Universidad Católica de Trujillo Benedicto Xvi: Facultad de Ingeniería Y Arquitectura Escuela de Pregrado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

BENEDICTO XVI
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE PREGRADO

INFORME
“ELASTICIDAD ECONOMICA”

AUTORES
• Alaya Llanos, Rosmeri
• Chavez Escobedo, Ximena
• Chavez Marrufo, Celeste
• Gutierrez Castillo, Analy
• Luna Meléndez, Medali
• Ruiz Guevara, Brenda

LÍNEA DE INFORMACION
Moche – Trujillo – Perú

2023
DEDICATORIA
Dedico este trabajo en primer lugar a Dios, por haberme dado la vida
y la fortaleza de poder seguir adelante, así como también permitir que
llegue este momento tan importante de mi formación profesional. A
mis padres, profesores que siempre están ahí para instruir a uno en
su vida académica, así como también a mis compañeros que junto a
ellos fue posible hacer esto. A mis amigos que muchos de ellos me
brindaban su apoyo por más que sean de diferentes ámbitos
estudiantiles siempre estuvieron ahí
ÍNDICE
CARATULA ……………………………………………………………………………. 1
ÍNDECI …………………………………………………………………………………. 2

1. ELASTICIDAD ECONOMICA …………………………………………………... 4


- ¿Qué es la elasticidad?................................................................................... 4

2. ELASTICIDAD EN LA DEMANDA ………………………………………………4


- Factores determinantes de la elasticidad de la demanda……………………. 4-5
- Diferencia entre elasticidad de la demanda y elasticidad precio de la demanda... 5

3. LA ELASTICIDAD DE PRECIO DE LA DEMANDA …………………………… 6


- Tipos de elasticidad precio de la demanda ……………………………………… 6
- Fórmula para el cálculo de la elasticidad precio de la demanda ……………… 6-7
- Ejemplo de cómo calcular la elasticidad precio de la demanda ………………. 7-8

4. ELASTICIDAD CRUZADA DE LA DEMANDA ……………………………….... 9


- Análisis gráfico de la elasticidad cruzada ………………………………………. 9
- Elasticidad Cruzada de Bienes Sustitutos ………………………………………9
- Elasticidad Cruzada de Bienes Complementarios…………………………10

5. ELASTICIDAD INGRESO DE LA DEMANDA …………………………………. 11


- Fórmula para el cálculo de la elasticidad ingreso de demanda ………............ 11
- Tipos de elasticidad ingreso de la demanda …………………………………… 11
- Ejemplo de cómo calcular la elasticidad del ingreso de la demanda ………. 12

6. ELASTICIDAD EN LAOFERTA …………………………………………………… 13


- Tipos determinantes de la elasticidad de la oferta ……………………………… 13

7. LA ELASTICIDAD DE PRECIO DE LA OFERTA ………………………………. 13


- Tipos determinantes de la elasticidad del precio de la oferta ……………………13-14
- Fórmula para el cálculo de la elasticidad precio de la oferta …………………… 14-15
- Ejemplo de cómo calcular la elasticidad precio de la oferta ……………………. 14-15

8. ELASTICIDAD CRUZADA DE LA OFERTA …………………........................... 16


- Elasticidad cruzada de bienes complementarios en la producción …………… 16
- Elasticidad cruzada de bienes sustitutos en la producción ……………………. 16

9. REFRENCIAS BIBLIOGRAFICAS ………………………………………………. 17

10. ANEXOS ……………………………………………………………………………. 17


ELASTICIDAD ECONÓMICA

1. ¿QUÉ ES LA ELASTICIDAD?
Mide la sensibilidad de una variable con respecto a otra. Hay productos que a pesar de
que se dé un aumento muy grande en el precio, la cantidad demandada u ofertada va a
decaer o aumentar de una forma pequeña, mínima. Por el contrario, existen bienes y
servicios que, con un pequeño cambio en el precio, la cantidad demandada u ofertada, con
una diferencia muy significativa en el precio. Es aquí donde se utiliza en término de
elasticidad económica.

2. ELASTICIDAD EN LA DEMANDA
Es un concepto económico que se utiliza para conocer y medir el cambio que han
producido las demandas de un bien, producto o servicio en un momento determinado, la
elasticidad de la demanda trata sobre el análisis de todos los cambios que se presentan en
los precios del mercado, con base en los factores que la determinan. Por medio de la
elasticidad de la demanda se puede saber si es conveniente o no incluir algún producto
dentro del mercado. O si es preferible subir o disminuir las sumas finales de esos mismos
productos.

FACTORES DETERMINANTES DE LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA


La elasticidad de la demanda intenta medir el cambio relativo en la cantidad total de
productos que los consumidores están dispuestos a comprar en el mercado. Los factores
clave que causan esta variación son:

 Preferencia del consumidor


Si los bienes son esenciales o de primera necesidad para el consumidor, aun
cuando el precio sea muy alto, deberá comprarlo. Esto significa que son productos
con menos elasticidad o de demanda inelástica.

 Precio del bien


Cuando el precio de un producto es mayor, es más elástico a la demanda; pero si el
precio es bajo, la demanda se vuelve más inelástica.

 Precio de bienes sustitutos


Los bienes sustitutos son aquellos que satisfacen las mismas necesidades que
otros; por lo tanto, el consumidor puede reemplazarlo en función de sus
características y precios, de esto también depende su elasticidad.
 Ingresos de consumidores
Los consumidores con ingresos más altos son menos sensibles a los precios de los
productos, por lo que sus demandas suelen ser más inelásticas.
De los factores anteriormente mencionados que influyen en este tipo de elasticidad, hay
que decir que el factor de precio es en el que se centran la mayoría de los estudios de
teoría económica. Es por eso por lo que hablamos más a menudo de la elasticidad precio
de la demanda debido a la importancia del impacto en la cantidad demandada.

DIFERENCIA ENTRE ELASTICIDAD DE LA DEMANDA Y ELASTICIDAD PRECIO DE


LA DEMANDA

- La elasticidad de precio de la demanda es el cambio porcentual en la cantidad


demandada de un bien o servicio dividido por el cambio porcentual en el precio.

- La elasticidad del precio de la oferta es el cambio porcentual en la cantidad


suministrada dividido por el cambio porcentual en el precio.
3. ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA
Elemento utilizado para identificar cómo un cambio de precio afecta la oferta o demanda
de un producto. Si las personas compran un producto o servicio aun cuando sube de
precio, este se denomina como inelástico; cuando la demanda sufre debido a las
fluctuaciones de precios, entonces es elástico (revela cuánto varia la cantidad demandada
de un bien o servicio frente a los cambios verificados en su precio).

TIPOS DE ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA


Cuando se toma en cuenta el grado de elasticidad, se puede diferenciar cinco tipos
específicos de demanda.

- Demanda perfectamente elástica


Surge cuando la demanda cae a cero ante el menor aumento de precio o la
demanda se vuelve grande con una ligera disminución de precio. La demanda
perfectamente elástica demuestra que la demanda de un producto está 100 %
directamente ligada a su precio.

- Demanda relativamente elástica


Cuando el cambio de demanda es mayor que el cambio en el precio de tu producto.
Aquí, una modificación relativamente pequeña en el precio provocará un cambio
muy grande en la demanda.

- Demanda perfectamente inelástica


Si tu elasticidad precio de la demanda (EPD) es igual a 0, los cambios de precio no
afectan la demanda de tu producto. En términos generales, solo los artículos y
servicios absolutamente esenciales tienen una demanda perfectamente inelástica.

- Demanda relativamente inelástica


Se presenta cuando el cambio porcentual de la demanda es menor que el cambio
porcentual del precio del producto. Los bienes y servicios necesarios por los que la
gente estaría dispuesta a pagar más tienen una demanda relativamente elástica en
la mayoría de los casos.

- Demanda elástica unitaria


cuando un precio se incrementa en un X%, y su demanda disminuye en la misma
cantidad (X%). Es decir, EPD = 1. Demanda elástica: La demanda de un bien es
elástica cuando la reacción de los consumidores ante un cambio en el precio es
significativa.

FÓRMULA PARA EL CÁLCULO DE LA ELASTICIDAD PRECIO DE DEMANDA


La elasticidad precio de demanda se conceptualiza como la variación porcentual de la
cantidad demanda de un bien o servicio dividida entre la variación porcentual del precio.
Así se puede expresar en la fórmula siguiente:
La fórmula anterior, delta Q significa el cambio absoluto en cantidades demandadas, y (Q)
representa la cantidad. En la parte inferior, delta Representa el cambio absoluto en precio
y (P) el precio.
Se aplica el cambio absoluto en vista que la ley de demanda expresa una relación inversa
entre precio y cantidad, lo que proporciona un coeficiente negativo en la fórmula. Por ello
se toma el valor absoluto para el cálculo de operaciones de elasticidades.

EJEMPLO DE CÓMO CALCULAR LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA


Para ver el proceso de calcula de la elasticidad precio de la demanda, vamos a suponer
una posible situación en el mercado de la leche de vaca. Supongamos que el precio de la
leche aumenta de 2.30 a 2.35 soles. En tanto, que las cantidades demandadas de esta,
como consecuencia, del aumento verificado, se reduce de 900 millones de litros a 855
millones litros.

Procedamos entonces a determinar en este caso cual es el coeficiente de elasticidad de


demanda. Para ello vamos a utilizar la fórmula anteriormente planteada, esta es la
siguiente:

Paso número 1:
Este paso consiste en determinar la parte superior de la fórmula. Es decir, la variación
porcentual en las cantidades. Determinamos el cambio absoluto en cantidades, los cual se
obtiene restando de la demanda final a la demanda inicial, esto es (855 -900 = -45)
Dividiendo ahora este valor entre la demanda inicial. Así tenemos lo siguiente: -45/900 = -
0.05 que llevado a valor porcentual es igual (0.05 x100 = -5%) Este -5% representa
entonces la variación porcentual de las cantidades demandada. Es decir, hemos
determinado la parte superior de la fórmula.
Paso número 2:
Este paso consiste en determinar la parte inferior de la fórmula. Es decir, la variación
porcentual en el precio. Determinamos el cambio absoluto el precio, los cual se obtiene
restando del precio inicial el precio final, esto es (2.30 – 2.35 = -0.05). Dividiendo ahora
este valor entre el precio inicial. Así tenemos lo siguiente (-0.05/2.3 = -0.0217) que llevado
a valor porcentual es igual a (0.021 x 100 =-2.17%).
Este -2.17% representa entonces la variación porcentual en el precio. Es decir, hemos
determinado la parte inferior de la fórmula.

Paso número 3:
En este paso final se procede a sustituir los valores determinados en los dos anteriores en
la fórmula de la elasticidad de demanda. Dado que los dos valores son negativos, para
verlo con más claridad los pondremos en positivo (el resultado es el mismo). Veamos: De
manera, que la demanda para este producto es elástica, puesto que su coeficiente de
elasticidad es mayor que uno. Un cambio en el precio ha provocado un cambio mayor en
las cantidades demandadas. La interpretación indica que cuando el precio se reduce (o
aumenta) en un 1%, la cantidad demandada se reduce (aumenta) en 2.30%.
4. ELASTICIDAD CRUZADA DE LA DEMANDA
La elasticidad cruzada, mide la sensibilidad de la demanda de un bien, ante el cambio en el
precio de otro bien. Se define como el cambio porcentual en la cantidad demandada del
bien en cuestión, dividido el cambio porcentual del segundo bien.

ANÁLISIS GRÁFICO DE LA ELASTICIDAD CRUZADA

Elasticidad cruzada de bienes sustitutos

Dos bienes son sustitutos cuando pueden ser utilizados para satisfacer una misma
necesidad. Por ejemplo, la Coca-Cola y la Pepsi; la manteca y la margarina y el té y el
café.

Cuando el precio de un bien sustituto aumenta (por ejemplo, si aumenta el precio de la


Coca-Cola), la demanda del bien que estamos analizando (Pepsi) aumenta. Si el precio de
la Coca aumenta de 10 a 12, los consumidores estarán dispuestos a pagar más por la
Pepsi.

Entonces, la elasticidad cruzada de los bienes sustitutos es positiva. Porque se aumenta el


precio del bien sustituto (+), aumenta la demanda del bien en cuestión (+).

Gráficamente:
elasticidad cruzada de bienes sustitutos
Elasticidad cruzada de bienes complementarios

Los bienes complementarios son aquellos que se suelen consumir en conjunto, como las
impresoras y los cartuchos de tinta. Cuando el precio de un bien complementario aumenta
(+), la demanda del bien que estamos analizando disminuye (-). Entonces, la elasticidad
cruzada de los bienes complementarios es negativa.

elasticidad cruzada de bienes complementarios


5. ELASTICIDAD INGRESO DE LA DEMANDA

Cuando en términos reales, el ingreso de los consumidores se incrementa, su poder de


compra se expande. Esto trae como resultado mayores compras en bienes y servicios.

La elasticidad ingreso de la demanda, procura medir estos cambios. El concepto de


elasticidad ingreso de demanda es denominado con frecuencia por varios tratadistas como
elasticidad renta.
Según como los niveles de ingreso de los consumidores varíen, las demandas de algunos
bienes pueden elevarse de manera considerable. Considerar la proporción del incremento
real en el ingreso que los individuos gastaran en la adquisición de bienes, es lo que
pretende proporcionar la elasticidad ingreso de la demanda.

FÓRMULA PARA EL CÁLCULO DE LA ELASTICIDAD INGRESO DE DEMANDA


La elasticidad ingreso se obtiene al dividir la variación porcentual de la cantidad
demandada de un bien, entre la variación porcentual del ingreso. Por tanto, su expresión
es la siguiente:

ELASTICIDAD INGRESO Y TIPOS DE BIENES ECONÓMICOS


En consecuencia, de los cambios experimentados en los niveles de ingresos de los
individuos o consumidores, y tomando en consideración el coeficiente de elasticidad
ingreso, llegamos a conocer los bienes económicos. Veamos su clasificación:

- Bienes normales: Son aquellos en los cuales la elasticidad ingreso posee valores
positivos.
- Bienes de lujo: Son aquellos cuya elasticidad ingreso mantienen valores mayores
que uno.
- Bienes inferiores: Se dice así a los bienes económicos en los cuales la elasticidad
ingreso posee valores negativos.
- Bienes de primera necesidad: Estos bienes son aquellos que poseen elasticidad
positiva, pero menor que uno.

Ejemplo de cálculo con la elasticidad ingreso de la demanda


A través del ejemplo que vamos a dar a continuación conoceremos el proceso de cálculo
de las elasticidades ingreso de demanda. En tal sentido, vamos a suponer que el promedio
de ingreso del consumidor aumenta de 2.900 euros a 2.940.

En vista de este aumento en el ingreso, los consumidores compran 42 kilos de carne de


res, en vez de los 41,95 kilos que compraban anterior al aumento de ingresos.

Para determinar el coeficiente de elasticidad ingreso de demanda, vamos a utilizar la


fórmula anteriormente planteada. Esta es la siguiente:
EJEMPLO ELASTICIDAD INGRESO DE LA DEMANDA
Paso número 1:
Este paso consiste en determinar la parte superior de la fórmula. Es decir, la variación
porcentual en las cantidades.

Determinamos el cambio absoluto en cantidades, lo cual se obtiene restando la demanda


final menos la demanda inicial. Esto es: 42 – 41,95 = 0,05.
Dividimos ahora este valor entre la demanda inicial. Así tenemos lo siguiente: 0,05/41,95=
0,0012. Llevado a valor porcentual es igual a 0,0012 x 100 = 0,12%.
Este 0,12% representa entonces la variación porcentual de las cantidades demandadas.
Es decir, hemos determinado la parte superior de la fórmula.

Paso número 2:
Este paso consiste en determinar la parte inferior de la fórmula. Es decir, la variación
porcentual en el ingreso.

Determinamos el cambio absoluto del ingreso, lo cual se obtiene restando el ingreso final
menos el ingreso inicial. Esto es 2,940 – 2,900 = 40.
Dividimos ahora este valor entre el ingreso inicial. Así tenemos lo siguiente: 40/2,900 =
0,0137. Llevado a valor porcentual, es igual a 0,0137 x 100 = 1,4%.
Este 1,4% representa entonces la variación porcentual en el ingreso. Es decir, hemos
determinado la parte inferior de la fórmula.

Paso número 3:
En este paso final se procede a sustituir los valores determinados en el paso uno y paso
dos en la fórmula de la elasticidad ingreso de demanda. Veamos:

Calculo Elasticidad Ingreso Demanda


De manera que el coeficiente de elasticidad ingreso es menor que uno, en rango positivo.
Este es un bien de necesidad, puesto que su coeficiente de elasticidad es menor que uno
en escala positiva. Además, este resultado implica que por cada 1% que aumenta la renta,
la cantidad demanda de estos bienes aumenta en un 0,086%
6. ELASTICIDAD EN LA OFERTA
Es el porcentaje en que varía la cantidad ofrecida cuando el precio varía en un uno por
ciento. Lo que se trata de medir de hecho es la capacidad de reacción de las empresas a
las variaciones en los precios.

¿Para qué sirve?


a elasticidad de la oferta ayudará a las empresas a reaccionar ante las variaciones en los
precios. A su vez, y dependiendo del tipo de negocio, determinará la cantidad de personal
y/o materiales que necesitan para llevar a cabo su actividad. Además, servirá para
establecer los precios y la cantidad de los productos o servicios que ofrecen. Asimismo,
sirve para estudiar las tendencias y preferencias de los consumidores y clientes.

DETERMINANTES DE LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA OFERTA


Los principales elementos que inciden en la elasticidad por el lado de la oferta son:

- Coste de los factores de producción


- Tecnología aplicada
- Expectativas sobre el futuro
- Precio
-
7. ELASTICIDAD DEL PRECIO DE LA OFERTA
La elasticidad precio de la oferta revela cuánto varía la cantidad ofrecida de un bien o
servicio frente a los cambios ocurridos en su precio. A diferencia de lo que ocurre en el
caso de la elasticidad precio de la demanda, en la elasticidad precio de la oferta existe una
relación directamente proporcional entre el precio de mercado y las cantidades de producto
que los productores están dispuestos a colocar en el mercado.

TIPOS DE ELASTICIDAD PRECIO DE LA OFERTA


Al igual que ocurre con la elasticidad precio de la demanda, en la elasticidad precio de la
oferta se toma en cuenta el grado de elasticidad para clasificar tipos de elasticidades. De
manera que en este tipo de elasticidad se puede diferenciar cinco tipos específicos de
oferta.
- Elástica
La variación de la cantidad que se ofrece es porcentualmente mayor a la del precio.
La elasticidad de la oferta con respecto al precio es mayor que 1 (la unidad). La
cantidad que se ofrece depende mucho de las variaciones en el precio
- Unitaria
La variación de la cantidad que se ofrece es porcentualmente igual que la del
precio. La elasticidad de la oferta con respecto al precio es igual a 1 (la unidad). La
relación entre las variaciones de la cantidad que se ofrece y del precio es
directamente proporcional.

- Inelástica
La variación de la cantidad que se ofrece es porcentualmente inferior a la del
precio. La elasticidad de la oferta con respecto al precio es mayor que 0, pero
menor que 1 (la unidad). La cantidad que se ofrece no cambia mucho ante las
variaciones en el precio.
- Perfectamente elástica
La variación porcentual del precio es 0. La elasticidad de la oferta con respecto al
precio es infinita. La cantidad que se ofrece va desde 0 a infinito, pero el precio es
constante.

- Perfectamente inelástica
La variación porcentual de la cantidad que se ofrece es 0; La elasticidad de la oferta
es con respecto al precio es 0; La cantidad que se ofrece es la misma
independientemente del precio.
FÓRMULA PARA EL CÁLCULO DE LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA OFERTA
Para calcular la elasticidad del precio de la oferta hay que dividir la variación porcentual de
la cantidad ofrecida de producto, entre la variación porcentual que se ha dado en el precio
de dicho artículo. Los resultados que se obtienen de dicha fórmula pueden ser 1, menos
que 1 o más que 1.

EJEMPLO DE CÓMO CALCULAR LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA OFERTA


Para conocer el proceso de calcula de la elasticidad precio de la oferta, supongamos que
el precio de pechugas de pollo aumenta de 5 soles a 5.50 en tanto, que las cantidades
ofertadas de esta por el aumento verificado en ella se eleva de 1000 millones de kilos a
1200 millones de kilos.
Gráfica- ejercicio elasticidad precio oferta
Realicemos a continuación el cálculo necesario para determinar en este caso, cual es el
coeficiente de elasticidad de oferta. Para ello vamos a utilizar la fórmula anteriormente
planteada, esta es la siguiente:

Paso número 1:
Este paso consiste en determinar la parte superior de la fórmula. Es decir, la variación
porcentual en las cantidades ofrecidas.
Determinamos el cambio absoluto en cantidades ofrecidas, los cual se obtiene restando de
la oferta inicial la oferta final, esto es (1000 – 1200 = -200) Dividiendo ahora este valor
entre la demanda inicial. Así tenemos lo siguiente: –200/1000 = 0020 que llevado a valor
porcentual es igual (0.20 x 100 = 20%) Este 20% representa entonces la variación
porcentual de las cantidades demandada. Es decir, hemos determinado la parte superior
de la fórmula.

Paso número 2:
Este paso consiste en determinar la parte inferior de la fórmula. Es decir, la variación
porcentual en el precio. Determinamos el cambio absoluto el precio, los cual se obtiene
restando del precio inicial el precio final, esto es (5.50 – 5 = -0.50). Dividiendo ahora este
valor entre el precio inicial. Así tenemos lo siguiente (0.05/5 = 0,10) que llevado a valor
porcentual es igual a (0.10 x 100 = 10%). Este 10% representa entonces la variación
porcentual en el precio. Es decir, hemos determinado la parte inferior de la fórmula.
Observe que, como se apuntó en el detalle de la fórmula, convencionalmente se prescinde
del signo negativo.

Paso número 3:
En este paso final se procede a sustituir los valores determinados en los dos pasos uno y
dos, en la fórmula de la elasticidad de la oferta:
De manera que la oferta para este producto es elástica, puesto que su coeficiente de
elasticidad es mayor que uno. Un cambio en el precio ha provocado un cambio mayor en la
oferta.
8. LA ELASTICIDAD CRUZADA DE LA OFERTA
se define como el cambio proporcional en la cantidad ofrecida, ante el cambio proporcional
en el precio de otro bien.

Elasticidad Cruzada de la Oferta = (ΔQs1/Qs1) / (ΔP2/P2)

ELASTICIDAD CRUZADA DE BIENES COMPLEMENTARIOS EN LA PRODUCCIÓN


Los bienes complementarios en la producción son bienes que se producen conjuntamente.
Por ejemplo, gasolina y asfalto. Ambos se producen conjuntamente a partir del petróleo
crudo.

Cuando el precio de un bien complementario en la producción aumenta (+), la cantidad


ofrecida del bien en cuestión también aumenta (+). Entonces, la elasticidad cruzada de los
bienes complementarios en la producción es positiva.
elasticidad cruzada de bienes sustitutos complementarios en la producción

LA ELASTICIDAD CRUZADA DE BIENES SUSTITUTOS EN LA PRODUCCIÓN


Los bienes sustitutos en la producción son aquellos que utilizan los mismos insumos. Un
ejemplo hipotético es una fábrica de automóviles que se puede dedicar a producir un
modelo de automóviles u otro.

Cuando el precio de un bien sustituto en la producción aumenta (+), la cantidad ofrecida


del bien en cuestión disminuye (-), porque se desvían recursos hacia la producción del bien
cuyo precio aumentó. Entonces, la elasticidad cruzada de bienes sustitutos en la
producción es negativa

Análisis Gráfico de Bienes sustitutos en la producción


Elasticidad cruzada de bienes sustitutos en la producción
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

https://economia3.com/elasticidad-demanda-que-es-utilidad/
https://blog.hubspot.es/sales/elasticidad-precio-demanda
https://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-es-la-elasticidad-de-la-
demanda
https://www-gestiopolis-com.webpkgcache.com/doc/-/s/www.gestiopolis.com/que-son-
elasticidad-elasticidad-de-la-demanda-y-de-la-oferta/
https://es.slideshare.net/bemaguali/elasticidad-
73901108https://es.slideshare.net/bemaguali/elasticidad-73901108

10. ANEXOS

Anexo1- https://www.monografias.com/trabajos51/elasticidad-
microeconomia/Image4058.gif
Anexo2- https://economipedia.com/wp-content/uploads/segunda-imagen-
elasticidad-precio-demanda.png

También podría gustarte