Decretos Con Jerarquía de Ley

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

APUNTE DECRETOS CON JERARQUÍA DE LEY

“Legislación irregular o de emergencia”

Se denominan legislación irregular, ya que no obstante tener la misma jerarquía que una ley,
producir los mismos efectos que ella y recaer sobre materias propias de ley, son dictados no por el
poder legislativo, sino por el Presidente de la República.

Encontramos 2:

1) Decretos con Fuerza de Ley

2) Decretos Leyes

1) Decretos con fuerza de ley (DFL)

1.1 Concepto:

“Son decretos dictados por el Presidente de la República sobre materias propias de Ley y de
acuerdo a una autorización conferida por el Congreso Nacional”

1.2 Los DFL:

En cuanto a su forma: son Decretos Supremos

En cuanto a su fondo: son leyes y tienen rango de Ley.

Se dictan DFL en virtud de una Ley Delegatoria y el PDLR debe adecuarse tanto a esa Ley como a
la Constitución.

1.3 Facultad del Presidente de la Republica: Esta facultad hoy es muy usada ya que muchas leyes
de plantas municipalidades o extremadamente técnicas que suponen un estudio muy complejo por
parte de los especialistas son dictadas previo estudio de los órganos especializados del gobierno,
pues el Congreso carece de expertos para ello.

1.4 Facultad consagrada en la Constitución Política: Artículo 32.- Son atribuciones especiales
del Presidente de la República: 3º.- Dictar, previa delegación de facultades del Congreso, decretos
con fuerza de ley sobre las materias que señala la Constitución

1.5 Características:

1. Tienen jerarquía que la ley.

2. Recaen sobre materias propias de ley. Art. 63 CPE.

3. Son dictados por el Presidente de la República, previa delegación de facultades.

4. El poder legislativo debe dictar una ley delegatoria de facultades para autorizar al Presidente a
dictar DFL.

1
5. Sin perjuicio de lo anterior, el PDLR queda autorizado para fijar el texto refundido, coordinado y
sistematizado de las leyes cuando sea conveniente para su mejor ejecución.

1.6 Limitaciones Art. 64 de la Constitución Política:

1. La delegación de facultad será por un plazo no superior a 1 año.

2. Sólo sobre materias de Ley Art. 63 CPE. (Revisar Art.) leer y aprender mínimo 5 materias de ley.

3. Esta autorización no podrá extenderse a:

- La nacionalidad

- La ciudadanía

- Las elecciones ni al plebiscito

- Materias comprendidas en las garantías constitucionales

- Materias que deban ser objeto de leyes orgánicas constitucionales o de quórum calificado

- Tampoco podrá comprender facultades que afecten a la organización, atribución y régimen de


los funcionarios del Poder Judicial, del Congreso Nacional, del Tribunal Constitucional y de la
Contraloría General de la República.

4. La ley que otorgue la referida autorización señalará las materias precisas sobre las que recaerá la
delegación y podrá establecer o determinar las limitaciones, restricciones y formalidades que se
estimen convenientes.

No obstante lo anterior, el Presidente de la República queda autorizado para fijar el texto refundido,
coordinado y sistematizado de las leyes cuando sea conveniente para su mejor ejecución. En
ejercicio de esta facultad, podrá introducirle los cambios de forma que sean indispensables, sin
alterar, en caso alguno, su verdadero sentido y alcance.

A la Contraloría General de la República corresponderá tomar razón de estos decretos con fuerza de
ley, debiendo rechazarlos cuando ellos excedan o contravengan la autorización referida.

Los decretos con fuerza de ley estarán sometidos en cuanto a su publicación, vigencia y efectos, a
las mismas normas que rigen para la ley.

1.7 Control de legalidad y constitucionalidad de los DFL

1. A la Contraloría General de la República (CGR) (Art. 99 y sgtes. CPE) le corresponderá tomar


razón, que es el examen de legalidad de los actos de administración. Si el decreto es ilegal se le
“representa”.

El PDLR no tiene facultad de insistir a través de un decreto de insistencia y en el caso de no


conformarse con la “representación” de la CGR (rechace por inconstitucional) deberá remitir los
antecedentes al Tribunal Constitucional (TC) dentro del plazo de 10 días, a fin de que éste resuelva
la controversia.

2
2.- El Tribunal Constitucional (Art. 92 y siguientes CPE) por su parte, al cautelar la “Supremacía
Constitucional”, debe resolver las cuestiones de constitucionalidad de un DFL, presentada por el
Presidente de la República.

PLAZO: dentro del plazo de 10 días cuando la CGR “represente” un DFL.

También podrá ser promovida por cualquiera de las Cámaras o por una cuarta parte de sus
miembros en ejercicio, en caso de que CGR hubiere tomado razón de un DFL que se impugne de
inconstitucionalidad.

Este requerimiento deberá efectuarse: dentro del plazo de 30 días, contado desde la publicación del
respectivo DFL. Artículo 93 Nº16 inciso 7 CPE.

2) Decretos leyes (DL)

2.1 Concepto:

“Actos legislativos del Presidente de la República que regulan materias propias de la ley, sin que
medie para ello una autorización de parte del poder legislativo”

Son actos que emanan del Presidente de la República por eso se les denomina decretos y regulan
materias que tendrían que ser normadas por leyes, lo cual explica que a aquella palabra se le añada
la expresión leyes.

En cuanto a su forma: son decretos

En cuanto a su fondo: son leyes

Suponen un quiebre constitucional.

2.2 Origen:

Tienen su origen en los denominados gobiernos de facto que se producen como consecuencia de
una ruptura del orden constitucional causada por una revolución o un golpe de Estado.

Épocas en que se han dictado Decretos Leyes en nuestro ordenamiento jurídico:

 desde septiembre 1924 a diciembre 1925 se dictaron 816 Decretos Leyes


 desde junio a septiembre de 1932 se dictaron 669 Decretos Leyes
 desde el 11 de septiembre de 1973 al 11 de marzo de 1981 se dictaron 3.660 Decretos Leyes

2.3 Precisiones:

a) Los DL tienen igual jerarquía que la ley, por lo que pueden derogar, modificar o interpretar las
leyes anteriores.

b) Los DL son propios de un quiebre constitucional o de un gobierno de facto, eso significa que en
el tiempo que se dictan no rige la Constitución Política de un Estado.

3
c) Importante es averiguar ¿Qué valor tienen los Decretos Leyes cuando se vuelve a un régimen
constitucional? (debate constitucionalidad).

Dos alternativas:

(i) Todos los D. L. son nulos por no haberse ajustado en su formación a la Constitución.

(ii) Opinión de Arturo Alessandri Rodríguez.: hay que distinguir

- Si el D.L. ha sido aplicado por la justicia para resolver conflictos jurídicos, debe ser reconocido
por el Ordenamiento Jurídico.

- Si el D.L. ha sido modificado por una ley de un gobierno constitucionalmente elegido también
debe ser reconocido.

- Todos los restantes D.L. deben ser declarados nulos.

Los Decretos Leyes tienen vigencia en Chile, dos grandes ejemplos de ello son:

 El D.L. N° 825 – Ley sobre impuesto a las ventas y servicios.


 El D.L. N° 3500 – Que establece el Sistema de Pensiones en Chile.
 Ambos dictados durante el último gobierno de facto de Chile.

PARALELO ENTRE DFL Y DECRETOS LEYES

Semejanzas:

1. Ambos son decretos.


2. Tienen igual jerarquía que la ley.
3. Recaen sobre materias propias de ley.
4. Son dictados por el Presidente de la República.
5. Ambos son publicados en el Diario Oficial.

Diferencias: (trabajo autónomo)

1.
2.
3.
4.

También podría gustarte