No Hubo Tiempo para La Tristeza
No Hubo Tiempo para La Tristeza
No Hubo Tiempo para La Tristeza
CEPLEC
NCR:18947
RESEÑA
BOGOTA D.C
25/10/2021
La Colombia olvidada
centro Nacional de memoria histórica, dirigido por Gonzalo Sánchez y coordinado por
Martha Nubia Bello, con duración de 1 hora y cuatro minutos, producido en el año 2013.
atrocidades cada segundo, así los derechos humanos sean violados, aun cuando el mundo
durante mas o menos medio siglo, se basa en la memoria de los miles de víctimas que ha
dejado este conflicto, resalta como las víctimas han sobrellevado esta guerra, aunque no
tengan nada que ver con ella; Se puede evidenciar que esto no es solo un conflicto social
o cultural, sino que también político, el cual ha dejado como consecuencia una enorme
originada principalmente por la apropiación y uso de la tierra, donde los medios masivos
de comunicación han contribuido a la continuidad del problema, pues durante años se han
empeñado en narrar el conflicto donde se favorece los intereses de la clase alta, como lo
de las Horas”:
sosteniendo todos los días que los conservadores son un hato de asesinos o que los
liberales son una tribu de bandoleros. Para desarmar los espíritus es obvio empezar por
descargar de explosivos las palabras (Fragmento del periódico El Tiempo en Fals Borda,
El reportaje empieza con los testimonios de diferentes personas que han sido
víctimas del conflicto armado, y que tras las consecuencias de eso han tenido que emerger
de sus ciudades a causa de dicha violencia; En poco más de una hora de duración, este
cuales dan testimonio de la crueldad de la guerra, son voces que desde diversas regiones
del país hablan de sus tragedias, son estas víctimas quienes convierten la memoria en
piedra para exigir verdad, justicia y perdón, pero no olvido, Colombia no soporta más
Son ellas y ellos quienes exigen respuestas a sus reclamos y preguntas, como las
de Ester Polo, joven líder del Valle, un asentamiento de mujeres donde enfrentan con
vale la guerra?,¿cuánto invierten para matarse y matarnos?", esto deja una clara
hora de despertar.
Los autores de este documental quieren dar a conocer todo por lo que han tenido
que pasar las victimas de dicho conflicto, ya que como se sabe, este conflicto años atrás
era tan aislado que no se sabía lo que sucedía dentro del país, en la actualidad la
ciudadanía ya es consciente de la barbarie en la que se vive en muchas regiones del país,
pero aun así la apatía frente a esta situación que afecta a todos directa o indirectamente es
bastante ignorada, por lo tanto, esto se realiza con la esperanza de educar y tratar de no
dejar en el olvido todo lo sucedido en Colombia y de tal manera recordar la historia para así