C

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Rev Fac Med UNAM Vol.42 No.

4 Julio-Agosto, 1999

Artículo original

Relación entre el promedio de la enseñanza media superior y el


rendimiento obtenido en el curso de bioquímica en medicina
Martha Zentella de Piña, 1 Beatriz Piña Garza, 1 Adrián Martínez González 1

' Departamento de Bioq uímica, Facultad de Medicina, UNAM.

Resumen pero que en realidad puede plantearse de forma más general


de la siguiente manera: el promedio de calificaciones obteni-
Se relacionaron los promedi os obtenidos en bioquímica das por los alumnos en los tres años del ciclo de la llamada
por los alumnos de seis grupos correspondiente a seis gene- e nseñanza media superior ¿puede predecir la calificación
raciones (91-92 a 96-97 ) de la Facultad de Medicina de la que obtendrán en la asignatura de bioquímica en el primer
UNAM con los promedios alcanzados por los mismos alum- año de enseñanza de s us estudios de licenciatura? La pre-
nos en la enseñ an za media superior y provenientes principal - gunta tiene interés práctico en vista de que el promedio obte-
mente de la Escuela Nacional Preparatoria y el Colegio de nido por los estudiantes en la enseñanza media superior es
Ciencias y Humanidades . Se encontró una baja correlación considerado en la Universidad Nacional Autónoma de Méxi-
entre las dos variables mencionadas . Los resultados de este co entre los requisitos para acceder a la enseñanza superior.
estudio su giere n que en el desempeño de los alumnos duran- Los indic adores que con mayor frecuencia se utilizan
te el curso de bioquímica influye n otros factores además del para e xpresar el rendimiento académico de los estudiantes
promedio alcanzado en la ense ñanza media superior que se- son las calificaciones obtenidas en asignaturas específicas y
ría m uy importa nte reconoce r y anal izar. Los alumnos pro- el promedio global obtenido en un ciclo educativo. Así, teó-
veni entes de la Escuela Naci onal Preparatoria tuvieron me- ricamente los alumnos con promedios de procedencia más
j or re ndi mien to en el curso de bioquím ica. Las diferencias elevados, serán los mejores alumnos a nivel de la enseñanza
observadas e ntre los dos si stemas de bachillerato permiten superior y alcanzarían las calificaciones más altas. Sin em-
suponer que el de la Escuela Nacional Preparatoria es supe- bargo , la certeza de esta aseveración solamente puede ser
rior al de l Col egio de Ciencias y Humanidades. confirmada a través de la investigación.
Se ha decidido incursionar en una investigación en educa-
Palabras clave: Rendimiento escolar. ción para establecer si existe una correlación entre el prome-
dio del c iclo de bachillerato y el rendimiento del alumno en
Summary el curso de bioquímica y biología molecular que se imparte
en la Facultad de Medicina de la UNAM.
A correlation is made between the performance of six
Como hipótesis de trabajo se espera una alta correlación
groups of biochemistry in medica! School and thcir average no-
entre los promedios del bachillerato y las calificaciones ob-
tes obtained at the previous educational leve!. A comparison
tenidas en el curso anotado que para si mplificar se denomi-
between students coming from two different colleges is made.
nará como de bioquímica. Este ánálisis convendría exten-
As there is nota fu]] correlation between the two parameters,
derlo a otras asignaturas.
other factors must intervene which seems important to know.
Dado que los alu mnos que componen la población esco-
Students from Preparatoria Nacional obtained better results
lar de la UNAM a nivel licenciatura provienen de tres uni-
than those coming from Colegio de Cienc ias y Humanidades.
versos diferentes, se decidió incluir en el estudio un anális is
Key words: Student performance. de los resu ltados de los promedios de las calificac iones en
bioquímica en relación con e l rendim ie nto previo de los
Introducción alum nos agrupados segú n su procedencia: Escue la Nacional
Preparatoria (ENP) cuyo sistema de enseñanza por asignatu-
¿Existe un a relación directa entre el promedio obtenido ras sig ue un corte tradic iona l, mientras que el Colegio de
e n el c iclo de enseñanza media su perior y la cali ficac ión al- Ciencias y Humanidades (CCH) tiene un carácter interd isci-
canzada en bioquímica ?. Esta es un a pregunta q ue con segu- plinario , y co mbina las actividades académicas en las au las
ridad se hacen varios profesores de la Facultad de Medicina, con el adiestramien to práctico en talleres, laboratorios y cen-

143
Martha Zentella de Piña y cols.

tros de trabajo; y otras escuelas particulares que por el nú- rio (que implica Ja asistencia y participaron en el 80% de las
mero tan pequeño de alumnos (5) no se incorporaron en este sesiones prácticas, como mínimo para acreditarlo), así como
análisis. Ja presentación de las tareas y trabajos que el profesor consi-
dere indispensables, serán requeridos para tener derecho a
Material y métodos una calificación final.

Para este estudio se cuenta con las calificaciones, recopi- Evaluación


ladas por Ja profesora que realizó el seguimiento de los
alumnos de las generaciones, 91-92 a 96-97, en los que im- A cada alumno se le otorgan cuatro calificaciones parcia-
partió Ja asignatura. No se incluyeron en el estudio aquellos les correspondientes a los periodos en Jos que está dividido
estudiantes de Jos que no se tenía el registro del promedio el curso. El Departamento de Bioquímica hace un examen
correspondiente al ciclo de bachilJerato, tampoco se consi- departamental a base de reactivos de opción múltiple, en
deraron aquellos estudiantes que abandonaron sus estudios cada periodo. Dichos exámenes elaborados por un colegio
durante el primer año de sus estudios de licenciatura. La de profesores, son promediados al final del curso para otor-
distribución de alumnos por generación es como sigue: gar la calificación del alumno.
Para el análisis de los datos se utilizó la distribución de
Generación Alumnos frecuencias, medidas de tendencia central y de dispersión de
las variables cuantitativas. Para las variables cualitativas se
1991-92 29 calcularon proporciones.
1992-93 27 Se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson para iden-
1993-94 34 tificar si existe asociación entre el promedio del bachillerato y
1994-95 28 la calificación final obtenida en bioquímica. Además se empleó
1995-96 33 la regresión lineal simple, considerando como variable depen-
1996-97 29 diente la calificación en bioquímica y como variable indepen-
diente el promedio en el bachillerato, con el fin de identificar si
TOTAL 180 esta variable independiente explica en cierta medida las varia-
ciones observadas en la calificación de bioquímica.
El curso de bioquímica está dividido en cuatro partes: Se utilizó Ja "t" de student para muestras independientes
a) Estructura molecular; b) Metabolismo I; c) Metabolismo con objeto de comparar Jos promedios de calificación según
11; y d) Biología molecular. el bachillerato de procedencia.
El contenido educativo del curso está constituido por :
a) Trabajo de laboratorio; b) Revisión de casos de correla- Resultados
ción bioquímica-práctica médica; c) Teoría; y d) Solución
de problemas. Se encontró que la población estudiantil total ( 180) estu-
De acuerdo con el Manual elaborado por el Departamen- diada en los seis grupos proviene fundamentalmente del
to de Bioquímica de la Facultad de Medicina, 1 la asistencia CCH JOS (60%) y Ja ENP 67 (37.2 %); cinco alumnos
al 80% de las sesiones del curso, la aprobación del laborato- (2 .7%) cursaron sus estudios previos en otras escuelas. El

Cuadro 1. Correlación entre el promedio del bachillerato y la calificación final de bioquímica según generaciones .

91-92 29 0.5797 33.6% < 0.001


92-93 27 0.1 669 2.7% N.S.
93-94 34 0.1408 1.9% N.S .
94-95 28 0.2561 6.5% N.S.
95-96 33 0.1287 1.6% N.S.
96-97 29 0.3019 9.1% N.S .
Total 180 0.3301 10.8% < 0.001

· coeficiente producto-momento de Pearson.


n.= número de alumnos .
N.S.= NO SIGNIFICATIVO

144
Artículo original

Cuadro 2. Análisis de regresión lineal simple.

Promedio en bachillerato .663180 4.637 < 0.001


Constante 1.5654 1.301 N.S.

Variable independiente - promedio en el bachillerato.


Variable dependiente - calificación en bioquímica.
número de estudiantes: 180
N.S. = No significativo

Cuadro 3. Promedio de calificación final en bioquímica por escuela de procedencia según generaciones.

91-92 22 6.28 (1.27) 7 7.62 (1.23) < 0.02


92-93 10 5.88 (1 .02) 17 5..48 (1.05) N.S.
93-94 17 7.62 (1.32) 17 7.71 (1 .09) N.S.
94-95 17 6.93 (1 .48) 10 8.17 (1 .55) < 0.05
95-96 22 7.22 (1.01) 8 7.31 (1.66) N.S.
96-97 13 7.70 (0.67) 15 7.90 (0.64) N.S.
Total 180 6.89 (1 .32) 67 7.43 (1 .42) < 0.01

n = número de estudiantes.
N.S. = No significativo.
D.S. = (desviación estándar)

40% de la población fueron hombres y 60% mujeres. En puede explicar el 10.8% de las calificaciones finales obteni-
vista de que los alumnos provenientes de bachilleratos dis- das en bioquímica. Este valor indica que casi el 11 % de lo
ti ntos al CCH y la ENP es muy limitado no se consideraron que un alumno obtiene en bioquímica lo explica su promedio
en el análisis de la prueba "t" de student. en el bachillerato y que por lo tanto, existen otras variables
El análisis de los resultados reveló una correlación mode- que inciden para explicar el rendimiento de los alumnos en
rarla en el grupo 9 1-92 (r = 0.5797) con una p < 0 .001 y un dicha asignatura. En los grupos restantes se observaron co-
coeficiente de determinación que puede explicar el 33.6%
rrelaciones bajas y estadísticamente no significativas.
de las calificaciones finales obtenidas en bioquímica (cuadro
1). Si consideramos la población estudiantil total ( 180) tam- Considerando el total de la población ( 180) se encontró
bién se encontró cierto grado de correlación (r =0.3301) con que existe cierta tendencia de que a mayor promedio final en
una p < 0.00 1 y con un coeficiente de determinación que el bachillerato mejor rendimiento escolar en la asignatura de
bioquímica, dicha tendencia es significativa (p < 0.001)
Promedio = 7.42
como se observa en el cuadro 2; sin embargo, el valor de la
1.C. 95% (7.07-7.76)
Promedio = 6.89 constante en el modelo de regresión no fue significativo, al
10 Mediana = 8.00
l.C. 95% (6.64-7.15)
Mediana= 6.7 igual que cuando el análisis se realizó por generaciones.
9 El cuadro 3 compara los promedios finales obtenidos en
bioquímica según el bachillerato de procedencia. Como pue-
8
de apreciarse, existen dos grupos de las generaciones 91 -92
7 y la 94-95, con un promedio mayor que corresponde a la
ENP y el análisis estadístico reveló que en ambos casos esta
6
diferencia es significativa (p < 0.05). Al considerar el pro-
5 medio final de bioquímica en el total de estudiantes proce-
dentes de los tipos de bachillerato, CCH (6.89), ENP (7.43),
4
existe una diferencia significativa p < O.O 1 a favor de este
L. último. Es conveniente mencionar que entre el promedio fi-
n = 67 n = 108
ENP CCH nal obtenido en la enseñanza media superior por los alumnos
n=número de alumnos del CCH 8.4 ± .69 y los de la ENP 8.3 ± .65 no se encontra-
Figura 1. Escuela de procedencia. ron diferencias significativas estadísticamente.

145
Martha Zentella de Piña y cols.

En la figura 1 se observa que existe una distribución am- Llama la atención que existan estudiantes que llegan con
plia en las calificaciones obtenidas por los alumnos del CCH bajo promedio en el bachillerato y que mejoran considera-
en bioquímica, el rango de dicha distribución es de 3.7 a 9.3 ; blemente su rendimiento en la asignatura de bioquímica;
por otra parte, las obtenidas por los estudiantes procedentes esto, podría explicarse porque el estudiante moti vado por el
de la ENP presentan una di stribución menos amplia, de 4.9 a interés en su campo de estudio puede superar la falta de una
9.7 y más alta. Esto indica que los alumnos del CCH presen- buena base conceptual , no obstante, lo inverso también se
tan mayor heterogeneidad en su rendimiento en bioquímica. observó, lo que despierta el interé s por profundizar en las
Es conveniente mencionar que el promedio global obtenido causas de este hallazgo en estudios posteriores.
en bioquímica fue de 7.13 ± 1.38. Aparte en el gráfico se des-
taca que más del 50% de los estudiantes provenientes de la Conclusiones y recomendaciones
ENP se encuentran por arriba del promedio obtenido en bio-
química (7.42), en contraste, menos del 50% de los estudian- Cuando se analizan los grupos de cada generación, sola-
tes del CCH están por arriba del promedio (6.89). mente en un caso (9 l-92) se observó una correlac ión mode-
rada (r = 0.5797) entre el promedio obtenido en la enseñan-
Discusión za media superior y el rendimiento ob teni do en bioquímica.
En los grupos restantes se observaron correlaciones baj as y
Los coeficientes demuestran una baja correlación entre la no significativas.
calificación obtenida en Bi oquímica y el promedio del ciclo Los alumnos procedentes de la ENP obtuvieron los pro-
inmediato anterior, en 4 de las 5 generaciones analizadas ex- medi os más altos en bioquímica a pesar de que no se encon-
cepto en una generación y en la población total. traron diferencias significativas entre los promedios finales
Es de interés constatar que los resultados de este trabajo son obtenidos en el bachillerato por los alumnos egresados de la
similares a los encontrados en otros países por otros autoresu ENP y del CCH.
estos últimos referentes a la baja relación entre la formación Los alumnos procedentes del CCH tienen un re ndim iento
previa en física, química, biología y matemáticas y el rendi- escolar más heterogéneo en bioquímica.
miento en los cursos de medicina. De hecho, algunas escuelas Es co nv eniente el diseño y realización de es tudi os en
de medicina del extranjero utilizan como criterios de selección donde se incluyan otras variables que ayuden a expl icar la
algunos otros indicadores que son determinantes para predecir disociación obtenida en es te trabajo, orientadas hacia líneas
el futuro éx ito en el rendimiento del estudiante. 45 Entre las ex- de in vestigación en donde se consideren materias específicas
plicaciones que pueden darse a la baja correlación están: del bachillerato como Química, Biología, Anatomía, Física y
a) Existen múltiples variables relacionadas con el rendi- Matem áticas, co n diseños multivariantes que pos ibl emente
miento escolar, entre ellas se cuentan : nivel intelectual, ca- incrementen dicha disociación.
racterísticas psicológicas, ni vel de conocimi entos previo, há- Es un imperativo reali zar un programa permanente de co-
bitos de estudi o, habilidades de razo namiento, motivacion es, municación al sistema de educac ión media superior (bachi-
variables sociofamili ares, etc., que no se consideraron en ll erato) con el fin de vincular efecti vamente el proceso edu-
este estudio, y que algunas de ell as han sido reportadas en cativo y fortalecer la enseñanza en los temas que se conside-
nuestro medio. 6 ra juega n un papel determinante en la compre nsión de los
b) El bachillerato de procedencia es otra variable que conten idos de la medicina en lo general y de bioquímica en
puede influir en el proceso enseñanza-aprendi zaj e como lo parti cul ar, a fin de lograr establecer el perfil del alumn o de
muestran los resultados: en dos de las ge neracio nes y en el pri mer ingreso a la Facultad de Medicina. Este programa
pro medio general son mejores las califi caciones de los estu- debe asimismo in cluir la orie ntac ión vocacional de los es tu-
diantes que proceden de la ENP en relación con los de CCH, diantes así como la aplicación de una se rie de estrategias que
y en general ex iste esta tendencia en la población total. Es- impliquen a los profesores de los dos niveles educativos.
tos resultados so n semejantes a algunos ya reportados en la
propia Facultad de Medicina de la UNAM. 7·8 Agradecimientos
Respecto a la heterogeneidad encontrada en lo s es tudi an-
tes de ENP y CCH confirm a lo reportado por otros estudi os Los autores expresan su agradecimiento al Dr. Raúl Pon-
que han demostrado que la població n es tudian til de primer ce Rosas por su apoyo técnico para el manejo del paquete
ingreso a la Facultad de Medicina de la UNAM es heterogé- estadístico, al Dr. Enriqu e Piñ a por la revisión de este ma-
nea en cuanto al dominio de los co nocimientos considerados nuscrito y a la Sra. Rosa Ma. Hidalgo por su apoyo secreta-
corno esenciales para la comprensión de los contenid os aca- ria!. Para la realización de este trabajo se co ntó con el es tí-
dém icos de las asignaturas, que se imparten en lo s dos pri- mulo de la Cátedra Especial "Elías Sourasky" , otorgada a la
meros años de la li cenciatura.9· 1º M . C. Martha Zentella de Piña.

146
Artículo original

Referencias 6. Sánchez Garay N., Blum VE., Piñeyro LA. Variables relacionadas con el
éxito académico de los estudiantes de medicina en la Universidad Autó-
noma de Nuevo León, México. Educ Med Salud 1990; 24(2): 207-12.
1. Bioquímica y Biología Molecular. Objetivos del curso y manual de 7. Téllez Villagra C, García Romero H, Nevarez E, Gallegos N, Santana
prácticas de laboratorio. Manual Departamental. 1997. C. Factores de riesgo en el desempeño académico deficiente. Rev Fac
2. W a llace WFM, Sanderson G, Mercer CG , Gilmore R. Short - and Med UNAM 1990;33(4):235-40.
long - term academic predictors of medica! student performance. 8. Téllez Villagra C, Santana C, Rodríguez Carranza R. Nivel de cono-
Ulster Medica! Journal 1988; 57:149-54. cimiento de los alumnos de primer ingreso a la Facultad de Medicina
3. Neame RLB, Powis DA, Bristow T. Should medica! students be se- y su re lación con las escuelas de procedencia.
lected only from recen! school-leavers who have studied science?. 9. Rodríguez R., Martínez-González A. , Téllez Villagra, C., Díaz-Martí-
Medica! Education l 992;26:433-40. nez, A. y Santana, C.: Nivel de conocimientos de los alumnos de pri-
4. Neufeld VR, Barrows HS . The Mc Master Philosophy: An Appro- mer in greso a la Facultad de Medi cina de la UNAM . Gac Med Mex
ach to Medica! Education . Journal of Medica! Educatio n 1990; 126(5): 449-53.
1974;49: 1040-50. 10. Fernández Alonso ME., Rivera Jiménez O ., Larios Malanche E., Ca-
5. Powi s DA, Neame RLB , Bristow T, Murphy LB . The objective struc- rrió n CM., Jiménez RE. , Villarreal CA., y cols. El perfil del alumno
tured interview of medica! stude nt selection. British Medica! Journal de primer ingreso a la Facultad de Medicina de la UNAM . Rev Fac
l 988;296:765-8. Med UNAM . 1986;29 (1):7-29.

En vista social o de amistad a un enfermo, no hacer comentarios, ni emitir juicios sobre la conducta médica
del compañero que lo atiende, porque, además de ser anti-profesional, no es científico opinar sobre lo que clíni-
camente se desconoce.

La vida profesional es de tal modo absorbente, exige tanto, que pospone a la familia, que desaloja otros de-
beres; con frecuenci a aparta de gratas divagaciones.

El médico no puede tener vida social intensa y extensa ; su ocupación preferente serán sus enfermos; el tiem-
po libre lo repartirá entre la biblioteca y el deporte .

Las buenas noticias comunicarlas luego y a cualq uiera; las malas aplazarlas hasta estar seguro de ellas; enton-
ces exponer éstas al más inteligente y representativo de la fami lia, o al de mayor aguante.

Cuando ya se sabe lo que se trae entre manos, cuando ya se vio claro y se tiene resuelto un problema abstruso,
antes desconocido, hablar con imperio, en voz alta y golpeando la mesa; es el momento de poner condiciones.

La fase profesional de la carrera es lo más interesante de la vida médica. Para esto la escue la no prepara,
sue lta al neófito relleno de ciencia, pero vacío de dirección y advertencias . Se ven fracasar grandes inteligencias
porque no se les abren los ojos para ver el mundo; la ciencia de vivir se aprende viviendo.

147

También podría gustarte