Este documento establece las disposiciones para los juicios contencioso-administrativos federales en México. Se regirán por esta ley y tratados internacionales. Se aplicará supletoriamente el Código Federal de Procedimientos Civiles siempre que no contradiga esta ley. Los demandantes podrán impugnar resoluciones administrativas y hacer valer conceptos no planteados originalmente. Existe una lista de casos en los que el juicio es improcedente, como cuando no afectan los intereses del demandante o ya fueron resueltos por el trib
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas3 páginas
Este documento establece las disposiciones para los juicios contencioso-administrativos federales en México. Se regirán por esta ley y tratados internacionales. Se aplicará supletoriamente el Código Federal de Procedimientos Civiles siempre que no contradiga esta ley. Los demandantes podrán impugnar resoluciones administrativas y hacer valer conceptos no planteados originalmente. Existe una lista de casos en los que el juicio es improcedente, como cuando no afectan los intereses del demandante o ya fueron resueltos por el trib
Este documento establece las disposiciones para los juicios contencioso-administrativos federales en México. Se regirán por esta ley y tratados internacionales. Se aplicará supletoriamente el Código Federal de Procedimientos Civiles siempre que no contradiga esta ley. Los demandantes podrán impugnar resoluciones administrativas y hacer valer conceptos no planteados originalmente. Existe una lista de casos en los que el juicio es improcedente, como cuando no afectan los intereses del demandante o ya fueron resueltos por el trib
Este documento establece las disposiciones para los juicios contencioso-administrativos federales en México. Se regirán por esta ley y tratados internacionales. Se aplicará supletoriamente el Código Federal de Procedimientos Civiles siempre que no contradiga esta ley. Los demandantes podrán impugnar resoluciones administrativas y hacer valer conceptos no planteados originalmente. Existe una lista de casos en los que el juicio es improcedente, como cuando no afectan los intereses del demandante o ya fueron resueltos por el trib
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
Juicio Contencioso Administrativo Federal.
Los juicios que se promuevan ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa se regirán por las disposiciones de esta Ley, sin perjuicio de lo dispuesto por los tratados internacionales de que México sea parte. A falta de disposición expresa se aplicará supletoriamente el Código Federal de Procedimientos Civiles, siempre que la disposición de este último ordenamiento no contravenga las que regulan el juicio contencioso administrativo federal que establece esta Ley.
Cuando la resolución recaída a un recurso administrativo no satisfaga el interés
jurídico del recurrente, y éste la controvierta en el juicio contencioso administrativo federal, se entenderá que simultáneamente impugna la resolución recurrida en la parte que continúa afectándolo, pudiendo hacer valer conceptos de impugnación no planteados en el recurso. Asimismo, cuando la resolución a un recurso administrativo declare por no interpuesto o lo deseche por improcedente, siempre que la Sala Regional competente determine la procedencia de este, el juicio contencioso administrativo procederá en contra de la resolución objeto del recurso, pudiendo en todo caso hacer valer conceptos de impugnación no planteados en el recurso.
ARTÍCULO 8o.- Es improcedente el juicio ante el Tribunal en los casos, por
las causales y contra los actos siguientes:
I. Que no afecten los intereses jurídicos del demandante, salvo en los
casos de legitimación expresamente reconocida por las leyes que rigen al acto impugnado. II. Que no le competa conocer a dicho Tribunal. III. Que hayan sido materia de sentencia pronunciada por el Tribunal, siempre que hubiera identidad de partes y se trate del mismo acto impugnado, aunque las violaciones alegadas sean diversas. IV. Cuando hubiere consentimiento, entendiéndose que hay consentimiento si no se promovió algún medio de defensa en los términos de las leyes respectivas o juicio ante el Tribunal, en los plazos que señala esta Ley. Se entiende que no hubo consentimiento cuando una resolución administrativa o parte de ella no impugnada, cuando derive o sea consecuencia de aquella otra que haya sido expresamente impugnada. V. Que sean materia de un recurso o juicio que se encuentre pendiente de resolución ante una autoridad administrativa o ante el propio Tribunal. VI. Que puedan impugnarse por medio de algún recurso o medio de defensa, con excepción de aquéllos cuya interposición sea optativa. VII. Conexos a otro que haya sido impugnado por medio de algún recurso o medio de defensa diferente, cuando la ley disponga que debe agotarse la misma vía. Para los efectos de esta fracción, se entiende que hay conexidad siempre que concurran las causas de acumulación previstas en el artículo 31 de esta Ley. VIII. Que hayan sido impugnados en un procedimiento judicial. IX. Contra reglamentos. X. Cuando no se hagan valer conceptos de impugnación. XI. Cuando de las constancias de autos apareciere claramente que no existe la resolución o acto impugnados. XII. Que puedan impugnarse en los términos del artículo 97 de la Ley de Comercio Exterior, cuando no haya transcurrido el plazo para el ejercicio de la opción o cuando la opción ya haya sido ejercida. XIII. Dictados por la autoridad administrativa para dar cumplimiento a la decisión que emane de los mecanismos alternativos de solución de controversias a que se refiere el artículo 97 de la Ley de Comercio Exterior. XIV. Que hayan sido dictados por la autoridad administrativa en un procedimiento de resolución de controversias previsto en un tratado para evitar la doble tributación, si dicho procedimiento seinició con posterioridad a la resolución que recaiga a un recurso de revocación o después de la conclusión de un juicio ante el Tribunal. XV. Que sean resoluciones dictadas por autoridades extranjeras que determinen impuestos y sus accesorios cuyo cobro y recaudación hayan sido solicitados a las autoridades fiscales mexicanas, de conformidad con lo dispuesto en los tratados internacionales sobre asistencia mutua en el cobro de los que México sea parte. No es improcedente el juicio cuando se impugnen por vicios propios, los mencionados actos de cobro y recaudación. XVI. Cuando la demanda se hubiere interpuesto por la misma parte y en contra del mismo acto impugnado, por dos o más ocasiones
ARTÍCULO 9o.- Procede el sobreseimiento:
I. Por desistimiento del demandante.
II. Cuando durante el juicio aparezca o sobrevenga alguna de las causas de improcedencia a que se refiere el artículo anterior. III. En el caso de que el demandante muera durante el juicio si su pretensión es intransmisible o, si su muerte, deja sin materia el proceso. IV. Si la autoridad demandada deja sin efecto la resolución o acto impugnados, siempre y cuando se satisfaga la pretensión del demandante. V. Si el juicio queda sin materia. VI. En los demás casos en que por disposición legal haya impedimento para emitir resolución en cuanto al fondo. El sobreseimiento del juicio podrá ser total o parcial.