicios de
planificación familiar integral basados en valores éticos y científicos.
El padre y la madre tienen el deber compartido e irrenunciable de
criar, formar, educar, mantener y asistir a sus hijos e hijas, y éstos
tienen el deber de asistirlos cuando aquél o aquella no puedan
hacerlo por sí mismos. La ley establecerá las medidas necesarias y
adecuadas para garantizar la efectividad de la obligación alimentaria.
Artículo 77. Se protege el matrimonio entre un hombre y una
mujer, el cual se funda en el libre consentimiento y en la igualdad
absoluta de los derechos y deberes de los cónyuges. Las uniones
estables de hecho entre un hombre y una mujer que cumplan los
requisitos establecidos en la ley producirán los mismos efectos que el
matrimonio.

Artículo 78. Los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de


derecho y estarán protegidos por la legislación, órganos y tribunales
especializados, los cuales respetarán, garantizarán y desarrollarán los
contenidos de esta Constitución, la Convención sobre los Derechos
del Niño y demás tratados internacionales que en esta materia haya
suscrito y ratificado la República. El Estado, las familias y la sociedad
asegurarán, con prioridad absoluta, protección integral, para lo cual
se tomará en cuenta su interés superior en las decisiones y acciones
que les conciernan. El Estado promoverá su incorporación progresiva
a la ciudadanía activa, y un ente rector nacional dirigirá las políticas
para la protección integral de los niños, niñas y adolescentes.

Artículo 79. Los jóvenes y las jóvenes tienen el derecho y el deber


de ser sujetos activos del proceso de desarrollo. El Estado, con la
participación solidaria de las familias y la sociedad, creará
oportunidades para estimular su tránsito productivo hacia la vida
adulta y en particular la capacitación y el acceso al primer empleo, de
conformidad con la ley.

Artículo 80. El Estado garantizará a los ancianos y ancianas el pleno


ejercicio de sus derechos y garantías. El Estado, con la participación
solidaria de las familias y la sociedad, está obligado a respetar su
dignidad humana, su autonomía y les garantizará atención integral y
los beneficios de la seguridad social que eleven y aseguren su calidad
de vida. Las pensiones y jubilaciones otorgadas mediante el sistema
de seguridad social no podrán ser inferiores al salario mínimo urbano.
A los ancianos y ancianas se les garantizará el derecho a un trabajo
acorde a aquellos y aquellas que manifiesten su deseo y estén en
capacidad para ello.
Artículo 81. Toda persona con discapacidad o necesidades
especiales tiene derecho al ejercicio pleno y autónomo de sus
capacidades y a su integración familiar y comunitaria. El Estado, con
la participación solidaria de las familias y la sociedad, les garantizará
el respeto a su dignidad humana, la equiparación de oportunidades,
condiciones laborales satisfactorias, y promoverá su formación,
capacitación y acceso al empleo acorde con sus condiciones, de
conformidad con la ley. Se les reconoce a las personas sordas o
mudas el derecho a expresarse y comunicarse a través de la lengua
de señas venezolana.

Artículo 82. Toda persona tiene derecho a una vivienda adecuada,


segura, cómoda, higiénica, con servicios básicos esenciales que
incluyan un hábitat que humanice las relaciones familiares, vecinales
y comunitarias. La satisfacción progresiva de este derecho es
obligación compartida entre los ciudadanos y ciudadanas y el Estado
en todos sus ámbitos.
El Estado dará prioridad a las familias y garantizará los medios para
que éstas y especialmente las de escasos recursos, puedan acceder a
las políticas sociales y al crédito para la construcción, adquisición o
ampliación de viviendas.

(CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE


VENEZUELA)

CARACTERISTICAS DE LA FAMILIA

 La familia es una asociación familiar


 La familia es un ente organizador en el cual sus miembro tienen
deberes y derechos entre si y ante la colectividad.
 Económicamente la Familia es sustentada por la contribución de
sus miembros en edad y aptitud para producir.
 En la familia prevalece el animo societario.
 La familia tiene un jefe o cabeza, quien orienta y/o dirige al grupo
familiar
 En sentido estricto la base de la formación de la familia, es la
relación marital natural, entre hombres y mujer.
 Una vez formada la relación de pareja puede ser la predominante,
por surgir otras relaciones entre los integrantes del grupo familiar en
función a los lazos afectivos que ya tienen.
 La Familia tiene una importancia vital para el desarrollo social.

LA FAMILIA SU IMPORTANCIA ECONOMICA, SOCIAL Y POLITICA


A. Su importancia ECONOMICA: Desde el punto de vista
ECONIMICO, la familia constituye la raíz motora de las necesidades
del hombre, relativas no a su propio yo; sino al conjuntó de seres
constitutivo de su entorno familiar.
B. Su importancia SOCIAL: La familia siempre ha sido y es, el
principal pilar de la sociedad. Es el lugar donde los miembros nacen,
aprenden, se educan y desarrollan. Debe ser refugio, orgullo y alegría
de todos sus miembros. A través de la familia se han generado los
principales lineamientos del comportamiento social de los
ciudadanos, tales como el respeto a las instituciones, el apego a la
nacionalidad, y a los valores auténticos de las raíces familiares
propias de cada conglomerado.
C. Su importancia POLITICA: todo el grupo de personas
integrantes del estampado político de un país, tiene su basamento ,
en lo referente a los miembros que lo integran, en un ámbito de corte
esencialmente familiar. Decimos esto por que, en lo particular cada
uno de los miembros de un conglomerado político tiene consigo una
carga de deberes y derechos que emanan de su núcleo familiar, es
decir responden a intereses de esencia familiar, sin que ello valla en
desmedro del ejercicio de las funciones asignadas por el Estado.

NORMAS QUE REGULAN LA FAMILIA


 LA CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
 TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES
 CODIGO CIVIL
 LA LOPNNA
 LEY ORGANICA SOBRE EL DERECHO DE ÑAS MUJERES A UNA
VIDA LIBRE DE VIOLENCIA
 LEY PARA PROTECCION DE LAS FAMILIAS LA MATERNIDAD Y LA
PATERNIDAD.
 CODIGO PENAL
 LEY ORGANICA DEL REGISTRO CIVLIL

EL DERECHO DE FAMILIA
Se llama derecho de familia al conjunto de principios jurídicos y normas,
constitucionales, legales y sub-legales; que se ocupa de regular lo
relativo a la formación, desarrollo y disolución de la familia. Así
mismo, de ordenar las relaciones jurídicas, personales, o
patrimoniales inherentes a los miembros de las familia.

CARACTERISTICAS DEL DERECHO DE FAMILIA

A. Es transpersonalisimo: yo no puedo renunciar a los derechos


que tengo en la familia.

B. El ámbito ético: La familia como asociación natural que es, tiene


un profundo contenido propio, que toca el ámbito de lo ético. EJEM:
El matrimonio debe ser entre hombre y mujer, no se permite el
matrimonio entre hermanos ni entre parientes consanguíneos.

Artículo 53.- No se permite el matrimonio entre tíos y sobrinos, ni


entre tíos y los descendientes de los sobrinos. Tampoco se permite el
matrimonio entre cuñados cuando el que produjo la afinidad quedó
disuelto por divorcio.

Artículo 65.- Los Jueces de Primera Instancia en lo Civil pueden


dispensar el impedimento que existe entre los tíos y sobrinos de
cualquier grado y entre los cuñados.

(CODIGO CIVIL DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE


VENEZUELA)

C. Limitación al principio de voluntad de las partes. No puede


la voluntad personal cambiar una normativa que tiene la fuerza,
imperativa e inderogable del orden publico.

a) Imposibilidad de sustituir la voluntad de una persona por la de su


representante.
b) Los derechos provenientes de la relación familiar son
irrenunciables e indisponibles
c) No puede someterse ninguna declaración de consentimiento para
una relación jurídica familiar a termino o condición Ejem: no puede
someterse el consentimiento matrimonial a una condición susceptible
de ocurrir o no.

D. Prevalece lo personal sobre lo patrimonial.

E. Amplia intervención del estado en la formación de las


relaciones jurídicas familiares.

UBICACIÓN DEL DERECHO DE FAMILA es de Derecho Privado


con características de Derecho Publico, pero siempre va a ser de
Derecho Privado.

TEMA II
ESTRUCTURA DE LAS FAMILIA

Artículo 345 Familia de origen. Se entiende por familia de origen


la que está integrada por el padre y la madre, o por uno de ellos y
sus descendientes, ascendientes y colaterales hasta el cuarto grado
de
consanguinidad.
(LOPNNA)

EL Parentesco: es el vinculo jurídico entre dos personas y puede ser


consanguíneo y por afinidad

Consanguinidad: vinculo de sangre o vinculo legal (POR ADOPCION)

Artículo 37 El parentesco puede ser por consanguinidad o por


afinidad.
El parentesco por consanguinidad es la relación que existe entre las
personas unidas por los vínculos de la sangre. La proximidad del
parentesco se determina por el número de generaciones. Cada
generación forma un grado.

Artículo 38.- La serie de grados forma la línea.


Es línea recta la serie de grados entre personas que descienden una
de otra.
Es línea colateral la serie de grados entre personas que tienen un
autor común, sin descender una de otra.
La línea recta es descendente o ascendente.
La descendente liga al autor con los que descienden de él.
La ascendente liga a una persona con aquéllas de quienes desciende.
Artículo 39.- En ambas líneas hay tantos grados cuantas son las
personas menos una En la recta se sube hasta el autor.
En la colateral se sube desde una de las personas de que se trata
hasta el autor común, y después se baja hasta la otra persona con
quien se va a hacer la computación.
(CODIGO CIVIL)

Entre pareja no existe el vinculo de afinidad, entre hombre y mujer


existe el vinculo del matrimonio o de unión estable de hecho

LINEA RECTA CONSANGUINEA LINEA COLATERAL


CONSANGUINEA

AFINIDAD: Artículo 40.- La afinidad es el vínculo entre un cónyuge


y los parientes consanguíneos del otro.
En la misma línea y en el mismo grado en que una persona es
pariente consanguíneo de uno de los cónyuges, es afín del otro.
La afinidad no se acaba por la disolución del matrimonio, aunque no
existan hijos, excepto para ciertos efectos y en los casos
especialmente determinados por la Ley.
en concubinato NO EXISTE EL PARENTESCO. Debo estar legalmente
casada para que exista afinidad.

CUAL ES EL PARENTESCO QUE EXISTE ENTRE LA SUEGRA DE JULIAN


Y LA SOBRINA DE SU ESPOSA MIGUELINA:
2 GRADO DE CONSANGUINIDAD EN LINEA RECTA
ASCENDENTE.

ESTABLECER PARENTESCO DE JOSE CON LA HIJA DE SU CUÑADA


CECILIA
3 GRADO DE AFINIDAD EN LINEA COLATERAL

CUALES SON LOS DERECHOS QUE SE DERIVAN DEL


PARENTESCO DE 1 PERSONA CON OTRAS
 Derechos sucesorales
 No me puedo casarme con un pariente afin
 No puedo testificar en contra de mis afines hasta un 2 grado y 4
grado de consangujinidad.

Artículo 75.- Si se trata del matrimonio que quiera contraer la mujer


en contravención del artículo 57, el derecho de hacer oposición
corresponde a sus ascendientes y a los ascendientes, descendientes y
hermanos del marido. En caso de un matrimonio anterior
que se ha anulado o disuelto, el derecho de hacer oposición al que se
quiera contraer después, corresponde también a aquél con quien se
había contraído.

Artículo 76.- El Síndico Procurador Municipal del domicilio o


residencia de cualquiera de los esposos, debe hacer oposición al
matrimonio si tiene noticia fundada de que existe cualquier
impedimento de los declarados por la Ley.

Artículo 77.- La oposición al matrimonio se hará ante el funcionario


que haya recibido la manifestación de voluntad de los futuros
contrayentes o ante el escogido para presenciarlo, en escrito firmado
por el que la hace o por su apoderado con poder especial, en el cual
se enunciará la calidad que da el derecho de formar la oposición y
se expondrán los fundamentos de ésta.

Artículo 78.- Hecha la oposición por quien tenga carácter legal para
hacerla, y fundada en una causa admitida por la Ley, no podrá
procederse a la celebración del matrimonio mientras el Juez de
Primera Instancia, a quien se pasará el expediente, no haya
declarado sin lugar la oposición. Aun en el caso de ser retirada ésta,
dicho Juez decidirá si debe o no seguirse.
Cuando la oposición se fundare en la falta de licencia por razón de
menor edad, sólo se abrirá el juicio de que se trata, si el interesado
sostuviere que es mayor o que ha obtenida la licencia.

Artículo 79.- Cuando el funcionario encargado de la sustanciación


del expediente de esponsales o el escogido para celebrar el
matrimonio, tuviere noticia fundada de que existe algún impedimento
que obste legalmente a su celebración, procederá sin pérdida de
tiempo a hacer la averiguación del caso, y hecha que sea, remitirá
todo lo actuado al Juez de Primera Instancia, procediéndose como en
el caso de oposición.
Artículo 80.- Si la oposición se declarare sin lugar, los que la hayan
hecho, salvo los ascendientes y el Síndico Procurador Municipal,
podrán ser condenados en daños y perjuicios.

Artículo 81.- El matrimonio no podrá celebrarse sino después de


vencidos los ocho días a que se refiere el artículo 68, salvo lo
dispuesto en los artículos 70 y 96 y si no se celebrare dentro de los
seis meses siguientes contados a partir de la fecha del acta
esponsalicia, no podrá efectuarse sin haberse llenado de nuevo las
formalidades prescritas en el Capítulo II de este Título.

Artículo 82.- El matrimonio se celebrará ante uno cualquiera de los


siguientes funcionarios: Primera Autoridad Civil de la Parroquia o
Municipio, Presidente de la Junta Comunal, Juez de la Parroquia o
Municipio, Jefe Civil del Distrito o Presidente del Concejo Municipal.
Cuando el funcionario natural esté impedido, presenciará el
matrimonio el que haga sus veces u otro funcionario de la misma
jurisdicción de los facultados por este artículo, haciéndose constar en
el acta el impedimento.
Los Presidentes de Estado y Gobernadores de los Territorios
Federales, deberán facultar a personas idóneas para autorizar todas
las diligencias relativas al matrimonio y su celebración, si los
contrayentes residen en campos, caseríos, vecindarios y otros
lugares alejados de los centros urbanos.
En todos los casos, el acto se verificará en presencia de dos testigos,
y quien lo autorice deberá estar asistido de su Secretario, si lo
tuviere, o de uno que nombrare al efecto.

COMO SE DISUELVE EL PARENTESCO

Artículo 425 Efectos de filiación La adopción confiere al adoptado


o adoptada la condición de hijo o hija, y a al adoptante la
condición de padre o madre.

Artículo 426 Constitución de parentesco


La adopción crea parentesco entre:

a) El adoptado o adoptada y los y las integrantes de la familia del


adoptante.
b) El o la adoptante y el o la cónyuge de la persona adoptada.
c) El o la adoptante y la descendencia futura de la persona adoptada.
d) El o la cónyuge de la persona adoptada y los integrantes de la
familia del o de la adoptante.
e) Los integrantes de la familia del o de la adoptante y la
descendencia futura de la persona adoptada.

Artículo 427 Extinción de parentesco La adopción extingue el


parentesco del adoptado o adoptada con los y las integrantes de su
familia de origen, excepto cuando el adoptado o adoptada sea hijo o
hija del o la cónyuge del adoptante.

Artículo 428 Impedimentos matrimoniales La adopción no


extingue los impedimentos matrimoniales que existen entre el o la
adoptado
y los integrantes de su familia de origen.

MODALIDADES DE FAMILIA SUSTITUTA.

Artículo 394-A
Modalidad de familia sustituta
El Tribunal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes decidirá, con
el auxilio del equipo multidisciplinario, la modalidad de familia
sustituta de la cual debe ser provisto un niño, niña o
adolescente, que no pueda ser integrado o reintegrado a su familia
de origen, de acuerdo con las características de cada caso. En los
casos de afectación de la Patria Potestad o del
ejercicio de la Responsabilidad de Crianza de ambos progenitores o,
de uno solo de ellos, cuando sólo existe un representante, la
colocación familiar o en entidad de atención deberá preverse en la
decisión que declare con lugar la privación o extinción de la Patria
Potestad o la afectación del ejercicio de la Responsabilidad de
Crianza. Mientras no se compruebe que la naturaleza de la
separación del niño, niña o adolescente de sus progenitores es
permanente, la modalidad de familia sustituta a aplicarse debe ser
temporal, y su duración se extenderá hasta que se determine que
resulta inviable o imposible la localización de los progenitores o el
establecimiento o restablecimiento de los vínculos
entre ellos y el respectivo niño, niña o adolescente, de conformidad
con lo establecido en esta Ley.

(modalidad 1) COLOCACION FAMILIAR


Artículo 128 Colocación familiar o en entidad de atención.
La colocación es una medida de carácter temporal dictada por el juez
o jueza y que se ejecuta en familia sustituta o en entidad de
atención.
MODALIDAD 2 (TUTORES)
Artículo 301.- Todo menor de edad que no tenga representante
legal será provisto de tutor y protutor y suplente de éste.

MODALIDAD 3 (ADOPCION)

Artículo 406 Concepto La adopción es una institución de protección


que tiene por objeto proveer al niño, niña o adolescente, apto para
ser adoptado o adoptada, de una familia sustituta, permanente y
adecuada.

Artículo 407 Tipos de adopción


La adopción puede ser nacional o internacional. La adopción
internacional es subsidiaria de la adopción nacional. La adopción
nacional sólo podrá solicitarse por quienes tengan residencia
habitual en el país. El cambio de residencia habitual del o de la
solicitante sólo produce efecto después de un año de haber ingresado
en el territorio nacional con el propósito de fijar en él su residencia
habitual. La adopción es internacional cuando el niño,
niña o adolescente, a ser adoptado u adoptada, tiene su residencia
habitual en un Estado y el o los solicitantes de la adopción tienen su
residencia habitual en otro Estado, al cual va a ser desplazado el
niño, niña o adolescente. Cuando el niño, niña o adolescente a ser
adoptado u adoptada tiene su residencia habitual en el territorio
nacional y el desplazamiento se produce antes de la adopción, ésta
debe realizarse íntegramente conforme a la ley venezolana.
Los niños, niñas o adolescentes que tienen su residencia habitual en
la República Bolivariana de Venezuela sólo pueden considerarse aptos
o aptas para una adopción internacional, cuando los organismos
competentes examinen detenidamente todas las posibilidades de su
adopción en la República Bolivariana de Venezuela y constaten que la
adopción internacional responde al interés superior del niño, niña o
adolescente a ser adoptado u adoptada. En el respectivo expediente
se debe dejar constancia de lo actuado conforme a este Artículo.

PARA ADOPTAR INTERNACIONALMENTE DEB E EXISTIR UN TRATADO


O CONVENIO INTERNACIONAL ENTRE LOS PAISES PRIMERO ES LA
VIA ADMINISTRATIVA Y LUEGO LA VIA JUDICIAL

Artículo 408 Edad para ser adoptado o adoptada


Sólo pueden ser adoptados o adoptadas quienes tengan menos de
dieciocho años para la fecha en que se solicite la adopción, excepto si
existen relaciones de parentesco o si la persona a ser adoptada ha
estado integrado al hogar del posible adoptante antes de alcanzar
esa edad, o cuando se trate de adoptar al hijo o hija del otro
cónyuge.

Artículo 409 Capacidad para ser adoptante


La capacidad para adoptar se adquiere a los veinticinco años.

Artículo 410 Diferencia de edades entre adoptante y adoptado


o adoptada
El adoptante debe ser dieciocho años mayor, por lo menos, que el
adoptado o adoptada. Cuando se trate de la adopción del hijo o hija
de uno de los cónyuges o las cónyuges por el otro cónyuge, la
diferencia de edad podrá ser de diez años. El juez o jueza, en casos
excepcionales y por justos motivos debidamente comprobados,
puede decretar adopciones en las cuales el interés del adoptado o
adoptada justifique una diferencia de edad menor.

Artículo 411 Adopción conjunta, individual y plena


La adopción también puede ser conjunta o individual. La adopción
conjunta sólo puede ser solicitada por cónyuges no separados o
separadas legalmente, y por parejas conformadas por un hombre y
una mujer, que mantengan una unión estable de hecho que cumpla
los requisitos establecidos en la Ley. La adopción individual puede ser
solicitada por cualquier persona con capacidad para adoptar, con
independencia de su estado civil. Toda adopción debe ser plena.

Artículo 412 Adopción de uno entre varios hijos o hijas del


cónyuge
Cuando un cónyuge solicita la adopción de un solo hijo o hija, entre
varios, del otro cónyuge, el juez o jueza debe considerar la
conveniencia o no de acordar la adopción, sobre la base de un
informe elaborado, para tal fin, por el equipo multidisciplinario del
Tribunal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, y teniendo en
cuenta, también, el interés de los otros hijos o hijas si éstos son
niños, niñas o adolescentes.

CARACTERISTICAS DE LA ADOPCION
 Es un acto jurídico que produce efectos jurídicos
 Se rige por principios y procedimientos legales
 Interesa al orden publico
 No esta sometida a condiciones : ART 416 LOPNNA
 Es bilateral
 Es solemne
 Es personalísimo
 Es un acto entre vivos

EFECTOS DE LA ADOPCION
 Establece filiación Artículo 425
Efectos de filiación La adopción confiere al adoptado o adoptada la
condición de hijo o hija, y a al adoptante la condición de padre o
madre.
 Crea Parentesco
 EArtículo 427 Extinción
de parentesco
La adopción extingue el parentesco del adoptado o adoptada con los
y las integrantes de su familia de origen, excepto cuando el adoptado
o adoptada sea hijo o hija del o la cónyuge del adoptante.

Artículo 428 Impedimentos matrimoniales La adopción no extingue los


impedimentos matrimoniales que existen entre el o la adoptado
y los integrantes de su familia de origen.
 Se crea un nombre propio Artículo 501 Decreto de adopción
El decreto que acuerde la adopción debe expresar si la misma es
individual o conjunta, nacional o internacional. El adoptado o
adoptada debe conservar su nombre propio, a menos que se haya
solicitado oportunamente la modificación del mismo y el juez o jueza
la autorice.
 Cambia el apellido Artículo 502 Apellidos del adoptado o
adoptada
Si la adopción se realiza en forma conjunta por el y la cónyuge no
separados o separadas legalmente o por personas que mantienen
una unión estable de hecho, el adoptado o adoptada debe llevar, a
continuación del apellido del o la adoptante, el apellido de soltera o
soltero del o la adoptante. Esta misma regla se aplicará en caso de
adopción del hijo o hija de un cónyuge por el otro u otra cónyuge. En
caso de adopción individual, el adoptado o adoptada debe llevar los
apellidos del o de la adoptante.
 Irrevocabilidad: Artículo 508 Irrevocabilidad La adopción es
irrevocable

TEMA 4
OBLIGACION DE MANUTENCION Y DERECHOS DE ALIMENTOS
Artículo 76. La maternidad y la paternidad son protegidas
integralmente, sea cual fuere el estado civil de la madre o del padre.
Las parejas tienen derecho a decidir libre y responsablemente el
número de hijos o hijas que deseen concebir y a disponer de la
información y de los medios que les aseguren el ejercicio de este
derecho. El Estado garantizará asistencia y protección integral a la
maternidad, en general a partir del momento de la concepción,
durante el embarazo, el parto y el puerperio, y asegurará servicios de
planificación familiar integral basados en valores éticos y científicos.
(CRBV)

Artículo 282.- El padre y la madre están obligados a mantener, educar


e instruir a sus hijos menores. Estas obligaciones subsisten para con
los hijos mayores de edad, siempre que éstos se encuentren
impedidos para atender por sí mismos a la satisfacción de sus
necesidades.

Artículo 283.- Si el padre y la madre han fallecido, no tienen medios


o están impedidos para cumplir con las obligaciones contempladas en
el artículo anterior, éstas pasan a los otros ascendientes, maternos y
paternos, por orden de proximidad. (CC)

ORDEN DE RELACION

OBLIGACION PENSION
PADRE / MADRE DESENDENTES
HERMANOS (AS) ASCENDENTES
ASCENDENTES HERMANOS (AS)
COLATERALES 3ºG TIOS Y SOBRINOS
REPRESENTANTE LEGAL
Elementos para exigir una pensión de alimentos.
*Pariente en estado de penuria y necesidad
* Obligado – Pariente
* Capacidad económica

Artículo 284.- Los hijos tienen la obligación de asistir y suministrar


alimentos a sus padres, y demás ascendientes maternos y paternos.
Esta obligación comprende todo cuanto sea necesario para
asegurarles mantenimiento, alojamiento, vestido, atención médica,
medicamentos y condiciones de vida adecuados a su edad y salud, y
es exigible en todos los casos en que los padres o ascendientes
carecen de recursos o medios para atender a la satisfacción de sus
necesidades o se encuentran imposibilitados para ello. Al apreciarse
esta imposibilidad se tomará en consideración la edad, condición y
demás circunstancias personales del beneficiario.
La obligación alimentaria existe también respecto del hermano o
hermana, pero la misma sólo comprende la prestación de los
alimentos indispensables para asegurarles el sustento, vestido y
habitación.

Artículo 294.- La prestación de alimentos presupone la imposibilidad


de proporcionárselos el que los exige, y presupone asimismo,
recursos suficientes de parte de aquél a quien se piden, debiendo
tenerse en consideración, al estimar la imposibilidad, la edad,
condición de la persona y demás circunstancias. Para fijar los
alimentos se atenderá a la necesidad del que los reclama y al
patrimonio de quien haya de prestarlos.

OBLIGACION DE MANUTENCION
Artículo 365 Contenido.
La Obligación de Manutención comprende todo lo relativo al sustento,
vestido, habitación, educación, cultura, asistencia y atención médica,
medicinas, recreación y deportes, requeridos por el niño, niña y
adolescente.

Artículo 366 Subsistencia de la Obligación de Manutención.


La Obligación de Manutención es un efecto de la filiación legal o
judicialmente establecida, que corresponde al padre y a la madre
respecto a sus hijos e hijas que no hayan alcanzado la mayoridad.
Esta obligación subsiste aun cuando exista privación o extinción de la
Patria Potestad, o no se tenga la Responsabilidad de Crianza del hijo
o hija, a cuyo efecto se fijará
expresamente por el juez o jueza el monto que debe pagarse por tal
concepto, en la oportunidad que se dicte la sentencia de privación o
extinción de la Patria Potestad, o se dicte alguna de las medidas
contempladas en el Artículo 360 de esta Ley.

Artículo 367 Establecimiento de la Obligación de Manutención en


casos especiales.
La Obligación de Manutención procede igualmente, cuando:
a) La filiación resulte indirectamente establecida, a través de
sentencia firme dictada por una autoridad judicial.
b) La filiación resulte de declaración explícita y por escrito del
respectivo padre o de una confesión de éste, que conste en
documento auténtico.
c) A juicio del juez o jueza que conozca de la respectiva solicitud de
alimentos, el vínculo filial resulte de un conjunto de circunstancias y
elementos de prueba que, conjugados, constituyan indicios
suficientes, precisos y concordantes.

Artículo 368 Personas obligadas de manera subsidiaria.


Si el padre o la madre han fallecido, no tienen medios económicos o
están impedidos para cumplir la Obligación de Manutención, ésta
recae en los hermanos o hermanas mayores del respectivo niño, niña
o adolescente; los ascendientes, por orden de proximidad; y los
parientes colaterales hasta el tercer grado. La obligación puede
recaer, asimismo, sobre la persona que represente al niño, niña o
adolescente, a falta del padre y de la madre, o sobre la persona a la
cual le fue otorgada su Responsabilidad de Crianza.

Artículo 369 Elementos para la determinación


Para la determinación de la Obligación de Manutención, el juez o
jueza debe tomar en cuenta la necesidad e interés del niño, niña y
adolescente que la requiera, la capacidad económica del obligado u
obligada, el principio de unidad de filiación, la equidad de género en
las relaciones familiares y el reconocimiento del trabajo de hogar
como actividad económica que
genera valor agregado y produce riqueza y bienestar social.
Cuando el obligado u obligada trabaje sin relación de dependencia, su
capacidad económica se establecerá por cualquier medio idóneo.
La cantidad a pagar por concepto de Obligación de Manutención se
fijará en una suma de dinero de curso legal, para lo cual se tomará
como referencia el salario mínimo mensual que haya establecido el
Ejecutivo Nacional, para el momento en que se dicte la decisión. En
la sentencia podrá preverse el aumento automático de dicha
cantidad, el cual procede cuando
exista prueba de que el obligado u obligada de manutención recibirá
un incremento de sus ingresos.

Artículo 370 Improcedencia del cumplimiento en especie


No puede obligarse al niño, niña o adolescente que requiere la
Obligación de Manutención a convivir con quien tiene a su cargo el
cumplimiento de dicha obligación, si la Responsabilidad de Crianza
corresponde a otra persona, de acuerdo a la ley o por decisión
judicial.

Artículo 288.- El que deba suministrar los alimentos puede optar


entre pagar una pensión alimentaria o recibir y mantener en su
propia casa a quien los reclama, salvo que se trate de menores cuya
guarda corresponde, por ley o decisión judicial, a otra persona, o
que el Juez estime inconveniente permitir esta última forma. Si el
beneficiario es alguno de los padres o ascendientes del obligado, la
prestación de alimentos en especie no se admitirá cuando aquellos no
quieran recibirlos en esta forma.

Artículo 371 Proporcionalidad


Cuando concurran varias personas con derecho a manutención, el
juez o jueza debe establecer la proporción que corresponde a cada
una, para lo cual tendrá en cuenta el interés superior de niños, niñas
y adolescentes, la condición económica de todos y el número de los
y las solicitantes.

Artículo 289.- Cuando concurran varias personas con derecho a


alimentos, éstos se repartirán entre ellos en la proporción que
establezca el Juez, atendiendo al número y condición económica de
los mismos; pero si el obligado es casado y tiene hijos o
descendientes, éstos y el cónyuge tienen siempre derecho
preferente.

Artículo 372 Prorrateo del monto de la obligación


El monto de la Obligación de Manutención puede ser prorrateado
entre quienes deben cumplirla, cuando éstos se encuentran
materialmente impedidos de hacerlo en forma singular.
En este caso, los obligados y obligadas pueden acordar el prorrateo
mediante conciliación, que debe hacerse del conocimiento del juez o
jueza, al cual corresponde homologarla. De no existir acuerdo en
cuanto al prorrateo, corresponde al juez o jueza establecer la
proporción
en que debe contribuir cada obligado u obligada.
Puede también realizarse la conciliación mediante la participación de
una Defensoría de Niños, Niñas y Adolescente, conforme a lo previsto
en la literal f) del Artículo 202 de esta Ley.

Artículo 373 Equiparación de los hijos e hijas para cumplirse


la obligación
El niño, niña o adolescente que, por causa justificada, no habite
conjuntamente con su padre o con su madre, tiene derecho a que la
Obligación de Manutención sea, respecto a él o a ella, en calidad y
cantidad igual a la que corresponde a los demás hijos, hijas o
descendientes del padre o de la madre que convivan con éstos o
éstas.
Artículo 375 Convenimiento
El monto a pagar por concepto de la Obligación de Manutención, así
como la forma y oportunidad de pago pueden ser convenidos entre el
obligado u obligada y el solicitante o la solicitante. En estos
convenios debe preverse lo concerniente al incremento automático
del monto fijado y los mismos deben ser sometidos a la
homologación del juez o jueza, quien cuidará siempre que los
términos convenidos no sean contrarios a los intereses del niño, niña
o adolescente. El convenimiento homologado por el juez o jueza tiene
fuerza ejecutiva.

Artículo 376 Legitimados activos


La solicitud para la fijación de la Obligación de Manutención puede
ser formulada por el propio hijo o hija si tiene doce años o más, por
su padre o su madre, por quien ejerza su representación, por sus
ascendientes, por sus parientes colaterales hasta el cuarto grado, por
quien ejerza la Responsabilidad de Crianza, por el Ministerio Público y
por el Consejo de
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.
Artículo 297.- Los convenios celebrados entre quien deba
suministrar los alimentos y quien los exige, para establecer el monto
o forma de pago de los mismos, son válidos y conservan sus efectos
mientras no sobrevenga alteración en la condición de las partes que
justifiquen el aumento, cesación o reducción de los alimentos u otra
forma de pago.

Artículo 383 Extinción


La Obligación de Manutención se extingue:
a) Por la muerte del obligado u obligada o del niño, niña o
adolescente beneficiario o beneficiaria de la misma;
b) Por haber alcanzado la mayoridad el beneficiario o la beneficiaria
de la misma, excepto que padezca discapacidades físicas o mentales
que le impidan proveer su propio sustento, o cuando se encuentre
cursando estudios que, por su naturaleza, le impidan realizar trabajos
remunerados, caso en el cual la obligación puede extenderse hasta
los veinticinco años de edad, previa aprobación judicial.

Artículo 298.- La muerte de quien tiene derecho a alimentos o de


quien deba
suministrarlos hace cesar los efectos de los convenios y de las
sentencias que así lo
dispongan.

COMPARAR OBLIGACION Y PENSION (CONVENIMIENTOS)


Artículo 377 Irrenunciabilidad del derecho a solicitar Obligación de
Manutención El derecho a exigir el cumplimiento de la Obligación de
Manutención es irrenunciable e inalienable, no puede transmitirse por
causa de muerte, ni oponérsele compensación. En caso de
fallecimiento del obligado u obligada, los montos adeudados por
concepto de
Obligación de Manutención, para la fecha de su muerte, formarán
parte de las deudas de la herencia.

Artículo 378 Prescripción de la obligación


La obligación de pagar los montos adeudados por concepto de
Obligación de Manutención prescribe a los diez años.

Artículo 379 Carácter de crédito privilegiado


Las cantidades que deba cancelarse por concepto de Obligación de
Manutención a un niño, niña o adolescente son créditos privilegiados
y gozarán de preferencia sobre los demás créditos privilegiados
establecidos por otras leyes.
Artículo 380 Responsabilidad solidaria
El patrono o patrona o quien haga sus veces, los administradores,
administradoras, directivos o directivas de las personas jurídicas que
tengan a su cargo la administración, depósito o custodia de bienes
pertenecientes al obligado u obligada de manutención, serán
solidariamente responsables con el obligado u obligada por dejar de
retener las cantidades que les señale el juez o jueza, o por ocultar el
verdadero monto de los sueldos, salarios y
demás remuneraciones del obligado u obligada, así como de los
capitales, rentas, intereses o cualquier beneficio económico que le
pertenezca a éste, sin perjuicio de las demás responsabilidades que
pudiera ocasionar su conducta.

Artículo 381 Medidas preventivas


El juez o jueza puede acordar cualquier medida preventiva destinada
a asegurar el cumplimiento de la Obligación de Manutención, cuando
existan en autos elementos probatorios de los cuales puedan extraer
una presunción grave del riesgo manifiesto de que el obligado u
obligada debe pagar las cantidades que, por tal concepto,
corresponden a un niño, niña o adolescente. Se considera
demostrado el riesgo manifiesto cuando, habiéndose impuesto
judicialmente el cumplimiento de la Obligación de Manutención,
exista retraso injustificado en el pago correspondiente a dos cuotas
consecutivas. No podrán decretarse la medida preventiva prevista en
este Artículo o deberán ser levantadas de inmediato cuando conste
prueba suficiente que el obligado u obligada ha venido cumpliendo de
forma voluntaria y oportuna la Obligación de Manutención.

Artículo 382 Medios que pueden ser autorizados para el pago


de la obligación
El juez o jueza puede autorizar, a solicitud del obligado u obligada,
oída la opinión del Ministerio Público y siempre que resulte
manifiestamente favorable al interés superior del niño, niña y
adolescentes, que el cumplimiento de la obligación se haga efectivo a
través de otros medios, tales como:
a) constitución de usufructo sobre un bien del obligado u obligada, el
cual debe encontrarse libre de toda deuda y gravamen y totalmente
saneado. En su condición de usufructuario o usufructuaria, el niño,
niña o adolescente no queda sujeto a las obligaciones previstas por la
ley para tales casos;
b) designación del niño, niña o adolescente como beneficiario o
beneficiaria de los intereses que produzca un determinado capital, o
las utilidades, rentas o beneficios que produzcan acciones,
participaciones y cualquier título valor.

CARACTERISTICAS DE LA OBLIGACION DE MANUTENCION


 Es de orden publico, el estado es garante
 No es compensable, sus derechos son intransferibles
 Reciprocidad Art 299 y 300 CC
 Derecho personal e intransmisible.
 De cumplimiento sucesivo
 No es retroactiva
 Es condicionado y variable, (son convenimientos a los que llegan las
partes)
 Es imprescriptible
 Es embargable 91 CRBV
 Crédito privilegiado
 Es inalienable
 La improcedencia de cumplimiento en especies

FUENTES DEL DERECHO QUE USAMOS PARA ESTE TEMA


 La constitución de la republica de Venezuela,
 El código civil
 La lopnna

COMO NACE LA OBLIGACION DE MANURTENCION


I. A TRAVEZ DEL NACIMIENTO DEL NIÑO CPN EL ACTA DE
NACIMIENTO QUE ESTABLECE LA FILIACION.
II. A TRAVEZ DE UNA DECISIÓN JUDICIAL

COMO SE EXTINGUE LA OBLIGACION CUANDO ES UN MENOR DE


EDAD
I. CON LA MUERTE
II. LA EMANCIPACION
III. CUANDO SE LLEGA A LA MAYORIA DE EDAD.

CUANDO SE EXTINGUE LA OBLIGACION SI ES MAYOR DE EDAD


I. CON LA MUERTE
II.CON LOS ARTICULOS 299 Y 300

Artículo 299.- No tiene derecho a alimentos el que fuere de mala


conducta notoria con respecto al obligado, aun cuando hayan sido
acordados por sentencia.
Artículo 300.- Tampoco tienen derecho a alimentos:
1º El que intencionalmente haya intentado perpetrar un delito, que
merezca cuando menos pena de prisión, en la persona de quien
pudiera exigirlos, en la de su cónyuge, descendientes, ascendientes y
hermanos.
2º El que haya cometido adulterio con el cónyuge de la persona de
quien se trata.
3º El que sabiendo que ésta se hallaba en estado de demencia no
cuidó de recogerla o hacerla recoger pudiendo hacerlo.

LA MANUTENCION SE LOGRA O AMISTOSAMENTE O POR MEDIO DE


UN JUICIO CONTENCIOSO.
TEMA 9
REQUERIMIENTOS DE FORMA

ESPONSALES Son las promesas mutuas realizadas de manera publica,


entre un hombre y una mujer de contraer matrimonio en una fecha
futura.

Requisitos para Contraer Matrimonio


Requisitos Legales para Contraer Matrimonio
(Según artículos 66 y siguientes del Código Civil vigente)
1.- Manifestación previa o manifestación Esponsalicia: Esta
debe hacerse por ante cualquiera de los Funcionarios autorizados
para la celebración del matrimonio personalmente, junto con todos
los documentos que a continuación mencionaremos, con ocho días
hábiles antes de la celebración del matrimonio.
2.- Presentación y Fotocopia de la cédula de identidad de cada
contrayente.
3.- Copia Certificada de la Partida de Nacimiento de cada uno de los
conyugues, las cuales no deberán datar de más de seis meses de
expedida.
4.- Justificativo de Estado Civil (Carta de soltería), la cual se dirige a
un Notario Público y se evacua con dos testigos. En caso de que uno
de los conyugues fuera divorciado, deberá presentar Copia
Certificada de la Sentencia de Divorcio que declaró la disolución del
vínculo.
5.- Si alguno o ambos conyugues tuvieren hijos bajo su Patria
Potestad (menores de edad) deberán consignar como requisito
indispensable un curador para el menor. Esto lo efectúa nuestro
Escritorio Jurídico por ante un Tribunal de Familia y Menores
competente, con por lo menos quince días de anticipación, a la
celebración del matrimonio.
6.- Si alguno de los futuros contrayentes fuere extranjero deberá
presentar su cédula laminada, deberá comprobar que es soltero,
viudo o divorciado y capaz para contraer matrimonio según su ley
nacional o en su defecto, se puede comprobar mediante un
justificativo evacuado ante un Juez o Notario Público, en el cual por lo
menos tres testigos, den razón fundada de sus hechos.
7.- Se debe acompañar a estos requisitos, fotocopia de la cédula de
identidad de cuatro testigos, dos por cada uno de los conyugues que
pueden ser parientes.
Igualmente pueden ocurrir matrimonios bajo circunstancias
especiales, los cuales presentan sus requisitos propios, como serían
los supuestos del matrimonio de personas que viven en concubinato,
matrimonio de menores de edad, matrimonios por poder, o
matrimonio en artículo de muerte.
En cuanto a los bienes de los futuros contrayentes, si estos nada
manifestaren en la declaración esponsalicia, todos los bienes
adquiridos durante el matrimonio, serán de por mitad de cada uno,
esto es lo que se denomina, Comunidad de gananciales. Si otra fuera
la voluntad y cada conyugue quisiera tener sus propios bienes, esto
sería bajo el régimen de separación de bienes. Lo cual requiere de un
documento denominado Capitulaciones Matrimoniales, que será
registrado por ante el Registrador Subalterno del domicilio del
cónyugue y presentado a la Autoridad que va a celebrar el
matrimonio también con ocho días de anticipación a la celebración
del matrimonio.

Autoridad competente para poder realizar un matrimonio.


Artículo 99. El matrimonio podrá́ celebrarse ante los funcionarios o
las funcionarias siguientes:
1. El Alcalde o la Alcaldesa, o el funcionario o funcionaria que estos
autoricen.
2. El registrador o la registradora civil.
3. Los capitanes o las capitanas de buques de bandera venezolana
dentro o fuera del territorio de la Republica Bolivariana de Venezuela,
Cuando el matrimonio se celebre ante una autoridad distinta al
registrador o registradora civil, esta deberá́ remitir el acta
correspondiente, en forma inmediata, al Registro Civil.
El matrimonio se celebrará en el despacho del funcionario o funcionaria
competente; cuando por motivos justificados los contrayentes no
puedan trasladarse al lugar establecido, podrán solicitar que su
celebración sea en el lugar que estos acuerden.

De los Esponsales
Artículo 41.- La promesa recíproca de futuro matrimonio no
engendra la obligación legal de contraerlo, ni de cumplir la prestación
que haya sido estipulada para el caso de inejecución de la promesa.
Artículo 42.- La promesa consta de los carteles ordenados en el
Capítulo II de este Título o de otro documento público, la parte que
sin justo motivo rehusare cumplirla, satisfará a la otra los gastos que
haya hecho por causa del prometido matrimonio.
Artículo 43.- La demanda a que se refiere el artículo anterior, no se
admitirá si no se acompaña a ella la comprobación auténtica de los
carteles o el documento público arriba expresado. Tampoco lo será
después de dos años contados desde el día en que pudo exigirse el
cumplimiento de la promesa.

De las Formalidades que deben Preceder al Contrato de


Matrimonio
Artículo 66.- Las personas que quieran contraer matrimonio lo
manifestarán así ante uno de los funcionarios de la residencia de
cualquiera de los contrayentes, autorizados para presenciarlo e
indicarán el que han escogido, entre los facultados por la Ley, para
celebrarlo; y expresarán, además, bajo juramento, su nombre,
apellido, edad, estado, profesión y domicilio, y el nombre y apellido
del padre y de la madre de cada uno de
ellos, de todo lo cual se extenderá un acta que firmarán el
funcionario, las partes u otro a su ruego, si ellas no pudieren o no
supieren hacerlo, y el Secretario.
Cuando el futuro contrayente fuere el mismo funcionario o alguno de
sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo
de afinidad, no podrá intervenir en la formación del expediente ni en
la celebración del matrimonio.

Artículo 67.- La manifestación de que trata el artículo anterior, se


hará por ambos contrayentes personalmente o por mandatario con
poder especial; y deberán ser asistidos de las personas cuyo
consentimiento o autorización sea necesaria para la
celebración del matrimonio, a menos que presenten en el mismo acto
documento auténtico en que conste el consentimiento o la
autorización.
La presentación del documento auténtico de esponsales, es suficiente
para que cualquiera de los contrayentes pueda por sí solo hacer la
manifestación, sin perjuicio de los demás requisitos que prescribe
este artículo.
Cuando el funcionario ante el cual se haga la manifestación no sea el
escogido para celebrar el matrimonio, hará a éste la respectiva
participación, a objeto de que proceda a fijar el cartel en su
jurisdicción y dé aviso del cumplimiento de tal formalidad como
queda indicado.

Artículo 68.- El funcionario ante quien se ha hecho la manifestación


fijará un cartel contentivo de ella en uno de los sitios más públicos
del lugar donde cada uno de los contrayentes tenga su domicilio o
residencia.
El cartel permanecerá fijado por ocho días continuos antes de la
celebración del matrimonio, haciéndose constar en el expediente
respectivo la fecha de la fijación.
Caso de variación de domicilio o residencia, si esta última fuere
menor de seis meses, se hará también la fijación del cartel en la
Parroquia o Municipio del anterior domicilio o residencia, y, al efecto,
el funcionario ante quien se haya hecho la manifestación, trasmitirá
por la vía más rápida, aun por telégrafo, el contenido del cartel, a
otro funcionario del domicilio o residencia anterior. Este último
deberá avisar el cumplimiento de la formalidad, indicando la fecha de
la fijación del cartel.
Si alguno de los contrayentes no tuviere un año por lo menos de
domicilio o residencia en la República, el funcionario ante quien se
hizo la manifestación, la hará publicar en un periódico de la localidad,
o de la más cercana si en aquélla no lo hubiere, treinta días antes de
la fijación del cartel, salvo que presenten una justificación igual a la
prevista en el artículo 108.

Artículo 69.- El funcionario ante quien se haga manifestación de la


voluntad de contraer matrimonio, formará un expediente, que deberá
contener:
1 º El acta de esponsales.
2º Todo lo relativo a la fijación de los carteles.
3º Copia de las partidas de nacimiento de los futuros contrayentes,
las cuales no deberán datar de más de seis meses antes de la
celebración del matrimonio.
4º Los documentos que acreditan la dispensa de los impedimentos
que pudieren existir para la celebración del matrimonio.
5º En el caso de segundo o ulterior matrimonio, copia certificada del
acta de defunción del cónyuge fallecido, o copia certificada de la
sentencia firme que declare nulo o disuelto el matrimonio anterior,
con la constancia de estar ejecutoriada.
6º Las pruebas que exige el artículo 111 de este Código.
7º En los casos de oposición al matrimonio, copia certificada de la
decisión firme que la haya declarado sin lugar.
8º Los documentos que exige el artículo 108 de este Código, si se
trata de extranjeros. Las partidas de nacimiento de los futuros
contrayentes y la copia certificada de las actas de defunción de los
cónyuges fallecidos podrán suplirse con una justificación evacuada
ante un Juez. Los testigos deberán ser de notoria honorabilidad y
darán razón circunstanciada de su dicho.
El mismo funcionario ante quien se haga la manifestación a que se
contrae el presente artículo, advertirá a los contrayentes la
conveniencia a de comprobar su estado de salud previamente a la
consumación del matrimonio, a los fines de asegurar en la mejor
manera posible una buena procreación. De todo lo cual dejará
constancia en el expediente.
En el caso de que el funcionario ante quien se haya hecho la
manifestación no sea el escogido para celebrar el matrimonio, el
expediente expresado deberá ser remitido a este último, una vez
vencido el lapso señalado en el artículo anterior.

Artículo 108.- El extranjero no puede contraer válidamente


matrimonio en Venezuela sino ante el competente funcionario
venezolano o ante las personas a que se refiere el artículo 98, y
llenando todas las formalidades pautadas por la Ley venezolana, sin
que puedan exigírseles otras especiales, salvo la de presentar
pruebas fehacientes de que es soltero, viudo o divorciado y hábil para
contraer matrimonio según su Ley nacional; o,
por lo menos, un justificativo, evacuado judicialmente, en el cual tres
testigos, cuando menos, mayores de edad y que den razón fundada y
circunstanciada de sus dichos, declaren bajo juramento, afirmando la
expresada capacidad. Los testigos serán previamente informados por
el Juez de las penas en que, según el Código Penal, incurrirán si
declaran falsamente, y esta circunstancia se hará constar en el acta
de cada declaración.
La prueba del divorcio y la de anulación de un matrimonio anterior no
se la podrá suplir con justificación de testigos en ningún caso; se la
hará siempre mediante presentación de la sentencia definitiva que
haya recaído en el asunto y cuya ejecutoria esté ya declarada.
Artículo 111.- No podrá celebrarse el matrimonio de quien tuviere
hijos menores bajo su potestad, sin que se presenten, originales, las
actuaciones a que se refiere el artículo anterior.

Excepciones De La Formalidad Para Contraer Matrimonio

Artículo 70.- Podrá prescindirse de los documentos indicados en el


artículo anterior y de la previa fijación de carteles, cuando los
contrayentes deseen legalizar la unión concubinaria existente en que
hayan estado viviendo. Esta circunstancia se certificará
expresamente en la partida matrimonial.
Si alguno de los contrayentes o ambos, tuvieren hijos menores bajó
su patria potestad, deberán dentro de los tres (3) meses siguientes a
la celebración del matrimonio, practicar el inventario de los bienes
propios de sus hijos conforme a lo establecido en el Capítulo VII de
este Título.
Artículo 71.- Ningún funcionario que intervenga en la formación del
expediente esponsalicio, o que expida certificaciones, o copias
certificadas, o evacúe justificativos que hayan de llevarse a ese
expediente, podrá cobrar derechos ni emolumentos de ninguna
especie y todas las diligencias y actas respectivas serán extendidas
en papel común y sin estampillas.
La disposición contenida en este artículo deberá ser fijada en letras
grandes y en lugar visible en las oficinas de los respectivos
funcionarios.

De la Celebración del Matrimonio


Artículo 81.- El matrimonio no podrá celebrarse sino después de
vencidos los ocho días a que se refiere el artículo 68, salvo lo
dispuesto en los artículos 70 y 96 y si no se celebrare dentro de los
seis meses siguientes contados a partir de la fecha del acta
esponsalicia, no podrá efectuarse sin haberse llenado de nuevo las
formalidades prescritas en el Capítulo II de este Título.

Origen del registro (LORC)


Artículo 100. El matrimonio se registrará en virtud de:
1. Celebración del acto de matrimonio en el Registro Civil.
2. Acta de matrimonio.
3. Decisión judicial.
4. Documento auténtico emitido por autoridad extranjera, que cumpla
con los requisitos establecidos en la ley para su inserción.

Solicitud (LORC)
Artículo 107. Para contraer matrimonio los interesados y las
interesadas deberán hacer la solicitud ante la autoridad competente,
conforme a lo dispuesto en la presente Ley. A tal efecto, deberán
cumplir con los requisitos establecidos en las leyes de la República.

Formalidades del acto (LORC)


Artículo 108. La autoridad competente para la celebración del
matrimonio, informará a los contrayentes o a su apoderado, según
sea el caso, acerca de la naturaleza del matrimonio y de los deberes
y derechos de los cónyuges establecidos en la ley, especialmente
aquellos referidos a la igualdad de género; acto seguido preguntará a
los contrayentes si consienten en recibirse mutuamente como marido
y mujer, y si respondiesen afirmativamente los declarará unidos en
matrimonio civil en nombre de la República Bolivariana de Venezuela
y por autoridad de la ley.
Concluido el acto, se le dará lectura al acta y si estuvieren de
acuerdo se procederá a firmarla por los contrayentes, testigos y
autoridades competentes y personas autorizadas si fuere el caso. Se
hará entrega de un ejemplar del acta de matrimonio a cada uno de
los contrayentes.

De los Deberes y Derechos de los Cónyuges


Artículo 137.- Con el matrimonio el marido y la mujer adquieren los
mismos derechos y asumen los mismos deberes. Del matrimonio
deriva la obligación de los cónyuges de vivir juntos, guardarse
fidelidad y socorrerse mutuamente.
La mujer casada podrá usar el apellido del marido. Este derecho
subsiste aún después de la disolución del matrimonio por causa de
muerte, mientras no contraiga nuevas nupcias.
La negativa de la mujer casada a usar el apellido del marido no se
considerará, en ningún caso, como falta a los deberes que la Ley
impone por efecto del matrimonio.

Artículo 140.- Los cónyuges, de mutuo acuerdo, tomarán las


decisiones relativas a la vida familiar, y fijarán el domicilio conyugal.
Artículo 140-A.- El domicilio conyugal será el lugar donde el marido
y la mujer tengan establecida de mutuo acuerdo, su residencia. En
caso de que los cónyuges tuvieren residencias separadas, de hecho o
en virtud de la autorización judicial prevista en el artículo 138, el
domicilio conyugal será el lugar de la última residencia común.
El cambio de residencia sólo podrá hacerse si ambos cónyuges
están de acuerdo en ello.
Artículo 138.- El Juez de Primera Instancia en lo Civil podrá, por
justa causa plenamente comprobada, autorizar a cualquiera de los
cónyuges a separarse temporalmente de la residencia común.

Matrimonio en artículo de muerte (LORC)


Artículo 110. Los matrimonios en artículo de muerte se celebrarán
en cualquier hora y lugar, ante la autoridad competente; de no ser
posible la presencia de ésta, podrá celebrarse ante cualquier
autoridad administrativa civil, judicial y militar. Excepcionalmente y
en caso de no contarse con la presencia de las autoridades aquí
señaladas, loa matrimonios en artículo de muerte se podrán celebrar
ante tres personas mayores de edad, civilmente hábiles, que no
tengan relación de parentesco con los contrayentes, dentro del cuarto
grado de consanguinidad o segundo de afinidad y que sepan leer y
escribir.
Todas estas circunstancias se harán constar en el acta que se
extienda.

Celebración
Artículo 111. En el caso que uno de los contrayentes o ambos se
hallaren en artículo de muerte, si la urgencia lo impusiere, la
autoridad competente u otra de las mencionadas en el artículo
anterior, podrá prescindir de las formalidades que deben preceder al
matrimonio. Dicha autoridad se constituirá en el lugar donde se
encuentren los contrayentes, con su secretario o secretaria, o con el
que designe para el caso, y en presencia de dos testigos mayores de
edad, quienes pueden ser parientes de los contrayentes en cualquier
grado.
Cumplido lo anterior, se procederá a la celebración del matrimonio,
prescindiendo de la lectura de las normas que regulan los deberes y
derechos de los cónyuges establecidos en las leyes.

Contenido del acta


Artículo 112. El acta se extenderá en el libro respectivo, de no ser
posible, la misma se levantará en cualquier medio disponible, y se
insertará inmediatamente en el libro correspondiente.
Se harán constar, además de las características de las actas en
general, los datos de la certificación médica que da fe del estado de
salud de uno o ambos contrayentes, la apreciación de los testigos
sobre el estado de lucidez mental de los contrayentes y la constancia
de la existencia de los hijos y las hijas que hubieren procreado, en
caso de que los hubiere.
Se hará entrega a los contrayentes de un ejemplar del acta de
matrimonio.
Matrimonio sin la concurrencia del registrador o registradora
civil
Artículo 113. En casos de matrimonio en artículo de muerte,
celebrado por personas distintas al registrador o registradora civil,
éstos tendrán la obligación de remitir, dentro de los tres días hábiles
siguientes a la ocurrencia del acto, la respectiva acta a la oficina o
unidad del Registro Civil del lugar donde se celebró el matrimonio.

Pruebas para demostrar el Matrimonio


PRUEBAS PRIMARIAS
1. Acta de Matrimonio
2. Posesión de estado de los conyuges
3. El Nombre, trato y la fama
4. Sentencia penal
5. Todo medio de prueba en juicio
Reconstrucción de actas (LORC)
Artículo 154. Cuando por cualquier catástrofe, sustracción, deterioro o
cualquier otro acto o hecho fortuito o de fuerza mayor,
desaparecieren los asientos o no fuere posible certificar su contenido,
la Oficina Nacional de Registro Civil procederá a la reconstrucción de
las actas conforme al procedimiento que dicte el Consejo Nacional
Electoral; a tal fin, dispondrá de todos los medios, recursos
administrativos y judiciales necesarios para recuperar, la información.
Igualmente, podrá instar a las personas cuyos registros hayan sido
afectados, para que participen en dicho procedimiento.

De la Prueba de la Celebración del Matrimonio


Artículo 113.- Nadie puede reclamar los efectos civiles del
matrimonio si no presenta copia certificada del acta de su
celebración, excepto en los casos previstos en los artículos 211 y
458.
Artículo 114.- No puede invocarse la nulidad del acta de la
celebración del matrimonio por irregularidades de forma cuando
existe la posesión de estado.
Artículo 115.- Cuando haya indicios de que por dolo o culpa del
funcionario respectivo, no se ha inscrito el acta de matrimonio en el
registro destinado a este objeto, los cónyuges pueden pedir que se
declare la existencia de matrimonio, según las reglas establecidas en
el artículo 458, siempre que concurran las circunstancias siguientes:
1° Que se presente prueba auténtica de la publicación o fijación del
cartel de
matrimonio, salvo los casos previstos en los artículos 70, 96 y 101.
2º Que exista prueba plena de posesión de estado conforme.
Artículo 116.- Si la prueba de la celebración legal de un matrimonio
resulta de un juicio
penal, la inscripción en el Registro Civil, de la sentencia ejecutoriada
que así lo declare,
tendrá igual fuerza probatoria que el acta civil del matrimonio.

PRUEBAS SECUNDARIAS
1. Copia certificadas de actas del registro civil (acta de defunción)
2. La admisión de matrimonio sin contradicción

TEMA 10
SANCIONES POR EL INCUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS
PARA CELEBRAR EL MATRIMONIO

De las Oposiciones al Matrimonio


Artículo 72.- El padre, la madre, los abuelos, el hermano, la
hermana, el tío, la tía y el tutor o curador, pueden hacer oposición al
matrimonio por toda causa que, según la Ley, obste a su celebración
Artículo 74.- E! derecho de hacer oposición compete también al
cónyuge de la persona que quiera contraer otro matrimonio.
Artículo 75.- Si se trata del matrimonio que quiera contraer la mujer
en contravención del artículo 57, el derecho de hacer oposición
corresponde a sus ascendientes y a los ascendientes, descendientes y
hermanos del marido. En caso de un matrimonio anterior
que se ha anulado o disuelto, el derecho de hacer oposición al que se
quiera contraer después, corresponde también a aquél con quien se
había contraído.
Artículo 76.- El Síndico Procurador Municipal del domicilio o
residencia de cualquiera de los esposos, debe hacer oposición al
matrimonio si tiene noticia fundada de que existe cualquier
impedimento de los declarados por la Ley.
Artículo 77.- La oposición al matrimonio se hará ante el funcionario
que haya recibido la manifestación de voluntad de los futuros
contrayentes o ante el escogido para presenciarlo, en escrito firmado
por el que la hace o por su apoderado con poder especial, en el cual
se enunciará la calidad que da el derecho de formar la oposición y
se expondrán los fundamentos de ésta.
Artículo 78.- Hecha la oposición por quien tenga carácter legal para
hacerla, y fundada en una causa admitida por la Ley, no podrá
procederse a la celebración del matrimonio mientras el Juez de
Primera Instancia, a quien se pasará el expediente, no haya
declarado sin lugar la oposición. Aun en el caso de ser retirada ésta,
dicho Juez decidirá si debe o no seguirse.
Cuando la oposición se fundare en la falta de licencia por razón de
menor edad, sólo se abrirá el juicio de que se trata, si el interesado
sostuviere que es mayor o que ha obtenida la licencia.

CAUSAS PARA IMPEDIR DE ORDEN DE RAPTO (LAS QUE YA


CONOCEMOS)
Artículo 79.- Cuando el funcionario encargado de la sustanciación
del expediente de esponsales o el escogido para celebrar el
matrimonio, tuviere noticia fundada de que existe algún impedimento
que obste legalmente a su celebración, procederá sin pérdida de
tiempo a hacer la averiguación del caso, y hecha que sea, remitirá
todo lo actuado al Juez de Primera Instancia, procediéndose como en
el caso de oposición.
Artículo 80.- Si la oposición se declarare sin lugar, los que la hayan
hecho, salvo los ascendientes y el Síndico Procurador Municipal,
podrán ser condenados en daños y perjuicios.
También podrán serlo los denunciantes y testigos.

SANCIONES APLICABLES A LOS CONTRAYENTES O


FUNCIONARIOS

A LOS CONTRAYENTES (PREVENTIVAS)

a. LA OPOSICION DEL MATRIMONIO (ART 72)


b. LAS PUNITIVAS (SE CLASIFICAN EN PENALES, ECONOMICAS Y
CIVILES)
 PENAL: La violación a la libertad en el consentimiento
matrimonial
Artículo 175. Cualquiera que, sin autoridad o derecho para ello, por
medio de amenazas, violencias u otros apremios ilegítimos, forzare a
una persona a ejecutar un acto a que la ley no la obliga o a tolerarlo
o le impidiere ejecutar alguno que no le esta prohibido por la misma,
será penado con prisión de quince días a treinta meses.
Si el hecho ha sido con abuso de autoridad pública, o contra algún
ascendiente o cónyuge, o contra algún funcionario público por razón
de sus funciones, o si del hecho ha resultado algún perjuicio grave
para la persona, la salud o los bienes del agraviado, la pena será de
prisión de treinta meses a cinco años.
El que, fuera, de los casos indicados y de otros que prevea la ley,
amenazare a alguno con causarle un daño grave e injusto, será
castigado con relegación a colonia penitenciaria por tiempo de uno a
diez meses o arresto de quince días a tres meses, previa la querella
del amenazado.
(violencia ARTICULO)
(del rapto)
Artículo 383. Todo individuo que por medio de violencias, amenazas
o engaño hubiere arrebatado, sustraído o detenido, con fines de
libertinaje o de matrimonio, a una mujer mayor o emancipada, será
castigado con prisión de uno a tres años.
Artículo 384. Todo individuo que por los medios a que se refiere el
artículo precedente y para alguno de los fines en él previstos, haya
arrebatado, sustraído o retenido alguna persona menor o a una
mujer casada, será castigado con presidio de tres a cinco años.
Si la raptada hubiere prestado su consentimiento, la pena será de
prisión por tiempo de seis meses a dos años.
Y si la persona raptada es menor de doce años, aunque el culpable no se
hubiere valido de violencias, amenazas o engaño, la pena será de
presidio por tiempo de tres a cinco años.
Artículo 386. En lo que concierne a los delitos previstos en los
artículos precedentes, el enjuiciamiento no se hará lugar sino por
acusación de la parte agraviada o de su representante legal. Pero la
querella no será admisible si ha transcurrido un año desde que se
realizó el hecho o desde el día en que de él tuvo conocimiento la
persona que pueda promoverla en representación de la ofendida. El
desistimiento no produce ningún efecto si interviene después de
recaída sentencia firme.

Violacion de los impedimentos dirimentes : delito de bigamia o el


delito de insesto.
Artículo 400. Cualquiera que estando casado validamente, haya
contraído otro matrimonio, o que no estándolo, hubiere contraído, a
sabiendas, matrimonio con persona casada legítimamente, Será
castigado con prisión de dos a cuatro años.
Si el culpable hubiere inducido en error a la persona con quien ha
contraído matrimonio, engañándola respecto a la libertad de su
propio estado o el de ella, la pena será de presidio de tres a cinco
años.
Será castigado con las penas anteriores, aumentadas de un quinto a
un tercio, el que, estando validamente casado, haya contraído otro
matrimonio a sabiendas de que el otro contrayente era también
legítimamente casado.

c. SANCIONES DE TIPO ECONOMICOS 131 CC


Artículo 131.- Independientemente de las sanciones impuestas a los
cónyuges por otras leyes, cuando ocurra violación de disposiciones
relativas al matrimonio se aplicarán las siguientes:
1º Si se violare el artículo 53 por no haberse pedido la dispensa, los
contrayentes serán penados con multa de quinientos (500) a dos mil
(2.000) bolívares. Cuando pedida la dispensa hubiere sido negada, se
les impondrá una multa hasta de tres mil bolívares (Bs. 3.000).
2º Si se violare el artículo 58, el tutor o curador será privado de toda
remuneración por razón del cargo.
3º Si se violare el artículo 59, se castigará al autor de la falta con la
privación de l administración de sus bienes hasta que llegue a la
mayoridad.

SANCIONES A LOS FUNCIONARIOS : DE TIPO PENAL,


DISCIPLINARIO Y CIVIL

1. LAS PENALES: delitos de corrupción , abuso de autoridad y delito de


infraccion de deberes.

2. SANCIONES CIVILES (LORC)


Funcionarios o funcionarios de los órganos de gestión
Artículo 157. Sin perjuicio de la responsabilidad civil, penal,
administrativa y disciplinaria en que incurrieren en el ejercicio de sus
funciones, los registradores o las registradoras civiles, así como
aquellos que fueren investidos con tales funciones según
corresponda, serán sancionados o sancionadas con multa de veinte
unidades tributarias (20 U.T.) a setenta unidades tributarias (70
U.T.), al verificarse alguno de los supuestos siguientes:
1. La negativa, sin justificación alguna, a inscribir actos o hechos del
estado civil susceptibles de registro; así como el otorgamiento de
copias certificadas o de información relacionadas con los actos y
hechos inscritos en la unidad de Registro Civil a su cargo.
2. La demora, sin justa causa, al acceso de la información contenida
en los libros llevados por la oficina o unidad de Registro Civil bajo su
responsabilidad.
3. La inobservancia de las normas que en materia de Registro Civil
dicte el Consejo Nacional Electoral.
4. Cuando hicieren caso omiso de las políticas, directrices o
lineamientos emanados de la Comisión de Registro Civil y Electoral o
de la Oficina Nacional de Registro Civil, para una mejor organización
y funcionamiento del Registro Civil.
5. Desatiendan o demoren, sin justificación alguna, los
requerimientos formulados por la Oficina Nacional de Supervisión del
Registro Civil c Identificación.
6. No cumplan en el término fijado por las autoridades judiciales y
otros órganos del Poder Público, con las solicitudes que se les
hicieren, relacionadas con las competencias propias de los
solicitantes.
7. No lleven los libros, los archivos ni las actas del Registro Civil,
conforme a lo establecido en la presente Ley, reglamentos o
resoluciones.
8. Fueren negligentes en el cuido y vigilancia de los libros, bases de
datos, sellos, claves de acceso y demás bienes que estuvieren
adscritos a las oficinas o unidades de Registro Civil y que, como
consecuencia de ello, se haya producido algún perjuicio, perdida o
sustracción de los bienes mencionados.
9. Suministren información de limitado acceso, conforme a lo previsto
en esta Ley.
10.Permitan la inscripción en el Registro Civil de un nacimiento, en
contravención de lo establecido en esta Ley.
11. Incumplan la gratuidad del Registro Civil.
12.Demoren en remitir oportunamente, de manera injustificada, a la
Oficina Nacional de Registro Civil, algún dalo, documento o
información relativa al estado civil de las personas.
13.Incurran de forma reiterada en errores materiales u omisiones en
1679
las actas del estado civil, que den lugar a solicitudes de rectificaciones
en sede administrativa.

TEMA 11
NULIDAD DEL MATRIMONIO.

Nulidad Absoluta
 Concepto: nos referimos así, cuando la norma violada en su
celebración y que determina la ineficacia del vinculo, y que ha
sido consagrada por la ley con el único y exclusivo propósito
de salvaguardar el orden público.

Características absolutas:
A. Puede ser solicitada por cualquier persona Art 117 CC siempre que
tenga un interés legitimo Art 122 CC.
B. Perdurara la existencia de un interés general en que un acto nulo
desaparezca del mundo jurídico.
C. La nulidad como tal no esta sujeta a prescripción, sin embargo la
acción para ejercer cualquier pretensión se sigue por lo establecido
en el código para las acciones personales ART 1977CC
D. Un acto violatorio de las normas del orden publico, o de las buenas
costumbres nunca es suceptible de confirmación (NO ES
CONVALIDABLE)

CASOS DE NULIDAD ABSOLUTA


1. Violación de los supuestos matrimoniales :
 Contrayentes del mismo sexo
 Ausencia de consentimiento
 Ausencia de funcionario autorizado
2. Violacion de los impedimentos dirimentes de orden:
 De consanguinidad
 Adopción
 Crimen
3. La violación de formalidades en acto de muerte Art 110 y
siguientes.
Artículo 110. Los matrimonios en artículo de muerte se
celebrarán en cualquier hora y lugar, ante la autoridad competente; de
no ser posible la presencia de ésta, podrá celebrarse ante cualquier
autoridad administrativa civil, judicial y militar. Excepcionalmente y en
caso de no contarse con la presencia de las autoridades aquí señaladas,
loa matrimonios en artículo de muerte se podrán celebrar ante tres
personas mayores de edad, civilmente hábiles, que no tengan relación
de parentesco con los contrayentes, dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad y que sepan leer y escribir.
Todas estas circunstancias se harán constar en el acta que se
extienda.

Nulidad Relativa
 Concepto: Es cuando la norma legal violada en su celebración
que determina la ineficacia del vinculo, y protege intereses de
orden público y a la vez fue consagrada por el legislador como
protección al interés particular de alguno de los contrayentes
o de ambos.

CARACTERISTICAS:

1. La norma es dictada para la protección de 1 de los contrayentes osea


puede existir un mayor de edad y un menor de edad, a quien se
protegerá entonces pues al menor de edad
2. El negocio jurídico realizado es anulable y también es convalidable
3. Preescribe a los 5 años de haberse realizado el acto art 1346 cc

CASOS DE NULIDAD RELATIVA


1)      Matrimonio de incapaces por razón de edad (Artículo
117 del Código Civil):
-         Titularidad de la acción de anulación: Es cuando la
declaración judicial puede ser solicitada por todo interesado.
-         Caducidad de la acción de anulación: Caduca al ocurrir
cualquiera de los siguientes hechos:
I.     Cuando los contrayentes llegan a la edad requerida para
contraer validamente el vinculo.
II.     Cuando la mujer que no tiene la edad señalada por la ley
para contraer matrimonio ha concebido.
-         Convalidación tácita del matrimonio: Es invalido por
razones de incapacidad en cuanto la edad de los contrayentes, no es
susceptible de convalidación expresa; pero es objeto de convalidación
tácita, antes que se interponga la acción de anulación, antes que
caduque.

2)      Incompetencia territorial del funcionario: La nulidad


relativa del matrimonio esta prevista en la 2da parte del artículo 117 del
Código Civil, ya que en caso aludido solo se plantea cuando el
funcionario que presencia el matrimonio esta autorizado por la ley para
ello, pero actúa fuera de su jurisdicción territorial. Sus características:
-         Titularidad de la acción de anulación: Corresponde a
toda persona autorizada.
-         Caducidad de la acción de anulación: Es al cumplirse un
año de celebrado el matrimonio.
-         Convalidación de la acción de anulación: cuando se
intenta la acción de nulidad relativa dentro del año inmediato siguiente a
la celebración del acto, pero no puede ser convalidado en forma
expresa.

3)      Defecto de los testigos: El matrimonio ordinario y el que


regula en artículo de muerte, celebrado sin la asistencia de los testigos
que la ley exige es relativamente nulo, artículo 117 del Código Civil, 2da
parte.

4).    Vicios en el consentimiento matrimonial:


Características:
-         Titularidad de la acción de anulación: Solo corresponde
al contrayente que sufrió el vicio de consentimiento.
-         Caducidad de la acción de anulación: La acción se
extingue si los contrayentes cohabitan durante 1 mes, después de
cesada la violencia.
-         Convalidación del matrimonio: Los contrayentes pueden
convalidar tácitamente el matrimonio anulable por vivios en el
consentimiento de sus partes, manteniendo la cohabitación durante un
mes, desde la fecha de la desaparición del vicio.

5).    Incapacidad de alguno de los contrayentes por falta de


cordura:
-         Titularidad de la acción de anulación: Son los
siguientes:
 I.     Al contrayente entredicho o insano, cuando sea rehabilitado.
 II.     Al tutor del contrayente entredicho.
III.     Al otro cónyuge (sano y capaz).
-         Caducidad de la acción de anulación: Es cuando los
cónyuges cohabitan durante un mes después de la revocación de la
interdicción del insano.
-         Convalidación tácita del matrimonio: Se logra con la
cohabitación de los cónyuges por el termino de un mes, a partir de la
fecha de la revocación de la interdicción del incapaz.

6).    Incapacidad de alguno de los contrayentes por falta de


potencia sexual (Artículo 119 del Código Civil): Características:
-         Titularidad de la acción de anulación: Le corresponde al
otro cónyuge (no afectado de incapacidad). El legislador a querido dejar
la decisión del caso a dicho contrayente, que es la única victima de la
situación.
-         La acción de anulación no prescribe ni caduca: Como
se trata de una acción de declaración de estado, no esta sujeta al
termino de prescripción.
-         El matrimonio no es convalidable: El matrimonio
celebrado por el impotente no puede ser objeto de confirmación
expresa, puesto que nada prevé la ley al respecto, tampoco es
susceptible de convalidación tácita por que la anulación puede ser
intentada en cualquier tiempo por el cónyuge capaz.

MATRIMONIO PUTATIVO

Efectos de carácter personal y familiar


1. si ambos actúan de mala fe Art 127, No existe ni favorece a
ninguno, pero si tienen hijos solamente serán favorecidos los hijos.

2. Si ambos actúan de buena fe, se dice que el matrimonio putativo es


valido y legal para ambos y para los hijos.
3. Cuando uno actua de buena fe y el otro de mala fe solamente el
matrimonio será valido paa el de buena fe y para los hijos.

CAPITULACIONES MATRIMONIALES
a. Si ambos actúan de mala fe a nadie le va a tocar las
capitulaciones matrimoniales
b. Si ambos actúan de buena fe las capitulaciones son validas
hasta la fecha de la anulación del matrimonio.
c. Si uno actuó de buena fe y otro de mala fe serán validas para
el que actuó de buena fe.

EN CUANTO LA COMUNIDAD DE GANANCIALES


1. Si ambos actúan de mala fe todo va a ser para los hijos, si no hay
hijos será 50% y 50 % ART 173 CC
2. Si ambos actúan de buena fe toca 50 % y 50
3. Si uno solo actua de buena fe y el otro de mala fe , no le toca nada al
de mala fe y al de buena fe el 100%.

EN CUANTO A LAS DONACIONES CON OCACIONA AL


MATRIMONIO
1. Si ambos actúan de mala fe todo le va a corresponder a los hijos, si
no hay hijos las donaciones quedan sin efecto.
2. Si ambos actúan de buena fe 50 y 50 para cada uno
3. Si uno actua de buena fe y el otro de mala fe, el de buena fe se
queda con su 50 % y la parte que le correspondería al de mala fe
será devuelta al donante.

VOCACION HEREDITARIA.
1. De mala fe se pierde la vocación hereditaria.
2. Si ambos actúan de buena fe ambos heredan
3. Si uno actúa de buena fe y el otro de mala fe el que muera primero
depende, si se muere primero e de mala fe el de buena fe hereda
pero si muere primero el de buena fe el de mala fe no hereda.

También podría gustarte