Mike Vallejos Tarea1
Mike Vallejos Tarea1
Mike Vallejos Tarea1
SEMANA 1
NTRODUCCIÓN
Mike Vallejos Yañez
06-12-2021
DESARROLLO
El puente sobre el canal de Chacao en la Región de Los Lagos es una alternativa para conectar la Isla
Grande de Chiloé con el continente. Este será el puente más largo de Sudamérica y proporcionará a la isla
de una serie de beneficios con los cuales hoy en día no cuenta; entre ellos, la facilitación del acceso y salida
(hoy en día el principal acceso es a través de barcos, lo cual dura aproximadamente 20 minutos), acceso a
mejor salud, mayor comercio, desarrollo del turismo, etc. No obstante, su implementación ha tomado
bastante tiempo y ha tenido que atravesar una serie de dificultades económicas y sociales, como el
descontento de parte de los isleños, quienes temen que la mayor conectividad destruya la magia de su isla.
En ese contexto:
1. Detalle para este proyecto la etapa de preinversión completa. Apóyese en el desarrollo de un pequeño
esquema
Respuesta:
La etapa de preinversión es donde se debe plantear el problema que se va a solucionar con la formulación
y evaluación de un proyecto. En esta etapa se revisan las distintas alternativas de solución, se investiga a
la empresa y el entorno en la que se desenvuelve, se generan estudios de factibilidad técnico y comercial,
para finalmente evaluar si el costo de invertir en la solución propuesta es rentable o no para los dueños del
proyecto. Las etapas típicas en la preinversión de un proyecto son las siguientes:
Diseño o formulación del proyecto el diseño de un proyecto tienes una serie de etapas en secuencia, las
que en su conjunto permiten generar las condiciones necesarias para invertir o no invertir en el proyecto.
Definir la problemática: ¿Por qué construir un puente que conecte el Continente con la isla de
Chiloe?
Identificar alternativas y estrategias: ¿el puente será construido dentro de los plazos?
¿al ser construido será bajo normas y estándares internacionales? ¿Qué materiales serán los
indicados para una buena construcción del puente?
Identificada las alternativas de ejecución del proyecto se deben determinar sus costos y beneficios,
para luego medirlos, cuantificarlos y determinar si son financieramente atractivos para los dueños
del proyecto. El puente de chacao medirá 2750 metro y se reducirá el tiempo de traslado de 20
minutos en barcaza a 3 minutos por el puente.
Análisis del entorno: análisis PESTA, en la parte política, dependería si los gobiernos de turno son
capaces de dar la continuidad e importancia al proyecto.
Análisis comercial: La finalidad última de este análisis es identificar si existe la demanda suficiente
para la solución propuesta a través del proyecto. Esto permitirá garantizar que existan beneficios
que puedan cubrir los costos de producción y la inversión inicial del proyecto, lo cual se verificará
luego en la evaluación del proyecto. Para ello, en este análisis se deberá recopilar información
acerca del mercado que tenga una necesidad o deseo que satisfacer, se cuantificará su tamaño, se
identificarán segmentos de mercado y su disposición a pagar, se decidirá cuál será el segmento
objetivo, cómo se comunicará, la propuesta de valor, el diseño del producto/servicio, el precio, los
canales de distribución, la plaza, etc. Este análisis será el primer acercamiento a la determinación
de ingresos y costos del proyecto. este analisis decide identificar si existen los recursos suficientes
para la solución del proyecto.
Análisis técnico-operacional: Realizado lo descrito en el punto anterior, se deberá determinar la
factibilidad técnico-operacional del proyecto. Para ello se deben definir los procesos operativos, la
tecnología a utilizar, la infraestructura, la maquinaria y los insumos necesarios para la ejecución
del proyecto. Lo anterior tendrá directa repercusión en la inversión inicial que requiera el proyecto,
así como en sus costos fijos y variables de producción. Para ello, se deberán determinar
presupuestos de inversión, de producción, mano de obra, gastos generales, etc.
Se tiene que definir lo procesos operativos, la tecnología que se va a utilizar, la infraestructura, la
maquinaria y los materiales que se van a utilizar para el proyecto.
2. ¿Qué hubiese hecho usted para disminuir el descontento de parte de la población chilota?
Respuesta:
Yo hubiera realizado reuniones técnicas con el municipio y organismos políticos y la realización de talleres
informativos y de participación ciudadana, donde se pueda informar y también obtener información de la
ciudadanía, además de juntas de información sobre los efectos del proyectos con juntas de vecinos,
comuneros, establecimientos educacionales, empresarios, directivos técnicos y municipales, analizando y
mostrando datos duros que puedan demostrar la solidez del proyecto.
3. ¿Dentro de qué análisis perteneciente a la subetapa de diseño del proyecto catalogaría su solución y por
qué?
Respuesta:
La sub-etapa del diseño del proyecto la puedo clasificar en análisis de entorno, ya que esta etapa estudia
las características del entorno o ambiente, en esta etapa mediante la herramienta PESTA, podemos
analizar de mejor forma el macroentorno, ya que dicha herramienta analiza el ambiente político,
económico, social, tecnológico y ambiental que rodea el proyecto, el resultado de la información que
entrega dicha herramienta es fundamental para el desarrollo y aceptación social del proyecto, ya que es
un tema sensible de la población chilota y merece un análisis profundo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
https://www.youtube.com/watch?v=rf2Vp-eSpcg
https://www.youtube.com/watch?v=WIP5gu7RWjg
qué es un proyecto
https://www.youtube.com/watch?v=X5mKgxL73nE