Universidad Católica de Trujillo Benedicto Xvi: Facultad de Ingeniería Y Arquitectura Escuela de Pregrado
Universidad Católica de Trujillo Benedicto Xvi: Facultad de Ingeniería Y Arquitectura Escuela de Pregrado
Universidad Católica de Trujillo Benedicto Xvi: Facultad de Ingeniería Y Arquitectura Escuela de Pregrado
BENEDICTO XVI
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE PREGRADO
INFORME
“ELASTICIDAD ECONOMICA”
AUTORES
• Alaya Llanos, Rosmeri
• Chavez Escobedo, Ximena
• Chavez Marrufo, Celeste
• Gutierrez Castillo, Analy
• Luna Meléndez, Medali
• Ruiz Guevara, Brenda
LÍNEA DE INFORMACION
Moche – Trujillo – Perú
2023
DEDICATORIA
Dedico este trabajo en primer lugar a Dios, por haberme dado la vida
y la fortaleza de poder seguir adelante, así como también permitir que
llegue este momento tan importante de mi formación profesional. A
mis padres, profesores que siempre están ahí para instruir a uno en
su vida académica, así como también a mis compañeros que junto a
ellos fue posible hacer esto. A mis amigos que muchos de ellos me
brindaban su apoyo por más que sean de diferentes ámbitos
estudiantiles siempre estuvieron ahí
ÍNDICE
CARATULA ……………………………………………………………………………. 1
ÍNDECI …………………………………………………………………………………. 2
1. ¿QUÉ ES LA ELASTICIDAD?
Mide la sensibilidad de una variable con respecto a otra. Hay productos que a pesar de
que se dé un aumento muy grande en el precio, la cantidad demandada u ofertada va a
decaer o aumentar de una forma pequeña, mínima. Por el contrario, existen bienes y
servicios que, con un pequeño cambio en el precio, la cantidad demandada u ofertada, con
una diferencia muy significativa en el precio. Es aquí donde se utiliza en término de
elasticidad económica.
2. ELASTICIDAD EN LA DEMANDA
Es un concepto económico que se utiliza para conocer y medir el cambio que han
producido las demandas de un bien, producto o servicio en un momento determinado, la
elasticidad de la demanda trata sobre el análisis de todos los cambios que se presentan en
los precios del mercado, con base en los factores que la determinan. Por medio de la
elasticidad de la demanda se puede saber si es conveniente o no incluir algún producto
dentro del mercado. O si es preferible subir o disminuir las sumas finales de esos mismos
productos.
Paso número 1:
Este paso consiste en determinar la parte superior de la fórmula. Es decir, la variación
porcentual en las cantidades. Determinamos el cambio absoluto en cantidades, los cual se
obtiene restando de la demanda final a la demanda inicial, esto es (855 -900 = -45)
Dividiendo ahora este valor entre la demanda inicial. Así tenemos lo siguiente: -45/900 = -
0.05 que llevado a valor porcentual es igual (0.05 x100 = -5%) Este -5% representa
entonces la variación porcentual de las cantidades demandada. Es decir, hemos
determinado la parte superior de la fórmula.
Paso número 2:
Este paso consiste en determinar la parte inferior de la fórmula. Es decir, la variación
porcentual en el precio. Determinamos el cambio absoluto el precio, los cual se obtiene
restando del precio inicial el precio final, esto es (2.30 – 2.35 = -0.05). Dividiendo ahora
este valor entre el precio inicial. Así tenemos lo siguiente (-0.05/2.3 = -0.0217) que llevado
a valor porcentual es igual a (0.021 x 100 =-2.17%).
Este -2.17% representa entonces la variación porcentual en el precio. Es decir, hemos
determinado la parte inferior de la fórmula.
Paso número 3:
En este paso final se procede a sustituir los valores determinados en los dos anteriores en
la fórmula de la elasticidad de demanda. Dado que los dos valores son negativos, para
verlo con más claridad los pondremos en positivo (el resultado es el mismo). Veamos: De
manera, que la demanda para este producto es elástica, puesto que su coeficiente de
elasticidad es mayor que uno. Un cambio en el precio ha provocado un cambio mayor en
las cantidades demandadas. La interpretación indica que cuando el precio se reduce (o
aumenta) en un 1%, la cantidad demandada se reduce (aumenta) en 2.30%.
4. ELASTICIDAD CRUZADA DE LA DEMANDA
La elasticidad cruzada, mide la sensibilidad de la demanda de un bien, ante el cambio en el
precio de otro bien. Se define como el cambio porcentual en la cantidad demandada del
bien en cuestión, dividido el cambio porcentual del segundo bien.
Dos bienes son sustitutos cuando pueden ser utilizados para satisfacer una misma
necesidad. Por ejemplo, la Coca-Cola y la Pepsi; la manteca y la margarina y el té y el
café.
Gráficamente:
elasticidad cruzada de bienes sustitutos
Elasticidad cruzada de bienes complementarios
Los bienes complementarios son aquellos que se suelen consumir en conjunto, como las
impresoras y los cartuchos de tinta. Cuando el precio de un bien complementario aumenta
(+), la demanda del bien que estamos analizando disminuye (-). Entonces, la elasticidad
cruzada de los bienes complementarios es negativa.
- Bienes normales: Son aquellos en los cuales la elasticidad ingreso posee valores
positivos.
- Bienes de lujo: Son aquellos cuya elasticidad ingreso mantienen valores mayores
que uno.
- Bienes inferiores: Se dice así a los bienes económicos en los cuales la elasticidad
ingreso posee valores negativos.
- Bienes de primera necesidad: Estos bienes son aquellos que poseen elasticidad
positiva, pero menor que uno.
Paso número 2:
Este paso consiste en determinar la parte inferior de la fórmula. Es decir, la variación
porcentual en el ingreso.
Determinamos el cambio absoluto del ingreso, lo cual se obtiene restando el ingreso final
menos el ingreso inicial. Esto es 2,940 – 2,900 = 40.
Dividimos ahora este valor entre el ingreso inicial. Así tenemos lo siguiente: 40/2,900 =
0,0137. Llevado a valor porcentual, es igual a 0,0137 x 100 = 1,4%.
Este 1,4% representa entonces la variación porcentual en el ingreso. Es decir, hemos
determinado la parte inferior de la fórmula.
Paso número 3:
En este paso final se procede a sustituir los valores determinados en el paso uno y paso
dos en la fórmula de la elasticidad ingreso de demanda. Veamos:
- Inelástica
La variación de la cantidad que se ofrece es porcentualmente inferior a la del
precio. La elasticidad de la oferta con respecto al precio es mayor que 0, pero
menor que 1 (la unidad). La cantidad que se ofrece no cambia mucho ante las
variaciones en el precio.
- Perfectamente elástica
La variación porcentual del precio es 0. La elasticidad de la oferta con respecto al
precio es infinita. La cantidad que se ofrece va desde 0 a infinito, pero el precio es
constante.
- Perfectamente inelástica
La variación porcentual de la cantidad que se ofrece es 0; La elasticidad de la oferta
es con respecto al precio es 0; La cantidad que se ofrece es la misma
independientemente del precio.
FÓRMULA PARA EL CÁLCULO DE LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA OFERTA
Para calcular la elasticidad del precio de la oferta hay que dividir la variación porcentual de
la cantidad ofrecida de producto, entre la variación porcentual que se ha dado en el precio
de dicho artículo. Los resultados que se obtienen de dicha fórmula pueden ser 1, menos
que 1 o más que 1.
Paso número 1:
Este paso consiste en determinar la parte superior de la fórmula. Es decir, la variación
porcentual en las cantidades ofrecidas.
Determinamos el cambio absoluto en cantidades ofrecidas, los cual se obtiene restando de
la oferta inicial la oferta final, esto es (1000 – 1200 = -200) Dividiendo ahora este valor
entre la demanda inicial. Así tenemos lo siguiente: –200/1000 = 0020 que llevado a valor
porcentual es igual (0.20 x 100 = 20%) Este 20% representa entonces la variación
porcentual de las cantidades demandada. Es decir, hemos determinado la parte superior
de la fórmula.
Paso número 2:
Este paso consiste en determinar la parte inferior de la fórmula. Es decir, la variación
porcentual en el precio. Determinamos el cambio absoluto el precio, los cual se obtiene
restando del precio inicial el precio final, esto es (5.50 – 5 = -0.50). Dividiendo ahora este
valor entre el precio inicial. Así tenemos lo siguiente (0.05/5 = 0,10) que llevado a valor
porcentual es igual a (0.10 x 100 = 10%). Este 10% representa entonces la variación
porcentual en el precio. Es decir, hemos determinado la parte inferior de la fórmula.
Observe que, como se apuntó en el detalle de la fórmula, convencionalmente se prescinde
del signo negativo.
Paso número 3:
En este paso final se procede a sustituir los valores determinados en los dos pasos uno y
dos, en la fórmula de la elasticidad de la oferta:
De manera que la oferta para este producto es elástica, puesto que su coeficiente de
elasticidad es mayor que uno. Un cambio en el precio ha provocado un cambio mayor en la
oferta.
8. LA ELASTICIDAD CRUZADA DE LA OFERTA
se define como el cambio proporcional en la cantidad ofrecida, ante el cambio proporcional
en el precio de otro bien.
https://economia3.com/elasticidad-demanda-que-es-utilidad/
https://blog.hubspot.es/sales/elasticidad-precio-demanda
https://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-es-la-elasticidad-de-la-
demanda
https://www-gestiopolis-com.webpkgcache.com/doc/-/s/www.gestiopolis.com/que-son-
elasticidad-elasticidad-de-la-demanda-y-de-la-oferta/
https://es.slideshare.net/bemaguali/elasticidad-
73901108https://es.slideshare.net/bemaguali/elasticidad-73901108
10. ANEXOS
Anexo1- https://www.monografias.com/trabajos51/elasticidad-
microeconomia/Image4058.gif
Anexo2- https://economipedia.com/wp-content/uploads/segunda-imagen-
elasticidad-precio-demanda.png