SP2633 2022 (61237)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

GERSON CHAVERRA CASTRO

Magistrado Ponente

SP2633-2022
Radicación n° 61237
(Aprobado Acta No. 171)

Bogotá, D.C, veintisiete (27) de julio de dos mil


veintidós (2022).

ASUNTO

La Sala decide la impugnación especial del defensor de


AUNER RI RIVERA SILVA, contra la sentencia proferida el
21 de abril de 2021 por el Tribunal Superior de Bogotá,
mediante la cual revocó la absolución dictada el 14 de
septiembre de 2020 por el Juzgado 25 Penal del Circuito de
esta ciudad y, en su reemplazo, lo condenó al hallarlo
responsable del delito de receptación agravada.
CUI: 11001600001320170761401
NI: 61237
Impugnación especial
Auner Ri Rivera Silva

HECHOS

El 20 de junio de 2017, hacia las 5:30 de la tarde,


unidades de la SIJIN acudieron a la calle 17 N° 15-63
interior 11 del barrio La Favorita de Bogotá, inmueble en el
que según fuente humana funcionaba un taller de motos.
En el lugar, sorprendieron a AUNER RI RIVERA SILVA
manipulando con una llave la motocicleta de placa AZT-16D
y a su lado la de placa SBN-73D, las que habían sido
hurtadas la tarde del día anterior a sus propietarios Leider
Esteban Barrera Agudelo y Pedro Mauricio Espitia Gómez,
frente a su residencia y jardín infantil de su hija, ubicados
en las carreras 12 N° 24 79 Sur y 1ª N° 22-29 Sur de esta
ciudad, sitios en donde permanecían estacionadas.

ACTUACIÓN PROCESAL

El 21 de Junio de 2017, en audiencias preliminares el


Juez 52 Penal Municipal de Bogotá con funciones de control
de garantías, legalizó la captura de RIVERA SILVA; la fiscalía
le formuló imputación como autor del delito de receptación
agravada, art 447 inc. 2 del Código Penal, cargo que no
aceptó. No fue solicitada medida de aseguramiento.

El 26 de julio de ese año, la fiscalía radicó escrito de


acusación contra el inculpado. El 11 de octubre siguiente, en
audiencia ante el Juez 25 Penal del Circuito de esta ciudad,
la acusación fue materializada.

2
CUI: 11001600001320170761401
NI: 61237
Impugnación especial
Auner Ri Rivera Silva

El 14 de septiembre de 2020, el Juez absuelve al


acusado por no haber sido demostrado el elemento subjetivo
del tipo penal, esto es, “el conocimiento sobre la naturaleza ilícita de
las motos” encontradas en su taller de mecánica.

El 26 de abril de 2021, el Tribunal Superior del Distrito


Judicial de Bogotá, al decidir la apelación de la fiscalía revocó
la absolución y condenó en segunda instancia a RIVERA
SILVA, a la pena de setenta y dos (72) meses de prisión. Le
negó la suspensión condicional de la ejecución de la pena
privativa de la libertad y la prisión domiciliaria, ordenando de
manera inmediata su captura.

Contra la sentencia anterior, el apoderado del


procesado interpuso impugnación especial.

DECISIÓN IMPUGNADA

El tribunal luego de señalar que el tipo objetivo del


delito de receptación agravada descrito en el artículo 447 del
Código Penal se encuentra acreditado, toda vez que el
acusado fue sorprendido en posesión de dos motos robadas y
que este no participó en su hurto, considera probado que
RIVERA SILVA, contrario a lo decidido por el a quo, conocía
el origen ilícito de las mismas.

Recuerda que la fiscalía para sustentar la teoría del


caso, presentó el testimonio del intendente Henry Moreno
Aguilar, quien como integrante del grupo de automotores de

3
CUI: 11001600001320170761401
NI: 61237
Impugnación especial
Auner Ri Rivera Silva

la SIJIN, cumplía labores investigativas de policía judicial en


el delito de hurto de vehículos y automotores.

Luego de reproducir parte del interrogatorio, apoyado


en jurisprudencia, expresa que su dicho no debe
desestimarse por tratarse de un testigo único, y que la
veracidad de su testimonio depende de condiciones
personales, facultades superiores, aprehensión, recordación
evocación, etc.

Resalta la amplia experiencia de Moreno Aguilar en la


investigación de tales delitos, la razón por la cual acudió al
taller, el hallazgo de las motos y la presencia del acusado,
quien guardó silencio al ser interrogado por las personas que
supuestamente las habían llevado para su reparación.

Agrega que del contexto en que se produjo la captura de


RIVERA SILVA, se infiere que conocía el origen ilícito de las
motos, mientras que riñe con las reglas de la lógica y de la
experiencia, que un mecánico como él, no elaborara recibo ni
tomara nota de la persona que le entregaba una moto para
su reparación, mientras “se rehusó -como lo dio a conocer el testigo-
a dar información al respecto”.

Aclara que no se presume la culpabilidad ni se traslada


la carga de la prueba al acusado, sino que la ausencia de
toda información sobre las personas que requirieron sus
servicios, permite inferir que conocía el origen ilícito de las
motos.

4
CUI: 11001600001320170761401
NI: 61237
Impugnación especial
Auner Ri Rivera Silva

Añade que existe prueba directa e indiciaria sobre la


responsabilidad penal del acusado, toda vez que se
encuentra probado que en el lugar indicado por la fuente
humana se hallaron las motos hurtadas, la única persona
presente en el taller era RIVERA SILVA y la “actitud sospechosa
y nada colaborativa con la policía” hace evidente tal conocimiento,

sin que su labor de mecánico lo exonere de ella.

Con tales fundamentos, el tribunal procedió a revocar la


absolución y condenar al acusado.

Impugnación especial

1. Defensa de RIVERA SILVA

1.1 Reprocha que con fundamento en el silencio del


acusado y en el de no haber suministrado información
sobre las personas que dejaron las motos en el taller para
su arreglo, el tribunal infiera que tenía conocimiento de su
ilícita procedencia.

1.2 En su opinión el ad quem deja de lado el derecho


de raigambre constitucional, convencional y legal del
inculpado a guardar silencio y a que el mismo no sea
utilizado en su contra, según lo previsto el artículo 8 literal
c de la Ley 906 de 2004, toda vez que las normas invocadas
consagran tal garantía en su favor, como la Corte lo asevera
en sentencia del 23 de noviembre de 2017, rad. 45899.

5
CUI: 11001600001320170761401
NI: 61237
Impugnación especial
Auner Ri Rivera Silva

1.3 Además, la segunda instancia pretende invertir la


carga de la prueba, al imponerle al acusado el deber de
suministrar los datos de las personas que llevaron las
motocicletas o los de sus propietarios, sin tener en cuenta
que al momento de su aprehensión se le debieron informar
sus derechos como capturado, incluido el de guardar
silencio art. 303 numeral 3 de la Ley 906 de 2004, que
conllevaba no suministrar la información echada de menos,
la cual debía la fiscalía obtener en los términos del artículo
7 de la misma ley.

1.4 Para el impugnante, el Tribunal traslada la


obligación al acusado de probar su inocencia, no obstante
su derecho a no auto incriminarse y no declarar en contra
de su cónyuge, compañero permanente, o parientes dentro
del cuarto grado de consanguinidad o civil o segundo de
afinidad, para satisfacer las expectativas de los juzgadores,
sin tener en cuenta, por ejemplo, que el dueño del local o
quien llevara las motos estuviera dentro de uno de los
grados de parentesco mencionados.

1.5 Expresa que desde las alegaciones presentadas se


advirtieron las deficiencias investigativas, a pesar de que la
fiscalía pudo haber profundizado las pesquisas tendientes a
establecer, si en el lugar funcionaba un taller de arreglo de
motocicletas, la existencia de su registro en la Cámara de
Comercio y de la licencia para funcionar, quién tenía la
representación legal, cuál era el vínculo de RIVERA SILVA
con el taller y obtener algún soporte que acreditara que las
motos habían sido llevadas para su reparación.

6
CUI: 11001600001320170761401
NI: 61237
Impugnación especial
Auner Ri Rivera Silva

1.6 Finalmente expresa que al juicio oral


comparecieron unos testigos de referencia, quienes
declararon sobre la presunta existencia de un desguazadero
de motos hurtadas, sin que les conste dicha situación.
Como no se determinó el conocimiento más allá de toda
duda razonable sobre la responsabilidad del acusado en los
hechos investigados, pide revocar la condena y mantener la
absolución de RIVERA SILVA dispuesta en primera
instancia.

2. Los no recurrentes

2.1 No presentaron alegación alguna.

CONSIDERACIONES

1. Competencia

1.1 La Sala de acuerdo con el numeral 2 del artículo


235 de la Carta Política, modificado por el artículo 3 del
Acto Legislativo 1 de 2018, es competente para conocer de
la impugnación de la condena impuesta en segunda
instancia a AUNER RI RIVERA SILVA por el delito de
receptación agravada.

1.2 Con observancia del principio de limitación que


rige la impugnación, artículo 320 del Código General del
Proceso aplicable al procedimiento previsto en la Ley 906 de

7
CUI: 11001600001320170761401
NI: 61237
Impugnación especial
Auner Ri Rivera Silva

2004 por integración, la Sala estudiará los reparos


formulados por el recurrente.

2. El delito

2.1 El delito de receptación imputado al acusado se


halla descrito en el artículo 447 del Código Penal, modificado
por el 45 de la Ley 1142 de 2007, así:

“El que sin haber tomado parte en la ejecución de la conducta


punible adquiera, posea, convierta o transfiera bienes
muebles o inmuebles, que tengan su origen mediato o
inmediato en un delito, o realice cualquier otro acto para
ocultar o encubrir su origen ilícito, incurrirá en prisión de
cuatro (4) a doce (12) años y multa de seis punto sesenta y
seis (6.66) a setecientos cincuenta (750) salarios mínimos
legales mensuales vigentes, siempre que la conducta no
constituya delito sancionado con pena mayor.

Si la conducta se realiza sobre medio motorizado, o sus


partes esenciales, o sobre mercancía o combustible que se
lleve en ellos; o sobre elementos destinados a
comunicaciones telefónicas, telegráficas, informáticas,
telemáticas y satelitales, o a la generación, transmisión, o
distribución de energía eléctrica y gas domiciliario, o a la
prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado, la
pena será de seis (6) a trece (13) años de prisión y multa de
siete (7) a setecientos (700) salarios mínimos legales
mensuales vigentes”.

8
CUI: 11001600001320170761401
NI: 61237
Impugnación especial
Auner Ri Rivera Silva

2.2 La receptación es un tipo penal de sujeto activo


determinado, en cuanto incurre en él quien no ha
participado en el delito del que provienen los bienes.

2.3 Es de conducta alternativa, ya que actualiza la


descripción típica el sujeto que adquiera, posea, convierta o
transfiera bienes muebles o inmuebles que tienen origen
mediato o inmediato en un delito, o realiza cualquier otro
acto para ocultar o encubrir su origen ilícito.

2.4 Es esencialmente un delito de comisión dolosa, ya


que conforme a su estructura, el tipo penal exige que el
autor conozca la procedencia u origen ilícito de los bienes.

2.5 El bien jurídico protegido por el tipo penal es el de


la administración de justicia, en la medida que quien
adecua su comportamiento a él, frustra las expectativas de
la comunidad depositadas en sus ciudadanos de los que
espera contribuyan a los fines de la justicia.

3. Derecho a no auto incriminarse.

3.1 Es una garantía mínima consagrada en la


Convención Americana sobre Derechos Humanos, artículo
80 num. 2, literal g1, y en el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, artículo 4, num. 3, literal g 2,
1
Artículo 8º Garantías Judiciales 2… Durante el proceso, toda persona tiene derecho,
en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas:
g) derecho a no ser obligado a declarar contra sí mismo ni a declararse culpable.
2
Artículo 14. 3. Durante el proceso, toda persona acusada de un delito tendrá
derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas:
g) A no ser obligada a declarar contra sí misma ni a confesarse culpable.

9
CUI: 11001600001320170761401
NI: 61237
Impugnación especial
Auner Ri Rivera Silva

conforme con la cual, toda persona acusada de un delito,


tiene el derecho a no ser obligada a declarar contra sí
misma ni a confesarse culpable.

3.2 Tal garantía ha sido incorporada en la Carta


Política, al contemplarla el artículo 33. En este se dispone
que nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo, la
cual se extiende al derecho de no hacerlo contra su
cónyuge, compañero permanente o parientes dentro del
cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o
primero civil.

3.3 En la Ley 906 de 2004, en relación con este


derecho, se dispone que el fiscal o el servidor de policía
judicial lo dé a conocer al indiciado en el interrogatorio,
artículo 282; que le sea informado de manera inmediata al
capturado, artículo 303 num.3; y, que el juez al instalar el
juicio oral lo haga saber al acusado, artículo 367.

3.4 Para la Sala tal derecho no adquiere relevancia


sino hasta que se haya producido algún acto de
judicialización de la persona, al considerar, incluso, que las
manifestaciones hechas incluso a un integrante de la
policía judicial no se encuentran amparadas por esa
garantía.

“(ii) A pesar de revelarse a funcionario de policía judicial, las


afirmaciones de RAVP no estaban amparadas por el derecho
a no incriminarse, como quiera que se proporcionaron antes
de cualquier acto de judicialización.

10
CUI: 11001600001320170761401
NI: 61237
Impugnación especial
Auner Ri Rivera Silva

En este asunto, las aserciones incriminatorias reseñadas en


precedencia se dieron en un contexto distinto al inicio de una
actuación procesal penal o, más concretamente, de una
situación que conllevase cualquier restricción a la libertad. 3”.

3.5 Así lo ha reiterado, precisando que mientras el


sujeto no adquiera la condición de indiciado tal garantía es
inoperante.

“En atención al reparo del censor frente al valor probatorio


que le diera el Tribunal a tal hecho, lo primero que ha de
indicarse es que la garantía a la no autoincriminación,
amparada en el artículo 33 Constitucional y literal b) del
artículo 8º de la Ley 906 de 2004, según la cual el procesado
no puede ser obligado a declarar contra sí mismo, opera
desde el momento en que adquiere la calidad de indiciado, no
antes. Es decir, cuando la Fiscalía ha desplegado una
actividad judicial en su contra y la manifestación de
responsabilidad se hace ante una autoridad judicial, como la
policía judicial (CSJ SP, 13 may. 2020, rad. 54600).

Luego, pese a que no aparece registrado que a CTGZ se le


haya puesto de presente tal prerrogativa, sus aserciones
ante el agente de tránsito -además de no ser incriminatorias-
se ofrecieron en un contexto dentro del cual no se había dado
inicio a una actuación procesal penal. Por ende, tales
manifestaciones no estaban amparadas por el derecho a no
incriminación4”.

4. El derecho a guardar silencio

3
CSP AP, 26 feb. 2020, rad. 54386.
4
CSJ SP, 20 may. 2020, rad. 54909.

11
CUI: 11001600001320170761401
NI: 61237
Impugnación especial
Auner Ri Rivera Silva

4.1 Vinculada a tal garantía y como parte de ella, está


el derecho a guardar silencio que igualmente debe serle
informado al capturado, cuyas manifestaciones que haga
podrán ser usadas en su contra5, al indiciado o acusado de
un delito, en las oportunidades procesales señaladas en
precedencia.

4.2 Ahora bien, como parte del derecho de defensa y


en desarrollo de la actuación, una vez que el indiciado
adquiere la calidad de imputado, en los términos precisados
por la Corte Constitucional en sentencia C-799 de 2005,
esto es, “sin perjuicio del ejercicio oportuno, dentro de los cauces
legales, del derecho de defensa por el presunto implicado o indiciado
en la fase de indagación e investigación anterior a la formulación de la

imputación”, en el artículo 8 de la Ley 906 de 2004, se

contempla que su silencio no puede ser usado en su contra.

4.3 Sin embargo, siendo un derecho consagrado a


favor de la persona imputada o acusada de un delito, esta
puede renunciar a la garantía de no auto incriminación
como también a la de guardar silencio, siempre que
provenga de su decisión libre, consciente, voluntaria y
debidamente informada y asesorada por la defensa, la cual
debe ser constatada por el juez de control de garantías o el
de conocimiento6, mediante su interrogatorio personal.

5
Ley 906 de 2004. ARTÍCULO 303. DERECHOS DEL CAPTURADO. Al capturado se
le informará de manera inmediata lo siguiente:
3. Del derecho que tiene a guardar silencio, que las manifestaciones que haga podrán
ser usadas en su contra…
6
Ley 906 de 2004, artículo 131.

12
CUI: 11001600001320170761401
NI: 61237
Impugnación especial
Auner Ri Rivera Silva

5. Bajo tales premisas, la Sala decidirá si la condena


de AUNER RI RIVERA SILVA está fundada, como lo asevera
el recurrente, en el desconocimiento por parte del tribunal
del derecho a guardar silencio, contemplado en el artículo
8, literal c de la Ley 906 de 2004.

5.1 Del contexto de la declaración del único testigo


traído al juicio por la fiscalía, el tribunal no podía concluir,
como lo hizo, que el interrogatorio realizado por los
miembros de policía judicial a RIVERA SILVA y la actitud
asumida por este frente a ellos fueron antes de llevarse a
cabo su captura, para dar por acreditado el elemento
subjetivo del tipo penal.

5.1.1 Conforme con la declaración del intendente


Henry Moreno Aguilar7, cuando con su compañero Barajas
arribó al sitio en donde según la fuente humana “habían
unas motocicletas que al parecer habían sido hurtadas” , encontró en

el lugar dos aparatos de esa clase y al acusado. Dice que


allí se identificaron como integrantes de la policía judicial y
solicitaron por radio al grupo de automotores de la Sijin los
antecedentes de las motos, las cuales, según la información
suministrada por el mismo medio, aparecían hurtadas.

5.1.2 Agrega que RIVERA SILVA les manifestó “que


esas motos se las habían traído para hacerles arreglos” ya que su

oficio era el de mecánico. En el contrainterrogatorio, el


testigo precisó que al capturado, quien en ese lugar hacía
mantenimiento de motocicletas, no le pidieron documento
7
Juicio oral, 10 de febrero de 2020, reg. min 14:08 a 36:02 del DVD.

13
CUI: 11001600001320170761401
NI: 61237
Impugnación especial
Auner Ri Rivera Silva

alguno sobre sus propietarios, ya que verbalmente se limitó


a decirles que las habían dejado para su arreglo. En el
redirecto, insistió en la explicación dada por el acusado
sobre por qué tenía las motos, “pero se rehusó a dar más
información al respecto”8.

5.1.3 Interrogado el testigo por el juez sobre el motivo


que los llevó a aprehender al mecánico, señaló que “porque al
momento de solicitar los antecedentes de las motocicletas”, estas

tenían “sus sistemas de identificación originales” y presentaban el


pendiente por hurto9.

5.2 A Moreno Aguilar la fiscal que lo interrogó no le


pidió precisar la manera como se adelantó el operativo, ni
aclarar en qué momento a RIVERA SILVA le preguntaron
por qué las motos se encontraban en su taller, quien o
quienes las habían dejado allí para su reparación y si
cuando se rehusó a darles información, ya habían
procedido a su captura.

5.3 Tales circunstancias fundamentales en la solución


del caso, no son claras en el relato del intendente Moreno
Aguilar, a quien la fiscalía, si pretendía probar la teoría del
caso con ese único testigo, ha debido interrogarlo de
manera que no dejara duda de que la “actitud sospechosa y
nada colaborativa con la policía”, como la conducta del acusado,
“se rehusó -como lo dio a conocer el testigo- a dar información al

respecto”, se produjeron antes de su aprehensión.

8
Declaración, reg. min. 34:50 del DVD.
9
Declaración, reg. min. 35:24 del DVD.

14
CUI: 11001600001320170761401
NI: 61237
Impugnación especial
Auner Ri Rivera Silva

5.4 El tribunal da por establecido, que los miembros


de policía judicial le indagaron al acusado, “-previo a su
captura-” por las personas que habrían llevado las motos a

su taller, sin que tal conclusión pueda inferirse del


deficiente interrogatorio al que fuera sometido el intendente
Moreno Aguilar, como testigo único de la fiscalía y del
proceso.

5.5 El ad quem aduce la actitud poca colaborativa con


la policía y la conducta de rehusarse a dar información,
como prueba indiciaria del conocimiento del acusado sobre
la procedencia ilícita de los bienes y de su propósito de
ocultar su origen, olvidando el derecho de RIVERA SILVA a
guardar silencio y a no auto incriminarse.

4.6 . La Sala ha precisado que la excepción prevista en


el artículo 33 de la Carta Política, no impide llevar al juicio
las manifestaciones del acusado realizadas a terceros,
siempre que estas hayan tenido origen en su decisión libre
y voluntaria de hacerlas.

“el artículo 33 de la Constitución Política lo que dispone es


que el procesado no puede ser obligado a declarar contra sí
mismo, pero no que sus manifestaciones ante terceros,
expresadas de manera libre y voluntaria, no puedan ser
llevadas al juicio por quienes las escucharon de manera
10
directa, como ha ocurrido en este caso” .

5.6.1 En este asunto, además de no existir certeza


alguna que la poca información suministrada por el
10
CSJ AP, 3445-2014, rad. 43746.

15
CUI: 11001600001320170761401
NI: 61237
Impugnación especial
Auner Ri Rivera Silva

acusado a los integrantes de policía judicial haya sido


entregada antes de su aprehensión o de que con
posterioridad a esta fue fruto de la expresión libre y
voluntaria debidamente informada de RIVERA SILVA de su
derecho a guardar silencio, lo que revela la declaración del
testigo único es su falta de colaboración con las
autoridades, conducta insuficiente para estructurar el dolo.

5.6.2 Tal razonamiento está sustentado en que la


actitud del procesado podría estar respaldada en la garantía
antes mencionada, esto es, en la no obligación de
suministrar la información solicitada, bajo el entendimiento
que de hacerlo probablemente podría estarse auto
incriminando o haciéndolo respecto de parientes en alguno
de los grados señalados en las disposiciones constitucional
y legales que lo amparan.

“De conformidad con el artículo 33 de la Carta Política, nadie


está obligado a declarar en su contra ni en contra de sus
familiares próximos. Dicha facultad ha sido desarrollada por
la Ley 906 de 2004 y fortalecida por la jurisprudencia de
esta Corporación, en el entendido que al fallador -en
particular-, y a los funcionarios judiciales -en general-, les
está vedado valorar negativamente el silencio derivado del
ejercicio de dicho derecho, previsto en las normas protectoras
en el ámbito de la autoincriminación y de la atribución de
responsabilidad a los parientes en los grados de ley» 11.

5.7 Además, el tribunal le reprocha a RIVERA SILVA


haberse “rehusado” a dar información a policía judicial, sin

11
CSJ SP, 16 may. 2005, rad. 50723.

16
CUI: 11001600001320170761401
NI: 61237
Impugnación especial
Auner Ri Rivera Silva

probatoriamente estar determinado que tal conducta la


hubiera asumido antes de ser informado de su captura
debida al hallazgo de las motos, toda vez que si dicho
comportamiento lo adoptó una vez capturado, con mayor
razón no se encontraba obligado a hablar en virtud del
derecho a guardar silencio.

5.7.1 La utilización en contra del acusado de su


voluntad de no suministrar información a los miembros de
policía judicial, o lo que es lo mismo guardar silencio
durante el procedimiento policial, desconoce la garantía
establecida en su favor en el artículo 8 de la Ley 906 de
2004, en el que se prohíbe que una conducta de tal
naturaleza pueda ser usada en perjuicio suyo.

“El planteamiento de la Fiscalía es inadmisible, pues


quebranta las garantías fundamentales que consagran los
literales a), b) y c) del artículo 8º de la Ley 906 de 2004 en
beneficio de todo aquel a quien se le señala de cometer un
delito, referidas al derecho que tienen de guardar silencio y
a que esa postura no se utilice en su contra. Esas garantías,
componentes del derecho de defensa, operan desde antes de
la formulación de la imputación, conforme lo dispuso la Corte
12
Constitucional en la sentencia C-799 de 2005” .

5.7.2 El tribunal en el fallo cuestionado no se detuvo a


examinar si al edificar el dolo sobre la actitud asumida por
el acusado ante las autoridades, este fue informado sobre
su derecho a guardar silencio y si bajo la protección de este
fue interrogado por los miembros de policía judicial que lo

12
CSJ SP, 27 sept. 2017, rad. 46864.

17
CUI: 11001600001320170761401
NI: 61237
Impugnación especial
Auner Ri Rivera Silva

abordaron en su taller, toda vez que en principio lo


importante no era definir si el testigo único ofrecía
credibilidad, sino determinar con fundamento en su relato
si aquella garantía había sido respetada en el procedimiento
de su captura.

5.7.3 En síntesis, la narración del intendente Henry


Moreno Aguilar de los hechos que condujeron a la captura
de RIVERA SILVA, no permitía al tribunal atribuir
“clandestinidad” al comportamiento del acusado ni tener como

inverosímil la información suministrada la cual no estaba


obligado a entregar, al no estar probado que esta proviniera
de una expresión libre y voluntaria y bajo la renuncia de su
derecho a guardar silencio.

“Es ineludible: la persona capturada en flagrancia, por


autoridades públicas o por particulares, tiene, entre otros,
derecho a guardar silencio (numeral 3 del artículo 303 de la
Ley 906 de 2004). Es una reafirmación del derecho a no auto
incriminarse que la Constitución protege (artículo 33 de la
Constitución Política). Por esa razón, quien realiza la captura
no puede interrogar al aprehendido. Si lo hace, esa forma de
obtener el conocimiento es ilegal y el funcionario judicial no
puede apreciar la prueba obtenida en esa forma. Así es,
porque aceptar ese procedimiento sería asumir que los
particulares -los funcionarios menos— pueden interrogar a
quien es aprehendido en flagrancia, propiciando un peligroso
esguince a la cláusulas constitucionales que prohíben
averiguaciones indebidas que el juez, de acuerdo con el
artículo 360 de la Ley 906 de 2004, debe excluir por ilegales

y abusivas”13.

13
CSJ SP, 23 jun. 2021, rad. 57200.

18
CUI: 11001600001320170761401
NI: 61237
Impugnación especial
Auner Ri Rivera Silva

5.8 Ahora bien, conforme lo observa el recurrente la


prueba sobre la que se edifica el fallo proviene del relato
hecho por Moreno Aguilar, sin que, desde luego, el tribunal
haya adelantado algún análisis sobre su fuerza persuasiva,
teniendo en cuenta que la fuente de su conocimiento es
anónima, esto es, que la información sobre el origen ilícito
de las motos la obtuvo de persona que no es conocida ni
determinada en la actuación.

5.8.1 Para la Sala es inexplicable que la fiscalía no se


haya preocupado por hacer comparecer al juicio oral a los
propietarios de las motos de placas AZT-16D y SBN-73D,
Leider Esteban Herrera Agudelo y Pedro Mauricio Espitia
Gómez, para oírlos en declaración, toda vez que con sus
testimonios acreditaba la procedencia ilícita de los bienes
como elemento configurativo del tipo penal de receptación.

5.8.2 Las estipulaciones probatorias 2 y 3 14, mediante


las cuales la fiscalía y defensa técnica acordaron aceptar
como hecho cierto y probado la identificación de las
motocicletas, es un aspecto ajeno al delito imputado, ya que
lo que debía probarse era su procedencia ilícita y no la
originalidad de sus sistemas de identificación que es lo que
se da por establecida con ellas.

5.8.3 Por lo demás, la información del intendente


Henry Moreno Aguilar proviene de persona indeterminada,
en la medida que él no es testigo del hurto de las
14
Folios 48 y 50 de la carpeta electrónica de primera instancia.

19
CUI: 11001600001320170761401
NI: 61237
Impugnación especial
Auner Ri Rivera Silva

motocicletas halladas en el taller de RIVERA SILVA. Su


relato, según la información radial suministrada a él por el
grupo de automotores de la Sijin, lo único que prueba es la
existencia al parecer de las denuncias de los robos de tales
aparatos.

5.8.4 Adicionalmente las noticias criminales adjuntas


al informe ejecutivo FPJ-3, no fueron aducidas ni
incorporadas como prueba en el juicio oral, dado que el
citado informe únicamente fue utilizado en el desarrollo del
interrogatorio de Moreno Aguilar con fines de refrescar
memoria.

5.8.5 Bajo tales premisas probatorias, la actuación


cuenta solo con la declaración del intendente Henry Moreno
Aguilar, quien como ya se vio, no es testigo del hurto de las
motos. En tales circunstancias, no hay prueba demostrativa
de la procedencia ilícita de las motos.

5.9 Ante la evidente falta de diligencia y labor


investigativas por parte del órgano de la acusación, que solo
trajo como prueba al juicio oral al intendente Henry Moreno
Aguilar, además de las estipulaciones probatorias atrás
reseñadas que muestran únicamente la originalidad de las
motos, la Sala revoca la condena impuesta a ANUER RI
RIVERA SILVA y deja en firme la sentencia de primera
instancia en la que fue absuelto del delito de receptación.

En consecuencia, se dispondrá la cancelación de las


órdenes de captura impartidas por el tribunal superior de

20
CUI: 11001600001320170761401
NI: 61237
Impugnación especial
Auner Ri Rivera Silva

Bogotá contra el acusado con fundamento en la decisión


que se revoca.

En mérito de lo expuesto, la CORTE SUPREMA DE


JUSTICIA, Sala de Casación Penal, administrando justicia
en nombre de la República y por autoridad de la ley

RESUELVE

1. REVOCAR la sentencia proferida el 21 de abril de


2021 por el Tribunal Superior de Bogotá, y en su lugar
dejar en firme la proferida el 14 de septiembre de 2020 por
el Juzgado 25 Penal del Circuito de esta ciudad, mediante
la cual absolvió a AUNER RI RIVERA SILVA del delito de
receptación agravada.

2. DISPONER la cancelación de las órdenes de


captura impartidas por el Tribunal Superior de Bogotá
contra RIVERA SILVA.

Contra esta decisión no procede recurso alguno.

FABIO OSPITIA GARZÓN


Presidente

21
CUI: 11001600001320170761401
NI: 61237
Impugnación especial
Auner Ri Rivera Silva

JOSÉ FRANCISCO ACUÑA VIZCAYA

MIRIAM ÁVILA ROLDÁN

FERNANDO LEÓN BOLAÑOS PALACIOS

GERSON CASTRO CHAVERRA

DIEGO EUGENIO CORREDOR BELTRÁN

22
CUI: 11001600001320170761401
NI: 61237
Impugnación especial
Auner Ri Rivera Silva

LUIS ANTONIO HERNÁNDEZ BARBOSA

HUGO QUINTERO BERNATE

NUBIA YOLANDA NOVA GARCÍA


Secretaria

23

También podría gustarte