Secuencia de Pueblos Originarios
Secuencia de Pueblos Originarios
Secuencia de Pueblos Originarios
Pueblos originarios.
Teniendo en cuenta que la naturaleza es el medio ambiente que nos rodea, en cuanto
no ha sido modificado por el trabajo el hombre. La tierra, las plantas que en ella crecen, los
animales y el mismo hombre, como ser biológico, son naturaleza. En tanto ser de la
naturaleza, el hombre tiene necesidades de este orden, como beber, comer, construir un
refugio para defenderse del sol y del frio, de las lluvias y otras inclemencias.
El hombre, por lo tanto en sentido estricto el único animal que tiene cultura, ya que
fue más allá de la herencia biológica. Un día recogió un palo o un hueso, no para colocarlo
en otro sitio, sino para defenderse de un tigre o de otros hombres, o como arma para
procurarse alimentos. Otro día tallo ese palo o hueso para darle un filo, y fabrico un cántaro
1
para sacar agua del rio y conservarla en su choza. De igual modo la madera de un árbol es
naturaleza, pero si se la corta y usa en la fabricación de una casa pasa a ser cultura.
Para el antropólogo Levi- Strauss, cada cultura posee su propia visión del mundo, una
originalidad que constituye su primer requisito. Al hablar de originalidad habla de
diferencia. Ser distinto no implica de por si una prorrogativa, aunque muchos pueblos, para
dominar a otros, juzgaron lo diferente como inferior. Se destaca aquí entonces que cultura
es el modo de ser, de hacer y de pensar de todo un pueblo.
Al hablar de lengua se debe tener en cuenta que la misma conforma uno de los
aspectos sustanciales de la cultura, pues toda sociedad se funda en el lenguaje y su derecho
a él es inalineable, por lo que no puede ser negociado. No obstante a los pueblos originarios
de américa se les negó este derecho. Primero se prohibió su uso en la escuela, como si se
tratara de una forma de barbarie, y luego el debate académico sobre si a los fines de la
integración nacional era conveniente preservarla. El ataque a las lenguas dominadas o su
deliberado olvido fue siempre uno de los principales métodos de destrucción cultural. El
lenguaje no es solo el instrumento de comunicación de un pueblo, desde que en él reside la
estructura misma de su pensamiento, su primera seña de identidad, su modo peculiar de
abordar el conocimiento y construir la realidad.
2
ajustados al medio ambiente, a su concepción del mundo y manejo del espacio, y elabora
los materiales que tiene a su alcance: piedras, hojas de palmera, madera, adobes, etc.
Si se mira alrededor, se puede observar que así como existen pueblos que día tras día
luchan por sus derechos, otros están postrados en la miseria por un orden injusto que los
oprime y margina socialmente y explota económicamente. Aceptando este hecho como si
fuera producto de la fatalidad o de una inferioridad congénita. Y en vez de tomar
consciencia de su realidad y luchar por modificarla, acomodan su conciencia a ella,
falsificándola, llegando a sostener que se es pobre o rico por designio divino, o por un
mero azar.
3
Técnicas artesanales tradicionales.
Cuando los españoles llegaron a América, el continente estaba poblado por una gran
variedad de pueblos con diferentes formas de organización económica, social y política. En
el extenso territorio, coexistían pueblos nómades que vivían de la caza y la recolección y
comunidades agrícolas sedentarizadas con distinto grado de complejidad sociopolítica. Dos
grandes imperios, el azteca y el inca, controlaban grandes territorios desde sus centros
políticos, ubicados en el valle de México y en los Andes centrales, respectivamente.
Mientras algunos pueblos no presentaban pronunciadas desigualdades sociales y eran
dirigidos por jefes o caciques que basaban su poder en sus conocimientos sobre actividades
vitales para la comunidad, como la caza y los trabajos agrícolas, en los imperios, una casta
4
militar y sacerdotal había logrado imponerse sobre muchas comunidades a las que exigía
tributos.
Los españoles, como sabemos, dominaron muy rápidamente a los dos grandes
imperios. Entre 1519 y 1522, unos pocos hombres, liderados por Hernán Cortés,
conquistaron el imperio azteca. Poco tiempo después, entre 1531 y 1533, Francisco Pizarro,
seguido por una pequeña hueste de españoles, hizo sucumbir a otro gran imperio, el
incaico, que extendía su dominio por la franja andina, desde el Ecuador hasta Chile.
Desde los centros de los imperios, y también desde España, los conquistadores
organizaron nuevas campañas que les permitieron ir imponiéndose sobre las poblaciones
dominadas por incas y aztecas y sobre otros pueblos y territorios, así como descubrir y
organizar la producción de oro y plata americanos, cuya extracción y apropiación pasó a
constituir el principal objetivo de la conquista.
Pero, no ocurrió lo mismo con otros pueblos que, infinitamente más pequeños y
mucho menos poderosos, mantuvieron una tenaz y prolongada resistencias que se logró por
las particulares formas de organización política que tenían unos y otros a la llegada de los
españoles a América. En los grandes imperios, dada la centralización del poder existente,
los españoles no tuvieron más que someter a sus autoridades para lograr dominar a la
mayor parte de los grupos que dependían de ellas. En cambio, en otros casos, como en el
actual noroeste argentino, se encontraron con una multiplicidad de pueblos independientes
que sólo cuando veían peligrar su autonomía política y cultural se unían detrás de alguno de
sus caciques (líder supraétnico) para hacer más efectiva su lucha.
5
que, como había sucedido en los Andes centrales, una vez abatido, todos los pueblos
sujetos a ellos entregarían sus armas. Ignoraban que la aceptación por estos pueblos de un
liderazgo supraétnico no implicaba que cada jefe aliado perdiera su capacidad para tomar
decisiones propias. Semejante desconocimiento los confundió, conduciéndolos muchas
veces a resultados ruinosos. Por todo lo expuesto, en zonas como el Tucumán, pero también
en otras regiones americanas, como en el norte de México o el sur de Chile, los españoles
tuvieron que ir ganando el territorio palmo a palmo, enfrentando a numerosos líderes de
bandas o jefes de tribus y debiendo librar cientos de batallas, no siempre victoriosas
(Moglia, P. y otros, 1997). En el caso particular de la gobernación del Tucumán, la
colonización recién comenzó a afianzarse ciento treinta años después de la primera
irrupción de los españoles en la zona.
Bibliografía
Adolfo Colombres. “Nuevo manual del promotor cultural I”. Ediciones del sol.
Isabelino Siede. Criterios y propuestas para la enseñanza. Editorial Aique. Cap. Iv “Enseñar sobre los pueblos originarios y
la conquista del desierto”: alternativas para revisar la propia mirada.
6
Marco didáctico
Pueblos Originarios.
La secuencia que se desarrolla a continuación está pensada para los niños de 4to año
E.P de la escuela N°2, de Libertad.
Autoras como Gojman y Segal, afirman que la mejor manera para trabajar en el aula
algún contenido es por medio de recortes, los mismos permiten ver la realidad como si
fuera con una lupa, permitiendo de esta manera abrir una puerta para el análisis de otras
problemáticas. De esta manera, los recortes, ayudan a precisar los conceptos a enseñar
7
La intención es develar, de a poco, la construcción/ deconstrucción de los imaginarios
sociales y descubrir que los discursos generalmente se plasman en miradas únicas y
hegemónicas en relación con variados contenidos. El trabajo con recortes en los que
aparecen puentes con la actualidad permitirá que cobre significatividad y relevancia para el
niño.
Se intenta también que los niños, que se inician en el estudio de la historia de los
pueblos originarios, se apropien de otros modos de hablar del tema; lo que no es otra cosa
que tomar los discursos dominantes para intentar recrearlos desde una mirada menos
etnocéntrica y más comprometida con el otro; aproximándose a sus conocimientos, metas,
creencias y hábitos desde un lugar menos prejuicioso. De esta manera comprenderán que en
el transcurso del tiempo ocurren procesos, situaciones en las que se producen
modificaciones y que así como han tenido lugar en el pasado, es probable que también
ocurran en el futuro; entendiendo de esta reflexión que el presente es transitorio y que de un
mismo evento existen diferentes y diversas versiones.
Es propósito del Segundo Ciclo que los niños se acerquen de manera más sistemática
al conocimiento de las sociedades desde procesos y explicaciones multicausales
profundizando en algunas de las distintas dimensiones de análisis de los contextos
estudiados. El tratamiento de distintas sociedades, con diferentes costumbres y creencias,
propiciará la ampliación de horizontes, así como el reconocimiento de la diversidad
cultural.
8
La presentación de un marco, de una trama, de una historia en la que aparecen sujetos
actuando movidos por necesidades, deseos y aspiraciones brinda un entramado narrativo
que facilita el acercamiento y la comprensión de los hechos y procesos que se espera que
los niños comprendan. Así, la realidad cobra significado para los niños dentro de un
contexto determinado en el que se destacan las acciones y las intenciones de los actores
sociales implicados.
Poner en contacto a los alumnos con otras experiencias, con otras formas de
conocimiento, con diversas maneras de entender las normas y la política, permitirá poder
mirar con nuevos ojos el entorno propio que, no por cercano, es necesariamente mejor
conocido que aquello que es extraño, que aquello que es lejano. El trabajo con las distintas
fuentes (relatos, textos informativos, fotografías, juegos, etc.) situadas en un contexto
permitirá el establecimiento de relaciones entre los distintos aspectos del problema en
estudio, facilitando la puesta en juego de ideas que habilitan interpretaciones válidas,
promoviendo que la información cobre sentido en el marco del tema en cuestión.
9
intereses que mueven a los diferentes actores que se presentan; distintos modos de
movilizarse según las creencias.
Estudiar Ciencias sociales en la escuela debe acercar a los niños a la realidad social.
Si los niños logran comprender que las sociedades son dinámicas y complejas, que existen
sintonías y ajustes así como desajustes y rupturas entre sus distintos planos donde se
combina lo que permanece con lo que cambia, donde las transformaciones son continuas y
cualquier situación revela estados de estructuración y desestructuración, que aparecen
distintos actores sociales, y múltiples perspectivas de análisis; se estará contribuyendo
progresivamente a la construcción de una ciudadanía crítica y reflexiva.
Como cierre de la propuesta se les propondrá a los niños realizar de manera conjunta
un telar el cual formará parte del proyecto institucional; en el mismo se intenta dar cuenta
como el entramado de la vida lo hacemos entre todos. El telar no es de uno, sino de todos y
nos unimos para lograrlo.
Bibliografía
Siede, Isabelino A. Criterios y propuestas para la enseñanza. Editorial Aique Educación. 2010.
Gojman y Segal. Selección de contenidos y estrategias didácticas en ciencias sociales: “La trastienda de una propuesta”.
10
Objetivos
Contenidos
Estrategias
Bibliografía docente
Bibliografía alumno.
Evaluación.
11
Clase 1. (Lunes 2/9 de 10 a 10: 45 hs)
Objetivos:
Contenidos:
Inicio:
Para comenzar la clase la docente pegará en el pizarrón 2 carteles que
presentan casos de personas, para
Analizar y debatir.
La señora Ramira Pulcara se niega a seguir enviando a sus hijos a la escuela porque allí no les hablan
en su idioma, la lengua mapuche o mapudungun (“hablar de la tierra”). Ella sabe que en la escuela le
enseñan cosas importantes pero le preocupa que sus hijos dejen de hablar su lengua.
Un grupo de mapuches vive en una franja de tierras cercanas al río Ticú. Cierto día se presenta a
la asamblea de vecinos el señor Arnaldo Robles, agricultor, quien dice ser el propietario de esas
tierras y exige al gobierno que obligue a los mapuches a retirarse.
12
Desarrollo:
Se entregará a los niños una copia con la situación planteada. Se leerá en voz alta, los
niños seguirán la lectura. Finalizada la lectura la docente se establecerá un momento de
intercambio.
¿Qué les parece la decisión de la Señora Pulcara?
¿Qué pasará si los niños dejen de concurrir a la escuela?
¿Conocen la lengua mapuche?
¿Creen que para estos niños aprender nuestra lengua será difícil?
Respecto al relato de las tierras:
¿Vivirán muchas personas en el lugar?
FILL MAPU KI – GRUPO
PACHAMAMA ¿Cuáles serán sus costumbres?
FILL MAPU KI ÑI PULLI ¿Si se retiran, que pasaría?
QUI SUNGUEI. KA INCHIÑ KA
TEFA PULLI UNGUEI. Luego de este momento de intercambio la docente
EIFILALAY ÑI LALAY
propondrá a los niños escuchar la lengua mapuche en la
INCHIN TALLI PULLI, KA LEPUY canción “fill mapu ki” el himno a la tierra y la naturaleza
PEPIR GUEI TATI. del grupo Pachamama. La letra de la misma será entregada
en ambas lenguas. Para que puedan cantarla si lo desean.
PUE UTRACLEIMI PUI También será colgada en un afiche en el pizarrón
RUME.
NO PODRÁN MORIR
NUESTRAS ALMAS, CAMBIAR SI
QUE PUEDEN.
PERO NO APAGARSE.
13
UNA SOLA ALMA SOMOS,
14
Clase2 (Jueves 5/9 de 08:00 a 9: 45hs).
Objetivos:
Contenidos:
Inicio:
La docente organizará las mesas de manera tal que pueda trabajar todo el curso
dividido en dos grupos.
Luego, preguntará si algún alumno armó algún diccionario y se tomarán unos minutos
para hacer una puesta en común.
Se colgará en el pizarrón la problemática ¿quiénes son los dueños de las tierras?
Desarrollo:
Testimonio
Fragmento de un boletodel médico La docente entregará a los alumnos diferentes tarjetas
Dr. Alejandro Rosen con que tienen la opinión de diferentes actores sociales frente
de compraventa
respecto apor la salud y al problema planteado.
presentado Arnaldo La consigna será leer cada una de las fichas e intentar
situación
Roble (fechadosanitariaen 1910):de los
justificar las posturas de estas personas.
mapuches de la región:
En caso que la clase se desorganice, se harán
...Y por medio de este subgrupos. Los niños deben reflexionar sobre lo que
La situación
documento,
Declaraciones
Fragmento yodelde
,deMario plantea cada una, justificar, dar su opinión.
aislamiento
Antonio
Parisi
testamento
, escribano en señor
Hueichucurá,
del lapúblico
que de
El otro grupo deberá hacer lo mismo, para luego
laestán
nacional,
Mario los
comunidad miembros
Robles
certifico
Mapuche
a favor de
que elde llegar acuerdos.
esta
que
señor comunidad
su ocupó
hijoJoséArnaldo
las
Robles aborigen
tierras.
(fechado
ha Cada grupo hará de jurado defenderán sus posturas y
es altamente
abonado
en 1950). peligrosa.
todas las cuotas El el otro deberá hacer notar los problemas, si lo consideran,
Nuestros
problema abuelos
no sólo tenían
es que frente a las decisiones.
correspondientes hasta
buenas
…
viven
Nombro
lejos
tierras La docente pasará por los grupos realizando
completar la dea ymi
suma cualquier
animales
hijo
de intervenciones y promoviendo el debate entre los
suficientes.
Arnaldo
hospital, como
doscientos sino
Antes
tres que
único
mil de que
pesos integrantes.
vinieran
heredero
además, loshan
deblancos
todas
como pago por el terreno vivido las
hace
hasta
muchos
tierras
ahora mal
ubicado años,
ya demás
alimentados
orillastodo deleste
río y Tarjetas que se entregarán a los grupos.
territorio
propiedades
sin tierras era para
Ticú, departamento de nuestro,
que poder
aquí
legalmente
trabajar.
Timalá,vivíamos. Lame
provincia pobreza
Pero deunno
día
pertenecen
lespusieron
permitióen alambrados
mejorar
la sus ¿Quiénes son los dueños de las tierras? Tarjetas.
Neuquén.
y provincia
viviendas
nos echaron ni
de tener
Neuquén,
a los y
peores
Por
que
condiciones
loheredé
lugares,
tanto,de el
dedonde
mi
señor
higiene
padre,
la
tierra
Mario
Don
mínimas.es
José
Robles,
pobreLa
de Robles,
situación
hijo
y difícilde para
dees
cultivar.
José
que
peorRobles,
las
aún ¿Por
trabaje
para
esqué los
con seguir 15
viviendo
propietario
honradez,
menores, enquede
la
procurando
miseria
esas
sufren tierras
si su
estas
ante
propio
enfermedades
las
tierras
leyes
bienestar
cerca
provinciales
ydel
el rio
de
son
y los
permanentes.
de nuestras?
la
que Nación
le rodean. Argentina.
Fragmento de la ley
14.932 del año 1959,
dictada por el congreso
Luego de que los alumnos hayan debatido,
de la nación (documento
intentando llegar acuerdos entre ellos, y reflexionando
real).
sobre las posturas de cada actor social, se procederá hacer
“… Se debe reconocer el una puesta en común.
derecho de propiedad
Se trabajará en el día de hoy con la problemática de
sobre las tierras a las
las tierras. Para que el otro grupo pueda participar y tomar
poblaciones que
decisiones se harán diferentes preguntas referidas al tema,
tradicionalmente las
donde los que tienen las tarjetas deberán justificar según
ocuparon. No deberá
sus lecturas; el otro grupo deberá hacer lo mismo desde la
trasladarse a las
escucha de posturas diversas.
poblaciones sin permiso”.
¿Por qué dice que el “señor” no tiene la culpa que hace años les hayan sacado las
tierras a los indios? ¿A qué periodo histórico hará referencia?
16
¿A quién beneficia su testimonio?
¿Cómo se solucionaría?
¿Por qué el médico dice que no tienen para comer, que no tienen tierras para trabajar?
El señor Robles reclama la misma tierra, ¿será para los mismos usos?
En el testamento del año 1950. Se afirma que las tierras fueron pasando de padres a
hijos y deben trabajarlas, procurando su bienestar y el de los que lo rodean.
¿A quiénes se refiere?
¿Pensás que quienes habitaban las tierras están inscriptos en los registros?
Antonio Hueichucurá afirma que en esas tierras vivieron sus abuelos, que las
trabajaban, criaban animales pero un día fueron alambradas y los echaron a los peores
lugares.
¿Por qué habla de los “blancos”; cómo se siente él; cómo será que se refieren a ellos?
Cierre:
Como título los alumnos escribirán en sus carpetas: “Reclamo de tierras” debajo
deberán escribir lo siguiente:
17
“El ejercito de Julio Argentino Roca, constituido por 6000 hombres, realizó la
llamada “Conquista al desierto”, conquistando la Patagonia. Como resultado en la
década de 1880, en un lapso menor a 5 años, 19.621.665 hectáreas de tierras fiscales
recién incorporadas, se transfirieron al dominio privado, es decir a un circulo pequeño de
allegados al gobierno e inversores en la campaña.
Se repartirá a cada alumno las 6 fichas, y se les pedirá que debajo escriban un breve
relato contando la situación planteada, cuál sería la mejor solución para el problema y a
quién entregarían ellos las tierras.
Como tarea deberán leer la página, 210 y 211 del manual. Y realizar las actividades.
Objetivos:
Contenidos:
Inicio:
Se hará una puesta en común de las actividades que debían realizar en el hogar los
alumnos. Luego se propondrá trabajar con lectura de imágenes.
Desarrollo:
Se pegarán en el pizarrón las siguientes imágenes en tamaño oficio.
18
19
La docente guiará la observación con diferentes preguntas:
20
¿Qué están haciendo estas personas?
En la foto del reclamo Quom, vemos que los reprimen con gases y agua, ¿qué
diferencias hay con las otras imágenes?
Luego del análisis la docente comentará que lo reclamos de estos pueblos son los
mismos de siempre, se reflexionara sobre el uso de la violencia, y si corresponde o no; si
sus reclamos son válidos, etc.
Cierre:
Los alumnos escribirán en sus carpetas como título “Análisis de imágenes” debajo
los reclamos de nuestros pueblos originarios.
21
Clase 4 (jueves 12/09 de 08.00 a 09.45hs).
Objetivos:
Contenidos:
Inicio:
Cuando los niños ingresen al aula la misma estará organizada de manera tal que
formen dos grupos. Tal como trabajaron hace unas clases se les solicitará a los niños que
determinen el grupo al que pertenecerán luego se pegará la problemática ¿Escuela para
todos? y se les entregarán las tarjetas donde deberán defender las posturas que aparecen en
los relatos.
Desarrollo:
22
Se entregarán a los grupos las siguientes tarjetas.
Cuando yo era chica, venían los blancos y me decían: "No tiene que
hablar así, en mapuche". Y yo fui dejando de hablar mi lengua. Mi
mamá no me dejaba hablar en mapuche delante de los blancos para que
no se burlen de nosotros. Mis hijos más grandes no quieren hablarlo ni
conmigo ni con nadie. Dicen: "Así hablan los indios". Yo me pregunto
¿y nosotros, qué somos acaso? No voy a dejar que con mis hijos
menores pasen lo mismo, que renieguen de ser indios y olviden todo lo
nuestro.
Para que los demás nos respeten debemos empezar por respetar nuestras costumbres.
24
¿Por qué pensás que es tan importante la lengua?
El afirma que los niños deben saber el castellano, para poder trabajar y
manejarse en la vida. Y que el mapuche es cosa del pasado.
¿Creés que algunos engaños pueden estar relacionados con la tierra en la que
viven?
Luego de establecer el debate con estas preguntas la docente comentará a los alumnos
que en la argentina conviven gran cantidad de lenguas y que la perdida de la lengua es
lamentable porque encapsulan la visión del mundo de sus hablantes, cómo piensan, cuáles
son sus valores, en qué creen, cómo clasifican el mundo a su alrededor, cómo organizan sus
vidas. Les dirá también que cuando una lengua muere, parte de la cultura humana se pierde,
para siempre. Se explicará también que esto es debido a los procesos de homogeneización,
donde los hablantes de lenguas minoritarias son forzados, directa o indirectamente, a
abandonar el uso de su lengua.
La docente les explicará que una solución es la creación de escuelas bilingües donde
se hablan las dos lenguas. Contará ejemplos de estas escuelas.
Luego les propondrá escuchar a los niños nuevamente la canción del grupo
Pachamama y debatir sobre los problemas a los que se enfrentarán estos niños al ir a la
escuela.
25
Intentaremos entre todos leer la canción en mapuche. Y entender la situación de
algunos niños. Se reflexionará al respecto.
Cierre:
Objetivos:
26
Que los alumnos logren:
Contenidos:
Inicio:
Se comenzará la clase invitando algunos alumnos que lean el relato que
escribieron referidos a la lengua. Luego la docente colgará en el aula un mapa de la
República Argentina en el que figuran las diferentes lenguas que se hablan.
Desarrollo:
Una vez colgado el mapa la docente leerá las referencias. Luego intentará que los
alumnos reflexionen acerca de la creación de escuelas bilingües, la necesidad de que haya
más, y el beneficio de las mismas para estas comunidades.
"La modalidad del sistema educativo de los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria
que garantiza el derecho constitucional de los pueblos indígenas, conforme al Art. 75, inc. 17 de la
Constitución Nacional, a recibir una educación que contribuya a preservar y fortalecer sus pautas
culturales, su lengua, su cosmovisión e identidad étnica; a desempeñarse activamente en un mundo
multicultural y a mejorar su calidad de vida. Asimismo, la Educación Intercultural Bilingüe
promueve un diálogo mutuamente enriquecedor de conocimientos y valores entre los pueblos
indígenas y poblaciones étnica, lingüística y culturalmente diferentes, y propicia el reconocimiento
y el respeto hacia tales diferencias." (Capítulo XI, artículo52)
27
28
Cierre:
Se repartirá a los niños una copia del mapa de las distintas lenguas que se hablan en la
Argentina. Como título escribirán. “Educación intercultural bilingüe (E.I.B)” y debajo lo
siguiente:
Se mostrará a los niños el libro escrito por diferentes pueblos de la provincia de Salta
“Te contamos de nosotros, narraciones de niños aborígenes salteños”. Luego se
reflexionará sobre sus costumbres.
Se pedirá a los niños que para la próxima clase traigan recortes periodísticos, donde
aparezca algún reclamo de los pueblos. Para realizar una cartelera y reflexionar sobre sus
pedidos.
29
Clase 6(jueves 19/09 de 08.00 a 09.45hs).
Objetivos:
Contenidos:
Inicio:
Para dar comienzo a la clase la docente solicitará a los alumnos que armen grupos de
4 integrantes.
Desarrollo:
Se pedirá a los grupos que tomen unos minutos para comentar con sus compañeros de
grupo lo que plantean las noticias que trajeron. Mientras la docente pegará en el pizarrón un
afiche en el que aparece la siguiente noticia. Acompañada por la siguiente imagen y frase.
Viernes, 21 de mayo de 2010 MASIVA MARCHA INDÍGENA A PLAZA DE MAYO EN RECLAMO DE LOS DERECHOS HISTÓRICOS
Por Darío Aranda
Nunca en doscientos años los pueblos indígenas habían llegado con tanta masividad hasta el centro del poder político de Argentina. Y el
reclamo, unívoco y contundente, fue el mismo de los últimos dos siglos: tierra, rechazo a las empresas que los desalojan, respeto a su
cultura ancestral y justicia frente a los atropellos del pasado y el presente. “La tierra, robada, será recuperada”, fue el canto con el que
las comunidades indígenas de diez provincias ingresaron ayer a la tarde a Plaza de Mayo. Todos los discursos denunciaron el rol
extractivo y contaminante de las compañías mineras, agropecuarias y petroleras, y también a la dirigencia política “que por acción u
omisión permite nuestra opresión”. Aclararon que no marcharon para festejar el Bicentenario, sino para “mostrar que seguimos vivos”.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner los recibió en la Casa de Gobierno y prometió atender sus reclamos. Luego de ocho días de
marcha, Jorge Nahuel, de la Confederación Mapuche de Neuquén, aseguró que esperaban “anuncios concretos a las históricas
demandas”.
La movilización fue impulsada por la Confederación Mapuche de Neuquén, la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita (UPND de
Tucumán), Kollamarka de Salta y el Consejo de Autoridades Indígenas de Formosa. También participó el Movimiento Campesino de
Santiago del Estero (Mocase-Vía Campesina) y contó con el apoyo fundamental de la organización Tupac Amaru, que dirige la jujeña
Milagro Sala.
“Es una marcha histórica, nos animamos a llegar hasta este mundo de edificios, asfalto, y venimos con respeto pero también fuerza,
queremos que les quede claro que los grandes negocios de las empresas arrasan nuestras tierras y se llevan nuestra vida”, graficó al
comienzo de la marcha Félix Díaz, pilagá de la comunidad La Primavera de Formosa, uno de los ocho mil indígenas que llegaron hasta
Buenos Aires.
Las columnas de comunidades indígenas ocuparon siete cuadras de la avenida 9 de Julio. Lo ancho de todo un carril estaba desbordado
de rostros curtidos, abuelos, muchas mujeres, niños y gran cantidad de jóvenes. En Diagonal Norte los esperaron organizaciones
sociales, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora y la Central de Trabajadores Argentinos (CTA). Camino hacia la Plaza, desde
algunos edificios tiraban papelitos, aplaudían el paso indígena y las banderas argentinas convivían con las wiphala, emblema multicolor
“Caminando por la verdad, hacia un Estado plurinacional”, fue la consigna de la marcha, que comenzó el 12 de mayo en Jujuy, Misiones
y Neuquén, atravesó diez provincias y contó con la presencia de los pueblos kolla, mapuche, qom-toba, diaguita, lule, huarpe, wichí,
mocoví, guaraní, vilela, sanavirones y guaycurú. Elías Maripan, de la Confederación Mapuche de Neuquén (CMN), arengó desde el
escenario. “Los pueblos originarios están de pie, dignos y conscientes de sus derechos”, gritó con el puño en alto. La multitud lo
ovacionó.
Desde el ingreso de las columnas a la ciudad de Buenos se hizo hincapié en el pliego consensuado antes de comenzar la marcha.
Territorio, cultura-educación, “madre naturaleza” y reparación económica. En base a leyes ya vigentes, exigen inmediato
reconocimiento y restitución de tierras, aplicar con urgencia el derecho a la consulta y consentimiento sobre los hechos y acciones que
31
los afectan, y la aplicación efectiva de la ley 26.160, de emergencia territorial, ya vigente hace cuatro años y muy demorada en su
aplicación.
En el plano cultural solicitaron reconocimiento de las lenguas indígenas como idiomas oficiales, incluir planes de estudio interculturales,
crear universidades e institutos de formación indígena y suplantar el 12 de octubre por fechas significativas de los pueblos originarios.
“Solicitamos la derogación del Código de Minería”, remarcan desde la convocatoria –como freno a la avanzada de la minería metalífera
David Sarapura, de la Coordinadora de Organizaciones Kollas Autónomas (Kollamarka, de Salta), aclaró que la marcha “no es para
festejar el Bicentenario, marchamos para demostrar que estamos vivos, que somos los antiguos pobladores de esta tierra y que hemos
resistido y seguiremos resistiendo, eso es lo que nos llevó a todos los hermanos a estar en esta marcha. Lo que sí festejamos es que
estamos vivos”.
La Presidenta recibió a una treintena de delegados durante una hora. “Propuso una agenda de trabajo para la primera quincena de
junio. Dijo que está de acuerdo en muchos puntos, y en otros para nada. Suponemos que no comparte nuestro rechazo a la minería, las
petroleras y empresas que saquean y contaminan nuestros territorios, no lo dijo pero lo dio a entender”, explicó Jorge Nahuel, de la
Confederación Mapuche, y reconoció que esperan “anuncios concretos. Nos hubiera gustado respuestas claras a nuestras demandas,
pero sabemos que al Estado les cuesta entender nuestra realidad, aunque tiene claro que estamos organizados y no bajaremos las
demandas”. El derecho y la protección del territorio es la histórica demanda de todos los pueblos indígenas, sin distinción de etnias y
regiones.
Una investigación de Página/12 reveló en 2007 que existen al menos 8,6 millones de hectáreas en conflicto entre comunidades
indígenas y multinacionales mineras, los estados provinciales y nacionales, confirmando que el sector privado y estatal son los
Jorge Nahuel, mapuche, aseguró que ahora los pueblos indígenas están “movilizados, se hacen escuchar y tienen una fortaleza mayor
Una vez que los alumnos hayan dialogado sobre las noticias que trajeron se harán
diferentes preguntas tales como:
32
¿Cuál es la situación actual de los pueblos originarios en nuestro país?
¿En los artículos periodísticos que trajeron se ven reflejados problemas como
los que trabajamos clases anteriores?
¿Cuáles son las causas de los problemas? ¿Todos los reclamos son similares?
¿Cómo podrían resolverse?
¿Quiénes son los grandes dueños de la tierra en nuestro país?
¿Quiénes son los que habitualmente toman las decisiones en estos casos?
¿Qué intereses se defienden?
¿Debería ser de otra manera?
Luego de este intercambio, la docente procederá a leer las partes más importantes de
la noticia que trajo y entre todo reflexionaran sobre la misma se intentará que los niños den
cuenta que los reclamos son los mismos de siempre.
Se repartirá a cada uno una copia de la ley 26160 para que den cuenta de la
irregularidad y se intentará que la relacionen con algunas de las noticias que trajeron.
Luego se procederá a reflexionar sobre la Whipala, a partir del análisis de la imagen
del comienzo.
Cierre:
Se pedirá a cada grupo que seleccionen una noticia de cada grupo, para pegar en el
afiche.
Debajo deberán escribir una reflexión sobre la noticia y alguna solución al respecto.
Como título escribirán “Los reclamos de ayer, los mismos que los de hoy”
Debajo deberán pegar la noticia que trajeron la copia de la ley 2610.
Responder las siguientes preguntas:
1_ ¿Cuál es la situación actual de los pueblos originarios en nuestro país?
2_ ¿Cuáles son las causas de los problemas?
3_ ¿Qué harías desde tu lugar para que estos problemas se minimicen?
3_Buscar información sobre la whipala.
33
Clase 7(lunes 23/09 de 10.00 a 10.45hs).
Objetivos:
Contenidos:
Inicio:
Se comenzará la clase haciendo una puesta en común de la tarea que debían realizar
los alumnos. La docente entregará a los niños el siguiente texto, el cual será leído por la
docente los alumnos por su parte seguirán la lectura.
34
Desarrollo:
Luego de la lectura se reflexionara sobre el texto. Se harán preguntas referidas a las
fronteras, y la inexistencia de estas para los pueblos. La docente intentará que los niños den
cuenta de la solidaridad y el compañerismo y el compartir. Se reflexionará sobre sus
costumbres, festejos, creencias, etc.
Se comentará que en la próxima clase realizaran un telar como muestra del trabajo
colectivo, que realizan estos pueblos para exponer en el mes de octubre.
Comentará algunos de los festejos que realizan estos pueblos, por ejemplo, el festejo
del Inti Raymi , y que diversos pueblos originarios celebran el inicio de un nuevo año
coincidente con el solsticio de invierno en el hemisferio sur (21/06), también se comentará
que otro festejo que realizan es el de la Pachamama ( madre tierra) el 1/8. Y se reflexionará
sobre estos. Y la importancia de la unión en la construcción de proyectos relacionando con
el telar que deberán realizar la próxima.
Cierre:
Los alumnos como título escribirán “Celebraciones y festejos de los pueblos
originarios”, debajo pegarán las fotocopias. Y como consigna deberán responder las
siguientes preguntas:
1_ ¿Por qué pensás que para Lucia la frontera resulta un lugar de encuentro?
2_ Escribe un breve texto en el que des cuenta del lugar de las fronteras ¿unen o
separan?
Debajo deberán escribir lo siguiente:
En nuestro país viven actualmente más de 600.000 personas que se reconocen como
pertenecientes a los pueblos originarios. La condición de vida de estos pueblos es muy
difícil. Los principales problemas que enfrentan son el analfabetismo y la pobreza. Al sufrir
la discriminación muchos no logran salir de las situaciones de marginalidad y pobreza. En
las últimas décadas, varios movimientos y organizaciones indígenas reivindican su cultura
para revertir la situación.
35
Clase 8 (jueves 26/09 de 08.00 a 09.45hs).
Objetivos:
Contenidos:
36