1 . A 4 . Clase Administrativo Guatemala
1 . A 4 . Clase Administrativo Guatemala
1 . A 4 . Clase Administrativo Guatemala
PÚBLICA.
DERECHO ADMINISTRATIVO
PARTE SUNTANTIVA.
1a. Clase:
EL DERECHO ADMINISTRATIVO:
Definición del Derecho Administrativo: Conjunto de normas jurídicas
y principios de derecho público interno, que regula la organización y
actividad de la administración pública, las relaciones que se dan
entre la administración y los particulares, las relaciones entre los
órganos y su control.
Con la Estadística: Por los datos sociales que esta le ofrece, lo que le
permite a la administración pública tener elementos indispensables
para el desarrollo de su actividad. Ejemplo: Censos, Catastros.
Fuentes formales:
Deben entenderse por fuentes formales del derecho administrativo,
las formas obligadas y predeterminantes que ineludiblemente deben
revestir los preceptos de conducta exterior para imponerse
socialmente en virtud de la imperatividad coercitiva del derecho. Ej.;
la Constitución, leyes constitucionales, los tratados internacionales,
leyes ordinarias, los decreto leyes el reglamento y la circular.
- El reglamento administrativo,
- Fundamento,
- Razones prácticas de la proliferación de los reglamentos,
- Límites de los reglamentos,
- Clasificación de los reglamentos
- y diferencias con la ley.
2da. Clase:
Dictamen:
Es el estudio jurídico o técnico sobre un expediente o asunto
determinado, el cual es emitido por una persona versada en la
materia que trate.
Clases de dictámenes:
Facultativo: Es aquel a través del cual el administrador queda en la
libertad de solicitarlo, la ley no obliga que deba ser solicitado por el
administrador ni que base su actuación o resolución en él.
Obligatorio: en este tipo de dictámenes la ley obliga a que el
administrador requiera el dictamen pero no obliga a que en la
decisión se tome obligadamente el contenido del mismo
DICTAMEN:
Se emite cuando lo solicita una autoridad superior.
Es una consideración
Es formalista
Es general, ya que se pueden dictaminar varias consultas
formuladas, siempre del mismo tema
OPINIÓN:
Se emite cuando lo solicita una autoridad de la misma jerarquía.
Es una simple ponencia (exposición del tema)
No requiere formalismo. Es de manera concisa.
Es especifico, debido que se opina de un caso en concreto.
1) PLANIFICACIÓN:
Es hacer un programa de todo lo que se necesita para poder realzarlo
en el futuro..
Por ejemplo: Secretaría General de Planificación y Programación de
la Presidencia. Art. 14 lit. h) LOE
DESCONCENTRACIÓN ADMINISTRATIVA:
Es otorgarle competencia a un órgano administrativo para que preste
un servicio público muy especializado de manera eficiente, no gozan
de autonomía propia.
Ejemplos:
Instituto Nacional de Electrificación - INDE.
Cuerpo Voluntario de Bomberos.
Instituto de Ciencia y Tecnología - ICTA.
Características:
El superior mantiene potestad de nombrar
Tiene origen legal
Se crean mediante acuerdos gubernativos
DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA
Es una forma de organización de la administración pública que
consiste en la creación de un órgano administrativo con
personalidad jurídica propia y con independencia en cuanto a
funciones de carácter técnico y científico; pero bajo ciertos controles
del Estado.
CLASES DE DESCENTRALIZACIÓN:
Doctrinaria (convencional):
Descentralización territorial o por región: Este tipo de
descentralización supone un área geográfica en la cual el órgano
administrativo ejerce su competencia. Se realiza el otorgamiento de
funciones administrativas a las colectividades regionales o locales
para que ejerzan en su propio nombre y bajo su propia
responsabilidad, las atribuciones conferidas.
AUTONOMÍA:
Es una forma de organización de la administración pública que
consiste en crear un órgano administrativos con personalidad
jurídica propia, patrimonio propio sin ningún tipo de control e
independencia normativa, técnica, científica y capaz de auto
administrarse.
Escuela Nacional Central de Agricultura Art. 79 CPRG
Universidad de San Carlos de Guatemala Art 82 CPRG
Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala Art. 92
CPRG
Comité Olímpico Guatemalteco Art. 92 CPRG
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social Art. 100 CPRG
Banco de Guatemala Art. 132 CPRG
Los Municipios Art. 253 CPRG
Registro Nacional de Personas Art 1 dto. 90-2005
Registro de Información Catastral Art 1 dto 41-2005
Consejo Nacional de Adopciones Art 17 dto. 77-2007
CELEBRACIÓN DE CONVENIO:
Entre el Organismo Ejecutivo, La Autoridad correspondiente y La
entidad que solicita la descentralización.
Art. 13. Del reglamento.
1. Emisión de Acuerdo Gubernativo y traslado de patrimonio.
Art. 11 y 12. Del Reglamento.
Clases de Constitución:
Por su desarrollo: Desarrolladas (Guatemala) y no
desarrolladas (Estados Unidos).
Por su reformalidad: Rígidas, Flexibles y Mixtas.
Por su forma de escritura: Escritas (Guatemala) y no escritas
(Inglaterra).
Parte Dogmática:
1. Fin del Estado: Realización del bien común (Artículo 1).
2. Deberes del Estado: Garantizar la vida, la seguridad, la Justicia
(Artículo 2).
3. Derechos Humanos individuales: (primera generación) del
artículo 3 al Artículo 46 (parte rígida de la Constitución
4. Derechos Humanos sociales, colectivos y económicos:
(segunda generación) del artículo 47 al 133.
5. Derechos y deberes cívicos-políticos; del artículo 135 al 137.
6. Limitaciones a la Constitución Política de la República de
Guatemala (orden público) del artículo 138 y 139.
7. Procedimiento para creación de entes descentralizados (hace
alusión a la parte orgánica) artículo 134.
Parte Orgánica:
1. La estructura orgánica del Estado y Soberanía; del Artículo 140
al 143.
2. Nacionalidad y ciudadanía; del Artículo 144 al 148.
3. Relaciones internacionales del Estado; del Artículo 149 al 151.
4. Poder Público; del Artículo 152 al 156.
5. Organismo Legislativo; del Artículo 157 al 181.
6. Organismo Ejecutivo; del Artículo 182 al 202.
7. Organismo Judicial; del Artículo 203 al 222.
8. Estructura y organización del Estado; del Artículo 223 al 262
(Regímenes).
Poder Constituyente:
Es la facultad inherente a toda comunidad organizada de poder darse
su ordenamiento jurídico político a través de una Constitución o de
Reformar total o parcialmente cuando sea necesario. El titular: El
Pueblo.
Soberanía:
3ª. Clase:
Organismo Legislativo:
Artículo 157 CPRG: La potestad legislativa.
Artículo 171 literal a) Como función esencial:
1. Crear
2. Modificar
3. Derogar Leyes
Distritos Electorales:
23 distritos electorales (22 Departamentos más el Municipio de
Guatemala). Para elegir 128 diputados.
Lista Nacional:
32 diputados.
El veto es total
No puede vetar parcialmente
No se podrá vetar el Decreto Legislativo en período extraordinario
4ª. Clase.
Trámite de la Interpelación:
1. Solicitud de interpelación: (Art. 166 CPRG y 141 LOOL)
Como se presenta la interpelación?: En punto de agenda de una
sesión que se refiere a despacho calificado o a mociones y
proposiciones. (Art. 141 LOOL).
El Presidente señalará día y hora de la sesión en que se llevará
a cabo la interpelación, la cual deberá celebrarse a más tardar
dentro de una de las cinco sesiones inmediatas siguientes.
2. Citación al Ministro:
Cómo se cita al Ministro?: Notificación mediante oficio por
parte de la Secretaría del Congreso, citándolo a concurrir (Art.
141 LOOL).
Cuáles son los efectos de la Notificación?: El Ministro está
obligado a asistir, no podrá ausentarse del país, ni excusarse
de responder en forma alguna (Arts. 167 CPRG y 140 LOOL).
Que pasa si no asiste a la interpelación?:
a) El Congreso podrá en la misma sesión programada emitir
voto de falta de confianza
b) Si no asiste a la interpelación el o los diputados
interpelantes, podrán solicitar el antejuicio por el delito de
desobediencia.
3. Comunicación de las preguntas básicas al Ministro a interpelar:
no menos de 48 horas de anticipación (Arts. 166 segundo
párrafo CPRG y 141 LOOL).
4. Interpelación: (Arts. 141 al 143 de la LOOL)
i. Se lee y se aprueba el acta de la sesión anterior.
ii. El Presidente del CRG, da la palabra al interpelante, quien
expresará los motivos de la interpelación y formulará las
preguntas básicas.
iii. El Ministro debe responder las preguntas básicas.
iv. Cualquier diputado puede realizar preguntas adicionales y
el Ministro está obligado a responder.
v. Debate. Una vez formuladas las preguntas adicionales los
diputados podrán tomar la palabra hasta dos veces con
relación a los asuntos que lo motivaron. El Ministro
afectado, si lo quisiere, podrá participar en el debate sin
límite de veces en el uso de la palabra (Opcional).
vi. Se puede dar o no propuesta del voto de falta de
confianza, durante el debate en una de las dos sesiones
inmediatamente siguiente por cuatro o más diputados
vii. Aprobación del voto de falta de confianza por mayoría
absoluta.
5. Si se emitiere voto de falta de confianza; el Ministro presentará
inmediatamente su dimisión ante el Presidente de la República
(Arts. 167 CPRG y 144 LOOL).
6. Actitud del Presidente (Arts. 167 CPRG y 144 LOOL)
a. Aceptar la renuncia del Ministro de Gobernación.
b. Rechazar la renuncia en Consejo de Ministro, que el acto o
actos censurables al Ministro se ajustan a la conveniencia
nacional y a la política del gobierno.
7. El interpelado podrá recurrir ante el Congreso dentro de los 8
días a partir de la fecha del voto de falta de confianza.
Si no lo hiciere, se le tendrá por separado de su cargo e inhábil
para ejercer el cargo de Ministro de Estado por un período no
menor de seis meses
8. Se amplía la interpelación (Art. 167 CPRG)
Ratificación o no del voto de falta confianza (Arts. 167 CPRG y
145 LOOL). Voto por mayoría calificada.
Si se ratifica el voto de confianza: El Ministro queda separado
de su cargo inmediato.
CITACIÓN:
Todos los funcionarios y empleados públicos están obligados a
acudir e informar al Congreso, cuando éste, sus comisiones o
bloques legislativos lo consideren necesario (Arts. 168 segundo
párrafo CPRG y 4 LOOL).
ORGANISMO EJECUTIVO
CPRG - LOE
Cuál es la función principal del Organismo Ejecutivo?: Administrar el
Estado
En que consiste la Administración: Recaudar recursos: a)
económicos, b) materiales y c) humanos; para poder prestar
servicios públicos o ejecutar obras públicas para satisfacer las
necesidades de la población y lograr el fin del Estado que es el bien
común.
El presidente de la República es el Jefe del Estado de Guatemala y
ejerce las funciones del Organismo Ejecutivo por mandato del pueblo
(Art. 182 CPRG).
6ª. Clase:
Corte de Apelaciones:
La Corte de apelaciones se integra con el número de salas que
determine la Corte Suprema de justicia, la cual fijará también la sede,
materias de que conocerán y competencia territorial de cada una de
las salas. Arts. 218 CPRG y 86 LOJ.
Principios Principales:
Principio de legalidad,
Principio de juridicidad, aplicación de todo el derecho
Artículo 221 de la CPRG. El tribunal de lo Contencioso
Administrativo. Su función es de contralor de la juridicidad de la
administración pública y tiene atribuciones para conocer en caso de
contienda por actos o resoluciones de la administración y de las
entidades descentralizadas y autónomas del Estado, así como en los
casos de controversias derivadas de contratos y concesiones
administrativas.
Regímenes Constitucionales:
1. Régimen Político Electoral. Art. 223 CPRG (Ley de PP).
2. Régimen Administrativo. Arts. 224 al 231 CPRG. (Ley de Cocodes,
Ley de Consejos de desarrollo, Ley de Regionalización)
3. Régimen Control y Fiscalización. Arts. 232 al 236 CPRG.
4. Régimen Financiero. Arts. 237 al 243 CPRG.
5. Régimen Militar. Arts. 244 al 250 CPRG.
6. Régimen del Ministerio Público. Art. 251 CPRG.
7. Régimen de la Procuraduría General de la Nación. Art. 252
CPRG.
8. Régimen Municipal. Arts. 253 al 262 CPRG.
RÉGIMEN MUNICIPAL: Arts. 253 al 262 CPRG y Código Municipal
Decreto número 12-2002 del Congreso de la República de Guatemala.
Órganos de un municipio:
1. Concejo Municipal (Arts. 254 CPRG y 9 y 33 CM) 35CM
2. Alcalde
3. Síndicos
4. Concejales
5. Asociación de municipalidades (Art. 10 CM)
6. Mancomunidad de municipios (Art. 49 CM)
7. Alcaldías indígenas (Art. 55 CM)
8. Alcaldías comunitarias o auxiliares (Art. 56 CM)
9. Policía Municipal (Arts. 259 CPRG y 79 CM)
10. Secretario Municipal (Art. 83 CM)
11. Auditor Interno (Art. 88 CM)
12. Dirección Municipal de Planificación. (Art. 95 CM)
13. Oficina Municipal de la Mujer (Art. 96 Bis. CM)
14. Juzgados de asuntos municipales (Arts. 259 CPRG y 161 CM)
15. Juzgados de asuntos municipales de tránsito (Art. 161 CM)
Mayoría absoluta
Procedimientos
1. Procedimiento de Conflicto de límites. (Arts. 24 y 25 CM)
2. Procedimiento para la creación de un municipio. (Arts. 24 al 30 CM)
3. Procedimiento de cabildo abierto: (Arts. 38 al 41 CM)
4. Procedimiento de consulta a vecinos: (Arts. 63 al 66 CM)
5. Concesión municipal: (Art. 74 CM)
6. Intervención municipal: (Art. 76 CM)
7. Procedimiento Administrativo ante juzgados de asistencia
municipal: (Arts. 167 al 171)
8. Procedimiento de toma de posición: (Art. 174 CM)
Modalidades de Compra:
Compra de baja cuantía (Art. 43 a) LCE) hasta Q.25,000.00.
Compra directa (Art. 43 b) LCE) de Q.25,000.01 a Q.90,000.00
Régimen:
Cotización (Art. 38 LCE) de 90,000.01 a Q.900,000.00
Licitación (Art. 17 LCE) de Q.900,000.01 en adelante
Otras modalidades:
Adquisición con proveedor único (Art. 43 c) LCE)
Arrendamiento de bienes muebles (Art. 43 d) LCE)
Arrendamiento de bienes inmuebles (Art. 43 e) LCE)
Dragado (Art. 43 f) LCE)
Casos de excepción: Art. 44, literales a, b, d, e y f LCE)
a) Estados de Excepción (Ley del orden público)
b) El Ministerio de Salud, por convenio o tratados internacionales
d) El Banguat; directa, la acuñación de moneda
e) Los contratos de personal; 029, 183, 189, entre otros.
f) El T.S.E. directa, en procesos electorales.
Contratos:
Contrato abierto (Art. 46 LCE)
Subasta electrónica inversa (Art. 54 Bis LCE)
PROCESO DE COMPRA:
1. Solicitud de Compra (Art. 4 LCE).
2. Disponibilidad presupuestaria (Art. 3 LCE).
3. Elaboración de las bases (Art. 18 LCE).
4. Proyecto de bases (Art. 10 Resolución No. 11-2010 Min. Finanzas Públicas). 4.1
Publicación del Expediente electrónico en Guatecompras (Art. 11
Resolución No. 11-2010 Min. Finanzas Públicas).
5. Aprobación de las bases (Art. 21 LCE).
6. Publicación de licitación (Art. 23 LCE) de cotización (Art. 39 LCE).
7. Integración de Juntas de Cotización o Licitación (Art. 10 LCE).
8. Recepción y Apertura de Plicas (Arts. 24 LCE y 18 Reglamento) Un solo
oferente (Art. 31 LCE) Ausencia de ofertas (Art. 32 LCE).
9. Calificación de Ofertas (Art. 28 LCE) a) aclaraciones y muestras (Art. 27
LCE) b) Rechazo de Ofertas (Art. 30 LCE).
10. Adjudicación (Art. 33 LCE).
11. Notificaciones electrónicas (Art. 35 LCE).
12. Inconformidades (Art. 35.2 LCE).
13. Elevación del Expediente (Art. 36 LCE).
14. Aprobación o improbación (Art. 36.2 LCE).
15. Notificación electrónica (Art. 36.3 LCE).
16. Recursos (Arts. 99, 100 y 101 LCE).
17. Suscripción del Contrato (Art. 47 LCE).
18. Garantías o seguros (fianza) (Art. 64 LCE).
19. Aprobación del Contrato (Art. 48 LCE).
20. Forma del Contrato y Registro (Art. 49 LCE).
21. Recepción (Art. 55 LCE).
22. Liquidación (Art. 56 LCE).
23. Pago (Art. 57 LCE).
Prohibiciones:
Sobrevaloración (Art. 33 último párrafo LCE)
Pacto Colusorio (Art. 25 Bis)
Fraccionamiento (Art. 81 LCE)
Incumplimiento de Obligaciones (Art. 82 LCE)
7. Aprobación:
Una vez presentado el proyecto de presupuesto por el Organismo
Ejecutivo ante el Congreso de la República, la Comisión de
Finanzas Públicas y Moneda de ese organismo, realizan las
reuniones de discusión y análisis del proyecto de presupuesto que
considere conveniente, y emite el dictamen correspondiente.
Finalmente el proyecto de presupuesto es conocido por el pleno
del Congreso, para la aprobación del mismo. Esta etapa de
aprobación va desde el 2 de septiembre al 30 de noviembre según
lo establece la Constitución Política de la República de Guatemala
en el 171, literal b).
Qué es SICOIN?
El Sistema de Contabilidad Integrada Gubernamental -SICOIN- es una
herramienta informática del Sistema Integrado de Administración -
SIAF- cuya función es monitorear las ejecuciones presupuestarias de
los guatemaltecos.
Para lograr su objetivo, el SICOIN registra ingresos y egresos de los
programas y proyectos estatales, construyendo la contabilidad del
Estado y sus procesos de pago. Entre sus funciones también está el
registrar las metas, indicadores de desempeño e ingresos del Plan
Operativo Anual de cada una de las instituciones.
Vía Administrativa:
1. Solicitud. (Derecho de Petición Arts. 28 CPRG y 1 LCA)61-63.
2. Admisión para su trámite. (Art. 1 segundo párrafo LCA). El Órgano
Administrativo señala las Diligencias a Realizar. (Art. 1 segundo
párrafo LCA).
3. Estado de Resolver. (Art. 1 segundo párrafo LCA).
4. Resolución Administrativa. (fallo o decisión de un Órgano
Administrativa. Art. 3 LCA).
4.1 Cedula de Notificación.
5. Interposición de Recursos: (Capítulo II Título I) Recurso de
Revocatoria – Recurso de Reposición.
6. Admisión del Recurso (Art. 8 LCA).
7. Audiencias (Art. 12 LCA).
8. Diligencias para mejor resolver (Art. 14 LCA).
9. Resolución (Art. 15 LCA).
10. Notificación de la Resolución (Arts. 1 LCA; 66 y 72 CPCM).
Recursos:
Aclaración y Ampliación (Art. 596 CPCM)
Casación (Art. 619 CPCM)
Única instancia
Carecerá de efectos suspensivos
12ª. Clase 03/10/2020
Tipos de Auditorías:
a) Auditoría financiera
b) Auditoría de desempeño
c) Auditoría de cumplimiento
Procedimiento administrativo:
El Amparo:
“El amparo protege a las personas contra las amenazas de
violaciones a sus derechos o restaura su imperio cuando la violación
hubiere ocurrido. Procede siempre que las leyes, disposiciones,
resoluciones o actos de autoridad lleven implícito una amenaza,
restricción o violación a los derechos que la Constitución y las leyes
garantizan” (Sentencia de 6 de mayo de 1997, expediente 1351-96 de
la Corte de Constitucionalidad).
HABEAS CORPUS
Competencia:
1) Cualquier tribunal (Art. 84 LAEPyC)
2) Todo tribunal de justicia (Art. 86 LAEPyC)
3) Juez ejecutor (Art. 90 LAEPyC)
4) Corte Suprema de Justicia (cuando la competencia le
corresponda a la Corte de Constitucionalidad) (Art. 83 LAEPyC)
Sujetos:
Definiciones:
Datos personales:
La ley de RENAP en su artículo 6 inciso j) establece como
información pública sin restricción solamente el nombre y los
apellidos de la persona, su número de identificación, fechas de
nacimiento o defunción, sexo, vecindad, ocupación, profesión u
oficio, nacionalidad y estado civil (no así la dirección de su
residencia). •
Datos personales sensibles:
Información íntima de la persona con la cual esta se identifica en
aspectos relativos a su personalidad y preferencias (por ejemplo:
origen étnico y racial, ideología, opiniones políticas, espiritualidad,
sexualidad, estados de salud físicos y psíquicos, situación moral y
familiar).
Información Confidencial:
Información que por mandato constitucional o disposición expresa
de una ley, tenga acceso restringido o haya sido entregada bajo
garantía de confidencialidad. Art. 22 LAIP:
Correspondencia, documentos y libros personales (Arto. 24 CPRG);
Información clasificada como confidencial en la Ley de Bancos y
Grupos Financieros;
Secreto profesional. Vg. Testamento cerrado, la información que en
el ejercicio de sus cargos obtengan los sacerdotes, pastores,
médicos, etc.;
Datos personales sensibles (religión, preferencia sexual, etc.);
Información proporcionada bajo promesa de confidencialidad.
Información Reservada:
Es la información pública cuyo acceso se encuentra temporalmente
restringido por disposición expresa de una ley o haya sido
clasificada como tal. Arto. 23 LAIP (algunas):
Relacionada con asuntos militares clasificados como de seguridad
nacional;
Relacionada a asuntos diplomáticos, clasificados como de seguridad
nacional;
Que pueda afectar las actividades de investigación, prevención o
persecución de delitos;
Se recomienda consultar el concepto de Seguridad Nacional en
Opinión Consultiva de la Corte de Constitucionalidad, expediente
2819-2004 del 8 de marzo de 2005.
Hábeas Data:
Hábeas: Segunda persona del presente subjetivo de habeo o habere;
significa aquí tengas en posesión, que es una de las acepciones del
verbo.
Data: Es el acusativo plural de datum, que en los diccionarios más
modernos definen como representación convencional de hechos,
conceptos o instrucciones de forma apropiada para la comunicación
o procesamiento por medios automáticos.
Definición legal:
Art. 9 numeral 4 LAIP: Es la garantía que tiene toda persona de
ejercer el derecho para conocer lo que de ella conste en archivos,
fichas, registros o cualquier otra forma de registros públicos, y la
finalidad a que se dedica esta información, así como a su protección,
corrección, rectificación o actualización...