IEM-Resumen Primer Cuatrimestre2018
IEM-Resumen Primer Cuatrimestre2018
IEM-Resumen Primer Cuatrimestre2018
Sabrina Larpin
Ordenanza 640:
Es el reglamento de administración académica de las carreras de grado, es la ordenanza madre
de la Universidad. Establece temas como:
Carrera de Medicina
Concepto integrador de la carrera
El concepto integrador de la carrera de Medicina es la atención primaria de la salud (APS). Ya
que se espera formar médicos con valores/conocimientos/habilidades/herramientas que le
permitan tratar al ser humano en su integridad, es decir, no solo desde el aspecto somático o
biológico de este sino desde una estrategia de múltiples enfoques (sociales, psíquicos,
culturales y físicos).
Además se debe tener en claro que no se busca formar a un médico especialista en un
fragmento reducido de las afecciones o enfermedades extrañas y desconcertantes (relegando
los problemas sanitarios de mayor frecuencia/incidencia) sino que se propone desplazar el eje
de la enseñanza de la medicina, desde individual y reparadora, hacia una medicina con énfasis
en los aspectos epidemiológicos que son los que determinan las formas de nacer, crecer,
enfermar y morir de la población.
♥ Metas
♥ Conocimiento/comprensión de la salud (integralmente) y su promoción; y de la
enfermedad y su prevención.
♥ Eficiencia en destrezas clínicas básicas.
♥ Actitudes necesarias para el logro de altos estándares de la calidad de la práctica
médica.
♥ Objetivos
a. Objetivos de conocimiento
♥ Las ciencias básicas de la medicina.
♥ El rango de problemas que se presentan y el rango de problemas que han
sido desarrolladas.
♥ La salud-enfermedad en términos de procesos psíquicos, sociales y físicos
(integralmente).
♥ Presentación de la enfermedad en los pacientes en los distintos ciclos
vitales.
♥ El medio ambiente y los determinantes sociales de la enfermedad.
♥ Principios de prevención de enfermedades y la promoción de la salud.
♥ Principios de tratamientos.
♥ Adicción de las drogas.
♥ Relaciones humanas.
♥ Comunicación con los pacientes y otros profesionales.
b. Objetivo de destreza
♥ Métodos semiológicos básicos.
♥ Procedimientos quirúrgicos básicos.
c. Objetivos actitudinales
♥ Respeto al paciente y colegas.
♥ Habilidad para enfrentar incertidumbres.
♥ Reconocimiento de las responsabilidades étnicas y morales.
♥ Conciencia de las limitaciones personales.
♥ Reconocimiento de los derechos del paciente (confidencialidad, etc.).
Seminarios
Actividades optativas que se ofrecen anualmente, de las cuales el estudiante deberá acreditar
(cursar y aprobar) 160 horas, antes del ingreso al Ciclo de Síntesis.
IEM- RESUMEN PRIMER CUATRIMESTRE 5
Sabrina Larpin
Se organizan en base a diversos núcleos temáticos, vinculados con las áreas y orientaciones de
la estructura departamental académica de la Facultad.
Aprendizaje
Implica siempre una “construcción de significados” por parte del estudiante (no una mera
incorporación de contenidos que se le imparten). Es significativo cuando logramos
“comprender” y vincular estos nuevos conceptos con los que ya poseíamos.
Tipos de aprendizajes según la clase de conocimiento que mediante ellos podemos obtener:
♥ Aprendizaje conceptual: “saber qué”, saber de tipo teórico: conceptos, ideas,
conocimientos teóricos.
♥ Aprendizaje procedimental: “saber hacer”, saber de tipo practico: destrezas,
habilidades (físicas o intelectuales), acciones ordenadas y dirigidas hacia un fin,
aplicación de conocimiento, métodos.
♥ Aprendizaje actitudinal: “saber ser”, se relaciona a los conocimientos (cognitivos),
sentimientos (afectivo) y a las acciones o declaraciones de intenciones (conductual).
Se fundan valores, relacionado con el “ser”.
Aprendizaje significativo
El factor más importante en el aprendizaje es lo que el sujeto ya conoce, por lo tanto el
aprendizaje significativo ocurre cuando una persona consciente y explícitamente vincula esos
nuevos conceptos a otros que ya posee.
Conocimiento
Es una construcción social en el que intervienen factores culturales, sociales, políticos y
psicológicos.
¿Cómo se construye?
Se construye mediante la mediación/influencia de otros, la participación activa del estudiante
(no se construye en solitario) y un contexto cultural particular:
Estudiante activo atribuye significado a contenidos a partir de conocimientos
previos pregunta, relaciona, organiza datos, pide ayuda, integra, se interroga a sí mismo.
Paradigma
Forma de percibir la realidad y con ella la generación de conocimiento, se ve influenciado por
las concepciones dominantes en cada tiempo y lugar.
Tipos:
♥ Paradigma conductista: el alumno es un receptor de conocimientos, solo recibe (no
hay intercambio) el saber a través del profesor, el cual es el único poseedor del
conocimiento.
El aprendizaje es producto resultante de la asociación de estímulos a respuestas
observables, se lo ve al alumno como una “semilla” y es un aprendizaje:
Pasivo (alumno).
IEM- RESUMEN PRIMER CUATRIMESTRE 6
Sabrina Larpin
Mecánico.
Memorístico.
Superficial.
♥ Paradigma constructivista: el alumno aprende y participa de la construcción y
reconstrucción del conocimiento. Hablamos de aprender con carácter integrador y
holístico, es decir que el resultado de la construcción de conocimiento es mayor que la
simple suma de las partes.
El aprendizaje como proceso de construcción por parte de quien aprende
(construcción social), método de aprendizaje/enseñanza; se tiene en cuenta
experiencias, opiniones, cultura del aprendiz.
Habilidades cognitivas
Conjunto de operaciones mentales (de uso diario y cotidiano), cuyo objetivo es que el
estudiante integre la información adquirida a través de los sentidos, en una estructura de
conocimiento que tenga sentido para él.
♥ Observar.
♥ Generalizar.
♥ Clasificar.
♥ Representar.
♥ Interpretar.
♥ Comparar.
♥ Relacionar.
♥ Deducir.
♥ Cuestionar.
♥ Argumentar.
Análisis
Se realiza con la finalidad de proporcionar el desarrollo del proceso de construcción del
conocimiento y de las habilidades necesarias para ello. Para dicho desarrollo se utiliza una
serie de estrategias de aprendizaje donde el estudiante es un sujeto activo, situado; y el
docente, un facilitador o mediador.
Cartas/Declaraciones
1. Alma-Ata:
Conferencia Internacional sobre la Atención Primaria de la salud
♥ Lugar y fecha: Rusia, 6-12 de septiembre de 1978
♥ Contexto:
Social: por un lado se vivía en la cresta de la globalización pero por
otro lado se Vivian grandes desigualdades e injusticias
Pobreza
Abandono de sectores mayoritarios de la población
Político y económico: se vivía en la “guerra fría”, se buscaba la
eliminación de una de las dos potencias.
En Argentina se vivía bajo la dictadura militar.
IEM- RESUMEN PRIMER CUATRIMESTRE 7
Sabrina Larpin
2. Ottawa
Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud
Reorientación de los servicios, los cuales antes se orientaban solo a los enfermos, se
extiendan a la PS.
♥ Lugar y fecha: Canadá, 21 de Noviembre de 1986
♥ Contexto:
Histórico: la ONU declaro año Internacional de la Paz al 21 de Noviembre
de 1986.
Social: surge con la necesidad de reactivar la meta de Alma-Ata, el cual no
se desarrollaba según las expectativas como respuesta a la salud
pública de la PS junto con los prerrequisitos.
♥ Concepto de salud: proceso de bienestar físico, social y mental. Proceso salud-
enfermedad.
Salud como fuente de riqueza de la vida cotidiana proceso positivo que
acentúa los recurso sociales y personales, así como las aptitudes físicas.
♥ Meta: “salud para todos en el 2000” surge como respuesta a la creciente demanda
de una concepción de salud publicas dando soluciones a la problemática de salud
mundial por medio de la PS.
IEM- RESUMEN PRIMER CUATRIMESTRE 8
Sabrina Larpin
3. Yakarta
Conferencia Internacional sobre a Promoción de la Salud
♥ Lugar y fecha: Indonesia, 21 de julio de 1997
♥ Contexto:
Económico: se vive en el neoliberalismo, los mercados y el consumo dirigen en
general al mundo.
♥ Concepto de salud: la salud es un derecho humano básico e indispensable para el
desarrollo social y económico.
♥ Meta: ofrece una visión y un punto de enfoque de la Promoción de la Salud hacia el
siglo venidero. El individuo tiene que trabajar para la promoción de la salud y la
aplicación de políticas que procuren el cuidado del medio ambiente, lugar de
trabajo, etc.
♥ Estrategias: propone las mismas que Ottawa como indispensables para el éxito de la
PS pero abordándolas de manera más integral más eficaces
IEM- RESUMEN PRIMER CUATRIMESTRE 9
Sabrina Larpin
Paradigma
Modelo de pensamiento universal, que durante cierto tiempo, proporciona modelos de
problemas/solución para una comunidad científica. Nos sirve como marco de referencia para
actuar de determinada forma, es la explicación de algo la forma de percibir la realidad y con
ella la generación de conocimiento se ven necesariamente influenciadas por las concepciones
dominantes en cada tiempo y lugar.
♥ Pueden cambiar (es momentáneo)
♥ Concepción hegemónica que domina durante un tiempo.
♥ Determinado históricamente.
♥ Complejo.
Tipos de paradigmas
♥ Paradigma biologista-medico/ biologista-biomedico concepto de estado
La salud como el silencio de los órganos y la ausencia de enfermedad (salud
como opuesto a enfermedad).
Se atiende al enfermo (asistencialismo).
Unicausal (una sola causa específica para un solo efecto).
Visión estática.
Separa cuerpo y mente (visión dualista).
♥ Paradigma medico social proceso social
Salud como proceso social.
Proceso continuo de cambios salud diferente de estado.
Reorientación hacia la PS, es decir hacia los procesos que llevan de la salud a la
enfermedad (que no son biológicas).
Contextos de uso
♥ Médico-asistencial: atención a quienes padecen de enfermedades reconocibles, la
salud como ausencia de estas.
♥ Según la cultura del paciente: la dolencia interpretada según los estereotipos
culturales y la normalidad es la que hace posible la vida en comunidad.
♥ Sociológico: la salud como el estado de posibilidad de funcionar eficazmente en el rol
social del individuo (cumplimiento de expectativas sociales).
♥ Económico y político: la salud como bien económico y fundamento de la libertad,
seguridad, relaciones internacionales y estabilidad política.
♥ Filosófico y antropológico: la salud como la capacidad de realización de los valores
humanos específicos de una manera autónoma y responsable.
♥ Ideal y utópico (irrealizable): la salud como la realización de todos los deseos,
aspiraciones, realizaciones y potencialidades humanas.
IEM- RESUMEN PRIMER CUATRIMESTRE 11
Sabrina Larpin
No se puede definir integralmente la salud porque ninguna definición expresa todo lo que el
ser humano ansia y ningún concepto puede encerrar todo lo que es capaz de ser y realizar.
Pero en la actualidad la tendencia más aceptada considera la salud como un estado de salud-
enfermedad dinámico, variable, individual y colectivo, producto también dinámico y
variable de todos los determinantes sociales y genéticos-biológicos-ecológicos que se
originan en la sociedad, se distribuyen y se expresan en nuestra biología.
Salud publica
Es un concepto histórico y social que está más fuertemente más ligado al desarrollo del Estado
Moderno de la sociedad capitalista y las ciudades capitalistas, aquí comprende:
♥ Cuerpo como una fuente de producción.
♥ Enfermedad como obstáculo para la misma.
El concepto evoluciono desde la promoción de la salud a medicina social hasta hoy en día:
salud colectiva (la de todos, que todos debe garantizar) no se refiere pura y
exclusivamente a la asistencia médica.
Derecho
♥ Conjunto/sistema de normas que regulan la conducta y la vida social.
♥ Se puede considerar que es un recurso/técnica específica de organización social.
Declaración de los Derechos Humanos
Estable el derecho a:
♥ La vida.
♥ La igualdad.
♥ A participar del gobierno
♥ Al trabajo
♥ Al descanso
♥ La educación
♥ La salud
♥ La libertad de expresión y pensamiento
Promueve el progreso social y busca elevar el nivel de vida dentro del más amplio concepto
de libertad y expresión.
IEM- RESUMEN PRIMER CUATRIMESTRE 12
Sabrina Larpin
Establece que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derecho.
La información y las estadísticas son un poderoso instrumento para crear una cultura
de responsabilidad y para hacer realidad los Derechos Humanos.
Derechos Humanos
Características:
♥ Interdependientes: un derecho no puede garantizarse en su totalidad si no se
garantizan el resto de los derechos principio de la integridad.
♥ Universales e inajenables: inherentes a la condición humana (solo por haber nacido) y
no deben argumentarse diferencias relacionadas al sexo, religión, nacionalidad, ni
cualquier otra índole principio de la no discriminación.
♥ Históricos: resultaron de las luchas de diferentes sectores sociales a lo largo de toda la
historia.
♥ Integrales e indivisibles: es decir que, si se vulnera un derecho, se ven afectados los
otros derechos. la integridad de todos los derechos implica que no son jerarquizables.
♥ Acumulativos e irreversibles: ya que los nuevos derechos que vamos conquistando se
suman a aquellos ya reconocidos, se resignifican y amplían con la historia.
♥ Trasnacionales: no dependen de la nacionalidad o del territorio donde se encuentre la
persona, están por encima del Estado y su soberanía.
♥ El Estado es quien debe garantizarlos, ya que es el único capaz de esto. Además, tiene
diversas obligaciones: la obligación de respetar, proteger, garantizar y promover estos
derechos humanos a toda la población. Por lo tanto son exigibles, la sociedad puede
reclamarlos.
Pactos
Ley Internacional que obliga a los Estados a cumplir con los derechos establecidos.
♥ Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP):
Se refiere a los derechos a la libertad, seguridad, integridad física/moral de la
persona y a participar de la vida pública.
Es de exigibilidad inmediata. Los estados deben comprometerse sin excepciones y
los individuos pueden exigir esos derechos de inmediato (las respuestas de parte
del Estado deben ser inmediatas).
Constituyen un límite en el poder del Estado.
♥ Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC):
Se refiere a las condiciones de vida y el acceso a los bienes materiales y culturales
(derecho a la educación, al trabajo, a la salud, etc.).
Es de exigibilidad relativa hasta donde el Estado tenga $$$
Se pueden hacer denuncias internacionales si un Estado no está “usando el
máximo de los recursos disponibles” para lograr satisfacerlos “por todos los modos
apropiados”.
♥ Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC):
IEM- RESUMEN PRIMER CUATRIMESTRE 13
Sabrina Larpin
¿Qué implica tener derecho a la salud? Elementos esenciales que abarcan el derecho a la
salud
♥ Disponibilidad: tanto a infraestructura (establecimientos, bienes y recursos) como a los
servicios públicos y programas (prevención, información, vacunas, etc.).
♥ Accesibilidad: hacen posible el contacto con los servicios de salud
No discriminación: los establecimientos y programas deben ser accesibles a todos.
Accesibilidad física: los centros de salud deben estar adecuadamente distribuidos
para ser accesibles a los sectores más vulnerables.
Accesibilidad económica/asequibilidad.
Acceso a la información: el ejercicio del derecho a la salud implica el ejercicio del
derecho a solicitar, recibir y difundir información calificada.
♥ Aceptabilidad: los establecimientos deben ser respetuosos de la diversidad cultural
(culturalmente adecuados). Concierne tanto la ética médica, el respeto de la
confidencialidad como a la mejora de la salud sin importar de quien se trate.
♥ Calidad: capacitación y adecuada remuneración del personal y a nivel del equipamiento
hospitalario y de medicamentos. También implica el acceso a otros servicios.
Paradigma
Se refiere a la forma de percibir/ver la realidad y generar conocimiento concepción
dominante en cada tiempo y lugar.
Paradigma en salud
En la salud cada paradigma redefinió el concepto de salud que prevalecía en un momento y
lugar dado, fijando nuevos supuestos y normas que en ese momento se considerarían
prácticas racionales de la salud pública.
Los cambios de paradigma conllevan cambios en las estrategias/políticas, prioridades,
reformulación en la organización del servicio de la salud, entre otros cambios.
IEM- RESUMEN PRIMER CUATRIMESTRE 14
Sabrina Larpin
Determinantes en salud
Son las causas de las causas de las enfermedades y de las precarios o limitadas condiciones de
vida de las personas, poblaciones. Condiciones sociales en las cuales viven y trabajan las
personas, condiciones en las que se despliega el ciclo de vida, las condiciones de su
reproducción y producción ampliadas, condiciones de acceso a sus derechos y a la protección
en todas sus dimensiones humanas, sociales, económicas, psíquicas y culturales.
♥ Pobreza estructural (vivienda, recursos básicos y condiciones ambientales)
♥ Pobreza por ingresos (trabajo)
♥ Niveles educativos alcanzados (técnica, vial, teórica)
♥ Condición de migración
♥ Inequidad en la distribución de ingresos y recursos sociales disponibles en una sociedad
dada (ej.: recursos sanitaros)
♥ Oferta y demanda de servicios de salud por parte de la población
♥ Condición étnica
♥ Condición de genero e identidad de genero
♥ Condiciones de religiosidad
♥ Pertenencia a grupos de minorías sociales o culturales
♥ Residencia urbana/rural
♥ Exclusión, vulnerabilidad y marginación
Existen dos tipos:
I. Según julio frenk
♥ Básicos: ambientales, población
♥ Estructurales: riqueza, trabajo
♥ Próximos: estilos, condiciones de vía
II. Otros
♥ Conductuales: hábitos, costumbres, creencias
♥ Ambientales: agua, aire, clima
♥ Biológicos: genes, genero, nutrición, edad
♥ Sociales: trabajo, relaciones familiares, educación
IEM- RESUMEN PRIMER CUATRIMESTRE 16
Sabrina Larpin
Patrones de inequidad
Son los que marcan las desigualdades (diferentes determinantes en salud)
1. Pobreza y marginación: “causas fundamentales” tales como la discriminación,
exclusión, pobreza estructural (casos de violencia, enfermedad). Desequilibrios
generados por la discriminación y las diferencias de poder.
2. Ámbito rural y urbano: diferencias de salud entre zonas rurales (más pobres) y zonas
urbanas (más ricas).
3. Posición social: el aumento del nivel educativo o la jerarquía profesional trae consigo
el correspondiente incremento de los resultados finales en salud. Esto posee dos
excepciones fundamentales
Educación: las probabilidades de supervivencia son mayores en las clases
mejor educadas.
Empleo: cada aumento en la jerarquía (poseer trabajo) significa mejores
resultados de salud
4. Género: los gradientes de salud con expresiones muy distintas en los varones y
mujeres.
Construcción social
Especificidad biológica
5. Contexto social y políticas sociales: factores del sistema político, cultural, social y
económico definen los alcances del individuo en el nivel de salud según el
grupo/sector de pertenencia.
IEM- RESUMEN PRIMER CUATRIMESTRE 18
Sabrina Larpin
Grupo:
Conjunto de personas que tiene:
♥ Interacción psicológica mutua y de conjunto, relativamente frecuente o asidua.
♥ Cierta historia (aunque sea muy breve) en común.
♥ Intereses u objetivos compartidos.
♥ Cierta noción “subjetiva” de pertenencia.
♥ Cierta trama vincular o interdependencia funciona, de manera tal que :
Las conductas, actitudes y/o modelo vincular o estilo de relación interpersonal
dominante, un código compartido y cierta “ideología” o sistema de valores
implícito, aceptado unánimemente o en pugna, por imponerse a partir de
sectores dominantes.
Se da una cierta distribución de funciones (o roles) y de lugares (status) para
los distintos miembros implica cierta distribución del poder y a veces,
cierta lucha o disputa por los espacios, los afectos y/o imponer necesidades
propias.
Existen fuerzas o tensiones en el grupo que colocan a éste en situación
dinámica, de movimiento, de transformación.
La intensidad de la interdependencia está vinculada con el mayor o menor
grado de cohesión grupal.
Componentes de un grupo:
♥ Personas: individuos que desempeñan ciertas tareas e interactúan entre sí.
♥ Metas: estado de cosas que se desean alcanzar.
♥ Estructura: pautas que regulan el comportamiento de los individuos en el grupo.
♥ Liderazgo: proceso de influencia social, dirigido por uno o varios individuos.
♥ Medio ambiente: conjunto de factores sociales, económicos y tecnológicos ubicados en el
exterior del grupo (ejercen influencia en sus procesos).
♥ Tecnología
Tipos de grupos:
a. Grupo primario/pequeño
Características:
♥ Se caracteriza por poseer un número reducido de miembros, lo que le permite a cada uno
de ellos tener una percepción individualizada de cada uno de los otros, y ser percibido
recíprocamente por los otros gran comunicación individual.
♥ Prosecución en común y de manera activa de los mismos objetivos –dotados de cierta
pertenencia- asumidos como objetivos de grupo.
♥ Relaciones afectivas, pueden llegar a ser intensas entre los miembros y pueden constituir
subgrupos de afinidades.
♥ Interdependencia de los miembros y sentimientos de solidaridad, unión moral de los
integrantes fuera de las reuniones y de las acciones en común.
♥ Diferencias de los roles entre los miembros.
IEM- RESUMEN PRIMER CUATRIMESTRE 19
Sabrina Larpin
♥ Constitución de normas, de creencias y de ritos propios del grupo lenguaje y código del
grupo.
b. Grupo de tarea
Conjuntos de personas ubicadas en un medio ambiente, que participan coordinadamente en el
empleo de recursos para el logro de determinadas metas.
Para considerar que un conjunto de personas es un grupo debe existir entre ellas:
♥ Cierto tipo de vínculos estables en el tiempo, consistentes en diversas formas de
comunicación y relación.
♥ Tarea en común.
♥ Objetivos
Atmosfera grupal
Se halla en el aire, en el ambiente; es ese “algo”, la disposición de ánimo, tono o sentimiento
que está difundido entre el conjunto de individuos. El entorno psicosocial influye en gran
medida.
Rol
Modelo organizativo de conducta relativo a una cierta posición en una red de interacción
ligado a expectativas propias y de los otros.
Características:
♥ Está ligado a expectativas, circunstancias, intereses individuales.
♥ No siempre una persona desempeña todo el tiempo el mismo rol.
♥ Pueden ser facilitadores u obstaculizadores.
Se distinguen 3 grandes grupos de roles (según Deustch):
♥ Roles centrados sobre la tarea.
♥ Roles
Tipos de roles
Roles facilitadores Roles obstaculizadores:
Aquellos que ayudan a la tarea y al buen Aquellos que perturban en el buen
funcionamiento del grupo. funcionamiento hacia otra dirección.
INICIADOR: quien sugiere/propone DOMINADOR: intenta manipular al grupo
ideas/propuestas/sugerencias. hacia otra dirección.
ALENTADOR: estimula al grupo hacia la NEGATIVISTA/OBSTRUCTOR: se opone
actividad de mayor calidad. Se muestra sistemáticamente con o sin razón.
comprensivo y acepta diferentes puntos de
vista.
ACTIVADOR: busca concentrar y evitar DESERTOR: se mantiene al margen de lo que
pérdidas de tiempo. se dice/hace.
COMPENTIADOR: sintetiza lo trabajado en el AGRESOR: critica/censura de manera hostil.
momento adecuado.
ORIENTADOR: ayuda al grupo a no perder la OBSTINADO: se mantiene inamovible en sus
dirección. propuestas.
FACILITADOR: alienta a la partición de otros. CHARLATAN: no deja de intervenir con sus
monólogos y deseos de figurar.
REGISTRADOR: anota todo lo que se va SEÑOR SABELOTODO: siente ser el único
tratando. capacitado para tratar el tema en discusión.
IEM- RESUMEN PRIMER CUATRIMESTRE 20
Sabrina Larpin
Equipo
Número reducido de personas con conocimientos y/o habilidades complementarias que se
comprometen con un propósito en común, fijan sus objetivos de desempeño y acuerdan el
enfoque para su consecución, por todo lo cual se reconocen a sí mismos como mutuamente
responsables.
Son formas más perfeccionadas de los grupos de trabajo. Posee todas las ventajas de los
grupos, además de crear un espíritu único para el trabajo colectivo. Posee las siguientes
ventajas:
♥ Seguridad: más apoyo y menos amenaza o falta de protección.
♥ Sentido de pertenencia, de afiliación: interrelación social, reduce el sentimiento de
aislamiento y de abandono.
♥ Poder: mayor capacidad para enfrentar diversidades y conciencia sobre la unión de
voluntades e intereses.
♥ Posibilidad de concretar: mayores posibilidades de alcanzar resultados mediante la fuerza
colectiva.
Su existencia se observa por la integración administrativa de habilidades y talentos
individuales, en una habilidad colectiva para producir servicios de forma más eficiente y
efectiva.
Equipo de trabajo
Se forma por competencias, teniendo como punto de unión un determinado objetivo o
función.
Personas que por razones inherentes a las tareas o por motivos de organización del
trabajo, deben actuar en conjunto.
Grupo/asociación de personas con una ideología (y un relativo marco teórico)
compartida que trabajan coordinadamente para y por un propósito/objetivo en
común. Para alcanzar esta meta, los miembros, desarrollan un enfoque estratégico
(cambiante según la realidad del contexto) junto con responsabilidades
compartidas/mutuas en el desempeño de los roles individuales.
Dentro de este equipo (y mediante la acción coordinada y colectiva de las
habilidades/conocimientos de cada miembro junto con los demás) se logran
resultados mayores que solo la suma de las partes.
Conocimiento
“El conocimiento viene a llevar ese vacío y a ofrecernos seguridades que nos permiten
sentirnos confiados en que sabemos lo que ocurre en el mundo que percibimos”.
Tipos de conocimiento
Los distintos tipos de conocimiento proceden todos de la actividad cognitiva del hombre, pero
los procesos y resultados de cada modalidad cognitiva presentan rasgos propios de los que
derivan sus particularidades.
Los miembros de una cultura disponen de diferentes saberes producidos por distintos modos
de producción de conocimiento:
♥ Vulgar o de sentido común: se fundamenta en la observación de los fenómenos y el
establecimiento de regularidades a través de sucesivas pruebas de ensayo y error.
Debilidades/limitaciones: su superficialidad (se conforma con lo que ve y aparenta) y
su falta de argumentos.
Está ligado a la práctica y observación, ser sensible (se basa en vivencias y
experiencias) y poseer un carácter subjetivo (depende de uno mismo) el propio sujeto
realiza las experiencias sin reglas ni normas.
Criterios que lo justifican: la experiencia sensitiva (es así porque lo veo) y del
aprendizaje social (así me lo enseñaron/dijeron que era).
♥ Mítico-religioso: se fundamenta en la fe (certeza de lo que no se ve) una verdad externa a
la realidad observada (verdad que no sirve si no lo creo).
Debilidades/limitaciones: es indemostrable empíricamente (se cree que es verdad algo
que lógicamente no es posible).
Carácter dogmático (principio innegable, no sujeto a veracidad), posee una pretensión
totalizante (lo que se cree se justifica en sus propios principios, no requiere
demostración empírica. Hay una adhesión afectivo/emocional del sujeto.
IEM- RESUMEN PRIMER CUATRIMESTRE 23
Sabrina Larpin
Criterios que lo justifican: son la fuente que revelan la verdad (biblia, el Corán, etc.) o
la autoridad que interpreta esas fuentes (sacerdotes, chamanes).
♥ Científico: se fundamenta en la combinación entre componentes teóricos-empíricos
(prácticos). Busca ver la causa de lo observado en la realidad.
Debilidades/limitaciones: no se pueden aplicar a todas las ciencias.
Se caracteriza por ser producto de la actividad intelectual basada en la razón (se
genera a través de la investigación), posee un carácter convencional (requiere de un
protocolo).
Criterios que lo justifican: la experiencia sensitiva (es así porque lo veo) y del
aprendizaje social (así me lo enseñaron/dijeron que era).
Método científico
Conjunto de procedimientos/acciones (observaciones y cuestionamientos) por medio de los
cuales se contrastan modelos teóricos con referentes empíricos (problema de investigación),
con el fin de la producción/validación de conocimiento científico (es el camino a ello).
♥ Antes: se sostenía que existía un único método científico valido en común valido para
todas las disciplinas monismo metodológico.
♥ Actualidad: existen múltiples métodos para producir conocimiento científico pluralismo
metodológico. Se justifica porque:
Según el objeto de estudio (cuyas naturalezas son diferentes) se requieren
procedimientos metodológicos distintos.
Los diferentes paradigmas/tradiciones de investigación imponen metodologías que
son consideradas como legitimas para hacer ciencia (no es un solo método).
Se constituye de:
♥ Modelos teóricos: (como lo debemos hacer) relativos a fenómenos de la realidad.
♥ Datos/referentes empíricos extraídos de la realidad: con la observación de la realidad me
hago preguntas y formulo hipótesis.
♥ Conjunto de procedimientos: con los cuales genera un nuevo conocimiento orientado a
contrastar ambos sistemas de representación de la realidad (experimentos con datos
empíricos y teóricos para comprobar mi hipótesis).
Características del método científico:
♥ Sistemático
♥ Metódico: se debe aplicar un conjunto de reglas aceptadas para construir y validar.
♥ Controlado: hay un control externo que ejerce la comunidad científica.
♥ Replicable: las rutinas seguidas deben poder ser repetidas y estandarizadas por otros
investigadores.
♥ Autocorrectivo, no es infalible: se examina permanentemente la validez de los
procedimientos y resultados.
♥ Histórico, no es definitivo: debe incorporar nuevos procedimientos de producción de
conocimientos y aceptar diferentes modalidades de justificación del saber científico.
♥ Tiene limitaciones: es difícil realizar un control de todas las variables y no es aplicable a la
teología ni a la filosofía (las cuales no son demostrables empíricamente).
♥ Tiene una base empírica: se basa en la observación directa.
♥ Puede reproducirse
♥ Tiene sentido del orden y garantiza su validez
IEM- RESUMEN PRIMER CUATRIMESTRE 24
Sabrina Larpin
Investigación científica
“La investigación científica es el proceso de los conocimientos de los objetos constituidos de
la realidad, con el fin de describirla, explicarla y comprenderla a un nivel cada vez más
profundo y preciso. Siempre pretende ampliar las fronteras”.
Podemos decir entonces que el proceso de investigaciones consiste en una serie de decisiones
interconectadas e interactivas que incluyen a la totalidad de los componentes, momentos y
planos (macro y micro) de la investigación científica.
A lo largo de dicho proceso permanentemente se revisan, repasan, e incluso se reformulan las
acciones que se plantean inicialmente. EL METODO NO ES UN INSTRUMENTO ESTATICO.
Hipótesis
Son posibles respuestas al problema. Son guías de investigación que favorecen a la descripción
y explicación. Permiten la prueba de las teorías y ayudan a sugerir o generan nuevas.
Características:
♥ Pueden ser o no verdaderas y pueden ser o no corroboradas.
♥ Ofrecen una respuesta lógica al problema planteado.
♥ Se formulan después de haber leído el problema planteado.
♥ Siempre se formulan de manera afirmativa.
♥ Deben ser comprensibles, claras, concretas y precisas.
♥ Deben poder ser justificadas, es decir haber técnicas disponibles para probarlas.
Ejemplo:
Problema: aumento de embarazos en cipo en el año 2002.
Hipótesis: … el aumento de los embarazos en la ciudad de cipoletti en el año 2002 se
debe a una falta de educación sexual en la provincia.
Saber científico (es diferente del método científico)
Se genera a través de la investigación (monodisciplinaria, multidisciplinaria o
interdisciplinaria). Genera nuevos conocimientos en donde la aplicabilidad no es un objeto
fundamental.
Formas de investigación:
♥ Básicas: utiliza el método científico para obtener datos empíricos para desarrollar o probar
teorías. No es inmediatamente aplicable.
♥ Clínica: frecuencia de enfermedades, factores de riesgo, tratamientos médicos.
♥ Epidemiológico: información en grupos, se refiere a la investigación de las oblaciones.
Tiene aplicabilidad directa pero a un mayor costo.
Se caracteriza por:
♥ Veracidad: puede afirmarse que es verdadero.
♥ Confiabilidad: confiamos en los datos que nos da la realidad.
♥ Estar fundamentado: por modelos conceptuales, reglas lógicas y conocimiento empírico.
Conocer la realidad
♥ Definir y conocer el problema.
♥ Realizar el diagnostico.
♥ Recabar información.
♥ Identificar fuentes de datos.
♥ Aplicar método de recolección.
♥ Analizar dichos datos.
Problema
Situación indeseable que se desea modificar y que si no se hace algo por cambiarlo seguirá
existiendo.
a. ¿Cómo identificarlo?
Para identificar un problema de salud que afecta a una comunidad se debe conocer:
♥ Magnitud: ¿cuántos son los afectados?
♥ Gravedad: ¿Cuánto daño?
♥ Permanencia en el tiempo.
♥ Posibilidad de solución: viabilidad de las respuestas al mismo.
b. ¿a quién más involucrar para la identificación de problemas?
Consultar a:
♥ Otros colegas del centro de salud.
♥ Usuarios del servicio.
♥ Personas que trabajen en otros sectores o instituciones de la comunidad.
c. ¿de dónde obtengo los datos?
Los obtengo de las distintas fuentes de datos:
♥ Espacio institucional.
♥ Estudios.
♥ Personas.
♥ Documentación.
♥ Etc.
b. Fuentes de datos
Una fuente de datos es una persona u objeto que provee datos. Son todos aquellos recursos
que contienen datos de diversos tipos (imágenes, escritos, orales, multimedia). Hay de dos
tipos:
Fuentes formales: son los registros oficiales, estudios e investigaciones publicadas.
Dicha información esta habitualmente disponible en oficinas gubernamentales, instituciones
científicas, etc.
Siempre es información estructurada y cuantitativa.
A.3 Datos de morbilidad, referentes a los enfermos, las enfermedades, atención y el ambiente
(disposición de agua, de excretas, eliminación de basura, etc.) permite reconocer los
problemas de salud en la comunidad, e identificar elementos causales y así desarrollar
acciones través de la difusión de la información y el desarrollo de los programas de EpS,
investigaciones, etc.
Datos relacionados a la morbilidad (clasificación):
♥ Características de las personas: edad, sexo, raza
♥ Sociales: nivel de SE, educación, vivienda, trabajo, riesgos ocupacionales y ambientales
IEM- RESUMEN PRIMER CUATRIMESTRE 28
Sabrina Larpin
♥ Estilo de vida: tabaquismo, alcoholismo, drogas, dietas, actividad física, modo de uso
de vehículos, armas, etc.
Fuentes de recolección (variadas):
♥ Registro hospitalarios de atención e internación.
♥ Otros registros hospitalarios (vacunación, farmacia, laboratorio).
♥ Ausentismo laboral o escolar.
B. Datos sobre recursos de salud y su uso:
B.1 Recursos
♥ Materiales: hospitales, centros de salud, puestos sanitarios, quirófanos, tomógrafos,
camas, etc.
♥ Humanos: distintos integrantes de los equipos de salud.
♥ Financieros: gastos de personal, funcionamiento, insumos, inversiones, etc.
B.2 Atenciones
Información sobre tipo y cantidad de atenciones que brinda cada efector de salud permite
confeccionar indicadores de rendimiento y eficiencia.
♥ Número de consultas de distintas especialidades médicas y otras.
♥ Egreso hospitalario.
♥ Recetas.
♥ % de camas ocupadas.
Son datos en los que no interesa el diagnostico de enfermedad sino el uso del recurso.
Fuentes informales: se originan en la comunidad, son informes directos de las
personas que constituyen en una comunidad. Pueden ser o no estructuradas y son
principalmente cualitativas. Son indicadas para obtener información sobre
percepciones, opiniones, sentimientos, sensaciones.
Se entregan los cuestionarios para que ellos mismos los respondan. Este método tiene
limitaciones sobre todo por dificultades como analfabetismo, y alguna dificultad en la
interpretación, lo que puede dejar sin respuestas alguna de las preguntas, su comprensión
errónea, etc.
c. Estadísticas del servicio de salud (análisis)
Las estadísticas disponibles en los servicios de salud pueden ser utilizadas para aportar datos
sobre el diagnóstico del problema. Cuando los datos necesarios no están disponles, puede
ponerse de manifiesto la necesidad de su sistematización, y de registro completo de los
mismos.
Cualitativos:
a. Entrevistas no estructurada
Consiste en hacer preguntas abiertas y semi-abiertas para conocer información más completa
y profunda que la que proporciona la entrevista estructurada. Se utilizan guías de preguntas
pero las dificultades son que las preguntas si bien dan mayor información al no estar
estandarizadas son difíciles de cuantificar. Por lo tanto los encuestadores deben estar mucho
más capacitados y conocer el tema que se está tratando.
Según Egg se las define como entrevistas focalizadas y se pueden utilizar en la etapa
diagnostica de un programa, ya que se puede obtener datos explicativos complementarios a
las encuestas estructuradas.
b. Discusiones con grupos focales
Consiste en reunir en grupos de discusión a las personas que serán beneficiarias del programa
(grupo focal). El entrevistador recurre a las mismas técnicas que en la entrevista no
estructurada partiendo de una guía general de discusión permitiendo una mayor participación
y profundidad en el tratamiento del tema. Los integrantes del grupo tienen que representar a
todos los sectores de la población que están involucrados en la situación del problema.
c. Observación directa
Técnica que permite obtener datos cuantitativos y cualitativos. Exige periodos de observación
prolongados, personal capacitado y competente (método costoso). Los observadores pueden
ser miembros de la comunidad o incluirse para compartir sus vivencias (observadores
participantes).
Es particularmente adecuado para dar respuestas a una comunidad más cerca de sus
necesidades. También se utiliza para estudiar el funcionamiento de los servicios de salud, su
accesibilidad, la aceptación de la comunidad, como “observador no participante”.
d. Análisis de contenido de Educación para la Salud
Observando la programación que ofrecen los servicios de centros asistenciales, se puede
reconocer si están incluyendo actividades enmarcadas en la Atención Primaria de la Salud y su
relevancia sobre la Promoción y Prevención. Se puede analizar el contenido de los materiales
de información y comunicación, los medios de información utilizados para llegar a la
comunidad, la planificación de contenidos o solo el contenido de los mensajes, entre otros.
Este método no debe ser utilizado como método único sino como complementario de otro
tipo de recopilación de datos.
Observación
Técnica de recopilación de datos y de captación de la realidad socio-cultural de una comunidad
o de un grupo social determinado.
IEM- RESUMEN PRIMER CUATRIMESTRE 30
Sabrina Larpin
Elementos de la observación
♥ Vida real: los hechos se captan tal como se van presentando, sin preparación. No se
convoca una reunión de la comisión directiva de una cooperativa o de una asociación
de vecinos para observar cómo actúa el grupo; cuando se realiza una reunión se
efectúa la observación.
♥ Laboratorio: tiene en cierto modo un carácter artificial; dentro de esta categoría está
comprendida la observación de pequeños grupos.
o poblados. Pero también puede confeccionarlos él mismo con una exactitud no rigurosa
pero si aproximada, lo cual enriquece notablemente los resultados de la observación.
♥ Dispositivos mecánicos de registro: proveen de una información muy objetiva y exacta de
la realidad. La cámara fotográfica es un medio documental e ilustrativo que está al alcance
de todo investigador. La cámara filmadora puede revelar importantes datos sobre la vida
de la comunidad, accidentes geográficos, tipos humanos, manifestaciones públicas, etc. El
grabador permite registrar textualmente conversaciones, discursos, asambleas y también
manifestaciones musicales, entre las cuales pueden ser de gran interés folclórico. El
observador debe hacer uso de estos instrumentos con la prudencia necesaria para no
afectar las costumbres, los prejuicios, o para no producir actitudes desfavorables,
individuales o de grupo, con relación al trabajo que se pretende realizar entre los
habitantes de una comunidad.
Entrevista
Consiste en una conversación entre dos personas por lo menos, en la cual uno es el
entrevistador y otro u otros son los entrevistados; estas personas dialogan con arreglo a
ciertos esquemas o pautas acerca de un problema o cuestión determinada teniendo un
propósito profesional.
Como técnica de recopilación va desde la interrogación estandarizada hasta la conversación
libre; en ambos casos se recurre a una guía o pauta que puede ser un formulario o un esquema
de cuestiones que han de orientar la conversación.
Conforme al propósito con que se utiliza puede cumplir ciertas funciones:
♥ Obtener información de individuos o grupos.
♥ Facilitar información.
♥ Influir sobre ciertos aspectos de la conducta (opiniones, sentimientos,
comportamientos) o ejercer un efecto terapéutico.
Es más apropiada para estudiar el cuadro de referencia de una persona y la intensidad de sus
sentimientos. Presenta dos ventajas:
1. No es sensible a la diferencia de lenguaje entre investigador (entrevistador) y
entrevistado.
2. Puede realizarse una investigación sin necesidad de tener un conocimiento previo del
nivel de información del entrevistado.
♥ Entrevista focalizada: aquí el encuestador tiene una lista de cuestiones a investigar
derivadas del problema general que quiere estudiar.
En torno a esos problemas se establece una lista de tópicos en relación a los cuales se
focaliza la entrevista, quedando ésta liberada a la discreción del encuestador, quien
podrá sondear razones y motivos, ayudar a esclarecer determinado factor, etc., pero
sin sujetarse a una estructura formalizada. El encuestador debe saber buscar aquello
que quiere ser conocido, focalizado del interrogatorio en torno a cuestiones precisas;
hay que saber escuchar, esclarecer sin sugerir, y, sobre todo, alentar al entrevistado
para que hable.
♥ Entrevista clínica: aquí no se trata de explorar la experiencia que han tenido varias
personas sino de estudiar sus motivaciones y sentimientos. La guía de entrevistas tiene
una serie de cuestiones base y de preguntas relacionadas con los sentimientos y
actitudes que se van a estudiar.
♥ Entrevista no dirigida: el informante tiene completa libertad para expresar sus
sentimientos y opiniones, el encuestador tiene que animar a hablar de un
determinado tema y orientarlo. Su función es fundamentalmente la de servir de
catalizador de una expresión exhaustiva de los sentimientos y opiniones del sujeto y
del ambiente de referencia dentro del cual tiene personal significación sus
sentimientos y opiniones.
El entrevistador debe crear una atmósfera totalmente facilitadora, en la cual el sujeto
se halle con libertad para expresarse a sí mismo sin miedo o desacuerdo, admiración o
disputa, y sin consejo alguno por parte del entrevistador invitar y alentar a un sujeto
encuestado a que hable en torno a una cuestión que se le ha planteado, comenzando
por donde quiera y diciendo lo que estime más oportuno.