0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas2 páginas

FT Caldo MacConkey

El Caldo MacConkey es un medio de cultivo utilizado para pruebas presuntivas de coliformes en agua y otros materiales de importancia sanitaria. Contiene lactosa como hidrato de carbono fermentable, bilis de buey para estimular el crecimiento de bacterias coliformes e inhibir la flora Gram positiva, y púrpura de bromocresol como indicador de pH. Los coliformes fermentan la lactosa con producción de ácido y gas, lo que causa un cambio de color del indicador. Se usa para cultivar bacilos Gram negat

Cargado por

Mishel Erazo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas2 páginas

FT Caldo MacConkey

El Caldo MacConkey es un medio de cultivo utilizado para pruebas presuntivas de coliformes en agua y otros materiales de importancia sanitaria. Contiene lactosa como hidrato de carbono fermentable, bilis de buey para estimular el crecimiento de bacterias coliformes e inhibir la flora Gram positiva, y púrpura de bromocresol como indicador de pH. Los coliformes fermentan la lactosa con producción de ácido y gas, lo que causa un cambio de color del indicador. Se usa para cultivar bacilos Gram negat

Cargado por

Mishel Erazo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Caldo MacConkey

USO
Medio utilizado para pruebas presuntivas de coliformes en agua y otros materiales de importancia sanitaria.

EXPLICACIÓN
A principios del siglo pasado, MacConkey hizo la formulación original e incluyó la bilis de buey como inhibidor de
bacterias Gram positivo y tornasol como indicador de producción de ácido a partir de lactosa. Posteriormente el
tornasol se sustituyó por rojo neutro como indicador y recientemente por un indicador menos agresivo púrpura
de bromocresol, haciendo las interpretaciones más fáciles y más precisas. La peptona es la fuente de aminoácidos
y de otros factores de crecimiento, la lactosa es el hidrato de carbono fermentable, la bilis de buey estimula el
crecimiento de las bacterias coliformes e inhibe a gran parte de la flora Gram positiva, y el púrpura de bromocresol
es el indicador de pH.
Los coliformes, son microorganismos que fermentan la lactosa, con producción de ácido y gas. Al acidificar el
medio, se produce un viraje del indicador de pH del color púrpura al amarillo. También se usa para cultivar bacilos
Gram negativos y fermentadores de lactosa en agua y alimentos.

FÓRMULA POR LITRO

Lactosa 10.0 g Bilis de buey deshidratada 5.0 g


Peptona de Gelatina 20.0 g Púrpura de Bromocresol 0.01 g

pH 7.3 ± 0.2 a 25°C

PREPARACIÓN
Método
Suspender 35 gramos del medio en un litro de agua purificada. Mezclar bien y calentar con agitación suave hasta
su completa disolución y hervir durante un minuto. Esterilizar en autoclave a 121°C durante 15 minutos. Vaciar en
recipientes estériles apropiados y dejar enfriar de 40-45°C.

Procedimiento

1. Inocular de acuerdo a procedimientos internos de laboratorio.


2. Incubar a 35 ± 2° C de 18 a 24 horas.
CARACTERÍSTICAS
El medio de cultivo debe cumplir con los resultados que se presentan en la siguiente tabla:

MICROORGANISMOS ATCC CRECIMIENTO ÁCIDO GAS


Enterobacter aerogenes 13048 Bueno + +
Escherichia coli 25922 Bueno + +
Salmonella enterica serotipo
14028 Bueno - -
Typhimurium
*Escherichia coli 8379 Bueno + +
*Staphylococcus aureus 6538 - - -
*Incubar a 42-44°C de 18-48h.

PRESENTACIÓN Y ALMACENAMIENTO

CAT. No PRESENTACIÓN ALMACENAMIENTO


5246 Medio Semipreparado (Caja/12 frascos 140 mL) 2-8°C

BIBLIOGRAFÍA

1. MacConkey, A. 1905. Lactose-fermenting bacteria in faeces. J. Hyg 5:333-379.


2. MacConkey, A. 1908. Bile salt media and their advantage in some bacteriological examinations. J. Hyg. 8:322-334.
3. Chils, E., and L. A. Allen. 1953. Improved methods for determining the most probable number of Bacterium coli and of Enterococcus faecalis. J.
Hyg.Camb. 51:468-477.
4. European Pharmacopoeia. 7.0
6. . Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos: Suplemento para Dispositivos Médicos. 3a. Ed. -- México: Secretaría de Salud, Comisión
Permanente de la Farmacopea de los Estado

También podría gustarte