Fuentes de Lectura
Fuentes de Lectura
Fuentes de Lectura
Este tema opcional ofrece la oportunidad de realizar una exploración más detallada del conocimiento que está ligado
principalmente a un grupo, una cultura o una sociedad en particular. Se centra en el conocimiento que está
profundamente integrado en la cultura y las tradiciones de determinadas comunidades de actores del conocimiento, y
en cómo opera hoy en día aquello que puede considerarse como conocimientos y sociedades indígenas tradicionales.
Es importante reflexionar de manera crítica sobre el propio concepto de “sociedades indígenas”. Por ejemplo, se
podría discutir la historia y el contexto del surgimiento de la palabra indígena y sus controvertidos significados.
También sería posible debatir sobre las relaciones de poder que influyen en cómo se clasifica y valida el
conocimiento. Debe animarse a los alumnos a considerar la diversidad de las sociedades indígenas, así como la
diversidad dentro de esas sociedades, y a evitar presuponer que todos los miembros de una cultura o sociedad en
particular comparten exactamente los mismos puntos de vista y valores. También se debe animar a abordar
situaciones específicas en lugar de generalizaciones; por ejemplo, pueden explorar el impacto de la construcción de
la mina de Ok Tedi en el pueblo wopkaimin de Papúa Nueva Guinea, o la importancia de la música y la artesanía
tradicional para el pueblo namaqua del sur de África.
Este tema ofrece la oportunidad de discutir otras cuestiones, como la visión holística del conocimiento de muchas
sociedades indígenas, y su relación ancestral y cercana con el mundo natural. Brinda, por ejemplo, la oportunidad de
mantener conversaciones enriquecedoras sobre la representación y la transmisión del conocimiento en las prácticas,
rituales y objetos artísticos, culturales y tradicionales. Otra área interesante para discutir puede ser el impacto y el
legado del colonialismo en las sociedades indígenas, y cómo las influencias externas, como la globalización, han
provocado cambios y desafíos en relación con la propiedad y la custodia del conocimiento en las sociedades
indígenas. Puede hablarse de cómo algunos tipos de conocimiento han sido devaluados a menudo; por ejemplo,
poniendo énfasis en la primacía de la ciencia, o considerando que la tradición oral es inferior a la palabra escrita. Es
fundamental que las discusiones en el marco de este tema se mantengan centradas explícitamente en el
conocimiento, en vez de consistir en discusiones generales sobre las sociedades indígenas. Los siguientes ejemplos
de preguntas de conocimiento pueden ayudar a mantener este enfoque.
Fuente 2: Soca Ricardo. La fascinante historia de las palabras y Nuevas fascinantes historias de las
palabras.
Aunque en muchos casos son perfectamente intercambiables, las palabras indio e indígena tienen etimologías
diferentes. El origen de la primera es más conocido: se formó a partir del nombre de la India, porque Cristóbal Colón
creía que su viaje a través del Atlántico lo llevaría a ese país asiático; y así, llamó indios a los habitantes del Nuevo
Continente, creyendo que se trataba de Asia.
Indígena, en cambio, es un cultismo tomado del latín indigena, que significaba ‘de allí’ y, por extensión, ‘primitivo
habitante de un lugar, nativo’. Este término está compuesto de indi- (una variante del prefijo latino in-) y la raíz
indoeuropea gen- ‘parir’, ‘dar a luz’, que también está presente en muchas palabras de nuestra lengua,
como engendrar, gen, genealogía, etcétera.
Salud
El campo de la salud es sin duda una de las áreas que más han sido desarrolladas por los pueblos indígenas. Esto se
refleja particularmente en la existencia de prácticas de atención de salud materna que se ha transmitido de generación
en generación por medio de las parteras tradicionales, en algunos países conocidas como comadronas. Sin contar con
un instrumental médico sofisticado, las parteras son capaces de establecer el tiempo de gestación, el estado del feto o
su posición.
Este conocimiento ha sido tan relevante durante la pandemia del Covid-19 ya que muchas mujeres indígenas
embarazadas han visto más limitadas las posibilidades de atención por parte de los servicios públicos de salud; este es
el caso de países como Guatemala
Los pueblos indígenas también han destacado por un amplio conocimiento de las propiedades nutritivas y medicinales
de las plantas. Durante muchos años han recurrido al uso de plantas para aliviar o curar varias enfermedades.
Es hasta años recientes que este conocimiento ha recibido más atención de parte de la comunidad científica occidental
y se han propiciado espacios de colaboración entre terapeutas indígenas y científicos occidentales. A este respecto
resulta ilustrativo el trabajo de investigación realizado sobre la herbolaria indígena de Mesoamérica.
Agricultura
Varios de los pueblos indígenas del continente americano desarrollaron un conocimiento y una tecnología agrícola que
se mantiene hasta nuestros días. Un ejemplo de ello es el sistema milpa desarrollado en la región de Mesoamérica.
Este constituye un sistema de diversificación de cultivos para maximizar el uso del suelo. Otro caso es el sistema
de andenes o terrazas de muy amplio uso, pero no limitado a la región andina.
Extraído de: https://blogs.iadb.org/igualdad/es/los-pueblos-indigenas-la-ciencia-y-tecnologia/
Fuente 4: Ministerio de cultura de cusco. Conocimientos tradicionales de los Pueblos Indígenas u Originarios
Observa el siguiente video.