Ensayo Yuleisi

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación

U.E Colegio “Los Angeles”

San Felipe – Yaracuy

ETAPAS Profesor: Miguel Bandez

DE LA
Alumna: Yuleisi Hernández #27
ECONO
MIA Año y Sección: 4to año sección “B”

VENEZO Área: GHC

LANA Y
EL
PODER San Felipe, 30 de noviembre del 2020

La Economía de Venezuela
ELECTO La economía de Venezuela está orientada a las exportaciones
de materias primas. La principal actividad económica de
RAL Y Venezuela es la explotación y refinación del petróleo para la
exportación, la extracción y refinación está a cargo la empresa

SU estatal Petróleos de Venezuela.

La producción inicial data del año 1875, con la participación de

IMPORT la Compañía Petrolera del Táchira en la hacienda «La Petrolea»


en los andes venezolanos; luego se construyó la
ANCIA primera refinería de la cual se obtenían productos como
el queroseno y el gasóleo. El reventón del pozo Zumaque I en el
Cerro La Estrella de Mene Grande en 1914 (aún en producción en junio de 2020) marca el
comienzo de la explotación petrolera comercial a gran escala, accionando una gran cantidad de
eventos que cambiaron drásticamente el rumbo del país. En 1960 y por medio de la iniciativa de
Venezuela dentro del mercado petrolero mundial es fundada la Organización de Países
Exportadores de Petróleo (OPEP).

A partir de 1945 y durante más de 30 años, la economía venezolana experimentó un fuerte


crecimiento y desarrollo económico constante, esto trajo como consecuencia que muchas
personas de diferentes parte del mundo emigraran hacia Venezuela durante la Década de
1950, Década de 1960 y Década de 1970. Ya en la Década de 1980 y también parte de la Década
de 1990, la economía venezolana se contrajo debido a la caída de los precios del petróleo, la
inflación se disparó hasta alcanzar picos anuales de 84 % en 1989 y 99 % en 1996. Pero a pesar de
estas elevadas tasas de inflación, la economía venezolana seguía siendo estable y figuraba como la
cuarta economía más grande de América Latina.

Desde el final de la crisis de principios de los años 1990, la economía venezolana tuvo más de una
década expansiva de crecimiento macroeconómico, por encima de la media del resto de América
Latina.

De acuerdo con el BCV, Venezuela recibió de 1998 a 2008 alrededor de 325 mil millones de dólares
a través de la producción petrolera y la exportación en general, y de acuerdo con la OPEP para
noviembre de 2018 la extracción petrolera cayó a 1 170 000 barriles diarios.

A pesar de las tensas relaciones con los Estados Unidos, este país es un vendedor de bienes y
servicios a Venezuela. Las exportaciones estadounidenses a Venezuela incluyen maquinarias,
productos agrícolas, instrumentos médicos y vehículos. Venezuela era uno de los principales
proveedores de petróleo extranjero a los Estados Unidos, ubicándose en 2017 en cuarto lugar con
apenas un 41 % de los barriles extraídos. Cerca de 500 empresas de Estados Unidos en diferentes
áreas económicas están representadas en Venezuela.

Desde que Hugo Chávez Frías impuso estrictos controles de cambio en el año 2003, en un intento


de implementar su sistema económico de nacionalización y expropiaciones y evitar la fuga de
capitales, se han producido una serie de devaluaciones de la moneda. En 2007 Venezuela venía
presentando una inflación de 22.5% una de las más altas de la región y casi de los tres últimos
años de la primera década del siglo . Para 2015, Venezuela tiene la tasa de inflación más alta del
mundo, superando el 100 % interanual, convirtiéndose en la tasa más alta en la historia del país.
En noviembre de 2017 Venezuela entra por primera vez en hiperinflación con una inflación del
50,6 % solo en el mes de octubre.

La Importancia de la economía de venezolana, se encuentra basada en el comercio. Esto posee


gran importancia, puesto que permite que la producción interna y externa tenga cierto orden. Los
bienes comercializados tanto dentro como fuera del país son producidos por el sector primario y
secundario. La materia prima de la que se sustenta la economía de Venezuela mayormente es el
petróleo.
.El buen funcionamiento de la economía de Venezuela es vital para obtener los bienes necesarios y
para que todos los servicios (por ejemplo, el energético) funcionen de manera correcta en todo el
país. Si la industria petrolera no tiene un buen funcionamiento, la economía y el país en general
caerá en declive, generando altas inflaciones y escasez de productos de uso diario.

El Consejo Nacional Electoral es el ente rector del Poder Electoral, responsable de la transparencia
de los procesos electorales y referendarios; garantiza a los venezolanos y las venezolanas, la
eficiente organización de todos los actos electorales que se realicen en el país y en particular, la
claridad, equidad y credibilidad de estos procesos y sus resultados para elevar y sostener el
prestigio de la institución electoral. Noble propósito para mantener vivo en los ciudadanos y
ciudadanas, el afecto por la democracia, en cuanto al sistema más adecuado para una pacífica
convivencia en sociedad.

La importancia del Consejo Nacional Electoral es el ente rector del Poder Electoral, responsable de
la transparencia de los procesos electorales y referendarios; garantiza a los venezolanos y las
venezolanas, la eficiente organización de todos los actos electorales que se realicen en el país y en
particular, la claridad, equidad y credibilidad de estos procesos y sus resultados para elevar y
sostener el prestigio de la institución electoral.

También podría gustarte