Inf. 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Reconocimiento de material de laboratorio

1
Luz Katerine Contreras Florez; 2Jesús Emanuel Díaz Sepúlveda; 3Giovanni Arlex García Henriquez;
4
Wendy Melissa Rondón Camperos.
1
luzkaterinecflo@ufps.edu.co ; 2jesusemanueldsep@ufps.edu.co; 3giovanniarlexghen@ufps.edu;
4
wendymelissarcam@ufps.edu.co

Universidad Francisco de Paula Santander, Ingeniería Biotecnológica. Cúcuta, Colombia.


(Fecha: 15 de marzo de 2022)

Resumen

Para el buen desempeño de un laboratorio, el laboratorista debe contar con un conjunto de


habilidades y destrezas que le permitan y faciliten el cumplimiento de las diferentes tareas que
debe llevar a cabo. Esto no solo permitirá que la ejecución de un laboratorio sea exitosa, sino que
además tendrá la función de reducir los niveles de riesgo que pueden presentarse por una mala
ejecución, tal como lo serían cortes, salpicaduras o quemaduras.

Palabra claves

Diluciones seriadas, micropipetas, cajas Petri, destrezas, instrumentos.

Introducción

En el laboratorio se presenta distintas herramientas para facilitar la práctica de trabajo, donde

el adquirir conocimiento de las herramientas en este es adecuado para la obtención de resultados

óptimos, debido a que existen materiales de vidrio como la probeta, la bureta, los tubos de

ensayo, el Erlenmeyer, vasos de precipitados y equipos de mediciones volumétricas como la

micropipetas que toman volúmenes de micras (μ). Además, existen micropipetas digitales las

cueles toman volúmenes para diluciones con agujas finas que se incorpora no solo con una única

muestra sino por triplicado, para tener un mayor resultado y práctico para un trabajo de muchas

diluciones (Wang et al., 2021).


Debido a las pérdidas de prácticas en el laboratorio por causa de la pandemia se implementa el

abordar el conocimiento de cómo se debe envolver la caja de Petri para su debida esterilización

ya sea el material de vidrio puro o con medio, acorde a que la importancia del uso de las cajas de

Petri esterilizadas en el laboratorio de biotecnología agrícola es crucial para la siembra de

microorganismos de interés agrícola y además ayuda a tener cultivos modificados genéticamente,

gracias a los procedimientos de esterilización para tener siembras in vitro libres de contaminantes

(Lucht, 2015).

Materiales y métodos

El desarrollo del laboratorio se seccionó en tres partes, la primera se trató de cómo se

envolvían correctamente las cajas Petri en papel kraft, la segunda parte de la realización de

soluciones de sacarosa y agua destilada, por último en la tercera parte se trabajó el manejo de

micropipetas en la realización de diluciones seriadas. En la tabla 1 se resume dicho desarrollo.

Tabla 1. Desarrollo de la práctica.

Envoltura de cajas Petri Preparación de diluciones Manejo de micropipetas y


diluciones seriadas
Proceso - Sobre un cuadro de - Se pesaron 0.2g de sacarosa - Haciendo uso de una pipeta, se
papel kraft se colocan 3 en un vaso de precipitados tomaron 10ml de solución
cajas de Petri, una sobre usando una balanza madre (frutiño) y se depositaron
otra. analítica. en un tubo tipo falcón de tapa
- se juntan los extremos - Con ayuda de una probeta, rosca.
para luego realizar un se midieron 20ml de agua - Se prepararon 5 tubos de ensayo
dobles en dirección a las destilada para luego tapa rosca con 9ml de agua
cajas. agregarlos al vaso de destilada, debidamente
- Se doblan las esquinas precipitados. marcados.
de los bordes hacia - Con un agitador de vidrio, - Se llevó el tubo falcón a
adentro. se agitó la solución hasta centrifugar 5000rpm por 2 min.
- Se doblan las solapas de que esta quedase - Con ayuda de una micropipeta
papel kraft en dirección homogénea. se tomó 1ml de la solución
opuesta al dobles - Con una pipeta se tomaron madre del tubo falcón y se
inicial. 10 ml de esta solución y se depositan en el tubo de dilución
depositaron en un 10-1, se debe agitar el tubo al
Erlenmeyer. terminar esto.
- Finalmente, con ayuda de - Nuevamente con la
una pipeta y de la probeta, micropipeta, se llevó 1ml de la
se tomó 10 ml de agua dilución 10-1 al tubo de dilución
destilada y se agregaron al 10-2. De este modo, se continúa
Erlenmeyer. con los tubos 10-3, 10-4 y 10-5.
(Figura 1)
Evidencias

Figura 1. Dilución madre a la izquierda que tiene una dilución de 10−1 el cual un
ejemplo hipotético puede ser el tomar 10ml de muestra más 90 ml del diluyente, luego
cada tubo que está a la derecha de la dilución madre, tiene 9ml de agua destilada, como
se observa en la imagen, así se diluye la muestra hasta el resultado deseado. La más
concentrada seria la dilución madre y la menos concentrada la dilución de 10−5 .
Resultados y discusiones

1. Para 1% de sacarosa en un volumen de 20ml

Aplicamos el siguiente calculo con regla de 3

100ml 20ml

100ml 1g

(20 ml)(1 g)
x=
100 ml

x = 0,2 g

2. El 1% de sacarosa en volumen de 20ml se requiere rebajar al 5%


Aplicamos la siguiente formula:
C1V1 = C2V2
1% (x) = 0,5% (20ml)

0,5 % (20 ml)


x=
1%

x = 10ml

Se puede determinar que el uso de la micropipeta digital toma volúmenes de manera más

eficiente que la analógica que se utilizó en el laboratorio, por ende, es mucho más práctico si se

requieren hacer diluciones seriadas en triplicado en menos tiempo y con mayor exactitud, según:

An Integrated Centrifugal Degassed PDMS-Based Microfluidic Device for Serial Dilution.


El buen uso de las Micropipetas garantiza un buen proceso de medición ya que al darle un mal

uso se pueden alterar los resultados. Por ejemplo, al oprimir mal el embolo, al no sumergir bien la

punta de la micropipeta se pueden generar burbujas que posteriormente generara un error en la

medición, según: Quantitative analysis of iontophoretic drug delivery from micropipettes

Conclusiones

Para el personal de laboratorio es de primerísimo orden desarrollar las habilidades y destrezas

necesarias para manipular los instrumentos vistos en la practica de laboratorio como fueron: cajas

de Petri, micropipeta y la maquina centrifuga. Además de esto disponer del razonamiento

matemático para realizar operaciones como por ejemplo los despejes necesarios y así conocer con

seguridad cual era la concentración y volumen, inicial o final de una solución dada.

El importante uso de la micropipeta es indiscutible, es el instrumento más utilizado en

aplicaciones biológicas y médicas. La manipulación de microlitros de soluciones que contienen

productos biológicos es una práctica muy habitual que actualmente siempre suele realizarse con

la micropipeta con punta de plástico moderna. Ya que permite un pipeteado conveniente y

preciso de volúmenes reducidos.

Referencias

Lucht, J. M. (2015). Public Acceptance of Plant Biotechnology and GM Crops. Viruses, 7, 4254–
4281. https://doi.org/10.3390/v7082819

Wang, A., Boroujeni, S. M., Schneider, P. J., Christie, L. B., Mancuso, K. A., Andreadis, S. T., &
Oh, K. W. (2021). An Integrated Centrifugal Degassed PDMS-Based Microfluidic Device
for Serial Dilution. Micromachines, 12(5), 482. https://doi.org/10.3390/mi12050482

También podría gustarte