Informe Práctica #3 ESTANDARIZACIÓN DE ÁCIDOS Y BASES

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

ESTANDARIZACIÓN DE ÁCIDOS Y BASES, DETERMINACIÓN DE

LA ACIDEZ DE DIFERENTES MUESTRAS

Alejandro Uribe Quiroga (1193374212); Samuel Murillo Rosero (1005968082); Laura


Marcela Vásquez Vásquez (1058547420)
Facultad de Ciencias Básicas, Programa de Química Farmacéutica, Universidad Santiago
de Cali
alejandro.uribe00@usc.edu.co; samuel.murillo00@usc.edu.co;
laura.vasquez05@udc.edu.co
2022

RESUMEN
Se realizó una estandarización de ácido clorhídrico e hidróxido de sodio, obteniendo una
concentración de 0,0731 M y 0,032 M respectivamente y una titulación directa con hidróxido de
sodio, para determinar el porcentaje de acidez de una avena y una bebida energizante. Para la avena
se obtuvo un resultado de 0,0828% de acidez, un porcentaje aceptable bajo las normas establecidas,
de la bebida energizante se obtuvo una acidez de 0,254%, superando por 0,054% a la norma
establecida, siendo un alimento no muy recomendable para consumo frecuente.
Palabras Clave: Estandarización, titulación directa, pH, indicadores, cambio de color, acidez.
ABSTRACT: A standardization of hydrochloric acid and sodium hydroxide was carried out,
obtaining a concentration of 0.0731 M and 0.032 M respectively, and a direct titration with sodium
hydroxide, to determine the percentage of acidity of an oatmeal and an energizing drink. For the
oatmeal a result of 0.0828% of acidity was obtained, an acceptable percentage under the established
norms; for the energizing drink an acidity of 0.254% was obtained, exceeding by 0.054% the
established norm, being a food not very recommendable for frequent consumption.
Keywords: Standardization, direct titration, pH, indicators, color change, acidity.

1. INTRODUCCIÓN
La titulación es un método cuantitativo que se basa en hallar la cantidad de un reactivo cuya
concentración es conocida, que a su vez es consumida por el analito. Para la titulación volumétrica es
necesario medir el volumen de una solución de concentración conocida necesaria para reaccionar, tan
completo como este sea posible, junto al analito.
Para el análisis volumétrico es utilizada una solución patrón (o titulante patrón) cuya concentración
es conocida. Su titulación se realiza añadiendo gota a gota, desde la bureta, una solución patrón a la
solución que contiene el analito, hasta que estos reaccionen por completo [1].
Según la teoría Brønsted y Lowry un ácido es un compuesto que tiene la capacidad para donar un ión
de hidrógeno, estos también son muy conocidos como donantes de protones, mientras que una base
es un compuesto con la capacidad de aceptar un ión hidrógeno, con esto se puede dar una explicación
al porque algunas sustancias sin presencia de OH- pueden actuar como bases [2].
Las soluciones patrón ácido y bases fuertes son utilizadas para hallar analitos que de por si son ácidos
o bases o que pueden transformarse químicamente, en estas especies. Las soluciones patrón
empleadas en titulaciones de neutralización, son de carácter fuerte debido a que estas reaccionan
completamente con el analito, a diferencia de las especies débiles. Las soluciones patrón de ácido son
preparadas a partir de disoluciones de ácidos clorhídricos, perclórico o sulfúrico concentrados,
mientras que las soluciones patrón de carácter básico o alcalinos mayormente vienen preparadas a
partir de hidróxido de sodio o potasio sólidos.
Si se desea conocer la concentración de las soluciones patrón se utiliza el método directo, donde se
pesa una cantidad de patrón primario, se disuelve en el disolvente y se diluye a un volumen conocido
en un matraz volumétrico.
Para conocer el pH de una solución son utilizados distintos indicadores llamados, indicadores
ácido/base que son ácidos o bases de carácter orgánico y débil, que al momento de no tener
disociación posee un color diferente al de su base o ácido conjugados [1]. El pH en los alimentos va
de 1 al 14, siendo 7 neutro, inferior a este; ácido, y superior al mismo; alcalino. En alimentos de
carácter ácido su conservación es mayor lo que disminuye el riesgo de contaminación bacteriana, no
obstante, aunque las bacterias estén presentes en medios neutros, algunas están presentes en alimentos
con pH ácido y otros en pH alcalino [3].
El objetivo de la práctica fue conocer las características de los ácidos y las bases, la función y
comportamiento de los indicadores ácido/base y comprender los conceptos de pH, pOH y ácidez y
determinar la acidez en avena y bebida energizante.
2. METODOLOGÍA
Estandarización de una solución 0.05 M de HCl: En una bureta de 25 ml se agregó la solución de
HCl 0,05 M hasta enrazar. En un Erlenmeyer de 250 ml, se agregaron 0,0543g de carbonato de sodio
puro y seco, 25 ml de agua y 3-5 gotas de fenolftaleína (1% en etanol). Una vez mezclados estos
compuestos la solución se tornó de un color fucsia. Esta solución se tituló con el ácido clorhídrico
0,05 M hasta obtener una solución transparente. Posteriormente se le añadieron 3 gotas de naranja de
metilo, obteniendo una coloración amarillenta no muy fuerte que se volvió a titular con el ácido
clorhídrico dando un color rojo, para dar por terminado se hirvió la solución por 5 minutos,
manteniéndose los mismos colores.
Estandarización de una solución 0.05 M de NaOH: En un vidrio reloj se pesaron 0.2132g de NaOH
que se disolvieron primero en 25 ml de agua, que posteriormente se agregaron a matraz de 100 ml,
enrazando este con más agua. Para la titulación se llenó de nuevo la bureta con ácido clorhídrico y se
dio inicio a esta luego de agregar en un Erlenmeyer 10 ml de la solución de NaOH realizada
anteriormente, 25 ml de agua y unas gotas de fenolftaleína, pasando de un color fucsia a transparente.
Determinación de acidez de avena: En un Erlenmeyer se agregaron 25 ml de avena (Alpina),
aproximadamente 20 ml de agua y un par de gotas de fenolftaleína, se mezcló bien y se tituló con la
solución de NaOH 0,05 M, obteniéndose una coloración rosada.
Determinación de acidez de bebida energizante: En un Erlenmeyer se agregaron 25 ml de bebida
energizante (SpeedMax), junto con los mismos reactivos y pasos al anterior, posterior a la titulación
se obtuvo una coloración anaranjada no muy fuerte.
3. RESULTADOS
TABLA 1. Estandarización de HCL
Indicador de la Valoración con Concentración de HCL
valoración HCL (ml) (M)

Fenolftaleína 5ml 0,1024

Naranja de 9ml 0,0731


metilo

Total 14

TABLA 2. Estandarización de NaOH.


Indicado Valoraci Concentración
r de la ón con de NaOH (M)
valoraci HCL
ón
Fenolftal 4,5ml 0.032
eína

TABLA 3. Porcentaje de acidez y ácido láctico con muestra de avena (alpina).


Indicador
usado en la
valoración Valoración con % Ácido %Acidez
NaOH (ml) láctico

Fenolftaleína 7,2 ml 0,0828% 0,0828%

TABLA 4. Porcentaje de acidez y ácido láctico con muestra de una bebida energizante (speed
max).
Indicador
usado en la
valoración Valoración con % Ácido %Acidez
NaOH (ml) cítrico
Fenolftaleína 31,25 0,254% 0,254%

4. ANALISIS DE RESULTADOS
La fenolftaleína es normalmente utilizada para valoraciones acido-base volviéndose incolora con
soluciones acidas y rosa con soluciones básicas6, por este motivo la solución del carbonato de sodio
al estar en presencia la fenolftaleína se forma un color rosa y con la titulación del HCL produce la
perdida de color hasta quedar completamente transparente. se obtiene la concentración del HCL con
fenolftaleína 0,1024M y con naranja de metilo 0,0731M por medio de la estandarización (tabla 1).

Na2CO3 → 2Na + CO3 → color rosa


HCL + CO3 → HCO3 + CL → incolora
Por el lado del naranja de metilo el cambio de color es de amarillo a rojo con un indicador de pH de
3,3 a 4,47, y con una valoración final total de 14ml de HCL siendo esta cuando la solución se torna
de color rojo, la elección del indicador siempre va depender de la fortaleza del ácido y de la base.

HCL + CO3-2 → HCO3- + Cl- Amarillo


HCO3- + HCl→ H2CO3 + Cl- Rojo
El dejar hervir la solución del carbonato de sodio en la estandarización con HCl comienza a
expulsar el dióxido de carbono presente, por eso evitar los mínimos errores en la titulación
para que la reacción no se devuelva la reacción teniendo en cuenta el equilibrio y donde su
objetivo es expulsar el CO2.
En la estandarización del NaOH dio una concentración molar de 0,032M de NaOH (tabla 2),
la titulación con HCl reacciona y se neutraliza produciendo una sal y agua.
NaOH + HCl → NaCl + H2O
En la estandarización del (NaOH) se puede utilizar el ftalato acido de potasio como patrón primario
y con el mismo indicador utilizado en la práctica (fenolftaleína), el NaOH al reaccionar con el ftalato
de ácido de potasio se produce el cambio de color del indicador.

El ácido cítrico siendo un compuesto natural que está concentrado en las frutas cítricas teniendo un
pH entre 3 y 6 al igual que la mayoría de los ácidos orgánico es un ácido débil, El porcentaje de acidez
de la bebida energizante (speed Max) fue de 0,254% (tabla 4) siendo mayor a la normatividad de
0,2% lo cual no es muy recomendable el consumo frecuente.
La valoración de la avena alpina con NaOH produjo la reacción del hidróxido de sodio y el ácido
láctico obteniendo una acidez 0,028% de 25ml de avena alpina (tabla 3), indicando una buena calidad
de la avena debido que la normativa básica es de 0,16%.
El pH de las soluciones nos indica el grado de acidez y basicidad en un rango de 0-14, caso contrario
el porcentaje de acidez representa el acido especifico en la muestra, como fue en el caso del ácido
cítrico y ácido láctico.
5. CONCLUSIONES
Luego de obtener la acidez de ciertas muestras comunes en la vida cotidiana con proporciones
variadas de avena y bebida energizante, se dice que el ácido láctico y cítrico tienen beneficios y
efectos no deseados en la salud, por lo que en la avena su poco porcentaje no se ve influenciado pero
el ácido cítrico por su pH prácticamente elevado puede generar variaciones en diferentes zonas del
organismo. De igual forma, dentro del análisis se ha podido establecer la relación de estos ácidos con
diferentes comidas como embutidos, frutas, jugos, entre otros, que si bien, de acuerdo a su pH lo
vemos como un porcentaje adecuado o no beneficioso para su consumo regular.
6. REFERENCIAS
[1] SKOOG, D. WEST, D. HOLLER, F. Química Analítica. Traducción de María del Carmen
Ramírez Medeles. 6 ED. México, miembro de la cámara nacional de la industria 1890, pág 150-152,
167-168
[2] Universidad de Chile, Ácido-Base, pH y soluciones amortiguadoras, tomado de
https://aprendizaje.uchile.cl/recursos-para-aprender-ciencias-basicas-y-matematicas/quimica/acido-
base/#:~:text=%C3%81cidos%3A%20son%20compuestos%20que%20contienen,OH%2D (2022)
[3] Chavarrías, Marta. El pH de los alimentos y la seguridad alimentaria, tomado de
https://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/el-ph-de-los-alimentos-y-la-seguridad-
alimentaria.html#:~:text=Los%20valores%20de%20pH%20en,7%20indica%20un%20alimento%20
%C3%A1cido. (19 de septiembre de 2013)
[4] Ricardo Adolfo Parra-Huertas Luis Javier Barrera-Rojas Diana Carolina Rojas-Parada. (s/f).
Evaluación de la adición de avena, mango y estevia en un yogur elaborado a partir de una mezcla de
leche semidescremada de cabra y de vaca. Redalyc.org. Recuperado el 23 de septiembre de 2022, de
https://www.redalyc.org/journal/4499/449944865002/html/
[5] Fresno, M. C., Angel, P., Arias, R., & Muñoz, A. (2014). Grado de acidez y potencial erosivo de
las bebidas energizantes disponibles en Chile. Revista clínica de periodoncia, implantología y
rehabilitación oral, 7(1), 5–7. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-clinica-periodoncia-
implantologia-rehabilitacion-200-articulo-grado-acidez-potencial-erosivo-bebidas-
X0718539114598175
[6] Laboratoriumdiscounter. Fenolftaleína, tomado de:
https://www.laboratoriumdiscounter.nl/es/quimicos/a-z/f/fenolftaleina/
[7] Wikiwand. Naranja de metilo, tomado de: https://www.wikiwand.com/es/Naranja_de_metilo

7. ANEXOS
Cálculo concentración del HCl:
1𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎2𝐶𝑂3 1𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑂3−2 1𝑚𝑜𝑙 𝐻𝐶𝑙 
0,0543𝑔𝑁𝑎2𝐶𝑂3𝑥 𝑋 𝑋 = 5,12𝑋10 − 4
105,99𝑔 𝑁𝑎2𝐶𝑂3 1𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎2𝐶𝑂3 1𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑂3−2
5,12𝑥10−4
0,005𝐿
= 0,1024𝑀[𝐻𝐶𝑙] concentración con fenolftaleína

1𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎2𝐶𝑂3 2𝑚𝑜𝑙 𝐻𝐶𝑙 
0,0543𝑔𝑁𝑎2𝐶𝑂3𝑥 105,99𝑔
𝑥 1𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎2𝐶𝑂3 = 1,024𝑥10 − 3

1,024𝑥10−3
0,014𝐿
= 0,0731𝑀[𝐻𝐶𝑙]

Calculo concentración hidróxido de sodio (NaOH)


0,0731 𝑥 4,5𝑚𝑙
= 0,032𝑀[𝑁𝑎𝑂𝐻]
10𝑚𝑙 
Cálculos % del acido láctico

0,032𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻
 𝑋 7,2𝑋10 − 3𝐿
1𝐿
=2,304x10-4 mol NaOH

=2,304x10-4 mol C3H6O3


90,08𝑔𝐶3𝐻6𝑂3
2,304𝑋10 − 4𝑚𝑜𝑙𝐶3𝐻6𝑂3𝑥 = 0,0207𝑔𝐶3𝐻6𝑂3
1𝑚𝑜𝑙 𝐶3𝐻6𝑂3
0,0207𝑔
%𝐶3𝐻6𝑂3 = 𝑥100 = 0,0828%
25𝑚𝑙
0,0207𝑔
%𝑎𝑐𝑖𝑑𝑒𝑧 = 𝑥100 = 0,0828%
25𝑚𝑙
Cálculos % ácido cítrico:
0,032𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻
 𝑋 31,2𝑋10 − 3𝐿
1𝐿
1𝑚𝑜𝑙 𝐶6𝐻8𝑂7
= 9,984𝑥10 − 4𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎𝑂𝐻𝑥 =
3𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻 
192,129𝐶6𝐻8𝑂7
3,32𝑥10 − 4𝑥 = 0,0637𝑔
1𝑚𝑜𝑙𝐶6𝐻8𝑂7 
0,0637𝑔
%𝐶6𝐻8𝑂7 𝑋100 = 0,254%
25𝑚𝑙
0,0637𝑔
%𝑎𝑐𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑋100 = 0,254%
25𝑚𝑙

También podría gustarte