Garcia Berduo Deysi Gabriela

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TAPACHULA

AS I G NAT U R A :
A BAST E C I M I E N TO D E AG UA
 
DOCENTE:
I N G . F R A N C I S C O JAV I E R M E O Ñ O M O R A L E S

NOMBRE DE LA ALUMNA:
GARCÍA BERDUO DEYSI GABRIELA

 CAPÍTULO 2: OBRAS DE CAPTACIÓN


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TAPACHULA

2 . O br as d e c a p t a c ió n

Las obras de captación son estructuras y/o


dispositivos que permiten el
aprovechamiento y explotación racional
del agua de una fuente determinada en
forma continua, segura y sin detrimento de
las condiciones hidrológicas, geológicas y
ecológicas en los alrededores o aguas
debajo de bajo de la obra de captación.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TAPACHULA

2.1. Fuentes de abastecimiento


Las fuentes de abastecimiento deberán proporcionar en conjunto el Gasto Máximo diario; Sin
embargo, en todo proyecto se deberán establecer las necesidades inmediatas de la localidad
siendo necesario que, cuando menos que la fuente proporcione el gasto máximo diario para esa
etapa, sin peligro de reducción por sequía o cualquier otra causa. Si la calidad del agua no
satisfácelas normas que exige el Reglamento Federal sobre obras de Provisión de Agua Potable,
deberá someterse a procesos de Potabilización
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TAPACHULA

Aguas meteóricas (pluviales o fuentes de abastecimiento naturales)

Lluvias
Una importante fuente de agua dulce que se suele pasar
por alto es el agua pluvial. Esta es el producto del agua
de la Tierra que se ha evaporado en la atmósfera y se ha
convertido en lluvia. Durante ese proceso, el agua se
vuelve dulce y se almacena en muchos lugares de todo
el mundo para ser utilizada como un suministro
adecuado de agua potable y para regar los cultivos.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TAPACHULA

Ventajas
• Fácil implementación

Desventajas
• Apropiado para zonas lluviosas
• Capacidad de recolección es función del área de los techos de las viviendas
• Puede requerir de tratamiento para su uso.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TAPACHULA

Aguas superficiales.

Las aguas superficiales son aquellas que escurren en los cauces y presentan una superficie libre
sujeta a la presión atmosférica; pueden ser corrientes perennes o corrientes intermitentes:
• Las corrientes perennes son cauces que llevan flujo todo el año, producto del drenaje
natural de los acuíferos que los alimentan durante la temporada de sequías y que, además, en
temporada de lluvias, reciben los escurrimientos generados en la cuenca de captación aguas
arriba.
• Las corrientes intermitentes presentan un flujo igualmente sujeto a la presión atmosférica
pero su duración se limita a la presencia de precipitaciones en la cuenca drenada
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TAPACHULA

Ventajas
• La captación de flujos de agua contribuye al control de las inundaciones e incluso
desbordes
• Es una forma fácil y rápida de hacer uso del agua, ya sea por efecto de bombas o
por gravedad
• De haber agua limpia y fresca entonces se necesitaría sólo un tratamiento
adicional
La limpieza y/o mantenimiento del sistema de captación puede realizarse por
cualquier miembro de la comunidad
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TAPACHULA

Desventajas
• Se deben identificar los posibles puntos de contaminación generados por las
actividades que se realicen en los alrededores de la zona de captación
• Las medidas de prevención de riesgos de contaminación deben ser consideradas
desde el diseño de la obra de captación hasta el proceso de la operación, resultando
en altos costos de mantenimiento o prevención de riesgos de contaminación
• La cantidad y calidad de las aguas captadas de ríos va a depender de las
estaciones y escorrentías
• Pueden generarse conflictos de usuarios sobre todo en zonas áridas
• Se necesita un operador con conocimiento práctico para realizar los controles
operativos de caudal y turbiedad, así como los del sistema de bombeo
La limpieza y/o mantenimiento del sistema de captación puede realizarse por
cualquier miembro de la comunidad
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TAPACHULA

Los manantiales se clasifican según su punto y forma de brotar en la superficie:

a) Manantial de afloramiento o de afloramiento vertical. Suelen aparecer en el fondo


de los valles, en las laderas de los mismos o en los afloramientos de formaciones
impermeables, saliendo a través de sus discontinuidades

b) Manantial emergente o de afloramiento vertical. Proceden de la elevación del nivel


freático hasta alcanzar una vaguada, estando sujetos al caudal del manto y a las
variaciones estacionales del nivel del agua

c) Manantial de grieta o filón o de afloramiento horizontal surgen cuando hay


veneros ascendentes que tienen carga suficiente para salir al exterior. Muchas de las
fuentes termales y medicinales son de este tipo.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TAPACHULA

Ventajas
• Agua de buena calidad microbiológica
• Acondicionamiento simple
Desventajas
• Necesidad de almacenamiento intradomiciliario
• Agua expuesta a contaminación por acarreo, almacenamiento y manipulación
• Una conexión atiende a varios usuarios
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TAPACHULA

Pasos a seguir en la localización de una fuente de abastecimiento de agua potable


Aguas subterráneas y superficial
 
1).- Se visita la población y se plática con las autoridades que saben del problema del
agua potable.
2).- Técnicamente se estudia el tipo de fuente que más convenga para la población.
3).- Con estos datos se elabora el estudio geohidrológico de la zona, para tener un
documento que ampare la fuente que se propone.
4).- Las fuentes pueden ser:
• Galerías filtrantes ya sean: Vertical, horizontal o combinadas.
• Manantiales.
• Pozos profundos.
Dentro de los tipos de fuentes la más difícil y la que requiere de un conocimiento
Técnico-Científico, es la perforación de pozos profundos.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TAPACHULA

P R I N C I PA L E S D I F E R E N C I A S E N T R E A G U A S S U P E R F I C I A L E S Y A G U A S S U B T E R R Á N E A S .

Desventajas

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TAPACHULA

2.2 Obras de captación

Las obras de captación son las obras civiles y


equipos electromecánicos que se utilizan para
reunir y disponer adecuadamente del agua
superficial o subterránea. Dichas obras varían
de acuerdo con la naturaleza de la fuente de
abastecimiento su localización y magnitud.
Algunos ejemplos de obras de captación se
esquematizan en la Fig. 2.1. El diseño de la
obra de captación debe ser talque prevea las
posibilidades de contaminación del agua.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TAPACHULA

2.2.1 Diseño de obras de captación pluvial

La captación de estas puede hacerse en los tejados o áreas especiales debidamente


dispuestas. En estas condiciones el agua arrastra las impurezas de dichas superficies,
por lo que para hacerla potable es preciso filtrarla. La filtración se consigue mediante
la instalación de un filtro en la misma cisterna.
La recolección de agua de lluvia como única fuente de agua, sólo es conveniente en
regiones con lluvia confiable a lo largo del año (o donde no están disponibles otras
fuentes de agua), debido a que las obras individuales de almacenamiento para todas
las casas de una comunidad rural pueden ser costosas. La cantidad de agua de lluvia
que puede recolectarse depende del área de captación y de la precipitación promedio
anual. Un milímetro de lluvia en un metro cuadrado produce alrededor de 0.8 litros
de agua, considerando la evaporación y otras pérdidas.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TAPACHULA

Cuando se diseña un sistema de captación de aguas pluviales es necesario


determinar el área de captación y el volumen de almacenamiento.

Donde:
: Volumen de almacenamiento necesario para satisfacer la demanda en época de
secas
D: dotación, L/ hab./ día
t: tiempo que dura la temporada de secas, días
: Factor de seguridad, mínimo 30 % en decimal
P: número de habitantes.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TAPACHULA

El volumen anual de agua de lluvia captada se puede estimar a partir de la ecuación (1) donde se
relaciona la precipitación media anual y área de captación. En diseños conservadores es
conveniente considerar que se pueden aprovechar el 75 % de la precipitación total anual
 
………………… (1)
Donde:
: volumen anual captado, m3
: precipitación media anual, m
A: área de captación, m2
n: eficiencia de captación del agua pluvial, decima
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TAPACHULA

2.3.- Diseño de obras de captación superficiales.

Para el diseño de obras de captación superficiales se requiere obtener, la información


siguiente:
Datos Hidrológicos
• Gasto medio, máximo y mínimo
• Niveles de agua normal, extraordinario y mínimo
• Características de la cuenca, erosión y sedimentación
• Estudios de inundaciones y arrastre de cuerpos flotantes
Aspectos Económicos
• Planeamiento de opciones, elección de la más económica que cumpla con los
requerimientos técnicos
• Costos de construcción, operación y mantenimiento
• Costo de las obras de protección
• Tipo de tenencia del terreno
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TAPACHULA

Método sección de control: Una sección de control de una corriente se define como aquella en la
que existe una relación única entre el tirante y el gasto. De los muchos tipos de secciones de
control que se pueden usar para aforar corrientes, los más comunes son aquellos que producen
un tirante crítico y los vertedores.

Se forma un tirante crítico elevando el


fondo del cauce, estrechándolo o con
una combinación de ambas técnicas.
Cuando se sobre eleva el cauce. el
caudal se calcula utilizando la fórmula de
vertedores de pared gruesa:
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TAPACHULA

Método de la relación sección – velocidad:


Este método es el más usado para aforar corrientes. Consiste básicamente en medir
la velocidad en varios puntos de la sección transversal de una corriente y después
calcular el gasto por medio de la ecuación de continuidad
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TAPACHULA

2.4.- Diseño de obras de captación de aguas subterráneas.

El agua subterránea existe casi en cualquier parte por debajo de la superficie terrestre, la
exploración de la misma consiste básicamente en determinar en dónde se encuentra bajo las
condiciones que le permitan llegar rápidamente a los pozos a fin de poder ser utilizada en forma
económica.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TAPACHULA

Reconocimientos geológicos:
Mediante los reconocimientos geológicos es posible obtener conclusiones
hidrogeológicas de una región, pudiéndose avanzar en forma rápida gracias al
desarrollo que ha tenido a últimas fechas la fotointerpretación; sin embargo, en
cualquier estudio siempre serán necesarios los reconocimientos de campo, que
permiten afinar lo observado en las fotografías.
En la exploración, el geólogo se sirve de la petrografía, de la estratigrafía de la
geología estructural de la geomorfología. La petrografía constituye uno de los
renglones más importantes dentro de los reconocimientos geológicos, ya que,
mediante ella, es posible determinar la porosidad y la permeabilidad característica de
los diferentes tipos de roca, eliminando en función de dichas características, las zonas
que no representan condiciones favorables para la localización del agua subterránea.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TAPACHULA

La porosidad determina la cantidad de agua que puede almacenarse y la permeabilidad la


facilidad con que ésta puede extraerse. La tabla 2.1 muestra una clasificación general de algunos
tipos de rocas en función de su porosidad y de su permeabilidad.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TAPACHULA

Diseño geométrico
Los elementos que en general integran una obra de toma directa en río son: el canal de llamada o
tubería de llegada, la transición de entrada, la estructura de entrada, los conductos, la cámara de
decantación y el cárcamo de bombeo.
El canal de llamada o tubería de llegada conecta el escurrimiento con la estructura de entrada;
puede o no contar con una transición de sección que se utiliza para variar la inclinación del talud
que presenta el canal de llamada a un talud vertical en la proximidad de la estructura de entrada.
Esta transición puede ser únicamente del talud, de la plantilla o de ambos. se recomienda que la
distancia vertical al umbral de los orificios sea de un máximo de cuatro metros, sus dimensiones
quedan determinadas por el gasto que se pretende captar y por la velocidad del agua a través de
ellos, que no deberá ser mayor de 0.6 m/s. Los orificios de entrada pueden estar provistos de
obturadores de madera, metal o concreto, o bien de compuertas operadas con mecanismos
manuales o eléctricos, que son utilizados para controlar el gasto.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TAPACHULA

Obra de Captación en presa de almacenamiento


La selección del mejor tipo de presa para un sitio en particular depende de diversos factores:
topografía, geología y clima, entre otros. El costo relativo de los diversos tipos de presas
depende principalmente de los bancos de material cercanos y de su factibilidad de transporte
hasta el lugar de la construcción. Las presas cuentan con diversas obras que garantizan su
operación eficiente bajo diversas circunstancias: cortina, obra de toma y obra de excedencia.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TAPACHULA

La estructura de entrada puede consistir en desarenador, rejillas y


orificio u orificios.

Gastos de diseño:

Q medio= Dotación (Población de diseño)


Q Max diario= Q medio CVD
Q Max horario= Q Max diario C VH
CVD = el coeficiente de variación diaria
CVH = el coeficiente de variación horaria
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TAPACHULA

Válvulas hidráulicas:

Las válvulas regulan el flujo en tuberías; entre las más comúnmente utilizadas se encuentran las
de tipo mariposa, las de aguja, las esféricas y las de chorro divergente.

las válvulas se instalan a la entrada y salida de los conductos; en la práctica, las válvulas de
aguja y chorro divergente se usan en la descarga de las tuberías para regulación y servicio,
mientras que las de tipo mariposa y esféricas son más usadas como de emergencia y cierre para
mantenimiento y como válvulas de servicio. Las válvulas esféricas son apropiadas en caso de
cargas muy altas

También podría gustarte