Fase 4 - Analisis - Colaborativo - Condiciones de La Tarea II
Fase 4 - Analisis - Colaborativo - Condiciones de La Tarea II
Fase 4 - Analisis - Colaborativo - Condiciones de La Tarea II
Presentado por:
Dirigido a:
(Tutora)
Curso:
Condiciones de la tare II
CEAD- Girardot
2023
Introducción
A la hora de optimizar las condiciones de trabajo, para esto no sólo se deben tener
los medios, métodos y técnicas que permiten identificar cuáles son las condiciones
de trabajo, sino que se tiene que valorar su grado de adecuación, desde identificar
Métodos Subjetivos:
siguiente.
inmediatos, son los que están a mejor disposición para poder detectar los
otro lado, el método objetivo nos permite valorar aspectos de las condiciones del
trabajo, que ayudan a tener una idea global del estado de las mismas y por último,
los métodos mixtos son aquellos en los que se realiza una valoración objetiva de
las condiciones de puesto de trabajo por parte del técnico y, otra por parte del
Métodos Objetivos:
Los métodos objetivos tienen como principio evaluar y analizar las alteraciones
o test lógicos para determinar el grado de afectación, los cuales se relacionan con
concentración, etc.
Es un método de aplicación sencillo las interpretaciones que utilizan son objetivas
Métodos Mixtos:
trabajo por el ente encargado y un método subjetivo por el trabajador de esta área,
divergencia.
campos.
La mayoría de los autores optan por definir el estrés laboral como “el resultado de
respuesta del individuo para afrontarlas bajo condiciones en las que el fallo de
por tanto a los factores externos que afectan mentalmente a las personas. A este
se le suman factores como agentes del ambiente de trabajo (peligros físicos como
lo son: iluminación, ruido, entre otros), también se relaciona las características del
productividad.
En el comportamiento: predisposición de accidentes, consumo de drogas,
cansancio y decaimiento.
también puede deberse a la confusión entre las exigencias del entorno y las
siguientes enfermedades:
Trastornos psíquicos agudos, Encefalopatía hipertensiva, Ataque isquémico
Estrés
Debilidad
Temor o miedo
neuronal etc.
Pregunta:
mental y por ende es una fuente de estrés laboral, la exigencia y sobre carga
laboral son dos de los principales factores que conllevan a este factor.
desarrollo del trabajo; bajo este aspecto es necesario considerar los sistemas de
múltiples situaciones que afecten nuestra vida, estas situaciones pueden ser de
del trabajo, del entorno o del individuo, que en una interrelación dinámica generan
elementos que las favorecen, así como su conjetura, con el último nivel dirigido a
Métodos Subjetivos:
De igual forman se establecen como instrumentos que dan datos sobre un impacto
psicosocial.
especialista y de la asociación.
Responsabilidad mental
Inversión
Breve Independencia
Gestión
Conexiones Individuales
material.
Métodos Objetivos:
de riesgo a carga mental y emocional que proporcionan datos generales sobre las
circunstancias de trabajo.
seguridad laboral.
Cuestionario Encuesta de Calidad de Vida en el Trabajo.
horarios).
Métodos Mixtos:
estrés en el trabajo, del aspecto objetivo del control de intereses, por ejemplo;
Demandas psicológicas, control sobre el trabajo y apoyo social.
cercanas).
conciliación en la organización).
lucha en el trabajo, autoridad, apoyo, ayuda social, relación social valiosa puertas
tarea).
- Preparación, datos y correspondencia (flujos de correspondencia, acogida,
responsabilidades, desconexión).
trabajo que los exámenes han relacionado directamente con la presión y otros
(salario y seguridad)
compañeros).
asociación.
Conclusiones
laboral por parte de los trabajadores por presentar carga mental, emocional
que trabaja.
Referencias Bibliográficas
de
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/52004
CINFASALUD: https://cinfasalud.cinfa.com/p/estres-laboral/
de
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/52004
CINFASALUD: https://cinfasalud.cinfa.com/p/estres-laboral
Colombia, el cuarto país con más personas que sufren estrés laboral
ejecutiva/colombia-el-cuarto-pais-con-mas-personas-que-sufren-
estres-laboral-a-nivel-global-3462464
Fernández García, R. (2013). La productividad y el riesgo psicosocial
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/62308/
García, A., Boix, P., Benavides, F., Rodrigo, F., & Sierra, C. (2016).
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=edselp&AN=S0213911116300346&lang=es&site=ed
s-live
http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/publicaciones/estudio
s/Bateria-riesgo-psicosocial-1.pdf
https://www.fondoriesgoslaborales.gov.co/wp-content/uploads/2018/0
9/Protocolo-Estr%C3%A9s-Febrero-2019.pdf
Valdehita, S. R., Moreno, L. L., García, J. M., & Jaén Díaz, J. (2007).
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2267138
///C:/Users/youli/Desktop/5%20SEMESTRE/CONDICIONES%20DE
%20LA%20TAREA%20II/TAREA%204/Bateria-riesgo-psicosocial-
1.pdf
file:///C:/Users/youli/Desktop/5%20SEMESTRE/CONDICIONES
%20DE%20LA%20TAREA%20II/TAREA%204/Protocolo-Estr
%C3%A9s-Febrero-2019.pdf