X 2023 1 Silabo Del Curso Marketing Agronegocios

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

MAESTRÍA EN AGRONEGOCIOS
Unidad de Posgrado
Facultad de Economía y Planificación

I. INFORMACIÓN GENERAL:

1.1. Curso: Marketing en Agronegocios


1.2. Código: EP 7140
1.3. Créditos: 3
1.4. Semestre Académico: 2023-1
1.5. Requisitos: Administración y Gerencia de Agronegocios
1.6. Horas semanales: 3
1.7 Fecha de inicio: 25/03/2023
Fecha de término: 05/08/2023
1.8 Nº de semanas lectivas: 18
1.9 Profesores Ing. José Alfonso Vásquez Osorio MA. MC
Ing. Edgar Huamán Carbajal MBA

II SUMILLA:

Tiene como propósito que el Estudiante de la Maestría en Agronegocios que cursa esta asignatura, adquiera las
competencias, habilidades y destrezas necesarias que le permitan contribuir a la gestión comercial de las
Organizaciones Empresariales que operan en Agronegocios en el país. Para ello aplicara conceptos
estratégicos y habilidades adquiridas, en el análisis, desarrollo y atención de los mercados de tipo empresarial y
de consumo a fin de suministrarles los bienes y servicios agropecuarios que se generan en el país.

III COMPETENCIA GENERAL DEL CURSO:

El logro de los aprendizajes de la asignatura se manifiesta cuando el estudiante logra la competencia general
de:

“Conocer y aplicar los conceptos, teorías, técnicas y procedimientos de la gestión comercial agraria en
Empresas y Organizaciones que conforman el Sector de Agronegocios del país, que le permitan: planear,
organizar, liderar y controlar funciones y actividades de la cadena de valor productiva- comercial. Apoyado
por los conceptos del Marketing Digital.

Al finalizar el curso el Estudiante adquirirá las siguientes competencias específicas:

1. Conocer y aplicar los conceptos y teorías del Marketing Estratégico y del Marketing Digital a los
agronegocios.
2. Realizar el análisis de las principales variables del macro y micro entorno que tienen influencia en el
desarrollo de las actividades de la agroindustria.
3. Formular la cadena de valor comercial de un agronegocio que se inicie con la elaboración de la
propuesta eficaz de productos y servicios que la empresa debe producir y comercializar , cumpliendo los
lineamientos y características que deben cumplir los productos y servicios agroindustriales en su
producción de campo, procesamiento agroindustrial, empaque y comercialización mediante los
canales de distribución apropiados, todo ello para atender las necesidades generadas en los segmentos
de mercado objetivos de la población.
4. Diseñar y lograr establecer marcas empresariales en el mercado, formulando estrategias óptimas de
lanzamiento de productos y servicios agropecuarios.

1
5. Formular y fijar políticas de precios y condiciones comerciales que permitan lograr la rentabilidad
económica y social de las organizaciones.
6. Conocer y aplicar los conceptos del Marketing Digital mediante la aplicación en los medios digitales de las
estrategias de comercialización llevadas a cabo en el mundo off-line.
IV Programación de Contenidos:

Unidad 1: Marketing para la realidad actual y futura de los Agronegocios.


Logro:
Aplicar los alcances del marketing en la realidad de los agronegocios del país.
Aplicar los elementos del marketing holístico a nivel del país y de Agronegocios.
Semana Analizar las tendencias de desarrollo de los mercados
No.1- P
Descripción del Tema
Introducción general al curso de Marketing para Agronegocios.
Importancias del Marketing _Definición de Marketing para las nuevas realidades
Marketing Holístico, Concepto de cuatro Ps, Cs.y 8Ps.
Introducción al Curso - Lectura/ Bibliografía: Definición del Marketing para las Nuevas realidades capítulo 1
Dirección de Marketing Kotler /. Keller. Ed. 15 – Tendencias en los Agronegocios. Artículos de Revistas/Conferencias

Unidad 2: Sistema de información de marketing


Logro:
Componentes de un Sistema de Información de marketing.
Inteligencia de marketing
Semana Investigación de mercados. Procedimientos para una Investigación de Mercados
No.2- V Descripción del Tema
Recopilación de datos. Análisis de macro entorno/ microentorno Pronóstico
de la demanda de los mercados.
Análisis de la Demanda del mercado
Lectura/ Bibliografía: Recopilación de información y pronósticos de la demanda capítulo 3, Investigación de mercados:
Capitulo4 Dirección de Marketing Kotler. Keller Ed.15

Unidad 3 : Análisis de mercados de consumo, mercados empresariales


Logro:
Análisis y Segmentación de mercados de consumo. Identificación de segmentos atractivos
Análisis de Mercados Empresariales Programas de compras a nivel empresarial. Desarrollo de
Semana programas de marketing para empresas vendedoras
No.3 - P

Descripción del Tema


Factores que influyen en el Consumidor.
Empresas y centros de compra como mercados meta

Lectura/ Bibliografía:
Análisis de mercados de Consumo Capítulo 6; Análisis de mercados Empresariales Capitulo 7; Dirección de Marketing Kotler
Keller Ed.15 Taller

2
. Unidad 4: Desarrollo de capital de Marca. Posicionamiento de la marca
Logro:
Análisis de Segmentos de mercado
Desarrollo de Branding Equity
Semana Elementos y Valor de una marca
No. 4 -V
Descripción del Tema
Bases para Segmentar mercados de consumo
Posicionamiento de una marca
Definición y creación del capital de marca
Lectura/ Bibliografía Creación del Brand Equity Capital de marca Capt 11.; Posicionamiento de la Marca Capt.
10 dirección de Marketing Kotler & Keller Ed.15
Unidad- 5: Oferta de productos y servicios que generen valor al cliente
Logro:
Diseño y Diferenciación de productos y sus caracteristicas
Administración de marcas de lujo, mezclas de productos
Semana Empaques, etiquetas y garantías como herramientas de marketing.
No.5 P Desarrollo comercial de empresas de servicios agroindustriales
Descripción del Tema
Clasificación de productos.
Diseño y diferenciación de productos
Análisis de línea de producto
Fijación de precios para productos

Lectura/ Bibliografía Establecimiento de la estrategia de productos y Servicios Capts 13-14 Dirección de Marketing Marketing
Kotler /. Keller Ed.15, Taller

Unidad -6: Gestión de la Distribución - Desarrollo de estrategias de precios


Logro:
1. Como establecer la política de precios de productos y servicios
2. Como establecer los precios iniciales y cuando y como modificarlos
Semana 3. Como organizar un sistema de distribución Minorista y Venta de Mayorista
No.6 V
Descripción del Tema
• Procedimiento para fijar precios
• Precios promocionales y respuesta a cambios de precios de competidores
• Como organizar uh Sistema de distribución

Lectura/ Bibliografía Desarrollo de estrategias y programas de precios Capt. 16. Administración de las ventas al detalle, al mayoreo
y de la logística Cap.18 Dirección de Marketing Kotler /. Keller Ed.15

Unidad- 7: Gestión de las Comunicaciones Masivas y Personales

Logro:
Formular un programa de publicidad.
Diseño y Gestión de la Fuerza de Ventas
Semana Gestión de un programa de Marketing Directo
No.7 P Gestión de un Programa de marketing Interactivo
Semana
No. 8 V

Descripción del Tema


Decidir sobre los medios y formular los programas.
Marketing Interactivo
Comunicaciones efectivas de marketing

Lectura/ Bibliografía: Diseño y Administración de Comunicaciones Integradas de Marketing Capt 20 Gestión de las
comunicaciones masivas integradas de Marketing. Capítulo 19 Dirección de Marketing Kotler /. Keller Ed.15 Taller

Semana 9 - P EVALUACION DE MEDIO TERMINO -UNIDADES 1 A 7

3
Unidad 8: Acceso a Mercados Globales -Desarrollo Agroexportador del Perú

Logro: Gestión comercial que requieren desarrollar las empresas para tener presencia en
los mercados globales
Semana
No.10- V
No.11- P Descripción del Tema
• Competencia Global
• Decisión de como entrar al Mercado
• Decisión sobre el Programa de Marketing
• Desarrollo de Agroexportación

Lectura/ Bibliografía: Acceso a los Mercados Globales Capt 8: Dirección de Marketing Kotler /. Keller Ed. 15
Taller _Documentos

Unidad 9: Cadenas de Valor y Desarrollo de clusters


Logro: Conocer sobre la conformación de las cadenas de Valor agrarias
Semana Cadenas de Valor Agroalimentarias: Lecturas: Cadenas Agroalimentarias Siglo
No. 12- V XXI. Cadena Agroalimentaria AgroENAE
Mapeo de clúster en el Peru
Taller: Dto Cluster Development –Metis Gaia –JavierDAvila
Quevedo para el MEF.

Unidad 10: Marketing Digital


Expositor : MBA. Edgar Huamán Carbajal

Logro: Conocer sobre las tendencias de marketing digital enfocados a la cadena de agronegocios

Semanas Descripción del Tema


No.13- P • Agro Maketing y el nuevo consumidor digital de los agronegocios -Tendencias
No.14-V • Framework del marketing Digital para los agronegocios – Plan de marketing digital
No.15-P • Social Media como herramienta para los agronegocios- Marketing de Contenidos - Plan de medios
No.16- V digitales
• Ecommerce como herramienta para los agronegocios

Lectura/ Bibliografía 1. Como crear presupuesto de marketing de marketing Digital – RD Station | 2.


Diccionario del argot de marketing digital – Google Partners | 222 Tendencias y predicciones de
Marketing Digital - Cyberclick

Unidad 11: Plan Estratégico de Marketing Presentación y Sustentación


Logro: Aplica y desarrolla los conocimientos adquiridos sobre Marketing para Agronegocios en la
elaboración de un Plan Estratégico de Marketing
Semana
No.17-V Descripción del Tema
• Elaboración de un documento de análisis y discusión aplicativo
• Desarrolla Un plan para impulsar la comercialización del producto o servicio propuesto.
• Presentación y sustentación del Plan de Marketing
Documento: Plan Estratégico de Marketing –Actividad Grupal

Semana 18-V Evaluación Final: Unidades 8-9-11

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

4
La asignatura se desarrollará con la modalidad teórico-práctica en aula aplicando metodologías activas
que fomenten la discusión crítica y el planteamiento de criterios personales y profesionales respecto a los
temas tratados.

a. Exposiciones:
6.1.1 A Cargo del Profesor
6.1.2 A cargo de los Estudiantes

b. Debate:
6.2.1 Con participación de los estudiantes
6.2.2 Moderado por el Profesor
c. Prácticas dirigidas en clase, individual y en grupo
6.3.1 Trabajo de análisis en clase
6.3.2 Sustentación de las prácticas desarrolladas
6.4 Elaboración de Practicas Asignadas y sustentación de las mismas
6.5 Elaboración y sustentación del Plan de Marketing Estratégico asignado
6.6 Revisión investigación de páginas web de Empresas relacionadas con el sector agronegocios
Empresa, Productoras de campo, Transformadoras, Agro-Comercializadoras

VII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Competencias Metodologías Ponderación de los Criterios de


Criterios Evaluación
Procedimentales Practicas asignadas 20 % Evaluación practica
Actitudinales Grupales y Presentación escrita
evaluaciones Exposición oral
individuales –Talleres
Procedimentales Presentación de ensayo 10% Presentación Escrita
Actitudinales Marketing Digital
Procedimentales Trabajo Encargado 20% Presentación escrita
Actitudinales Grupal Exposición Oral
Conceptuales Examen Medio curso (1) 25% Evaluación practica
Presentación escrita

Conceptuales Examen Final de Curso 25% Evaluación Practica


Presentación Escrita

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

8.1. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:


• KOTLER, Philip. KÉLLER, Kevin Lane. DIRECCIÓN DE MARKETING. Edición. Pearson Prentice Hall. Decimal
Quinta Edicion
• RUSSELL J. Thomas, LANE W. Ronald Kepler PUBLICIDAD Décimo cuarta Edición. Prentice Hall p.p 736
• McCarthy, E. Jerome y PERREAULT, William D. Jr. MARKETING UN ENFOQUE GLOBAL.13a Edición:
McGraw-Hill.pp.797.
• JOHNSTON, Mark W y MARSHALL, Greg W. ADMINISTRACIÓN DE VENTAS. Séptima Edición. Mc Graw-
Hill. pp.660.
• NARESH K, Malotra. INVESTIGACION DE MERCADOS. Cuarta edición. Pearson. Prentice Hall
• GODIN, Seth. TRIBUS. Cuarta Edición. Gestión 2000 pp 128
• GODIN, Seth. LA VACA PURPURA. Décimo cuarta Edición. Gestión 2000 pp 184
• STALMAN, Andy. BRAND OFF ON. Cuarta Edición. Gestion 2000 pp 235
• BOTEY, Jordi, GLOSARIO DE MARKETING DIGITAL, Primera Edición Editoral UOC pp 149

8.2 FUENTES INTERNET.


• Comunidad Andina de Naciones CAN: Brújula Empresarial. www.comunidadandina.org/brujula.htm.
• Câmara de Comercio de Lima / Comitê de Comercio Exterior Xcom, http://www.x.com.pe/intelex/
• Boletín del Comité de Comercio Exterior Xcom: Cámara de Comercio de Lima.CCL
• Daily News X.com, http://www.x.com.pe/dailynews/boletin.asp
• PROMPEX. Oferta Exportable, http://oferta.prompex.gob.pe/index_versioni.htm
• Asociación de Exportadores del Perú ADEX, http://www.adexperu.org.pe/enginicio.htm
• Superintendencia Nacional Tributaria SUNAT, http://www.aduanet.gob.pe/
• Grupo Apoyo Investigación de Mercados,http://www.apoyo.com/
5
• IMA Estudios de Marketing, http://www.ima-mark.com.pe/

8.3 REVISIÓN DE PÁGINAS WEB DE EMPRESAS AGROINDUSTRIALES

Grupo Gloria (Alimentos y Agricultura), Danper, Camposol, Grupo Palmas, Palmas del Espino, Chimú Agropecuaria,
Alicorp, San Fernando, Nestlé, Redondos, Molitalia, Laive, Grupo Romero Trading. Grupo San Fernando; Mercado de
Paris, Mercado de Barcelona, Cadena de Supermercados Wong, Metro Cencosud, Wal-Mart, Amazon, etc.

8.4. Revistas
• Revista Digital-Física https://www.redagricola.com/pe/, entradas. Perú@ redagricola.com

• Revista Ganadería Vacuno de Elite http://www.vacunodeelite.es/la-revista/http://www.vacunodeelite.es/la-revista/


La Vaca de Oro http://lavacadeoro.vacunodeelite.es/
• Asociación Peruana de Avicultura APA https://apa.org.pe/

8.5. Material adicional sobre Marketing digital


https://workdrive.zohoexternal.com/external/a5c3fa683512ea1f10b7bb7252a30606ac5dbe4b3175ade181e86ab3b328598c

También podría gustarte