Gi 3 Práctica Aislamiento de Adn de Celulas Eucariontes
Gi 3 Práctica Aislamiento de Adn de Celulas Eucariontes
Gi 3 Práctica Aislamiento de Adn de Celulas Eucariontes
Introducción
La extracción de ADN de células eucariotas se basa en los mismos
principios que aquellos descritos para las células procariotas, sin embargo a
diferencia de las bacterias, las células eucariotas también requieren la eliminación
de la membrana nuclear para liberar los ácidos nucleícos, lo cual no implica
mayores complicaciones. Para la extracción de ADN, animal o vegetal, se puede
disponer de una gran variedad de tejidos y por lo general en cantidades pequeñas.
Los procedimientos han sido depurados y por lo general no existen grandes
problemas que impidan hacer extracciones exitosas. El análisis de ADN de células
eucariotas es ampliamente requerido, no solo para el conocimiento del número de
bases y orden de sus secuencias (genómica), sino con otros muchos fines que
incluyen aspectos tan importantes como la taxonomía, la evolución, la genómica
comparativa, la Ingeniería genética entre otros campos de la biología.
3 tubos de plástico 12 ml
Pipeta Pasteur
Ultracentrífuga
Agua destilada
Sangre 3 ml.
Isopropanol frío
Varilla de vidrio
Tubos Eppendorf de 0.2, 0.5, 1.5 y 2 µl
Tritón X-100 al 1%
SDS al 1%
NaCl 0.1 M
Procedimiento:
Pipetas de 3 ml.
Tubos eppendorf de 0.2, 1, 1.5 y 2 µl
Hígado de pollo.
Tubos de plástico
Ultracentrífuga
SDS al 1%
Hidróxido de sodio
Mortero y pistilo
Isopropanol helado.0.2N
Puntas de micropipetas de 10, 200 y 1000 µl
Varilla de vidrio
Procedimiento
Método 3:
ADN DE CEBOLLA
Cebolla rebanada
Licuadora de plástico
Tubos de ensayo
Tubos eppendorf
Palillos de madera
Sol. Lisis (jabón)
Soporte universal
Embudo para filtro
Isopropanol
Filtros
Ultracentrífuga
Tubos de centrífuga de 50 ml
Procedimiento:
Procedimiento:
1. Se toman 2 gramos de germinado de alfalfa y se colocan en el mortero,
se agregan 3 ml de NaOH 0.2N y 3 ml de SDS 1%. Se macera el
germinado fuertemente.
2. Se transfiere el macerado a un par de tubos de plástico equitativamente y
se le agrega a cada tubo 3 ml de NaOH 0.2N y 3 ml de SDS 1% y se
agita con la varilla de vidrio hasta homogenizar el macerado.
3. Se deja reposar por 10 minutos.
4. Se centrífuga a 4 000 rpm x 10 minutos (verificar que los tubos no toquen
el rotor).
5. Se transfiere el sobrenadante a otro tubo y se descarta el precipitado.
6. Al sobrenadante se le agregan 2 ml de isopropanol helado. Se agita
volteando el tubo suavemente 2 veces. Se observara la presencia de un
consensado blanco en todo el tubo.
OPCIONAL. Se puede refrigerar en este paso por 1 minuto en congelador
si no se observan bien las fibras.
7. Se toman 1.5 ml de este condensado y se colocan en un tubo eppendorf,
se centrífugo a 13 000 rpm x 1 minuto.
8. Se descarta sobrenadante y se deja secar el precipitado invirtiendo el
tubo en papel secante.
9. Se le agregan 100 µl de agua destilada y se da vórtex hasta homogenizar el
precipitado, se refrigera a –20°C. Para realizar la electroforesis.
Bibliografia
Resultados
1. Método 1
2. Método 2
3. Método 3
4. Método 4
Cuestionario