Enseñanza Del Inglés en Educación Infantil
Enseñanza Del Inglés en Educación Infantil
Enseñanza Del Inglés en Educación Infantil
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
Palencia, 2015
RESUMEN
PALABRAS CLAVE
ABSTRACT
The first sections of this work are devoted to general and theoretical aspects of
Infant Education and second language teaching and learning. In section 8 we present a
lesson plan for children at infant school level. It is to be developed in a bilingual
classroom environment (Spanish-English) and aims to enhance children´s cognitive
skills in a foreign language. Different activities and teaching resources will be used to
help the children to learn English vocabulary and expressions related to the topic
chosen.
KEYWORDS
1
INDICE
................................................................................................................................................. 0
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 3
OBJETIVOS ............................................................................................................................. 5
OBJETIVOS GENERALES DEL TÍTULO .......................................................................... 5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PRESENTE TRABAJO DE FIN DE GRADO ................ 6
1 SOBRE LAS COMPETENCIAS DEL TÍTULO................................................................ 7
1.1 Competencias generales ......................................................................................... 7
1.2 Competencias específicas....................................................................................... 8
2 CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS EN ESTA ETAPA .............................................. 9
3 ¿POR QUÉ APRENDER UNA SEGUNDA LENGUA EN EDADES TEMPRANAS? ... 12
4 IMPORTANCIA DE HÁBITOS Y RUTINAS EN LA EDUCACIÓN TEMPRANA. ...... 15
5 ¿CÓMO ENSEÑAR EN INGLÉS? MÉTODOS Y TEORÍAS DIDÁCTICAS. ................ 18
6. RECURSOS METODOLÓGICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA
EXTRANJERA (INGLÉS) ..................................................................................................... 22
7 DISEÑO DEL PROYECTO ............................................................................................ 25
7.1 Objetivos ................................................................................................................. 25
7.2 Contenidos .............................................................................................................. 25
7.3 Metodología ............................................................................................................ 28
7.4 Propuesta. Estudio del centro, del aula y características del alumnado. ..................... 29
7.4.1 Desarrollo de la propuesta ................................................................................ 31
7.4.2 Primera sesión: ................................................................................................ 33
7.4.3 Segunda sesión ................................................................................................ 35
7.4.3 Tercera sesión .................................................................................................. 36
7.4.4 Cuarta sesión ................................................................................................... 37
7.5 Criterios de evaluación ............................................................................................ 38
CONCLUSIONES .................................................................................................................. 41
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 42
ANEXOS................................................................................................................................ 44
2
INTRODUCCIÓN
3
Ahora bien, desde el punto de vista de la Educación Infantil, se sabe que no se
puede pretender que un alumno en un centro bilingüe llegue a desarrollar una capacidad
de comunicación en esta lengua extranjera semejante a la que ha adquirido en sus tres
primeros años de vida en la lengua materna pues las circunstancias en las que aprende
cada una de ellas son totalmente diferentes. Aun así, es absolutamente necesario utilizar
parte del horario escolar para que comience a estar expuesto a ese nuevo idioma porque
será en él en el que recibirá parte de su educación escolar en el futuro.
Atendiendo a esto, la propuesta desarrollada en este trabajo tiene como objetivo
la adquisición progresiva de la lengua inglesa desde edades tempranas. Para ello se ha
elegido el tema The human body con el que los niños aprenderán el vocabulario y
expresiones más básicas en inglés relacionadas con el cuerpo humano haciendo uso de
un número de recursos y actividades que harán más fácil el aprendizaje.
4
OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES DEL TÍTULO
• Familiarizar al niño desde los tres años con el idioma extranjero (inglés), de
manera que lo vea de una forma natural y normal.
• Desarrollar sobre todo el lenguaje oral (comprensión y expresión oral) de forma
lúdica y a través del juego.
• Presentar el idioma de forma integrada relacionándolo con otras áreas del
currículo: área de Comunicación y Representación, área de Identidad y
Autonomía Personal, área del Medio Físico y Social.
5
Área de Identidad y Autonomía.
Mostrar cómo el juego es una técnica eficaz para facilitar el proceso enseñanza-
aprendizaje.
Ver la importancia de las características que poseen los niños en la etapa de
Educación Infantil para adaptar las propuestas didácticas a tales características.
Destacar el beneficio que supone adquirir el conocimiento de una segunda
lengua en edades tempranas.
Promover las ganas de aprender y experimentar de forma lúdica en los infantes.
Conocer las teorías y métodos didácticos para enseñar en el aula.
6
1 SOBRE LAS COMPETENCIAS DEL TÍTULO
Todos los objetivos anteriormente mencionados suponen el desarrollo de una
serie de competencias profesionales, tanto generales como específicas (referidas estas
últimas a la mención de lengua extranjera: Inglés), de las cuales destacamos las
siguientes.
7
1.2 Competencias específicas
Los estudiantes del Título de Grado en Educación Infantil deben adquirir durante
sus estudios una serie de competencias generales. A continuación hago referencias a las
competencias específicas que están más conectadas con mi trabajo.
• Capacidad para saber promover la adquisición de hábitos en torno a la
autonomía, la libertad, la curiosidad, la observación, la experimentación, la
imitación, la aceptación de normas, de límites y el juego simbólico.
• Saber informar a otros profesionales especialistas para abordar la colaboración
del centro y del maestro o maestra en la atención a las necesidades educativas
especiales que se planteen.
• Potenciar en los niños y las niñas el conocimiento y control de su cuerpo y sus
posibilidades motrices, así como los beneficios que tienen sobre la salud.
• Valorar la importancia del trabajo en equipo.
• Capacidad para saber atender las necesidades del alumnado y saber transmitir
seguridad, tranquilidad y afecto.
• Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella y abordar la resolución
pacífica de conflictos.
• Adquirir recursos para favorecer la integración educativa de estudiantes con
dificultades.
• Crear y mantener lazos con las familias para incidir eficazmente en el proceso
educativo.
• Promover actividades y colaborar en acciones dentro y fuera de la escuela,
haciendo partícipes a las familias.
8
2 CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS EN EDUCACIÓN
INFANTIL
Antes de comenzar a enseñar un nuevo idioma a los niños que se incorporan a la
etapa de Educación Infantil es muy importante conocer y tener en cuenta las
características psicolingüísticas que los alumnos poseen al llegar al centro escolar pues
algunas de estas características son necesarias para que comience el proceso de
enseñanza-aprendizaje de manera globalizada. A continuación se exponen algunas de
ellas.
Los niños poseen una serie de cualidades antes de su llegada al entorno escolar
que el profesorado de infantil debe aprovechar y potenciar al máximo. Mur (1998)
establece en su obra que el alumno no llega a Educación Infantil sin conocimientos, sino
que lleva consigo un conjunto de destrezas que están muy arraigadas y que le ayudarán
en sus aprendizajes, por ello será necesario aprovechar al máximo todas ellas tanto en su
propia lengua materna como en el aprendizaje de una nueva lengua (inglés). Así, por
ejemplo, resulta interesante lo que expone esta autora sobre la capacidad que poseen de
captar el significado de mensajes sin que les sea necesario entender cada una de las
palabras pues hacen uso de la entonación, los gestos, las expresiones faciales, acciones y
circunstancias para deducir lo que pueden significar las frases y palabras desconocidas.
También afirma que es importante el momento en el que comienzan a enfrentarse a un
nuevo idioma, ya que así pueden recurrir a esta destreza para ayudarse en la
interpretación de sonidos, palabras y estructuras nuevas.
Dentro de las características que los niños poseen cabe destacar también la gran
facilidad que tienen para usar creativamente un lenguaje limitado. La creatividad en el
mundo infantil es un tema de enorme importancia, ya que gracias a ella los docentes en
esta etapa pueden deducir varios aspectos de la personalidad de cada niño, realizando
una observación directa que puede ser a través de las formas gramaticales o de los
conceptos y el lenguaje no verbal.
Torres (2002) señala que autores destacados como Charlotte Bühler, Jean Piaget,
Erik Erikson y Jean Chateau observaron ya la importancia del juego en el desarrollo
infantil. Además, añade que Piaget lo tomó como referencia y centró sus estudios en
esta materia a partir de los procesos cognitivos.
Para los docentes de inglés ésta capacidad es la más importante de todos los
atributos innatos al niño. Esta constancia, participación y empeño por el diálogo resulta
una gran ventaja en la clase de inglés. Según Piaget, uno de los autores más importantes
que se estudian en algunas de las asignaturas del Grado de Educación Infantil, los niños
que se encuentran entre la edad de dos a cuatro años se hallan en el estadio de
pensamiento simbólico y preconceptual. Los maestros de educación extranjera pueden
10
aprovechar esta característica pues da la oportunidad de poder introducir en gran
cantidad de ocasiones el juego simbólico adoptando papeles que resultan muy
motivadores. Por otro lado, podemos mencionar que el proceso de adquisición de una
segunda lengua en edades tempranas es sumamente fácil en comparación con el proceso
de adquisición que se produce en los adultos que, generalmente, es más costoso.
Para finalizar, recordamos de nuevo el trabajo de Mur cuando nos habla sobre el
verdadero aprendizaje de una segunda lengua en los niños que considera especialmente
fascinante ya que ofrece un campo de estudio que se sitúa a mitad de camino entre el
aprendizaje de una segunda lengua de los adultos, lo que es sumamente difícil, y el
aprendizaje de los niños de la primera lengua, para lo que prácticamente no se necesita
ningún esfuerzo. Todas estas características psicolingüísticas han de ser tenidas en
cuenta cuando se pretende enseñar inglés a niños de Educación Infantil.
11
3 ¿POR QUÉ APRENDER UNA SEGUNDA LENGUA EN
EDADES TEMPRANAS?
La etapa que abarca la Educación Infantil (de cero a seis años) es el periodo
ideal para el inicio de los primeros conocimientos de una segunda lengua extranjera, ya
que los niños cuentan con una excelente capacidad de absorción del lenguaje y de
imitación de sonidos. Son tremendamente espontáneos y no tienen el sentido del
ridículo que sienten los mayores, lo que les hace beneficiarse a la hora de hablar y
practicar esta lengua. Así, por imitación, los niños reproducen los sonidos y las frases y
practicándolo son capaces de aprender más rápidamente.
Los niños adquieren los idiomas sin apenas esfuerzo y con motivación ya que los
aprenden a través de un modo vivencial, a través de sus propias experiencias. Es un
hecho placentero para ellos porque se dan cuenta de que un idioma es el instrumento
que les ayuda a relacionarse con los demás, a expresarse y a comunicarse. Incluso se
dice que es mucho mejor el aprendizaje precoz, es decir, hablar a los niños ambos
idiomas desde su nacimiento, pues permite el dominio completo de ambas lenguas. Por
ello, se aprovecha esta curiosidad que los niños tienen, sobre todo su especial habilidad
imitativa la cual les hace ser capaces de reproducir los sonidos, poner el acento y la
entonación de la lengua extranjera exactamente igual que un nativo. Además en esta
etapa es cuando más deseo manifiestan por conocer su entorno y menos abstenciones
muestran para comunicarse con espontaneidad y soltura.
12
alumnos de Educación Infantil bilingüe desarrollan sus destrezas de lenguaje sin
causarles ninguna dificultad en el uso de su lengua materna consiguiendo, además, un
gran beneficio. Como afirma Bialystok (1991), se ha comprobado que los niños
bilingües tienen más oportunidades para reflexionar y se observa que mantienen un
mayor control en el procesamiento de la lengua.
13
Es necesario que los alumnos reciban un input significativo por parte de la
profesora. De esta forma, en el momento en el que digan algo en el nuevo idioma, su
propio cerebro buscará entre la repetición de frases almacenadas que han leído por sí
mismos o escuchado por parte de la profesora para intentar expresarse. Las primeras
respuestas serán probablemente no verbales, pero posteriormente con motivación, los
alumnos se sentirán capaces de hacer sus primeras producciones repetitivas las cuales
servirán de base y andamiaje para las posteriores construcciones.
14
4 IMPORTANCIA DE HÁBITOS Y RUTINAS EN LA
EDUCACIÓN TEMPRANA.
Dentro de esta área se encuentran las rutinas las cuales sirven para que los niños
adquieran valores como el hábito de ordenar; de ser responsables; de lograr su propia
autonomía; de poseer responsabilidad y de establecer una relación adecuada con sus
compañeros. Por tanto, para promover la adquisición de la autonomía en actividades
habituales del aula, y teniendo en cuenta la afirmación hecha por Zabalza (2010), los
principales retos que desarrollan los niños al trabajar las rutinas serán los siguientes:
15
De esta manera, consideramos las rutinas de aula como aprendizajes que son
beneficiosos para que los niños mejoren sus capacidades cognitivas. Es conveniente que
estos aprendizajes se realicen tanto fuera como dentro de la escuela, es decir, la familia
deberá tenerlos en cuenta para que sus hijos posean una buena formación. Además, a través
de estos procesos los niños ganan seguridad y se sienten cómodos, ya que se anticipan a lo
que sucederá más tarde, es decir, saben lo que deben trabajar en ese momento, a
continuación y más tarde en el horario de su jornada lectiva. Por tanto, es necesario fijar
pautas que se encarguen de organizar los aprendizajes, siguiendo siempre un mismo orden
en las actividades y teniendo el apoyo del profesor o profesora que será quien les indicará la
rutina que han de realizar hasta que las adquieran por sí mismos. También, para llevar a
cabo los cambios de rutinas, se utilizan canciones como se verá en la parte de este Trabajo
referida a la propuesta didáctica:
16
Canción para despedida. “Good bye song”.
17
5 ¿CÓMO ENSEÑAR EN INGLÉS? MÉTODOS Y TEORÍAS
DIDÁCTICAS.
Lev Vygotsky es uno de los autores cuya obra ha tenido mayor repercusión en el
campo de la educación y la pedagogía. Aunque murió en 1934 sus ideas no alcanzaron
gran difusión hasta finales de la década de 1970 con la publicación de una recopilación
de sus trabajos titulada Mind in Society (Moll, 1990).
El medio social resulta esencial en esta teoría porque sin la colaboración que el
niño obtiene de su entorno educativo no tendrá la posibilidad de convertir en el futuro el
nivel de desarrollo potencial en un nivel de desarrollo real o, en el mejor de los casos,
tardaría más en conseguirlo.
Por otra parte, se supone que no todos los niños tienen el mismo nivel de
desarrollo potencial por ello podemos entender que, de acuerdo a esta teoría, el profesor
debe ser capaz de conocer lo que pueden hacer sus alumnos por sí mismos y así poder
saber el grado y tipo de colaboración que cada uno de ellos requiere para lograr realizar
las tareas propuestas de manera individual. El papel del profesor será, por tanto, el de
ayudar a aprender y no el de imponer un aprendizaje.
Según el propio Asher (1984), este método surgió a raíz de observar cómo para
la mayoría de las personas el aprendizaje de una segunda lengua suponía una gran
dificultad que en muchos casos nunca llegaban a superar. Esta dificultad contrastaba
con la facilidad con la que los niños aprenden su lengua materna y, aunque en este caso
hay que tener en cuenta, como señala el autor, que el tiempo de exposición al idioma es
determinante, decidió, no obstante, analizar cómo se produce la adquisición del primer
idioma y así extraer ideas para mejorar la enseñanza y el aprendizaje de lenguas
extranjeras. De esta manera pudo comprobar que en el proceso de aprendizaje de la
lengua materna la comprensión auditiva precede a la producción oral. Asimismo, vio
que muchas de las expresiones utilizadas por los adultos para dirigirse a los niños se
refieren a acciones que a menudo tienen la forma de órdenes. Estos resultados obtenidos
del estudio realizado le permitieron elaborar un método de enseñanza en el que el
profesor utiliza fundamentalmente oraciones de imperativo que han de producir una
respuesta física en el alumno que le lleve a realizar la acción señalada en la orden.
Asher señala que se ha de empezar con órdenes sencillas e ir, gradualmente,
aumentando la complejidad de las mismas. Las ventajas que él observa en la aplicación
de este método son que los alumnos se divierten aprendiendo; aprenden más deprisa y
memorizan mejor lo aprendido.
19
corregirlos. Para ello se deben dar ciertas condiciones como señala Alcón (2002), dos de
estas condiciones son: conocer las reglas a aplicar y tener tiempo suficiente para pensar
en ellas.
Las otras tres hipótesis son las siguientes: hipótesis del orden natural en la que se
plantea que el alumno debe adquirir las estructuras gramaticales de manera secuencial y
ordenada tal como sucede en la lengua materna. Hipótesis del input según la cual la
adquisición se produce cuando el alumno comprende una información recibida que está
en un nivel algo superior al que él tiene en ese momento. Y la quinta, y última, hipótesis
es la del filtro afectivo en la que se plantea la influencia que la actitud y el estado de
ánimo del alumno pueden tener sobre el proceso de adquisición de una segunda lengua.
Una falta de motivación en el alumno o de confianza en sí mismo ralentizará o
bloqueará totalmente el proceso de adquisición/aprendizaje de la segunda lengua.
Torga (s.f.) señala que Krashen sintetiza sus cinco hipótesis de la siguiente
manera:
20
técnicas propuestas en otros métodos como es el caso del uso de órdenes que Asher
incluye en su método Total Physical Response.
21
6. RECURSOS METODOLÓGICOS PARA LA ENSEÑANZA DE
LA LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)
Para comprender la forma en la que se enseña a los niños a adquirir un segundo
idioma es necesario presentar los diferentes recursos y técnicas metodológicas que se
llevan a cabo en el aula.
Por otra parte, Tortolero (2008) señala que Piaget, para quien el juego forma
parte de la inteligencia del niño, establece tres estructuras básicas en esta actividad que
relaciona con la evolución del pensamiento humano: el juego es simple ejercicio
(parecido al anima); el juego simbólico (abstracto, ficticio); y el juego reglado
(colectivo, resultado de un acuerdo de grupo).
También es importante resaltar que para Karl Groos, las actividades lúdicas
representan etapas biológicas en el ser humano, las cuales son reacciones y necesidades
naturales e innatas que lo preparan para su etapa adulta.
22
Sin embargo, el juego no es el único recurso del que dispone el profesor. Así,
Ramírez (2008) en su artículo presenta otros que pueden utilizarse a la hora de enseñar
inglés a niños, por ejemplo, las flashcards, los cuentos o las dramatizaciones. Cabe
destacar la importancia que tienen las flashcards a la hora de la enseñanza de una
segunda lengua a los niños. Éstas aparecen agrupadas por campos semánticos
permitiendo realizar una gran variedad de actividades con ellas. Los profesores suelen
presentar actividades en las que se utiliza este recurso con el objetivo de captar la
atención de los niños. Una sesión con flashcards puede realizarse de la siguiente
manera:
23
Por otra parte, Mur (1998) menciona las dramatizaciones como otro de los
recursos convenientes para utilizar en la etapa de Educación Infantil. Las
dramatizaciones son realizadas primero por la profesora y apoyadas siempre con gestos
y movimientos, lo que generará en los alumnos un alto grado de motivación y es así
como se llama su atención. Además, a la hora de dramatizar, el disfraz juega un papel
muy destacado.
Por otro lado, la figura de la mascota en clase de idioma es básica, ya que ayuda
a crear un ambiente agradable y acogedor, e incluso, llega a convertirse en una especie
de amiga de los niños. Este recurso nos ayuda a introducir el nuevo vocabulario y
estructuras en situaciones de comunicación. Atrae la atención del alumnado hacia los
aprendizajes de la lengua extranjera de forma lúdica y se utiliza en ocasiones para
realizar la presentación de una unidad didáctica y actuar de hilo conductor de la misma.
24
7 DISEÑO DEL PROYECTO
7.1 Objetivos
• Que los niños tengan una imagen ajustada y positiva de sí mismos siendo
capaces de identificar y nombrar las distintas partes de su cuerpo en inglés, de
acuerdo con el tema trabajado en clase.
• Utilizar adecuadamente en inglés las estructuras relacionadas con el tema The
human body.
• Mostrar comprensión mediante respuesta física a órdenes sencillas dadas en
inglés.
• Participar en dramatizaciones y juegos lúdicos aprendiendo el vocabulario.
7.2 Contenidos
Para llevar a cabo esta propuesta didáctica tendremos en cuenta los contenidos
educativos del segundo ciclo de Educación Infantil, expuestos en el Boletín Oficial de
Castilla y León (BOCyL, 2008, núm. 1, págs. 7 y siguientes). Estos contenidos
educativos están clasificados en tres áreas.
25
• Aceptación y valoración ajustada y positiva de sí mismo y de las posibilidades y
limitaciones propias.
• Tolerancia y respeto por las características, peculiaridades físicas y diferencias
de los otros, con actitudes no discriminatorias.
• Exploración de su coordinación dinámica general y segmentaria.
• Valoración de sus posibilidades y limitaciones motrices, perceptivas y
expresivas y las de los demás.
• Coordinación y control de las habilidades motrices de carácter fino, adecuación
del tono muscular y la postura a las características del objeto, de la acción y de
la situación.
• Destrezas manipulativas y disfrute en las tareas que requieren dichas
habilidades.
• Iniciativa para aprender habilidades nuevas, sin miedo al fracaso y con ganas de
superación.
26
• Discriminación de la entonación según la intención y el contexto.
• Corrección al hablar en las diferentes situaciones, con repertorio de palabras
adecuadas.
• Expresión de planes, ideas, criterios, sugerencias, propuestas… en proyectos
comunes o individuales, con una progresiva precisión en la estructura y
concordancia gramatical de las frases.
• Comprensión de las intenciones comunicativas de los otros niños y adultos, y
respuesta adecuada sin inhibición.
• Gusto por evocar y expresar acontecimientos de la vida cotidiana ordenados en
el tiempo.
• Interés por realizar intervenciones orales en el grupo y satisfacción al percibir
que sus mensajes son escuchados y respetados por todos.
• Curiosidad y respeto por las explicaciones e informaciones que recibe de forma
oral.
• Participación creativa en juegos lingüísticos para divertirse y aprender.
• Comprensión y reacción a órdenes e instrucciones en lengua extranjera,
asociadas a tareas usuales del aula, siempre que el contexto sea evidente, se
expresen con producciones redundantes y se apoyen en gestos y lenguaje no
verbal.
• Comprensión de las ideas básicas en textos descriptivos y narrativos (juegos,
rutinas, canciones, cuentos...) en lengua extranjera, con ayuda de imágenes y
otros recursos de la lengua escrita, así como de medios informáticos y
audiovisuales.
• Diferenciación de los esquemas tonales y rítmicos más evidentes de la lengua
extranjera.
• Reproducción de grupos de sonidos con significado, palabras y textos orales
breves en la lengua extranjera.
27
7.3 Metodología
La metodología responde a la necesidad de organizar la acción didáctica llevada
a cabo en el aula. Una adecuada metodología para la etapa de Educación Infantil se basa
en una serie de principios que son:
Todos estos principios pretenden lograr un objetivo final, que los aprendizajes
realmente sean significativos y que los alumnos puedan aplicarlos en su vida real.
• Recursos didácticos como puede ser una canción sobre las partes del cuerpo.
• Recursos materiales como las pinturas o el ordenador.
• Recursos humanos como, por ejemplo, en el caso de que algún familiar de los
alumnos que tenga una profesión que implique un detallado conocimiento del
cuerpo humano y sus cuidados pudiese acudir a dar una pequeña charla.
28
Las actividades de refuerzo y ampliación nos facilitan el poder atender los
diferentes ritmos de aprendizaje de nuestros alumnos.
29
Cinco aulas para Educación Primaria.
Una biblioteca.
Despacho de dirección.
Sala de profesores.
Dos de estos espacios pueden corresponder con la asamblea, el rincón del juego
simbólico (la casa y supermercado), el rincón de la biblioteca, el rincón de las
construcciones y un rincón donde se trabajan las emociones.
El mobiliario está compuesto por las mesas para el trabajo individual (todas
juntas), un armario para los materiales, otro para los libros del método y uno más para
los puzzles y los objetos utilizados en las construcciones.
Las paredes están completamente decoradas por los murales u objetos de interés
que los alumnos traen al aula para compartir con sus compañeros y que están
30
relacionados con los proyectos que se desarrollan en las clases como, por ejemplo, el
que trata sobre el pueblo. Asimismo, cuando comienzan una nueva lección, como puede
ser el cuerpo humano del que se ocupa esta propuesta didáctica, también reúnen objetos,
juegos, e información de interés sobre dicho tema.
Los percheros se encuentran dentro del aula y un dato curioso es que al lado de
éstos se encuentra una puerta que está comunicada directamente con el baño, para que
los niños puedan ir sin salir del aula.
31
podemos centrar en alguno de ellos para que se realice un aprendizaje más
profundo.
2. Actividad de motivación. Esta actividad tiene el propósito de
hacer partícipes a los niños, de manera que se fomente su autonomía, lo que
conllevará un aumento de su interés por el tema.
3. Actividad de desarrollo. Con ésta se pretende que los niños sean
capaces de adquirir los conocimientos propios del tema, en este caso The human
body, de manera que se desarrollen las capacidades propuestas en los objetivos.
4. Actividad de ampliación o refuerzo. Esta actividad está
programada pensando en la posibilidad de que existan alumnos con algún tipo
de dificultad para desarrollar las actividades diarias.
5. Actividades de evaluación. Esta actividad tendrá el objetivo de
evaluar los conocimientos adquiridos en base a los conceptos trabajados.
32
7.4.2 Primera sesión:
Objetivo. Iniciar al aprendizaje del vocabulario en inglés sobre The human body.
Para finalizar la asamblea cantaremos una canción relacionada con el tema que
vamos a impartir; “Head, shoulders, knees and toes” (Anexo 3). Esta canción ayudará a
los alumnos a adquirir vocabulario en inglés referido al cuerpo humano. Con esta
canción se pretende que los niños aprendan este nuevo vocabulario de forma dinámica e
identifiquen algunas partes del cuerpo. Todo ello en un ambiente agradable y divertido
que capte su atención.
33
Actividad de motivación. Comenzaremos la primera sesión mostrando las
flashcards de las partes del cuerpo humano y realizando varias repeticiones todos juntos
(Anexo 4).
Pasaremos al trabajo individual en las mesas, repartiendo a cada uno de ellos una
ficha donde deberán dibujarse a ellos mismos y elegir una parte de su cuerpo que más
les guste (Anexo 4).
Después de esto, cada niño explicará qué parte del cuerpo ha elegido,
aprendiendo las palabras en inglés con ayuda de la profesora.
Todos juntos repetirán cada una de las partes del cuerpo que sus compañeros han
elegido a la vez que enseñan sus dibujos para ir familiarizándose con el vocabulario.
34
7.4.3 Segunda sesión
Objetivo. Identificar las partes más concretas de su cuerpo en inglés.
Tras esta actividad de motivación, se realizará una ficha donde recortarán una
imagen de un personaje y, a continuación, volverán a reconstruirlo con el objetivo de
que sean capaces de unir las diferentes partes del cuerpo correctamente. Además, en
este momento se ofrece la oportunidad de que los niños participen en la actividad
mientras colocan cada parte (Anexo 5). Una vez finalizada la tarea, la profesora les
planteará la siguiente pregunta; Who is it? Al ser un personaje famoso, los niños lo
conocen sin ninguna dificultad.
35
7.4.3 Tercera sesión
La profesora indicará a los niños que cierren los ojos diciendo: Everybody close
your eyes! Una vez que todos los niños tengan los ojos cerrados, colocará por todo el
aula las flashcards con dibujos de partes del cuerpo y volverá a la asamblea donde les
pedirá que abran los ojos: Everybody open your eyes!
Ejemplo:
What is missing?
Pondremos en la pizarra las distintas partes de la cara excepto una y los niños
deberán averiguar cuál es la que falta. Una vez se haya completado la cara repetiremos
la actividad con el cuerpo entero.
36
7.4.4 Cuarta sesión
Asamblea.
Actividad de evaluación. Esta actividad tiene el fin de comprobar que los niños
han logrado los objetivos propuestos. Para ello realizaremos un dictado, donde
trabajaremos todo el vocabulario visto.
Se les repartirá una ficha con una silueta humana (Anexo 6). La profesora irá
pronunciando partes del cuerpo junto con números, por ejemplo: two eyes y los niños
deberán dibujar en la silueta la parte o partes del cuerpo correspondientes.
37
7.5 Criterios de evaluación
Proponemos una serie de indicadores que nos servirán para llevar a cabo la
observación de los niños y registrar, en la medida de lo posible, sus actuaciones.
INDICADORES SI NO
Ha participado en los trabajos.
Ha mostrado interés en las actividades.
Ha trabajado en equipo.
Acepta las propuestas de los demás.
Comparte el material.
Aporta ideas nuevas.
Respeta las ideas de sus compañeros.
Aporta recursos materiales.
Elige la actividad a realizar
Participa en todos los rincones.
Sabe jugar con los demás.
Espera su turno si es preciso.
38
Por último realizamos una evaluación final para ver en qué medida se han
conseguido los objetivos propuestos al comienzo de la unidad didáctica. Se evaluarán
los objetivos trabajados y se anotarán los niños que van consiguiendo las intenciones
educativas y los que no. Esto nos sirve para observar con facilidad si hay niños que
tienen dificultades y para ver qué conceptos debemos volver a incluir en las próximas
programaciones.
INDICADORES Si No A veces
Conoce y señala diferentes partes de su cuerpo en inglés.
Adquiere el nuevo vocabulario de la unidad didáctica.
Se interesa por la expresión escrita.
Utiliza la serie numérica.
Expresa sus emociones y vivencias a través de diferentes
formas de expresión.
Muestra interés por el aprendizaje del nuevo idioma.
39
Para ello, establecemos los siguientes criterios:
INDICADORES SI NO
Los objetivos están bien enunciados.
Los contenidos facilitan la consecución de los objetivos.
Las actividades interesan a los alumnos.
La participación es equilibrada.
Los niños se muestran contentos.
Se producen nuevos aprendizajes.
Se interesan en las propuestas de acción.
Piden profundizar en alguna actividad.
Los niños tienen ideas.
El tiempo utilizado es el adecuado.
Los recursos son suficientes.
La utilización del espacio es adecuada.
La implicación de los padres ha sido la apropiada.
Existe coordinación entre el Equipo Docente.
40
CONCLUSIONES
En la enseñanza de una segunda lengua a niños de cuatro años es fundamental
mantener su atención a lo largo de la clase, para ello es necesario utilizar los recursos y
actividades más adecuadas para cada situación.
Los juegos, las dramatizaciones y las canciones son los mejores recursos para
enseñar inglés a niños en Educación Infantil porque el aprendizaje resulta atractivo y
motivador.
Las rutinas también juegan un papel importante en las clases de inglés porque
permiten a los niños adquirir más conocimientos del nuevo idioma en estas sesiones
como son los saludos a la entrada y a la salida de cada sesión, la expresión de sus
emociones y cómo se sienten.
Introducir un tema en inglés como, por ejemplo, The human body una vez que
los niños lo han visto ya en español les permite utilizar simultáneamente dos lenguas
para aprender sobre una misma materia iniciando así el aprendizaje de un segundo
idioma sin entorpecer el desarrollo de la adquisición de la lengua materna.
Cuando los niños se muestran muy participativos ante las historias, los juegos o
las actividades realizadas durante la clase de inglés y tienen curiosidad por seguir
aprendiendo este idioma, adquiriendo nuevo vocabulario y pronunciándolo de forma
correcta, indica que el método de trabajo aplicado es eficaz.
41
BIBLIOGRAFÍA
BOE (2007). Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las
enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil. Boletín Oficial del
Estado, núm. 4, 4 de enero 2007.
42
Moll, L. C. (1990). Vygotsky’s zone of proximal development: Rethinking its
instructional implications. Infancia y Aprendizaje 50-51, 157-168.
43
ANEXOS
44
ANEXO 3: “Song”
45
Anexo 4: Draw and colour as the listening says.
46
Anexo 5: Cut out and make a puppet
47