IEM-Resumen Primer Cuatrimestre2018

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

IEM- RESUMEN PRIMER CUATRIMESTRE 1

Sabrina Larpin

Trabajo practico N°2: Introducción a la vida universitaria

Ordenanza 640:
Es el reglamento de administración académica de las carreras de grado, es la ordenanza madre
de la Universidad. Establece temas como:

♥ Inscripción para alumnos.


♥ Cursos.
♥ Modalidad de aprobación.
♥ Trabajos finales para licenciatura.
♥ Justificación de inasistencia.
♥ Inscripción para cursar y rendir.
♥ Cambios de carrera.
♥ Pases interuniversitarios.
♥ Diplomas/colaciones de grado.

Ordenanza 470: Estatuto de la Universidad del Comahue (Bases)


La Universidad del Comahue es una entidad de derecho público que tiene como fines:

♥ La promoción, la difusión y la preservación de la cultura.


♥ Contribuye al desarrollo de la cultura mediante los estudios humanistas, la
investigación científica y tecnológica y la creación artística difusión de ideas
mediante la enseñanza y los medios de comunicación.
♥ Procura la formación integral y armónica de sus componentes e infunde en ellos el
espíritu de rectitud moral y responsabilidad cívica, y sostiene la plena vigencia de los
derechos humanos.
♥ No se desentiende de los problemas sociales, políticos e ideológicos, sino que los
estudia científicamente.
♥ Procura transferir los beneficios de su acción científica, cultural y social directamente
con la sociedad que la sustenta, mediante la extensión universitaria.
♥ Promueve el progreso social y tiende a elevar el nivel de vida dentro de un concepto
más amplio de libertad.

TITULO PRIMERO de la estructura académica, la enseñanza y la investigación


Capitulo primero: Estructura Académica
La Universidad Nacional adopta como unidad académica básica al Departamento, organismo
que nuclea docentes e investigaciones en disciplinas a fines.
♥ Facultad: unidades mayores del sistema académico, agrupan los Departamentos
afines.
♥ Departamento: unidad académica básica, el cual es:
 Responsable del dictado de asignaturas.
 Realización de investigaciones.
 Formación y perfeccionamiento del personal docente y de investigación.
IEM- RESUMEN PRIMER CUATRIMESTRE 2
Sabrina Larpin

TITULO TERCERO de la función social de la Universidad


Capitulo único:
♥ Es un instrumento de mejoramiento social al servicio de la Nación y la religión, y de los
ideales de la humanidad no se admiten discriminaciones de tipo religioso, racial,
ideológico y económico.
♥ A efectos de proporcionar igualdad de oportunidades se crean las becas necesarias y
otros géneros de ayuda que permitan realizar sus estudios a quienes carezcan de
medios para ello.
♥ Procura que los estudiantes cuenten con la alimentación y el alojamiento adecuado y
la asistencia médica gratuita.
♥ Organiza cursos y seminarios para universitarios y para personas que no lo sean.
♥ Fomenta y organiza las relaciones y el intercambio con otras universidades del país y el
extranjero.
♥ Participa en el mejoramiento de la sociedad, estableciendo las condiciones para que
los futuros egresados participen de experiencias que los impulsen a asumir idéntico
compromiso en su vida profesional.
♥ Publica y difunde las obras más significativas de la cultura tanto argentina como
universal.
TITULO QUINTO del gobierno
Artículo 95. Constituye el gobierno de la Universidad
♥ La Asamblea Universitaria MAXIMO ORGANO DE LA UNIVERSIDAD
 Conformada por los miembros del Consejo Superior y de los Consejos
Directivos de las Facultades y los Centros Regionales.
 Presidida por el Rector, en su defecto el Vicerrector.
♥ El Consejo Superior
 Conformado por: el Rector, los Decanos, seis representantes por el claustro de
docentes, dos graduados, seis estudiantes y seis no docentes.
♥ El Rector
 Es el representante de la Universidad.
 Para ser Rector o Vicerrector se requiere ser ciudadano argentino, y ser o
haber sido profesor de Universidad Nacional Argentina.
 Es elegido por el término de 4 años.
♥ El Consejo Directivo
 El gobierno de las Facultades y Centros Regionales está a cargo de un Consejo
Directivo y de un Decano.
 El Consejo Directivo está integrado por 8 docentes, 4 estudiantes, 3 no
docentes y 1 graduado.
El claustro de estudiantes participa del Consejo Directivo de su Facultad!!!
♥ el Decano
 representa a la Facultad o Centro Regional en sus relaciones interuniversitarias
y extrauniversitarias.
 Para ser Decano y Vicedecano se requiere ser o haber sido profesor de una
universidad argentina.
IEM- RESUMEN PRIMER CUATRIMESTRE 3
Sabrina Larpin

Carrera de Medicina
Concepto integrador de la carrera
El concepto integrador de la carrera de Medicina es la atención primaria de la salud (APS). Ya
que se espera formar médicos con valores/conocimientos/habilidades/herramientas que le
permitan tratar al ser humano en su integridad, es decir, no solo desde el aspecto somático o
biológico de este sino desde una estrategia de múltiples enfoques (sociales, psíquicos,
culturales y físicos).
Además se debe tener en claro que no se busca formar a un médico especialista en un
fragmento reducido de las afecciones o enfermedades extrañas y desconcertantes (relegando
los problemas sanitarios de mayor frecuencia/incidencia) sino que se propone desplazar el eje
de la enseñanza de la medicina, desde individual y reparadora, hacia una medicina con énfasis
en los aspectos epidemiológicos que son los que determinan las formas de nacer, crecer,
enfermar y morir de la población.

Título que otorga:


La escuela de Medicina de la Universidad el Comahue otorga el título de médico con
orientación generalista al profesional graduado de la carrera de Medicina.

Atributos del médico que se espera formar:


El futuro profesional contara con las herramientas necesarias y adecuadas para insertarse
laboralmente en los distintos subsectores: Publico, de la seguridad social y privado, en
contextos urbanos y rurales.
Se espera que los médicos estén en condiciones de:
♥ Evaluar y mejorar de la asistencia.
♥ Aprovechar al máximo las nuevas tecnologías.
♥ Promover modos de vida sanos.
♥ Reconciliar las necesidades de salud del individuo y la sociedad.
♥ Trabajar eficazmente en equipo.
♥ Atributos
♥ Habilidades para resolver problemas clínicos y otros en la práctica médica.
♥ Conocimiento y comprensión adecuada de la estructura general y función del
cuerpo humano y los procesos mentales en salud y enfermedad, sus interacciones
y la interacción del hombre y su medio ambiente, el contexto político y social.
♥ Destreza para la consulta.
♥ Actitud positiva y habilidad para tratar con emergencias comunes y con otras
enfermedades en caso de emergencias.
♥ Habilidad para reconocer y analizar problemas éticos.
♥ Habilidad para contribuir adecuadamente a la prevención de las enfermedades y a
la promoción de la salud.
♥ Actitud y conducta apropiada a altos niveles de la práctica profesional.
♥ Destrezas para trabajar en equipo.
♥ Experiencia y administración y planificación.
♥ Actitud positiva para contribuir en el desarrollo del conocimiento médico.
IEM- RESUMEN PRIMER CUATRIMESTRE 4
Sabrina Larpin

♥ Metas
♥ Conocimiento/comprensión de la salud (integralmente) y su promoción; y de la
enfermedad y su prevención.
♥ Eficiencia en destrezas clínicas básicas.
♥ Actitudes necesarias para el logro de altos estándares de la calidad de la práctica
médica.
♥ Objetivos
a. Objetivos de conocimiento
♥ Las ciencias básicas de la medicina.
♥ El rango de problemas que se presentan y el rango de problemas que han
sido desarrolladas.
♥ La salud-enfermedad en términos de procesos psíquicos, sociales y físicos
(integralmente).
♥ Presentación de la enfermedad en los pacientes en los distintos ciclos
vitales.
♥ El medio ambiente y los determinantes sociales de la enfermedad.
♥ Principios de prevención de enfermedades y la promoción de la salud.
♥ Principios de tratamientos.
♥ Adicción de las drogas.
♥ Relaciones humanas.
♥ Comunicación con los pacientes y otros profesionales.
b. Objetivo de destreza
♥ Métodos semiológicos básicos.
♥ Procedimientos quirúrgicos básicos.
c. Objetivos actitudinales
♥ Respeto al paciente y colegas.
♥ Habilidad para enfrentar incertidumbres.
♥ Reconocimiento de las responsabilidades étnicas y morales.
♥ Conciencia de las limitaciones personales.
♥ Reconocimiento de los derechos del paciente (confidencialidad, etc.).

Régimen de cursado de las materias


La carrera de Medicina tiene una duración de 7 años y su cursado esa organizado por “ciclos”,
y se compone de “asignaturas” y “seminarios”.
Los ciclos son los siguientes:
♥ Introductorio.
♥ Biomédico.
♥ Clínico.
♥ De síntesis
La organización por “ciclos” implica que el estudiante no puede iniciar las actividades de un
ciclo, sin haber acreditado los del ciclo previo.

Seminarios
Actividades optativas que se ofrecen anualmente, de las cuales el estudiante deberá acreditar
(cursar y aprobar) 160 horas, antes del ingreso al Ciclo de Síntesis.
IEM- RESUMEN PRIMER CUATRIMESTRE 5
Sabrina Larpin

Se organizan en base a diversos núcleos temáticos, vinculados con las áreas y orientaciones de
la estructura departamental académica de la Facultad.

Trabajo practico N°3: Estrategias de aprendizaje

Aprendizaje
Implica siempre una “construcción de significados” por parte del estudiante (no una mera
incorporación de contenidos que se le imparten). Es significativo cuando logramos
“comprender” y vincular estos nuevos conceptos con los que ya poseíamos.

Tipos de aprendizajes según la clase de conocimiento que mediante ellos podemos obtener:
♥ Aprendizaje conceptual: “saber qué”, saber de tipo teórico: conceptos, ideas,
conocimientos teóricos.
♥ Aprendizaje procedimental: “saber hacer”, saber de tipo practico: destrezas,
habilidades (físicas o intelectuales), acciones ordenadas y dirigidas hacia un fin,
aplicación de conocimiento, métodos.
♥ Aprendizaje actitudinal: “saber ser”, se relaciona a los conocimientos (cognitivos),
sentimientos (afectivo) y a las acciones o declaraciones de intenciones (conductual).
Se fundan valores, relacionado con el “ser”.

Aprendizaje significativo
El factor más importante en el aprendizaje es lo que el sujeto ya conoce, por lo tanto el
aprendizaje significativo ocurre cuando una persona consciente y explícitamente vincula esos
nuevos conceptos a otros que ya posee.

Conocimiento
Es una construcción social en el que intervienen factores culturales, sociales, políticos y
psicológicos.
¿Cómo se construye?
Se construye mediante la mediación/influencia de otros, la participación activa del estudiante
(no se construye en solitario) y un contexto cultural particular:
Estudiante activo atribuye significado a contenidos a partir de conocimientos
previos pregunta, relaciona, organiza datos, pide ayuda, integra, se interroga a sí mismo.

Paradigma
Forma de percibir la realidad y con ella la generación de conocimiento, se ve influenciado por
las concepciones dominantes en cada tiempo y lugar.
Tipos:
♥ Paradigma conductista: el alumno es un receptor de conocimientos, solo recibe (no
hay intercambio) el saber a través del profesor, el cual es el único poseedor del
conocimiento.
El aprendizaje es producto resultante de la asociación de estímulos a respuestas
observables, se lo ve al alumno como una “semilla” y es un aprendizaje:
 Pasivo (alumno).
IEM- RESUMEN PRIMER CUATRIMESTRE 6
Sabrina Larpin

 Mecánico.
 Memorístico.
 Superficial.
♥ Paradigma constructivista: el alumno aprende y participa de la construcción y
reconstrucción del conocimiento. Hablamos de aprender con carácter integrador y
holístico, es decir que el resultado de la construcción de conocimiento es mayor que la
simple suma de las partes.
El aprendizaje como proceso de construcción por parte de quien aprende
(construcción social), método de aprendizaje/enseñanza; se tiene en cuenta
experiencias, opiniones, cultura del aprendiz.

Habilidades cognitivas
Conjunto de operaciones mentales (de uso diario y cotidiano), cuyo objetivo es que el
estudiante integre la información adquirida a través de los sentidos, en una estructura de
conocimiento que tenga sentido para él.
♥ Observar.
♥ Generalizar.
♥ Clasificar.
♥ Representar.
♥ Interpretar.
♥ Comparar.
♥ Relacionar.
♥ Deducir.
♥ Cuestionar.
♥ Argumentar.

Análisis
Se realiza con la finalidad de proporcionar el desarrollo del proceso de construcción del
conocimiento y de las habilidades necesarias para ello. Para dicho desarrollo se utiliza una
serie de estrategias de aprendizaje donde el estudiante es un sujeto activo, situado; y el
docente, un facilitador o mediador.

Cartas/Declaraciones
1. Alma-Ata:
Conferencia Internacional sobre la Atención Primaria de la salud
♥ Lugar y fecha: Rusia, 6-12 de septiembre de 1978
♥ Contexto:
 Social: por un lado se vivía en la cresta de la globalización pero por
otro lado se Vivian grandes desigualdades e injusticias
 Pobreza
 Abandono de sectores mayoritarios de la población
 Político y económico: se vivía en la “guerra fría”, se buscaba la
eliminación de una de las dos potencias.
En Argentina se vivía bajo la dictadura militar.
IEM- RESUMEN PRIMER CUATRIMESTRE 7
Sabrina Larpin

♥ Concepto de salud: estado de completo bienestar físico, mental y social, y no


solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
♥ Meta: “salud para todos en el 2000” metal social y política.
Para lograr cumplirla se debía promover un nivel de salud que permitiera a cada
individuo sin importar su condición o grupo de pertenencia (sin excepciones ni
marginaciones) disfrutar de una vida productiva social y económicamente.
♥ Estrategias: Atención Primaria de la Salud (APS) asistencia sanitaria esencial
basada en tecnología y métodos practivos científicamente fundados y socialmente
aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad
mediante su participación y a un costo que la comunidad y el país puedan
soportar representa el primer nivel de contacto de los individuos, la familia y la
comunidad con el sistema de salud nacional, y está orientado a los principales
problemas de la sociedad:
 Participación comunitaria
 Investigaciones
 Educación principal
 Promoción de alimentos
 Prestación de servicios
 Promoción
 Prevención
 Tratamiento
 Rehabilitación
La meta de Alma-Ata “salud para todos en el 2000” NO SE LOGRO, ya que no a todas las
personas, familias y comunidades del mundo se les ha garantizado el derecho a la salud, que
les permitiría llevar una vida productiva social y económicamente.

2. Ottawa
Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud
Reorientación de los servicios, los cuales antes se orientaban solo a los enfermos, se
extiendan a la PS.
♥ Lugar y fecha: Canadá, 21 de Noviembre de 1986
♥ Contexto:
 Histórico: la ONU declaro año Internacional de la Paz al 21 de Noviembre
de 1986.
 Social: surge con la necesidad de reactivar la meta de Alma-Ata, el cual no
se desarrollaba según las expectativas como respuesta a la salud
pública de la PS junto con los prerrequisitos.
♥ Concepto de salud: proceso de bienestar físico, social y mental. Proceso salud-
enfermedad.
Salud como fuente de riqueza de la vida cotidiana proceso positivo que
acentúa los recurso sociales y personales, así como las aptitudes físicas.
♥ Meta: “salud para todos en el 2000” surge como respuesta a la creciente demanda
de una concepción de salud publicas dando soluciones a la problemática de salud
mundial por medio de la PS.
IEM- RESUMEN PRIMER CUATRIMESTRE 8
Sabrina Larpin

♥ Estrategias: Promoción de la Salud consiste en proporcionar a las personas


los medios necesarios (capacitarlas) para mejorar su salud y ejercer un mayor
control sobre la misma.
Dado que el concepto de salud como bienestar trasciende la idea de formas de
vidas sanas, la PS no concierne exclusivamente al sector sanitario sino que trabaja
conjuntamente con todos los sectores de la sociedad y el gobierno.
PS: proceso político-socio global que abarca la modificación de las modificaciones sociales,
ambientales y económicas mitigar su impacto sobre la salud. Es un proceso que le
permite al individuo incrementar el control sobre su salud y mejorarla. Áreas de acción para la
PS: la participación activa de la PS implica
♥ Elaboración de una política pública sana/saludable
♥ Creación de entornos/ambientes favorables.
♥ Reforzamiento de la acción comunitaria
♥ Desarrollo de las aptitudes personales
♥ Reorientación de los servicios sanitarios
Actuar como mediador: la PS exige:
♥ Acción coordinada/relación con todos los sectores sociales
 Políticos
 Económicos
 Sanitarios
♥ Generación de ambientes seguros, agradables y estimulantes.
Prerrequisitos: las condiciones y requisitos para la salud son
♥ Paz
♥ Educación
♥ Vivienda
♥ Alimentación
♥ Renta
♥ Ecosistema estable
♥ Justicia social
♥ Equidad

3. Yakarta
Conferencia Internacional sobre a Promoción de la Salud
♥ Lugar y fecha: Indonesia, 21 de julio de 1997
♥ Contexto:
 Económico: se vive en el neoliberalismo, los mercados y el consumo dirigen en
general al mundo.
♥ Concepto de salud: la salud es un derecho humano básico e indispensable para el
desarrollo social y económico.
♥ Meta: ofrece una visión y un punto de enfoque de la Promoción de la Salud hacia el
siglo venidero. El individuo tiene que trabajar para la promoción de la salud y la
aplicación de políticas que procuren el cuidado del medio ambiente, lugar de
trabajo, etc.
♥ Estrategias: propone las mismas que Ottawa como indispensables para el éxito de la
PS pero abordándolas de manera más integral más eficaces
IEM- RESUMEN PRIMER CUATRIMESTRE 9
Sabrina Larpin

 Elaboración de una política pública sana/saludable


 Creación de entornos/ambientes favorables.
 Reforzamiento de la acción comunitaria
 Desarrollo de las aptitudes personales
 Reorientación de los servicios sanitarios
 Coordinación del sector público y privado (se recurre al sector privado para
que este participe en las estrategias de PS).
 Participación de la población en los procesos de adopción de decisiones,
definiendo al aprendizaje sobre la salud como medio para lograr dicha
participación.
 Empoderamiento de la mujer.

Trabajo practico N°4: Proceso salud-enfermedad

Paradigma
Modelo de pensamiento universal, que durante cierto tiempo, proporciona modelos de
problemas/solución para una comunidad científica. Nos sirve como marco de referencia para
actuar de determinada forma, es la explicación de algo la forma de percibir la realidad y con
ella la generación de conocimiento se ven necesariamente influenciadas por las concepciones
dominantes en cada tiempo y lugar.
♥ Pueden cambiar (es momentáneo)
♥ Concepción hegemónica que domina durante un tiempo.
♥ Determinado históricamente.
♥ Complejo.

Tipos de paradigmas
♥ Paradigma biologista-medico/ biologista-biomedico concepto de estado
 La salud como el silencio de los órganos y la ausencia de enfermedad (salud
como opuesto a enfermedad).
 Se atiende al enfermo (asistencialismo).
 Unicausal (una sola causa específica para un solo efecto).
 Visión estática.
 Separa cuerpo y mente (visión dualista).
♥ Paradigma medico social proceso social
 Salud como proceso social.
 Proceso continuo de cambios salud diferente de estado.
 Reorientación hacia la PS, es decir hacia los procesos que llevan de la salud a la
enfermedad (que no son biológicas).

Concepto de salud, definición y evolución


El sentido de la salud evoluciona en función de los factores históricos, culturales, sociales y del
nivel de conocimientos, es decir que puede evocar distintas realidades dependiendo de donde
nos situemos, que actores se presenten y que segmentos sociales tenemos:
IEM- RESUMEN PRIMER CUATRIMESTRE 10
Sabrina Larpin

♥ El pensamiento primitivo (mágico religioso) la consideraba como un castigo divino


(todo lo normal tiene una causa sobrenatural). Se realizan mitos y cultos a los dioses
para recuperar la salud perdida.
♥ En las civilizaciones egipcias y mesopotámicas se comenzó el desarrollo de la higiene
personal/publica.
♥ El pueblo romano/griego aplico sus conocimientos de carácter urbanísticos a la salud
pública (acueductos, cloacas, etc.). cuidado de la alimentación y condiciones de vida.
♥ Galeno junto con la concepción del naturalismo hipocrático y el racionalismo rechazo
la presencia de un elemento sobrenatural en la salud, la enfermedad como un
desequilibrio, la desviación de la norma y consecuencias de cambios en el organismo a
causa de la interacción con el medio.
♥ En la edad media se recurrió a la presencia de los dioses en la salud-enfermedad, hay
una coordinación entre fe y razón se introduce el estudio de la orina, se utilizan
sanguijuelas, otras clases de tratamientos por medio de brujos (los cuales eran
perseguidos).
♥ En la modernidad (Siglo XVII y XIX) surgen enfermedades producto de las condiciones
de trabajo. Comienza el estudio de las enfermedades y se consideran varios factores
como los sociales.
♥ En el siglo XIX e inicios del XX se consolidan los Estados Nacionales que deben
garantizar la salud a toda la población, la salud se considera como lo opuesto a
enfermedad. El individuo es considerado como asocial y a histórico, ya que el modelo
biomédico se dispone como hegemónico en el campo de la salud debido al
descubrimiento de las bacterias y los medicamentos, acompañados de progresos en el
estudio de la anatomía humana.
♥ En el siglo XX se presentan dificultades para garantizar la salud para toda la población
y por otro lado los DDHH cobran peso en la sociedad como marco de implementación
de estrategias en la salud. La aparición marcada de enfermedades no justificadas por
el modelo biomédico obliga a revisarlo (se buscan otros enfoques). Empiezan a
buscarse causas de la salud además de las enfermedades. Surge el modelo ecológico
(o triada ecológica).

Contextos de uso
♥ Médico-asistencial: atención a quienes padecen de enfermedades reconocibles, la
salud como ausencia de estas.
♥ Según la cultura del paciente: la dolencia interpretada según los estereotipos
culturales y la normalidad es la que hace posible la vida en comunidad.
♥ Sociológico: la salud como el estado de posibilidad de funcionar eficazmente en el rol
social del individuo (cumplimiento de expectativas sociales).
♥ Económico y político: la salud como bien económico y fundamento de la libertad,
seguridad, relaciones internacionales y estabilidad política.
♥ Filosófico y antropológico: la salud como la capacidad de realización de los valores
humanos específicos de una manera autónoma y responsable.
♥ Ideal y utópico (irrealizable): la salud como la realización de todos los deseos,
aspiraciones, realizaciones y potencialidades humanas.
IEM- RESUMEN PRIMER CUATRIMESTRE 11
Sabrina Larpin

No se puede definir integralmente la salud porque ninguna definición expresa todo lo que el
ser humano ansia y ningún concepto puede encerrar todo lo que es capaz de ser y realizar.
Pero en la actualidad la tendencia más aceptada considera la salud como un estado de salud-
enfermedad dinámico, variable, individual y colectivo, producto también dinámico y
variable de todos los determinantes sociales y genéticos-biológicos-ecológicos que se
originan en la sociedad, se distribuyen y se expresan en nuestra biología.

Salud como proceso multidimensional


♥ La salud comprende distintas dimensiones (4)
 Físico
 Social
 Psíquica
 Cultural
♥ Las cuatro dimensiones de la salud son interdependientes, pero no existe un común
denominador entre ellas. Interactúan permanentemente y están constantemente en
tensión.
♥ La salud como “resultado” y como “recurso”

Salud publica
Es un concepto histórico y social que está más fuertemente más ligado al desarrollo del Estado
Moderno de la sociedad capitalista y las ciudades capitalistas, aquí comprende:
♥ Cuerpo como una fuente de producción.
♥ Enfermedad como obstáculo para la misma.
El concepto evoluciono desde la promoción de la salud a medicina social hasta hoy en día:
salud colectiva (la de todos, que todos debe garantizar) no se refiere pura y
exclusivamente a la asistencia médica.

Trabajo practico N°5: Derecho a la salud: un derecho humano

Derecho
♥ Conjunto/sistema de normas que regulan la conducta y la vida social.
♥ Se puede considerar que es un recurso/técnica específica de organización social.
Declaración de los Derechos Humanos
Estable el derecho a:
♥ La vida.
♥ La igualdad.
♥ A participar del gobierno
♥ Al trabajo
♥ Al descanso
♥ La educación
♥ La salud
♥ La libertad de expresión y pensamiento
Promueve el progreso social y busca elevar el nivel de vida dentro del más amplio concepto
de libertad y expresión.
IEM- RESUMEN PRIMER CUATRIMESTRE 12
Sabrina Larpin

 Establece que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derecho.
 La información y las estadísticas son un poderoso instrumento para crear una cultura
de responsabilidad y para hacer realidad los Derechos Humanos.

El derecho a la salud en los DDHH


Se refiere a que los gobiernos y las autoridades públicas han de establecer políticas y planes de
acción destinados a que todas las personas tengan acceso a la atención de la salud en el plazo
más breve posible.

Derechos Humanos
Características:
♥ Interdependientes: un derecho no puede garantizarse en su totalidad si no se
garantizan el resto de los derechos principio de la integridad.
♥ Universales e inajenables: inherentes a la condición humana (solo por haber nacido) y
no deben argumentarse diferencias relacionadas al sexo, religión, nacionalidad, ni
cualquier otra índole principio de la no discriminación.
♥ Históricos: resultaron de las luchas de diferentes sectores sociales a lo largo de toda la
historia.
♥ Integrales e indivisibles: es decir que, si se vulnera un derecho, se ven afectados los
otros derechos. la integridad de todos los derechos implica que no son jerarquizables.
♥ Acumulativos e irreversibles: ya que los nuevos derechos que vamos conquistando se
suman a aquellos ya reconocidos, se resignifican y amplían con la historia.
♥ Trasnacionales: no dependen de la nacionalidad o del territorio donde se encuentre la
persona, están por encima del Estado y su soberanía.
♥ El Estado es quien debe garantizarlos, ya que es el único capaz de esto. Además, tiene
diversas obligaciones: la obligación de respetar, proteger, garantizar y promover estos
derechos humanos a toda la población. Por lo tanto son exigibles, la sociedad puede
reclamarlos.
Pactos
Ley Internacional que obliga a los Estados a cumplir con los derechos establecidos.
♥ Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP):
 Se refiere a los derechos a la libertad, seguridad, integridad física/moral de la
persona y a participar de la vida pública.
 Es de exigibilidad inmediata. Los estados deben comprometerse sin excepciones y
los individuos pueden exigir esos derechos de inmediato (las respuestas de parte
del Estado deben ser inmediatas).
 Constituyen un límite en el poder del Estado.
♥ Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC):
 Se refiere a las condiciones de vida y el acceso a los bienes materiales y culturales
(derecho a la educación, al trabajo, a la salud, etc.).
 Es de exigibilidad relativa hasta donde el Estado tenga $$$
 Se pueden hacer denuncias internacionales si un Estado no está “usando el
máximo de los recursos disponibles” para lograr satisfacerlos “por todos los modos
apropiados”.
♥ Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC):
IEM- RESUMEN PRIMER CUATRIMESTRE 13
Sabrina Larpin

 Objetivo: garantizar el bienestar económico, el acceso al trabajo,


a la educación y a la cultura.
 Son derechos colectivos, ya que su vigencia beneficia a grupos de
personas y no a individuos en particular, y depende de la
generación de políticas sociales estatales dirigidas al conjunto de
la población.

Estado como garante


♥ El titular de los derechos es la persona y el único que los debe garantizar es el Estado.
♥ El Estado es el único capaz de violar los DDHH y puede hacerlo por.
 Acción: genera actividades que van en contra de los derechos de los habitantes.
 Omisión: por su no accionar, los ciudadanos ven afectados sus derechos.

¿Qué implica tener derecho a la salud? Elementos esenciales que abarcan el derecho a la
salud
♥ Disponibilidad: tanto a infraestructura (establecimientos, bienes y recursos) como a los
servicios públicos y programas (prevención, información, vacunas, etc.).
♥ Accesibilidad: hacen posible el contacto con los servicios de salud
 No discriminación: los establecimientos y programas deben ser accesibles a todos.
 Accesibilidad física: los centros de salud deben estar adecuadamente distribuidos
para ser accesibles a los sectores más vulnerables.
 Accesibilidad económica/asequibilidad.
 Acceso a la información: el ejercicio del derecho a la salud implica el ejercicio del
derecho a solicitar, recibir y difundir información calificada.
♥ Aceptabilidad: los establecimientos deben ser respetuosos de la diversidad cultural
(culturalmente adecuados). Concierne tanto la ética médica, el respeto de la
confidencialidad como a la mejora de la salud sin importar de quien se trate.
♥ Calidad: capacitación y adecuada remuneración del personal y a nivel del equipamiento
hospitalario y de medicamentos. También implica el acceso a otros servicios.

Trabajo practico N°6: Campo de la salud y sus determinantes en salud

Paradigma
Se refiere a la forma de percibir/ver la realidad y generar conocimiento concepción
dominante en cada tiempo y lugar.

Paradigma en salud
En la salud cada paradigma redefinió el concepto de salud que prevalecía en un momento y
lugar dado, fijando nuevos supuestos y normas que en ese momento se considerarían
prácticas racionales de la salud pública.
 Los cambios de paradigma conllevan cambios en las estrategias/políticas, prioridades,
reformulación en la organización del servicio de la salud, entre otros cambios.
IEM- RESUMEN PRIMER CUATRIMESTRE 14
Sabrina Larpin

Paradigma en el campo de la salud


Este paradigma que funciono/dio respuestas en su determinado momento, hoy en día fue
reemplazado por el paradigma de los determinantes sociales permite elaborar un mapa
que señala las relaciones más directas entre los problemas de salud y sus causas básicas, así
como la importancia relativa de los diversos factores que contribuyen a ella.
♥ La salud como resultante de la interacción de cuatro grandes dimensiones de la realidad
 Medio ambiente
 Estilo de vida
 Biología humana
 Organización de la salud
♥ Visión más holística e integral de la salud
♥ La forma de organizar los sistemas de salud es clave en la presencia/ausencia de
enfermedad en la población
♥ La prestación de servicios de atención de la salud e inversión de tecnología y tratamiento
médico son suficientes para mejorar las condiciones de salud de la población
♥ Pone en manifiesto que los múltiples factores determinantes de la salud/enfermedad
trascienden la individualidad y se proyecta colectivamente.
♥ Permite determinar y analizar el peso de cada componente o analizar todas las
dimensiones en conjunto. Se puede señalar relaciones entre los problemas de salud y sus
causas básicas, así como también los factores contribuyentes.

Componentes del campo de la salud


♥ Biología humana: hechos relacionados con la salud, tanto física como mental, que se
manifiestan en el organismo como consecuencia de la biología fundamental del ser
humano y de la constitución orgánica del individuo.
 Herencia genética de los individuos
 Procesos de maduración y envejecimiento
 Diferentes aparatos internos del organismo
♥ Estilo de vida: conjunto de decisiones que toma el individuo con respecto a su salud y
sobre las cuales ejerce cierto grado de control manera general de vivir y de
comportarse en múltiples áreas de la vida.
 Alimentación
 Trabajo
 Ocio
 Descanso
 Sexualidad
 Hábitos de consumo
Estilos de vida más saludables corresponden mayores niveles de salud.
 Depende de cómo se es, la forma de pensar, sentir y actuar, las condiciones de vida y
factores socioculturales de la sociedad y el entorno cotidiano en donde se vive, actúa y
trabaja.
 Las malas decisiones y los hábitos perjudiciales conllevan riesgos que se originan en el
propio individuo.
♥ Medio ambiente: factores relacionados con la salud que son externos al cuerpo humano y
sobre los cuales la persona tiene poco o ningún control.
IEM- RESUMEN PRIMER CUATRIMESTRE 15
Sabrina Larpin

 Las características del ambiente manifestadas en las condiciones sanitarias,


geográficas, ambientales/climáticas, son factores que condicionan el estado de
salud.
 Factores socio-económicos, relativos al trabajo, educación, vivienda (estructura,
dinámica familiar y vecinal, patrones de convivencia social), etc.
♥ Organización de la atención de salud: cantidad, calidad, orden, índole y relaciones entre las
personas y los recursos en la prestación de la atención de la salud.
 Practica medica
 Espacios en los que se da
 Servicios

Determinantes en salud
Son las causas de las causas de las enfermedades y de las precarios o limitadas condiciones de
vida de las personas, poblaciones. Condiciones sociales en las cuales viven y trabajan las
personas, condiciones en las que se despliega el ciclo de vida, las condiciones de su
reproducción y producción ampliadas, condiciones de acceso a sus derechos y a la protección
en todas sus dimensiones humanas, sociales, económicas, psíquicas y culturales.
♥ Pobreza estructural (vivienda, recursos básicos y condiciones ambientales)
♥ Pobreza por ingresos (trabajo)
♥ Niveles educativos alcanzados (técnica, vial, teórica)
♥ Condición de migración
♥ Inequidad en la distribución de ingresos y recursos sociales disponibles en una sociedad
dada (ej.: recursos sanitaros)
♥ Oferta y demanda de servicios de salud por parte de la población
♥ Condición étnica
♥ Condición de genero e identidad de genero
♥ Condiciones de religiosidad
♥ Pertenencia a grupos de minorías sociales o culturales
♥ Residencia urbana/rural
♥ Exclusión, vulnerabilidad y marginación
Existen dos tipos:
I. Según julio frenk
♥ Básicos: ambientales, población
♥ Estructurales: riqueza, trabajo
♥ Próximos: estilos, condiciones de vía
II. Otros
♥ Conductuales: hábitos, costumbres, creencias
♥ Ambientales: agua, aire, clima
♥ Biológicos: genes, genero, nutrición, edad
♥ Sociales: trabajo, relaciones familiares, educación
IEM- RESUMEN PRIMER CUATRIMESTRE 16
Sabrina Larpin

Igualdad y desigualdad en salud

♥ Desigualdad: concepto descriptivo, diferencias (algo distinto, lo que le pasa a uno no le


pasa al otro) en la manifestación de un problema en salud, no posee una calificación
que indique que es justo/injusto, no se valora.
No tiene relación con equidad/inequidad
 Debe definirse “en relación con” concepto de desigualdad es relacional.
 Las desigualdades se convierten en inequidades cuando se las califica como
injustas, innecesarias y evitables.
Tipos de desigualdad según Rosseau
♥ Natural o física: se halla establecida por la naturaleza y consiste en las diferencias de
edad, salud, fuerzas del cuerpo y condiciones de espíritu o alma.
♥ Moral o política: establecida/autorizada por el conceso de los hombres, consiste en los
distintos privilegios que gozan uno y no otros, ser más ricos, distinguidos, poderosos o
incluso tiene autoridad sobre los demás.

♥ Igualdad: existen 3 tipos de igualdad


 Identidad: relación de igual que cada cosa tiene consigo misma y con ninguna otra.
Ejemplo: San Martin es la misma persona con la que se conoce al libertador de tres
países.
 Descriptiva: mostrar la igualdad que dos individuos poseen respecto a un
elemento en común.
Ejemplo: dos elementos totalmente diferentes que comparten una misma función,
pava eléctrica y pava tradicional.
 Normativa: cuando señalamos un deseo, hacemos referencia a la aspiración de
que se produzca cierta igualdad.
Ejemplo: desear que todos los alumnos de la Facultad nos vayan bien este
cuatrimestre.

Trabajo practico N°7: Equidad e inequidad en salud

Equidad: IGUALES POSIBILIDADES PARA IGUALES NECESIDADES


Es un valor ético basado en la justicia distributiva acorde al derecho humano de la igualdad
(justicia social que debe ser promovida en la salud pública y garantizada a todos los sectores
de la población) en el que al lograrse todas las personas debe “tener una oportunidad justa de
lograr pleno desarrollo de la salud”.
♥ Igual acceso a la atención para lograr igual necesidad.
♥ Igual utilización de recursos para igual necesidad.
♥ Igual atención de calidad para todos.

Inequidad: DESIGUALDADES INJUSTAS, EVITABLES E INNECESARIAS


Son el conjunto de desigualdades que se consideran (no tienen valor moral) injustas, evitables
e innecesarias (se disponen de medios para solucionarlas).
NO es lo mismo hablar de desigualdad, porque la inequidad incorpora en su concepto el
valor de la justicia, la justicia social.
IEM- RESUMEN PRIMER CUATRIMESTRE 17
Sabrina Larpin

♥ Son modificables y reversibles


♥ Multicausal: está condicionada por la posición social (gradiente de salud a lo largo del
espectro social), estructura social y variable geográfica (diferencia de salud entre zonas
rurales y urbanas) y por factores naturales, sociales y culturales.
♥ Se miden por indicadores: mortalidad, morbilidad (enfermedad), esperanza de vida,
muertes evitables.
 Valoración indirecta mediante el análisis desagregado de los indicadores
promedios.
 Las diferencias en los resultados finales en salud, muestran la dimensión de la
inequidad en salud.
♥ Se considera la dimensión ética y moral de los DDHH
♥ Factores desencadenantes:
 Violencia
 Destructuracion
 Desastres naturales
♥ Factores estructurales:
 Genero
 Pobreza
 Políticas comerciales y/o políticas

Patrones de inequidad
Son los que marcan las desigualdades (diferentes determinantes en salud)
1. Pobreza y marginación: “causas fundamentales” tales como la discriminación,
exclusión, pobreza estructural (casos de violencia, enfermedad). Desequilibrios
generados por la discriminación y las diferencias de poder.
2. Ámbito rural y urbano: diferencias de salud entre zonas rurales (más pobres) y zonas
urbanas (más ricas).
3. Posición social: el aumento del nivel educativo o la jerarquía profesional trae consigo
el correspondiente incremento de los resultados finales en salud. Esto posee dos
excepciones fundamentales
 Educación: las probabilidades de supervivencia son mayores en las clases
mejor educadas.
 Empleo: cada aumento en la jerarquía (poseer trabajo) significa mejores
resultados de salud
4. Género: los gradientes de salud con expresiones muy distintas en los varones y
mujeres.
 Construcción social
 Especificidad biológica
5. Contexto social y políticas sociales: factores del sistema político, cultural, social y
económico definen los alcances del individuo en el nivel de salud según el
grupo/sector de pertenencia.
IEM- RESUMEN PRIMER CUATRIMESTRE 18
Sabrina Larpin

Trabajo practico N°8: Grupos y equipos de trabajo

Grupo:
Conjunto de personas que tiene:
♥ Interacción psicológica mutua y de conjunto, relativamente frecuente o asidua.
♥ Cierta historia (aunque sea muy breve) en común.
♥ Intereses u objetivos compartidos.
♥ Cierta noción “subjetiva” de pertenencia.
♥ Cierta trama vincular o interdependencia funciona, de manera tal que :
 Las conductas, actitudes y/o modelo vincular o estilo de relación interpersonal
dominante, un código compartido y cierta “ideología” o sistema de valores
implícito, aceptado unánimemente o en pugna, por imponerse a partir de
sectores dominantes.
 Se da una cierta distribución de funciones (o roles) y de lugares (status) para
los distintos miembros implica cierta distribución del poder y a veces,
cierta lucha o disputa por los espacios, los afectos y/o imponer necesidades
propias.
 Existen fuerzas o tensiones en el grupo que colocan a éste en situación
dinámica, de movimiento, de transformación.
 La intensidad de la interdependencia está vinculada con el mayor o menor
grado de cohesión grupal.

Componentes de un grupo:
♥ Personas: individuos que desempeñan ciertas tareas e interactúan entre sí.
♥ Metas: estado de cosas que se desean alcanzar.
♥ Estructura: pautas que regulan el comportamiento de los individuos en el grupo.
♥ Liderazgo: proceso de influencia social, dirigido por uno o varios individuos.
♥ Medio ambiente: conjunto de factores sociales, económicos y tecnológicos ubicados en el
exterior del grupo (ejercen influencia en sus procesos).
♥ Tecnología

Tipos de grupos:
a. Grupo primario/pequeño
Características:
♥ Se caracteriza por poseer un número reducido de miembros, lo que le permite a cada uno
de ellos tener una percepción individualizada de cada uno de los otros, y ser percibido
recíprocamente por los otros gran comunicación individual.
♥ Prosecución en común y de manera activa de los mismos objetivos –dotados de cierta
pertenencia- asumidos como objetivos de grupo.
♥ Relaciones afectivas, pueden llegar a ser intensas entre los miembros y pueden constituir
subgrupos de afinidades.
♥ Interdependencia de los miembros y sentimientos de solidaridad, unión moral de los
integrantes fuera de las reuniones y de las acciones en común.
♥ Diferencias de los roles entre los miembros.
IEM- RESUMEN PRIMER CUATRIMESTRE 19
Sabrina Larpin

♥ Constitución de normas, de creencias y de ritos propios del grupo lenguaje y código del
grupo.
b. Grupo de tarea
Conjuntos de personas ubicadas en un medio ambiente, que participan coordinadamente en el
empleo de recursos para el logro de determinadas metas.
Para considerar que un conjunto de personas es un grupo debe existir entre ellas:
♥ Cierto tipo de vínculos estables en el tiempo, consistentes en diversas formas de
comunicación y relación.
♥ Tarea en común.
♥ Objetivos

Atmosfera grupal
Se halla en el aire, en el ambiente; es ese “algo”, la disposición de ánimo, tono o sentimiento
que está difundido entre el conjunto de individuos. El entorno psicosocial influye en gran
medida.

Rol
Modelo organizativo de conducta relativo a una cierta posición en una red de interacción
ligado a expectativas propias y de los otros.
Características:
♥ Está ligado a expectativas, circunstancias, intereses individuales.
♥ No siempre una persona desempeña todo el tiempo el mismo rol.
♥ Pueden ser facilitadores u obstaculizadores.
Se distinguen 3 grandes grupos de roles (según Deustch):
♥ Roles centrados sobre la tarea.
♥ Roles

Tipos de roles
Roles facilitadores Roles obstaculizadores:
Aquellos que ayudan a la tarea y al buen Aquellos que perturban en el buen
funcionamiento del grupo. funcionamiento hacia otra dirección.
INICIADOR: quien sugiere/propone DOMINADOR: intenta manipular al grupo
ideas/propuestas/sugerencias. hacia otra dirección.
ALENTADOR: estimula al grupo hacia la NEGATIVISTA/OBSTRUCTOR: se opone
actividad de mayor calidad. Se muestra sistemáticamente con o sin razón.
comprensivo y acepta diferentes puntos de
vista.
ACTIVADOR: busca concentrar y evitar DESERTOR: se mantiene al margen de lo que
pérdidas de tiempo. se dice/hace.
COMPENTIADOR: sintetiza lo trabajado en el AGRESOR: critica/censura de manera hostil.
momento adecuado.
ORIENTADOR: ayuda al grupo a no perder la OBSTINADO: se mantiene inamovible en sus
dirección. propuestas.
FACILITADOR: alienta a la partición de otros. CHARLATAN: no deja de intervenir con sus
monólogos y deseos de figurar.
REGISTRADOR: anota todo lo que se va SEÑOR SABELOTODO: siente ser el único
tratando. capacitado para tratar el tema en discusión.
IEM- RESUMEN PRIMER CUATRIMESTRE 20
Sabrina Larpin

EVALUADOR/CRITICO: analiza la factibilidad y PASOTA: no le entusiasma ninguna


lógica de las ideas propuestas. propuesta/tema.

COORDINADOR/INTEGRADOR: busca extraer


las ideas claves y coordinar.

Equipo
Número reducido de personas con conocimientos y/o habilidades complementarias que se
comprometen con un propósito en común, fijan sus objetivos de desempeño y acuerdan el
enfoque para su consecución, por todo lo cual se reconocen a sí mismos como mutuamente
responsables.
Son formas más perfeccionadas de los grupos de trabajo. Posee todas las ventajas de los
grupos, además de crear un espíritu único para el trabajo colectivo. Posee las siguientes
ventajas:
♥ Seguridad: más apoyo y menos amenaza o falta de protección.
♥ Sentido de pertenencia, de afiliación: interrelación social, reduce el sentimiento de
aislamiento y de abandono.
♥ Poder: mayor capacidad para enfrentar diversidades y conciencia sobre la unión de
voluntades e intereses.
♥ Posibilidad de concretar: mayores posibilidades de alcanzar resultados mediante la fuerza
colectiva.
Su existencia se observa por la integración administrativa de habilidades y talentos
individuales, en una habilidad colectiva para producir servicios de forma más eficiente y
efectiva.

Equipo de trabajo
 Se forma por competencias, teniendo como punto de unión un determinado objetivo o
función.
 Personas que por razones inherentes a las tareas o por motivos de organización del
trabajo, deben actuar en conjunto.
 Grupo/asociación de personas con una ideología (y un relativo marco teórico)
compartida que trabajan coordinadamente para y por un propósito/objetivo en
común. Para alcanzar esta meta, los miembros, desarrollan un enfoque estratégico
(cambiante según la realidad del contexto) junto con responsabilidades
compartidas/mutuas en el desempeño de los roles individuales.
Dentro de este equipo (y mediante la acción coordinada y colectiva de las
habilidades/conocimientos de cada miembro junto con los demás) se logran
resultados mayores que solo la suma de las partes.

Condiciones para el trabajo en equipo


♥ Se debe realizar el trabajo en conjunto, hay una responsabilidad, implicación personal y
direccionalidad.
♥ Debe haber una estructura organizativa y funcional, la manera de realizar el trabajo está
organizada y las responsabilidades están claramente distribuidas.
IEM- RESUMEN PRIMER CUATRIMESTRE 21
Sabrina Larpin

♥ Debe desarrollarse un sistema relacional que se produce dentro de la dinámica interna de


funcionamiento (participación, comunicación, complementación, resolución de conflictos,
clima organizacional).
♥ Se comparte un marco de referencia en común (tanto ideológico como técnico-científico).
♥ Debe asumirse que la formación/construcción del equipo de trabajo es un proceso que
lleva tiempo, hay dificultades, problemas y hasta decepciones.

Normas de funcionamiento de una reunión de trabajo (Ander Egg)


Una reunión de trabajo debe ser productiva y graficante. Se debe diferenciar las reuniones
amistosas de las laborales.
♥ Puntualidad: demuestra interés en el tema a tratar. Debe considerarse tanto el comienzo
como el deceso de la reunión.
♥ Escuchar activamente con empatía, simpatía y sin interrumpir: para avanzar y desarrollar
el pensamiento “complementario”, ya que se logra comprender al otro. Además, así se
fomenta la participación y aporte.
♥ Aportar clara y precisamente: solo cuando se tiene algo que aportar con respecto al
objetivo de la reunión se debe hablar. Lo que se diga debe ser sincero y se debe mantener
el autocontrol en situaciones tensas.
♥ Asumir responsabilidades acordadas: el después de la reunión es aún más importante que
la propia reunión.

Multidisciplinar, interdisciplinar y transdiciplina


♥ Multidisciplina: se utiliza cuando, para resolver un problema, se requiere información
de diferentes sectores del conocimiento, pero sin que estos se enriquezcan en el
proceso. Se toman dos o más elementos, pero sin unirlos realmente ya que aportan
desde su individualidad sin enriquecerse mutuamente.
 Tiene una visión muy específica de la realidad y por ello no se aplica a la
demanda social.
 No se afectan ni se transfieren saberes entre disciplinas. El contenido está
fragmentado en áreas.
 Hay una búsqueda de súper especialización del saber total.
Ej. Una obra de teatro (no implica interacción entre las partes).
♥ Interdisciplina: se aborda un tema integralmente desde múltiples perspectivas en que
cada disciplina es importante en su función individual pero que a la vez se enriquecen
mutuamente, hay una integración y una nueva producción de conocimientos mediante
los diferentes aportes recíprocos.
 Implica un proceso de construcción y aprendizaje continuo (intercambio,
aceptación, reciprocidad, humildad, apertura, crecimiento).
 No se puede realizar trabajo interdisciplinario sin constituir un equipo de
trabajo.
 Se parte de los problemas y las demandas sociales.
 Sus fronteras son flexibles.
Ej. La medicina intercultural o la física nuclear en la medicina.
♥ Transdisciplina: no hay fronteras o individualidades entre las disciplinas que aportan
sus conocimientos previos, es un sistema que integra a estas distintas disciplinas a
IEM- RESUMEN PRIMER CUATRIMESTRE 22
Sabrina Larpin

través de un marco conceptual común deja de ser disciplina y se genera algo


nuevo.

Trabajo practico N°9: Introducción al método científico

Conocimiento
“El conocimiento viene a llevar ese vacío y a ofrecernos seguridades que nos permiten
sentirnos confiados en que sabemos lo que ocurre en el mundo que percibimos”.

El acto de conocimiento como la interacción que se entabla entre el sujeto cognoscente y un


objeto cognoscible en el marco de un universo de significado y lenguajes disponible en la
sociedad y la cultura de la que forma parte del sujeto.
Conocer supone una acción intencional de comprensión de la realidad mediante herramientas
culturales provistas por el contexto social. Interpretamos lo “real” como aquello que
observamos, pero cuya comprensión está sujeta a los “filtros” de nuestros saberes y esquemas
mentales.
 Lo “real” no es solo lo observable sino que también implica la forma en que no
representamos lo observable (influido de acontecimientos históricos y culturales).
 Construimos una realidad a través de lo que captamos de lo real, es decir que el saber
cómo producto del acto de conocer es diferente de la naturaleza de la realidad.

Tipos de conocimiento
Los distintos tipos de conocimiento proceden todos de la actividad cognitiva del hombre, pero
los procesos y resultados de cada modalidad cognitiva presentan rasgos propios de los que
derivan sus particularidades.
Los miembros de una cultura disponen de diferentes saberes producidos por distintos modos
de producción de conocimiento:
♥ Vulgar o de sentido común: se fundamenta en la observación de los fenómenos y el
establecimiento de regularidades a través de sucesivas pruebas de ensayo y error.
 Debilidades/limitaciones: su superficialidad (se conforma con lo que ve y aparenta) y
su falta de argumentos.
 Está ligado a la práctica y observación, ser sensible (se basa en vivencias y
experiencias) y poseer un carácter subjetivo (depende de uno mismo) el propio sujeto
realiza las experiencias sin reglas ni normas.
 Criterios que lo justifican: la experiencia sensitiva (es así porque lo veo) y del
aprendizaje social (así me lo enseñaron/dijeron que era).
♥ Mítico-religioso: se fundamenta en la fe (certeza de lo que no se ve) una verdad externa a
la realidad observada (verdad que no sirve si no lo creo).
 Debilidades/limitaciones: es indemostrable empíricamente (se cree que es verdad algo
que lógicamente no es posible).
 Carácter dogmático (principio innegable, no sujeto a veracidad), posee una pretensión
totalizante (lo que se cree se justifica en sus propios principios, no requiere
demostración empírica. Hay una adhesión afectivo/emocional del sujeto.
IEM- RESUMEN PRIMER CUATRIMESTRE 23
Sabrina Larpin

 Criterios que lo justifican: son la fuente que revelan la verdad (biblia, el Corán, etc.) o
la autoridad que interpreta esas fuentes (sacerdotes, chamanes).
♥ Científico: se fundamenta en la combinación entre componentes teóricos-empíricos
(prácticos). Busca ver la causa de lo observado en la realidad.
 Debilidades/limitaciones: no se pueden aplicar a todas las ciencias.
 Se caracteriza por ser producto de la actividad intelectual basada en la razón (se
genera a través de la investigación), posee un carácter convencional (requiere de un
protocolo).
 Criterios que lo justifican: la experiencia sensitiva (es así porque lo veo) y del
aprendizaje social (así me lo enseñaron/dijeron que era).

Método científico
Conjunto de procedimientos/acciones (observaciones y cuestionamientos) por medio de los
cuales se contrastan modelos teóricos con referentes empíricos (problema de investigación),
con el fin de la producción/validación de conocimiento científico (es el camino a ello).
♥ Antes: se sostenía que existía un único método científico valido en común valido para
todas las disciplinas monismo metodológico.
♥ Actualidad: existen múltiples métodos para producir conocimiento científico pluralismo
metodológico. Se justifica porque:
 Según el objeto de estudio (cuyas naturalezas son diferentes) se requieren
procedimientos metodológicos distintos.
 Los diferentes paradigmas/tradiciones de investigación imponen metodologías que
son consideradas como legitimas para hacer ciencia (no es un solo método).
Se constituye de:
♥ Modelos teóricos: (como lo debemos hacer) relativos a fenómenos de la realidad.
♥ Datos/referentes empíricos extraídos de la realidad: con la observación de la realidad me
hago preguntas y formulo hipótesis.
♥ Conjunto de procedimientos: con los cuales genera un nuevo conocimiento orientado a
contrastar ambos sistemas de representación de la realidad (experimentos con datos
empíricos y teóricos para comprobar mi hipótesis).
Características del método científico:
♥ Sistemático
♥ Metódico: se debe aplicar un conjunto de reglas aceptadas para construir y validar.
♥ Controlado: hay un control externo que ejerce la comunidad científica.
♥ Replicable: las rutinas seguidas deben poder ser repetidas y estandarizadas por otros
investigadores.
♥ Autocorrectivo, no es infalible: se examina permanentemente la validez de los
procedimientos y resultados.
♥ Histórico, no es definitivo: debe incorporar nuevos procedimientos de producción de
conocimientos y aceptar diferentes modalidades de justificación del saber científico.
♥ Tiene limitaciones: es difícil realizar un control de todas las variables y no es aplicable a la
teología ni a la filosofía (las cuales no son demostrables empíricamente).
♥ Tiene una base empírica: se basa en la observación directa.
♥ Puede reproducirse
♥ Tiene sentido del orden y garantiza su validez
IEM- RESUMEN PRIMER CUATRIMESTRE 24
Sabrina Larpin

♥ Busca controlar factores que se relacionan a la variable del estudio

Investigación científica
“La investigación científica es el proceso de los conocimientos de los objetos constituidos de
la realidad, con el fin de describirla, explicarla y comprenderla a un nivel cada vez más
profundo y preciso. Siempre pretende ampliar las fronteras”.

♥ Como actividad: orientada por el método científico, significa un permanente proceso de


toma de decisiones orientadas por los conceptos, teorías científicas y el saber
metodológico
El proceso metodológico incluye tres dimensiones implícitas en el saber científico:
♥ Dimensión epistemológica: (que es lo que se va a investigar) se determina el tema, se
formulan las preguntas, se identifican las fuentes relativas al problema y sus antecedentes,
se formulan los objetivos, se explicita la hipótesis.
♥ Dimensión estratégica: (como resolver) se selecciona el tipo de diseño/enfoque, se definen
los contextos en donde se sitúa e fenómeno/situación, los sujetos que participan y los
criterios (protocolo de investigación).
♥ Dimensión de las técnicas de recolección/análisis de datos: (que es lo que se quiere saber)
se establece la dinámica de recolección y análisis (secuencia y fundamentos), se
selecciona, diseñan, elaboran y aplican las técnicas de investigación/análisis de los datos,
se realiza el trabajo de campo/laboratorio, se codifica y reduce la información obtenida, se
analizan e interpretan los datos y por último se sintetizan y presentan los conocimientos
elaborados.
A su vez se divide en 3 fases:
♥ Planeación del problema: hipótesis y objetivos. No debe subestimarse ya que es
fundamental. E problema debe estar bien fundamentado, delimitado y claro, debe
responder a un marco teórico.
Me pregunto ¿Qué quiero conocer?
 Identifico un área del problema.
 Formulo posibles preguntas a investigar en relación al área del problema.
 Caracterizo la naturaleza y el alcance de cada una de las posibles preguntas.
 Reviso los antecedentes disponibles.
 Adopto una perspectiva disciplinar desde la que abordará el problema.
 Formulo provisoriamente el problema y lo evaluó.
 Redacto la pregunta a investigar.
♥ Fase de ejecución (trabajo de campo): metodología (según la disciplina), obtención de
resultados (gráficamente), análisis y conclusiones, discusiones.
♥ Fase de comunicación/publicación: con referencias bibliográficas (marco teórico),
presentación en congresos.
EL PROCESO ABARCA DESDE LA PLANEACON HASTA LA COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS
IEM- RESUMEN PRIMER CUATRIMESTRE 25
Sabrina Larpin

Podemos decir entonces que el proceso de investigaciones consiste en una serie de decisiones
interconectadas e interactivas que incluyen a la totalidad de los componentes, momentos y
planos (macro y micro) de la investigación científica.
A lo largo de dicho proceso permanentemente se revisan, repasan, e incluso se reformulan las
acciones que se plantean inicialmente. EL METODO NO ES UN INSTRUMENTO ESTATICO.

Hipótesis
Son posibles respuestas al problema. Son guías de investigación que favorecen a la descripción
y explicación. Permiten la prueba de las teorías y ayudan a sugerir o generan nuevas.
Características:
♥ Pueden ser o no verdaderas y pueden ser o no corroboradas.
♥ Ofrecen una respuesta lógica al problema planteado.
♥ Se formulan después de haber leído el problema planteado.
♥ Siempre se formulan de manera afirmativa.
♥ Deben ser comprensibles, claras, concretas y precisas.
♥ Deben poder ser justificadas, es decir haber técnicas disponibles para probarlas.

RELACION SUPUESTA (lo que se afirma) + VARIABLES (atributos que se consideran) +


UNIDADES DE OBSERVACION (sujetos en que se observa la supuesta solución) +
CONTEXTUALIZACION (condiciones bajo las que se realizará la observación).

Ejemplo:
 Problema: aumento de embarazos en cipo en el año 2002.
 Hipótesis: … el aumento de los embarazos en la ciudad de cipoletti en el año 2002 se
debe a una falta de educación sexual en la provincia.
Saber científico (es diferente del método científico)
Se genera a través de la investigación (monodisciplinaria, multidisciplinaria o
interdisciplinaria). Genera nuevos conocimientos en donde la aplicabilidad no es un objeto
fundamental.

Formas de investigación:
♥ Básicas: utiliza el método científico para obtener datos empíricos para desarrollar o probar
teorías. No es inmediatamente aplicable.
♥ Clínica: frecuencia de enfermedades, factores de riesgo, tratamientos médicos.
♥ Epidemiológico: información en grupos, se refiere a la investigación de las oblaciones.
Tiene aplicabilidad directa pero a un mayor costo.
Se caracteriza por:
♥ Veracidad: puede afirmarse que es verdadero.
♥ Confiabilidad: confiamos en los datos que nos da la realidad.
♥ Estar fundamentado: por modelos conceptuales, reglas lógicas y conocimiento empírico.

Trabajo practico N°10: Conocimiento de la realidad I


IEM- RESUMEN PRIMER CUATRIMESTRE 26
Sabrina Larpin

Conocer la realidad
♥ Definir y conocer el problema.
♥ Realizar el diagnostico.
♥ Recabar información.
♥ Identificar fuentes de datos.
♥ Aplicar método de recolección.
♥ Analizar dichos datos.

Problema
Situación indeseable que se desea modificar y que si no se hace algo por cambiarlo seguirá
existiendo.
a. ¿Cómo identificarlo?
Para identificar un problema de salud que afecta a una comunidad se debe conocer:
♥ Magnitud: ¿cuántos son los afectados?
♥ Gravedad: ¿Cuánto daño?
♥ Permanencia en el tiempo.
♥ Posibilidad de solución: viabilidad de las respuestas al mismo.
b. ¿a quién más involucrar para la identificación de problemas?
Consultar a:
♥ Otros colegas del centro de salud.
♥ Usuarios del servicio.
♥ Personas que trabajen en otros sectores o instituciones de la comunidad.
c. ¿de dónde obtengo los datos?
Los obtengo de las distintas fuentes de datos:
♥ Espacio institucional.
♥ Estudios.
♥ Personas.
♥ Documentación.
♥ Etc.

Datos y tipos de fuentes


a. Tipos de datos
 Cualitativos
Aquellos que representan cualidades o atributos de la realidad, no se pueden expresar
numéricamente.
Reflejan valores, concepciones, representaciones y percepciones de un conjunto social
determinado. Aportan información sobre:
♥ Hábitos.
♥ Costumbres.
♥ Creencias.
♥ Sentimientos.
♥ Aceptación/rechazo del servicio de salud.
 Cuantitativos:
Pueden medirse o cuantificarse (datos numéricos) y brindan información sobre:
IEM- RESUMEN PRIMER CUATRIMESTRE 27
Sabrina Larpin

♥ Número de casos de enfermedades y/o eventos de salud específicos (mortalidad,


morbilidad, discapacidad, embarazos, accidentes, etc.).
♥ Efectos sociales de las enfermedades y condiciones específicas (ausentismo laboral o
escolar, productividad, contaminación ambiental, etc.).
♥ Enfermedades y condicionantes asociados a factores ambientales (pobreza, desigualdades,
vivienda inadecuada, falta de agua potable, etc.).
♥ Condiciones que contribuyen a dificultades en la satisfacción de necesidades de la
población (escasez de recursos humanos y financiero en los servicios, falta de desarrollo
tecnológico, falta de capacitación del recurso humano, etc.).
Se obtienen generalmente de fuentes formales.

b. Fuentes de datos
Una fuente de datos es una persona u objeto que provee datos. Son todos aquellos recursos
que contienen datos de diversos tipos (imágenes, escritos, orales, multimedia). Hay de dos
tipos:
 Fuentes formales: son los registros oficiales, estudios e investigaciones publicadas.
Dicha información esta habitualmente disponible en oficinas gubernamentales, instituciones
científicas, etc.
Siempre es información estructurada y cuantitativa.

Tipos de datos obtenidos en fuentes formales:


A. Relacionados con el conocimiento de los problemas de salud:
Nos permiten profundizar el conocimientos de los problemas de salud en cuanto a magnitud,
estructura, interrelaciones, y naturaleza de los factores que lo modifican.
A.1 Estadísticas vitales: nacimientos, defunciones fetales, matrimonios, adopciones,
legitimaciones, reconocimientos, anulaciones, separaciones.
Fuente de recolección registros civiles.
A.2 Datos demográficos: informan sobre las características de la población.
♥ Tamaño o volumen: ayuda a evaluar en forma global la magnitud de los problemas y
necesidades en salud. Permite a estimar demanda y calcular recursos.
♥ Estructura: pirámide poblacional.
♥ Composición, principalmente de las familias.
♥ Distribución geográfica: urbanidad/ruralidad.
♥ Movimientos migratorios.
♥ Crecimiento poblacional, etc.
Fuente de recolección censos (simultáneos, universales, regulares).

A.3 Datos de morbilidad, referentes a los enfermos, las enfermedades, atención y el ambiente
(disposición de agua, de excretas, eliminación de basura, etc.) permite reconocer los
problemas de salud en la comunidad, e identificar elementos causales y así desarrollar
acciones través de la difusión de la información y el desarrollo de los programas de EpS,
investigaciones, etc.
Datos relacionados a la morbilidad (clasificación):
♥ Características de las personas: edad, sexo, raza
♥ Sociales: nivel de SE, educación, vivienda, trabajo, riesgos ocupacionales y ambientales
IEM- RESUMEN PRIMER CUATRIMESTRE 28
Sabrina Larpin

♥ Estilo de vida: tabaquismo, alcoholismo, drogas, dietas, actividad física, modo de uso
de vehículos, armas, etc.
Fuentes de recolección (variadas):
♥ Registro hospitalarios de atención e internación.
♥ Otros registros hospitalarios (vacunación, farmacia, laboratorio).
♥ Ausentismo laboral o escolar.
B. Datos sobre recursos de salud y su uso:
B.1 Recursos
♥ Materiales: hospitales, centros de salud, puestos sanitarios, quirófanos, tomógrafos,
camas, etc.
♥ Humanos: distintos integrantes de los equipos de salud.
♥ Financieros: gastos de personal, funcionamiento, insumos, inversiones, etc.
B.2 Atenciones
Información sobre tipo y cantidad de atenciones que brinda cada efector de salud permite
confeccionar indicadores de rendimiento y eficiencia.
♥ Número de consultas de distintas especialidades médicas y otras.
♥ Egreso hospitalario.
♥ Recetas.
♥ % de camas ocupadas.
Son datos en los que no interesa el diagnostico de enfermedad sino el uso del recurso.
 Fuentes informales: se originan en la comunidad, son informes directos de las
personas que constituyen en una comunidad. Pueden ser o no estructuradas y son
principalmente cualitativas. Son indicadas para obtener información sobre
percepciones, opiniones, sentimientos, sensaciones.

Otros dos tipos de fuentes de datos según su recolección son:


 Primarios: según sean estos recolectados por el investigador
♥ “de primera mano”.
♥ Confeccionados por el investigador o equipo.
♥ Se publica por primera vez.
 Secundarios: ya recolectados previamente
♥ Se encuentran publicados en instituciones/estamentos públicos.
♥ Están verificados.

Método para la recolección de datos


 Cuantitativos:
a. Entrevistas estructuradas
Una entrevista estructurada es la que emplea un cuestionario (encuesta), donde el contenido
de cada pregunta está especificado de antemano y el encuestador se limita a leerle la
pregunta, la cual deberá tener un lenguaje claro y sencillo para evitar errores de
interpretación, al encuestador que deberá estar capacitado para dicha tarea y conocer
previamente todo el contenido del cuestionario.
Si estas se toman sobre una población representativa del problema o situación que se está
estudiando se denominan evaluación por muestreo.
b. Entrevistas indirectas (cuestionarios auto-administrados)
IEM- RESUMEN PRIMER CUATRIMESTRE 29
Sabrina Larpin

Se entregan los cuestionarios para que ellos mismos los respondan. Este método tiene
limitaciones sobre todo por dificultades como analfabetismo, y alguna dificultad en la
interpretación, lo que puede dejar sin respuestas alguna de las preguntas, su comprensión
errónea, etc.
c. Estadísticas del servicio de salud (análisis)
Las estadísticas disponibles en los servicios de salud pueden ser utilizadas para aportar datos
sobre el diagnóstico del problema. Cuando los datos necesarios no están disponles, puede
ponerse de manifiesto la necesidad de su sistematización, y de registro completo de los
mismos.
 Cualitativos:
a. Entrevistas no estructurada
Consiste en hacer preguntas abiertas y semi-abiertas para conocer información más completa
y profunda que la que proporciona la entrevista estructurada. Se utilizan guías de preguntas
pero las dificultades son que las preguntas si bien dan mayor información al no estar
estandarizadas son difíciles de cuantificar. Por lo tanto los encuestadores deben estar mucho
más capacitados y conocer el tema que se está tratando.
Según Egg se las define como entrevistas focalizadas y se pueden utilizar en la etapa
diagnostica de un programa, ya que se puede obtener datos explicativos complementarios a
las encuestas estructuradas.
b. Discusiones con grupos focales
Consiste en reunir en grupos de discusión a las personas que serán beneficiarias del programa
(grupo focal). El entrevistador recurre a las mismas técnicas que en la entrevista no
estructurada partiendo de una guía general de discusión permitiendo una mayor participación
y profundidad en el tratamiento del tema. Los integrantes del grupo tienen que representar a
todos los sectores de la población que están involucrados en la situación del problema.
c. Observación directa
Técnica que permite obtener datos cuantitativos y cualitativos. Exige periodos de observación
prolongados, personal capacitado y competente (método costoso). Los observadores pueden
ser miembros de la comunidad o incluirse para compartir sus vivencias (observadores
participantes).
Es particularmente adecuado para dar respuestas a una comunidad más cerca de sus
necesidades. También se utiliza para estudiar el funcionamiento de los servicios de salud, su
accesibilidad, la aceptación de la comunidad, como “observador no participante”.
d. Análisis de contenido de Educación para la Salud
Observando la programación que ofrecen los servicios de centros asistenciales, se puede
reconocer si están incluyendo actividades enmarcadas en la Atención Primaria de la Salud y su
relevancia sobre la Promoción y Prevención. Se puede analizar el contenido de los materiales
de información y comunicación, los medios de información utilizados para llegar a la
comunidad, la planificación de contenidos o solo el contenido de los mensajes, entre otros.
Este método no debe ser utilizado como método único sino como complementario de otro
tipo de recopilación de datos.

Observación
Técnica de recopilación de datos y de captación de la realidad socio-cultural de una comunidad
o de un grupo social determinado.
IEM- RESUMEN PRIMER CUATRIMESTRE 30
Sabrina Larpin

Elementos de la observación

a. El sujeto …………………………………………………. el observador


b. El sujeto …………………………………………………. lo que se observa
c. Los medios …………………………………………….. los sentidos (vista y oídos)
d. Los instrumentos …………………………………… medios que sirven de apoyo
a los medios de observación
e. El marco teórico …………………………………….. el cuerpo teórico que sirve de
guía para la observación

Normas que sistematizan la observación


a. Utilizar la observación con un objeto bien determinado dentro del proceso de la
investigación a realizar. Establecer el qué y para qué de la observación como un aspecto
del qué y para qué de la investigación.
b. Explicitar el marco teórico referencial que servirá para orientar la realización de las
observaciones sobre el terreno.
c. Tener una lista de guía o control acerca de los aspectos que se pretenden investigar, la cual
siempre será una lista abierta en todas direcciones, será muy variable según el grado de
estructuración de la investigación.
d. Determinar los instrumentos a utilizar para el registro de informaciones y datos (estos
medios podrán variar o ajustarse una vez en el terreno).
e. Resolver los problemas prácticos
f. Realizar el trabajo de manera responsable y sistemática.
g. Como actitud fundamental se necesita de una comprensión simpática para entender
debidamente a otras personas, sentimientos, reacciones, emociones o experiencias
intelectuales o religiosas que el investigador social ni ha experimentado o sentido.
h. El observador procurara incorporarse sin llamar la atención, con una manera natural de
actuar, evitando suspicacia y actitudes de superioridad, ha de respetar las convenciones
sociales del grupo o comunidad con la que ha de trabajar.
i. Ya en el terreno deberá buscar personas claves que serán como puente o introductores
hacia el resto del grupo o comunidad.
j. Cuando sea necesario se le dará a la gente una explicación de las tareas que se van a
realizar.
k. Se desarrollara la capacidad de utilizar indicios y percepciones, a partir de pequeños
detalles.
l. Las observaciones se deben poner por escrito lo antes posible.
m. Asegurar los medios de control para la validez y fiabilidad de los datos registrados.
Tipos de observación
A. Según los medios utilizados
♥ Observación no estructurada, asistemática, ordinaria, simple o libre: consiste en
reconocer y anotar los hechos a partir de categorías o guías de observación poco
estructurada. Se hace referencia a los procedimientos de observación de escasa
sistematización.
El observador puede decidir estudiar un grupo y, más concretamente, su dinámica
interna.
IEM- RESUMEN PRIMER CUATRIMESTRE 31
Sabrina Larpin

♥ Observación estructurada o sistemática: apela a procedimientos más formalizados


para la recopilación de datos o la observación de hechos, estableciendo de antemano
qué aspectos se han de estudiar. Aquí el observador puede tener esquemas más o
menos elaborados acerca de lo que ha de merecer particular interés para su
observación, pero no dispone de cuadros de observación.
Dicha observación ha de reunir una serie de requisitos:
 Establecer los objetivos de la observación.
 Delimitar y definir el campo de observación, escogiendo los aspectos que se
estiman más relevantes en función de lo que se quiere estudiar
 Especificar las dimensiones de los aspectos seleccionados (variables
empíricamente e indicadores de las dimensiones)
 Escoger los instrumentos a utilizar
 Registrar de forma precisa y responsable
B. Según el papel o modo de la participación del observador: el grado de contacto del
observador con la realidad estudiada y el modo de participación.
♥ Observación no participante: consiste en la toma de contacto del observador con la
comunidad, el hecho o grupo a estudiar, pero permaneciendo ajeno a la situación que
observa.
Duverger la denomina observación reportaje, ya que este tipo de observación es
muy apropiado para el estudio de las reuniones, manifestaciones, asambleas,
congresos, etc.
♥ Observación participante o activa: consiste en la participación directa e inmediata del
observador en cuanto asume uno o más roles en la vida de la comunidad, del grupo o
dentro de una situación determinada.
Este tipo de observación permite no solo captar los fenómenos objetivos y manifiestos
sino también el sentido subjetivo de muchos comportamientos sociales, imposibles de
conocer con la observación no participante.
Se distinguen dos formas de observación participante:
1. Participación natural: el observador pertenece a la misma comunidad o grupo que se
investiga.
2. Participación artificial: el observador se integra en el grupo con el objeto de realizar
una investigación. Duverger la denomina observación antropológica.
C. Según el número de observadores
♥ Observación individual: es la que realiza una sola persona. En este caso la personalidad
del investigador se proyecta sobre lo observado, con el consiguiente riesgo de
provocar una distorsión por las limitadas posibilidades de control.
♥ Observación en equipo o colectiva: puede realizarse de diferentes formas
1. Todos observan lo mismo, con lo cual procurará corregir las distorsiones que
pueden provenir de cada investigador en particular.
2. Cada uno observa un aspecto diferente.
3. El equipo recurre a la observación, pero algunos miembros emplean otros
procedimientos.
4. Se constituye una red de observadores, distribuidos en una ciudad, región o país; se
trata de la técnica denominada observación masiva o en masa.
D. Según el lugar donde se realiza
IEM- RESUMEN PRIMER CUATRIMESTRE 32
Sabrina Larpin

♥ Vida real: los hechos se captan tal como se van presentando, sin preparación. No se
convoca una reunión de la comisión directiva de una cooperativa o de una asociación
de vecinos para observar cómo actúa el grupo; cuando se realiza una reunión se
efectúa la observación.
♥ Laboratorio: tiene en cierto modo un carácter artificial; dentro de esta categoría está
comprendida la observación de pequeños grupos.

Instrumentos para realizar una observación sistemática y controlada


La necesidad de registrar, organizar y controlar las observaciones se plantea como una
necesidad científica en todas las ciencias. Los medios o instrumentos de observación son los
elementos que facilitan, amplían o perfeccionan la tarea de observación realizada por el
investigador. Los más utilizados son:
♥ Diario: es el relato, escrito cotidianamente, de las experiencias vividas y de los hechos
observados. Puede ser redactado al final de una jornada o al término de una tarea
importante. El diario enriquece y gana en objetividad si se vuelca en él los datos recogidos
en el cuaderno de notas.
♥ Cuaderno de notas: el observador lleva consigo en su bolsillo o cartera con el objeto de
anotar sobre el terreno todas las informaciones, datos, fuentes de información,
referencias, expresiones, opiniones, hechos, croquis, etc., que pueden ser de interés para
su investigación. Dichas anotaciones pueden resultar muy útiles para redactar el diario
sobre datos objetivos, que de otro modo podrían ser olvidados o distorsionados.
♥ Cuadros de trabajo: son menos utilizados por la complejidad de su manejo. Consisten en
una forma de presentación grafica semejante a planillas, con casilleros formados por
renglones y columnas. Estas últimas pueden corresponder a diferentes graduaciones del
fenómeno que observamos. Y en la columna matriz pueden consignarse los aspectos
observados, a los cuales corresponden los datos que se consignan en las columnas
restantes.
Dichos cuadros permiten recoger una serie de informaciones, algunas de las cuales pueden
ser tratadas luego en forma estadística; sirven de guía al observador en los aspectos que se
debe estudiar y en los datos que se debe recoger; garantiza que el observador tome nota
de los mismos datos de información en todos los caso, y además le releva de confiar en su
memoria de los hechos observados.
Lundberg distingue tres tipos de cuadros:
1. Cuadros para el registros de los hechos objetivos que no provienen de la observación
directa del investigador (de población según el censo) que proceden de personas
entrevistadas porque poseen los datos deseados o que provienen de cuestionarios
contestados por individuos sin ser entrevistados por el encuestador.
2. Cuadros para la determinación y medida de actitudes y opiniones.
3. Cuadros para asentar la situación y funcionamiento de organizaciones e instituciones
sociales, de modo que puedan ser comparados en relación con un standard y unos con
otros.
♥ Mapas: constituyen un auxiliar muy valioso para la observación. Se utiliza para ubicar
geográficamente el área determinada a estudiar, con datos acerca de sus límites,
situación, topografía, extensión, flora, fauna, clima, etc. Para guiar sus observaciones, el
investigador puede hacer uso de mapas ya existentes, o bien, planos o croquis de ciudades
IEM- RESUMEN PRIMER CUATRIMESTRE 33
Sabrina Larpin

o poblados. Pero también puede confeccionarlos él mismo con una exactitud no rigurosa
pero si aproximada, lo cual enriquece notablemente los resultados de la observación.
♥ Dispositivos mecánicos de registro: proveen de una información muy objetiva y exacta de
la realidad. La cámara fotográfica es un medio documental e ilustrativo que está al alcance
de todo investigador. La cámara filmadora puede revelar importantes datos sobre la vida
de la comunidad, accidentes geográficos, tipos humanos, manifestaciones públicas, etc. El
grabador permite registrar textualmente conversaciones, discursos, asambleas y también
manifestaciones musicales, entre las cuales pueden ser de gran interés folclórico. El
observador debe hacer uso de estos instrumentos con la prudencia necesaria para no
afectar las costumbres, los prejuicios, o para no producir actitudes desfavorables,
individuales o de grupo, con relación al trabajo que se pretende realizar entre los
habitantes de una comunidad.

Ventajas y desventajas de la observación

Ventajas de la técnica de observación Dificultades y límites de la observación


a. Se puede obtener información a. la ecuación personal, o sea, la
independientemente del deseo de proyección del observador sobre lo
proporcionar y de la capacidad y observado. El observador no es una
veracidad de las personas que máquina que registra de manera
integran el grupo o comunidad a neutra, escéptica y desapasionada
estudiar. todo lo que se pone bajo su mirada;
es alguien que interroga una realidad
desde su propia biografía, al margen
de sus propósitos, de los
instrumentos utilizados para lograr el
máximo margen de objetividad.
b. Los fenómenos se analizan con un b. es necesario adquirir la capacidad de
carácter de totalidad y, aunque no distinguir entre los hechos observados y la
sea posible aprehender todos los interpretación de esos hechos. La capacidad
resultados de las interrelaciones y de hacer comprobaciones fácticas es muy
otros aspectos, se trata de un limitada, de ahí que de ordinario se está
procedimiento que permite estudiar interpretando, y con frecuencia se confunde
los hechos o fenómenos dentro de la la interpretación de los hechos con los
situación contextual. hechos mismos.
c. Los hechos que se estudian en lo c. la posible influencia del observador sobre
posible sin intermediarios, con lo cual la situación que es motivo de investigación.
se evitan posibles distorsiones por En el caso de un grupo puede introducir una
parte de los informantes, nueva dinámica, provocando
provenientes de que estos no pueden comportamientos atípicos, inhibiciones,
proporcionar datos en forma correcta exhibicionismo, etc., provocados por la
o no quieren hacerlo. No se descarte presencia del observador.
la utilización accidental de
IEM- RESUMEN PRIMER CUATRIMESTRE 34
Sabrina Larpin

intermediarios. Los fenómenos se


estudian en el momento en que
ocurren; con ello se evitan en parte
las deformaciones de los hechos que
hay que recordar o la inseguridad de
la expresión verbal.
d. existe el peligro de hacer generalizaciones
y extrapolaciones no validas a partir de
observaciones parciales o no representativas
del conjunto.

Técnicas de observación y trabajo social

Entrevista
Consiste en una conversación entre dos personas por lo menos, en la cual uno es el
entrevistador y otro u otros son los entrevistados; estas personas dialogan con arreglo a
ciertos esquemas o pautas acerca de un problema o cuestión determinada teniendo un
propósito profesional.
Como técnica de recopilación va desde la interrogación estandarizada hasta la conversación
libre; en ambos casos se recurre a una guía o pauta que puede ser un formulario o un esquema
de cuestiones que han de orientar la conversación.
Conforme al propósito con que se utiliza puede cumplir ciertas funciones:
♥ Obtener información de individuos o grupos.
♥ Facilitar información.
♥ Influir sobre ciertos aspectos de la conducta (opiniones, sentimientos,
comportamientos) o ejercer un efecto terapéutico.

Tipos de entrevistas en la investigación social


Según la forma o el procedimiento pueden ser:
a. Entrevista estructurada, formal o estandarizada: se realiza sobre la base de un formulario
previamente preparado y estrictamente normalizado, a través de una lista de preguntas
establecidas con anterioridad. En el cuestionario se anotan las respuestas (textual o
codificadamente). Tiene forma de un interrogatorio en el cual las preguntas, establecidas
con anterioridad, se plantean siempre en el mismo orden y se formulan con los mismos
términos.
Presupone el conocimiento previo del nivel de información de los encuestados y que el
lenguaje del cuestionario es comprensible para ellos de una manera unívoca.
b. Entrevista no estructurada: mayor libertad a la iniciativa de la persona interrogada y al
encuestador. Se trata de preguntas abiertas que son respondidas dentro de una
conversación, teniendo como característica principal la ausencia de una estandarización
formal. La persona interrogada responde de forma exhaustiva, con sus propios términos y
dentro de su cuadro de referencia a la cuestión general que se le ha sido formulada.
IEM- RESUMEN PRIMER CUATRIMESTRE 35
Sabrina Larpin

Es más apropiada para estudiar el cuadro de referencia de una persona y la intensidad de sus
sentimientos. Presenta dos ventajas:
1. No es sensible a la diferencia de lenguaje entre investigador (entrevistador) y
entrevistado.
2. Puede realizarse una investigación sin necesidad de tener un conocimiento previo del
nivel de información del entrevistado.
♥ Entrevista focalizada: aquí el encuestador tiene una lista de cuestiones a investigar
derivadas del problema general que quiere estudiar.
En torno a esos problemas se establece una lista de tópicos en relación a los cuales se
focaliza la entrevista, quedando ésta liberada a la discreción del encuestador, quien
podrá sondear razones y motivos, ayudar a esclarecer determinado factor, etc., pero
sin sujetarse a una estructura formalizada. El encuestador debe saber buscar aquello
que quiere ser conocido, focalizado del interrogatorio en torno a cuestiones precisas;
hay que saber escuchar, esclarecer sin sugerir, y, sobre todo, alentar al entrevistado
para que hable.
♥ Entrevista clínica: aquí no se trata de explorar la experiencia que han tenido varias
personas sino de estudiar sus motivaciones y sentimientos. La guía de entrevistas tiene
una serie de cuestiones base y de preguntas relacionadas con los sentimientos y
actitudes que se van a estudiar.
♥ Entrevista no dirigida: el informante tiene completa libertad para expresar sus
sentimientos y opiniones, el encuestador tiene que animar a hablar de un
determinado tema y orientarlo. Su función es fundamentalmente la de servir de
catalizador de una expresión exhaustiva de los sentimientos y opiniones del sujeto y
del ambiente de referencia dentro del cual tiene personal significación sus
sentimientos y opiniones.
El entrevistador debe crear una atmósfera totalmente facilitadora, en la cual el sujeto
se halle con libertad para expresarse a sí mismo sin miedo o desacuerdo, admiración o
disputa, y sin consejo alguno por parte del entrevistador invitar y alentar a un sujeto
encuestado a que hable en torno a una cuestión que se le ha planteado, comenzando
por donde quiera y diciendo lo que estime más oportuno.

Requisitos para hacer una entrevista (preparación)


1. Presentación del encuestador: una vez elegida la muestra y seleccionado los individuos
que han de ser entrevistados, conviene presentar al entrevistador enviando una nota
que anuncie su visita y explique los motivos de su visita.
2. Concretar la entrevista con anticipación: conocer la distribución de tiempo y las
ocupaciones de las personas que han de ser entrevistadas, para elegir mejor la hora,
lugar y ocasión propicia para la entrevista.
3. Conocimiento previo del campo: mayor conocimiento de las modalidades y pautas
culturales de grupo o comunidad que se desea estudiar, menores son los riesgos de
desencuentro entre encuestadores e informantes. Implica también la necesidad de
disponer alguna información acerca de las personas a entrevistar.
4. Contacto previo con líderes: tiene por finalidad explicar los motivos y propósitos que
se persiguen con la entrevista. Con ello se facilita el éxito de las entrevistas.
IEM- RESUMEN PRIMER CUATRIMESTRE 36
Sabrina Larpin

Los líderes, si consienten en apoyar el trabajo de los encuestadores, en algunos casos


pueden actuar como agentes de ablandamiento entre las personas que serán
entrevistadas ayuda a una mejor aceptación del trabajo de los encuestadores
por parte de la gente.
5. Selección del lugar para celebrar la entrevista: establecer el lugar del encuentro entre
el entrevistador y el entrevistado, con el fin de realizar la entrevista en las mejores
situaciones ambientales.
6. Aspecto personal del encuestador o presentación: condiciona de algún modo la
acogida y la aceptación de la persona entrevistada; las peculiaridades o extravagancias
en el vestir, el modo de hablar, los ademanes, la actitud de “señor”, etc., pueden
provocar un rechazo una situación incómoda y negativa para el éxito de la entrevista,
la cual depende en cierta medida de la impresión que produce el entrevistador.
7. Preparación especifica

Ventajas y desventajas de la entrevista


Ventajas de la entrevista Dificultades y desventajas de la entrevista
a. En relación con otro procedimientos: a. Limitaciones inherentes a la técnica de la
 Es una técnica eficaz para obtener entrevista en si misma:
datos relevantes y significativos  Limitaciones de la expresión verbal:
desde el punto de vista de las la técnica se poya en tres supuestos
ciencias sociales, para averiguar principales
hechos, fenómenos o situaciones 1. Las posibilidades de una correcta
sociales. expresión verbal de parte del
 La información obtenida (datos encuestador.
proporcionados individualmente) es 2. Que el encuestador se encuentre
susceptible de cuantificación y capacitado para informarse sobre sí
tratamiento estadístico par más mismo.
rigurosa elaboración de los datos 3. Desea o acepta expresarse diciendo
recogidos. la verdad.
b. Respecto de la técnica del cuestionario: Estos no son válidos para todo tipo de cultura
 Obtener mayor porcentaje de ni para todo grupo social, ya que en ciertas
respuestas, ya que es más fácil no culturas las palabras tienen una función más
responder a una carta que rechazar a expresiva pero menos instrumental para
un encuestador. reflejar los pensamientos y la acción.
 Obtener una información más De manera semejante, en ciertos grupos
precisa, ya que el entrevistador marginados la expresión verbal es
puede detectar de inmediato una extremadamente limitada y lo que se puede
discordancia en la información obtener por la interacción verbal encorsetada
suministrada o bien controlar la en un cuestionario es extremadamente
validez de las respuestas. escaso.
 Cuando el encuestador tiene  Todas las respuestas tienen igual
dificultades, el entrevistador puede validez: cualquiera que sea quien
ayudar a expresar adecuadamente su responda –rudo o ignorante de
pensamiento; puede motivar las aquello sobre lo que es interrogado,
IEM- RESUMEN PRIMER CUATRIMESTRE 37
Sabrina Larpin

respuestas y en general debe ayudar o extremadamente lucido- las


a resolver las dificultades que pueda respuestas tienen igual validez.
encontrar la persona encuesta. Sabemos que este igualitarismo es
 Posibilidad de captar el “sabor” de las falso, aunque ciertos procedimientos
respuestas; reacciones, ademanes, pueden introducir correcciones.
movimientos, gestos, tonos de voz,  Posibilidades de divorcio entre lo que
énfasis, etc.; posibilidad de captar se dice y lo que se hace: el doble
indicios subliminales, o sea, juego de valores puede distorsionar
pequeños fenómenos de completamente una encuesta,
comportamiento que acompañan a particularmente si en ella se pregunta
emociones que no se reconocen sobre valores o principios a los que se
conscientemente. adhiere. Esta limitación solo es válida
 No se requiere que la persona para un cierto tipo de preguntas y
entrevistada sepa leer o escribir, de encuestas.
ahí a que su aplicación tenga  Carácter estático de la realidad que
posibilidades más amplias que la capta la encuesta: las encuestas son
técnica del cuestionario. un “corte estático” de un hecho o
 Ofrece mayor flexibilidad, puesto que fenómeno social, mientras que los
el encuestador puede aclarar y hombres y la realidad tienen un
repetir las preguntas y adaptarse más carácter esencialmente histórico.
fácilmente a las personas y  La ausencia de secreto: influye en
circunstancias concretas. ciertas circunstancias sobre el
entrevistado y sus respuestas.
“aunque el entrevistador puede
asegurar al entrevistado que no será
identificado en modo alguno, éste
puede poner en duda su buena fe,
puesto que en muchas situaciones de
entrevista, el entrevistador conoce
muy bien el nombre del entrevistado,
su dirección u otra información que
podría servir para identificarlo,
siempre cabe la posibilidad de que se
pueda incluir esta información en el
informe final”.
 La falta de marco referencial común:
la no coincidencia entre lenguaje,
lengua y habla.
b. Limitaciones provenientes de la persona
encuestada.
 ¿el sujeto entrevistado está
dispuesto a proporcionar la
información solicitada?
 Estando dispuesto ¿no se encuentra
bloqueado frente al entrevistador?
 Deseando y pudiendo responder, ¿ha
comprendido bien todas las
preguntas?
 Habiendo comprendido ¿responde
con sinceridad?
 Respondiendo con sinceridad ¿es
IEM- RESUMEN PRIMER CUATRIMESTRE 38
Sabrina Larpin

capaz de expresarlo adecuadamente?


c. Limitaciones provenientes del encuestador:
 Pueden limitar la eficacia de la
encuesta en cuanto a la veracidad de
las respuestas.
 Aspecto personal del encuestador: su
presentación física, su forma de
vestir, su comportamiento, sus
gestos, su lenguaje, su voz, etc.,
también pueden ejercer influencia
sobre el ánimo de la persona
entrevistada y consecuentemente
sobre el contenido de las respuestas.
 Opiniones personales del
encuestador: ejercen una influencia
sobre el entrevistado, y en el mismo
encuestador en el modo de escribir
las respuestas a las preguntas
abiertas.
 Absoluta imparcialidad por parte del
encuestador –aun cuando éste se lo
proponga- resulta en la práctica
imposible, ya que el encuestador
debe hacer todo lo que esté de su
parte para que sus ideas, opiniones y
preferencias no se reflejen o
proyecten en la entrevista o en la
interpretación de las respuestas
ambiguas.
 Falta de sentido de responsabilidad.

También podría gustarte