KEVBK50 HD 5 JF M0 OA855

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

FACULTAD DE HUMANIDADES

TRABAJO PRÁCTICO N°1


INTRODUCCIÓN A LAS TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN
PROFESOR: Ignacio Morales Miy
COMISIÓN 1: Lunes de 18:00 a 20:00

Integrantes del grupo:


● Ajalla Sosa, Ana Luján Lucero DNI:46.067.904
● Alvarez, Carmen Emilia DNI: 42118439
● Barrionuevo Romano, María del Milagro DNI: 39.399.467
● Burgos, Bruno Valentín DNI: 43.687.538
● Cardozo, Karen Alondra DNI: 40.467.794
● Lobo, Ana Melina Magdalena DNI: 45.432.087
● Herrera Carlos Andres DNI 38.215.405
1) Formen grupos de 3 a 5 integrantes.

2) Lean atentamente los textos de Washington Uranga “La comunicación es acción:


comunicar desde y en las prácticas sociales” y de Teresita Vargas y Natali Zapata
“Enredando Prácticas. Comunicación desde las organizaciones sociales”.

3)
Comunicar es acción.

A diferencia de lo que se considera el funcionamiento del sistema matemático - telegráfico de


la comunicación, la manera real en la que los agentes interaccionan con otros agentes y con el
entorno no se puede generalizar en una simple "ecuación" exacta. La comunicación en una
perspectiva real, incluye de manera orquestal diferentes elementos que se mezclan entre sí y
convierten a la comunicación en un entramado de redes (compuesta por los elementos, los
entornos y sus agentes) que para su realización, se basan en un conjunto de fases sucesivas
que en orden, dan como resultado un proceso comunicacional.
Las prácticas, de igual manera, contienen elementos que imprescindiblemente deben estar
para que puedan ser concretadas. En general, considero que el autor prefiere utilizar el
término procesos comunicacionales debido a que, la palabra “proceso” cuando buscamos
definirla, se refiere a un conjunto de fases sucesivas de un fenómeno.

Desde que tenemos consciencia, tenemos en nuestro poder herramientas comunicacionales


que permiten expresar lo que somos (tanto yo, como nosotros) por lo que, el hablar y el
actuar muestran nuestra identidad de manera explícita. Si lo relacionamos con el texto
“Pensar en la cultura -en tiempos de vacas muy flacas-”de Jorge A. Gonzalez, nuestra forma
de relacionarnos en sociedad se relaciona con nuestras querencias (preferencias), que
motivan a la persona a moverse por aquello a lo que le encuentra sentido. Sin este sentido, la
persona no se mueve, y si la persona no se mueve, no se comunica.
Dentro de esta “coherencia personal” (queriendo referir a lo que uno como persona con un
punto de vista propio, de lo que es lógico e importante, y moviéndose en
interés de mostrar u obtener los elementos de esta dimensión lógica) está el “la comunicación
es acción y todo acción comunica”.

Cuando W. Uranga habla para un cambio social es necesariamente la enunciación de


propuestas portadoras de futuro, a partir de la realidad presente se refiere a: La reconstrucción
de la memoria, de cómo sucedió un hecho y de cada recuerdo o experiencia que el "hombre"
vaya acumulando a través de los años. Uranga creía que esto era necesario para lograr
entender el sentido del cambio, porque una sociedad sin recuerdos, es un pueblo sin futuro.
Volviendo nuevamente al texto de Gonzalez, la cultura relacionada con el ser, contiene tres
tiempos que la conforman esencialmente: el pasado, que conforma las luchas y caminos que
hemos o he tenido que pasar, el presente, que es lo que vamos formando para que exista el
futuro, dimensión onírica, conjunto de sueños y esperanzas de lo que queremos ser.
Establecido así, haciendo énfasis del pasado, la memoria juega un papel importante, porque
reconstruirla significa entender lo que pasó (de los errores de los que debemos aprender, de
lo que pasó y ahora ya no nos gusta, de lo que queremos recuperar) además de plantar los
orígenes del “camino” hacia el futuro, obteniendo el sentido del cambio.

Todo proceso comunicacional puede entenderse como una manifestación de la cultura por un
sentido compartido de ver las cosas. Un modo conjunto de actuar y decir las cosas, es parte
de un conjunto de personas que comparten la misma cultura.

Uranga nos hace reflexionar sobre la importancia de la comunicación en nuestras prácticas


sociales y cómo esta influye en la construcción de nuestras subjetividades. Para él, es
fundamental entender que nuestras subjetividades están moldeadas por nuestras experiencias
y relaciones sociales, y que la comunicación es una herramienta clave para dar sentido e
interpretar esas experiencias.

En cuanto a la investigación en comunicación, Uranga sostiene que esta es crucial para


analizar las prácticas sociales y entender cómo se relacionan con la construcción de nuestra
subjetividad. A través de la investigación en comunicación, podemos entender los discursos,
las prácticas y las representaciones sociales que
influyen en nuestras formas de pensar, sentir y actuar. Además, esta investigación puede
ofrecer informaciones valiosas para la construcción de escenarios más justos e inclusivos, que
promuevan el bienestar colectivo.

En definitiva, para Uranga, la comunicación y la investigación en comunicación son


fundamentales para entender nuestras prácticas sociales, reconocer los procesos de
construcción de nuestras subjetividades y para promover un cambio social que nos aproxime
a escenarios más justos e igualitarios.

Uranga dice: "la tarea de investigar y producir conocimiento en comunicación significa una
decisión política y estratégica que supone la articulación, es decir, el diálogo de las
dimensiones políticas y culturales del complejo entramado social" Se refiere a cómo a través
de investigar y producir conocimiento aprendemos y re-aprendemos procesos que atraviesan
la comunicación, ya que resulta necesario tener ciertos conocimientos, instrumentos y
técnicas para reconocer la comunicación, se lo ve en espacios ya sea individual o colectiva, a
su vez es necesario saber cómo se debe expresar ante la sociedad

También entiende que el/la comunicador/ra es un facilitador/ra de diálogo público en el


espacio público porque toma esa decisión de dialogar, con otro y a su vez tener lectura más
atinadas y certeras de las prácticas sociales en escenarios concretos, particulares y para
comprenderlos en relación con otros más globales, para así comprenderse uno mismo en ese
momento que le toca vivir. El comunicador ocupa un lugar en la construcción de lo social
muy importante encontrándose por encima de todo, agrandando la responsabilidad ética que
ocupa el comunicador y el apego a la necesidad plural de voces que están en la base misma
del derecho a la comunicación.
Este autor sostiene que es necesario en la labor de los comunicadores un compromiso político
con la sociedad en la que están insertos porque en ella se construyen un compromiso político,
aportando un bien común. Ya que sin comunicadores con ganas de participar en la sociedad y
en los valores éticos es imposible que se genere un cambio social, y en general la
construcción de las sociedades más humanas, más justas y más equitativas.
4) La comunicación como Derecho.

Trabajamos por el derecho a la comunicación de niñas, niños y jóvenes y lo hacemos en


medio del bombardeo de información a la que todos los días los medios de comunicación
someten a adultos, chicas y chicos.
Teresita Vargas y Natali Zapata incluyen los siguientes derechos:
● Derecho a la comunicación
● Derecho a la información
● Derecho a la Libertad de prensa
● Derecho a la Libertad de expresión
Esto surge necesario pero a su vez no es suficiente. Compartir algunos relatos de
organizaciones sociales que, desde distintos lugares de América Latina y el Caribe, plantean
el derecho a la comunicación en su agenda laboral, a fin de que otras organizaciones y los
ciudadanos puedan trabajar para ejercerlo.
Una de las prioridades de nuestra sociedad para profundizar la participación y la vida
democrática es fortalecer el derecho a la comunicación desde la infancia y la juventud,
incluyendo a su vez el derecho a la información y libertad de expresión. La comunicación es
una puerta de acceso a otros derechos humanos, porque la infancia y la juventud necesitan "
empoderarse" para lograr sus derechos como ciudadanos que son, adquiriendo poder a
través del conocimiento y de la acción que inspira ese conocimiento. Al estar informado es
posible debatir, tomar sus propias decisiones, relacionarse con otros y organizarse.
A su vez está ejerciendo sus derechos a la comunicación ese niño, niña o joven a:
Producir su propio mensaje, forma y expresar sus opiniones y respetar la de los demás, frente
a cualquier tema o circunstancias.

Los derechos humanos son garantías jurídicas universales que protegen a los individuos y a
los grupos contra acciones y omisiones que interfiere con las libertades y los derechos
fundamentales y con la dignidad humana, estos derechos todos los días son vulnerados de una
o de otra forma, son aplicados de forma selectiva de acuerdo a los intereses de los sectores de
poder.
Los derechos y la comunicación se conjugan por herramientas jurídicas que se complementan
y son parte del derecho a la comunicación y su reconocimiento resulta un avance importante
para regular las relaciones entre quienes producen información y conocimiento y quienes
reciben esas producciones. A veces su aplicación y ejercicio son insuficientes para garantizar
el libre intercambio de ideas e incluso resultan escasos para proteger la cultura de los pueblos,
la expresión de la multiplicidad de identidades y el uso de los miles de idiomas de distintas
comunidades.

La comunicación desde un marco teórico, se complementa del derecho de libertad de prensa


(por la expresión libre de ideas), el derecho a la información (acceder verazmente sin censura
a la información) y por ultimo, a la libre expresión (expresar ideas e opiniones sin censura).
Esto para ayudar a la obtención de conocimiento que permita el entendimiento del derecho a
la comunicación. Si bien, desde la práctica, son insuficientes, es por esto que deciden
separarlos del derecho a la comunicación.

Podemos decir que los derechos humanos se clasifican en cuatro generaciones:


● Primera generación : Libertad de prensa y libertad de expresión
● Segunda generación: Derecho a la igualdad en el acceso , circulación y
producción de información .
● Tercera generación: Derecho a la comunicación.
● Cuarta generación: Se entiende que el derecho a la información debe complejizar el
derecho a la comunicación, hacia una democracia digital todavía alejada.

DERECHOS:
● LIBERTAD DE PRENSA: Se refiere a una respuesta a la necesidad de garantizar la
expresión libre de ideas, a toda persona y sobre todo a los medios masivos o
comunitarios de comunicación sin censura.
● EXPRESIÓN: Se trata de expresar libremente opiniones e ideas sin censura de parte
de ningún poder, así como también podemos decir que es la libertad para buscar,
recibir y transmitir información sin tener en cuenta las fronteras. (libertad de
pensamiento)

● INFORMACIÓN: Habla del acceso a la información veraz, y la importancia de


proteger, tanto a productores de dicha información, como a los que la reciben

6) La metáfora de los espejos de dolina no da un claro ejemplo de como los medios de


comunicación están corrompidos, que muestra una realidad totalmente diferente y te hacen
creer lo que quieres que creas , y que hay que ponerse en el lugar del otro , pensar diferente ,
un claro ejemplo “menciona que si sos morocho y al verte al espejo te ves rubio vas a pensar
que sos rubio y mantener esa postura ” ,los textos de W Uranga, nos da un claro panorama de
como la comunicación debe ser , justa y transparente ,que los medios deben ser usados para el
bien común y que la comunicación para el cambio social es parte necesaria , y que el
comunicador adquiere un grado de complejidad y una trascendencia muy importante en la
construcción de lo social , también que dentro de los sistemas mediáticos son habladas las
realidades de los sujetos y de los actores sociales, de los poderosos pero también de los
dominantes, que deja en evidencia los mecanismos de dominación en la sociedad actual., y T
Vargas y N. Zapata nos muestra los mecanismos protección y parte fundamentales del
Derecho a la comunicación , que tenemos Derecho a informarnos (acceso a la información) ,
derecho a la libre expresión (expresarse libremente) , Derecho a la prensa (garantiza la
expresión de ideas) , que como se llego a amar estos mecanismos de protección en el tiempo ,
que gracias a una lucha hoy podemos gozar de esos mismos derechos , y que están avalados
por los derechos humanos .

También podría gustarte