Auditoría I - Módulo 1
Auditoría I - Módulo 1
Auditoría I - Módulo 1
En la ejecución de su objeto, la dirección de una empresa implementa distintos tipos de controles. El control es el
proceso de ejercitar una influencia directiva (para dirigir al sistema a la consecución de un resultado) o restrictiva
(para evitar resultados no deseados) de la actividad de un objeto, un organismo o un sistema. Asimismo, podemos
decir que los controles se clasifican en correctivos y no correctivos. Los primeros implican la determinación de
desvíos y su información a quien debe actuar para corregir dichos desvíos, en tanto que los segundos no suponen la
medición e información de desvíos.
A su vez, los controles correctivos se clasifican en prealimentados, cuando operan sobre hechos del futuro haciendo
una comparación entre los resultados que se esperan obtener con la actividad del sistema con los objetivos planteados;
y retroalimentados, cuando operan sobre hechos del pasado.
Los elementos del control que todo control correctivo posee son los siguientes:
➢ La característica o condición del sistema operante, que es la producción de un sistema durante una etapa o período
de tiempo.
➢ Un método sensor, que se utiliza para medir la condición controlada. El grupo de control, que realiza una
comparación de los datos calculados con el rendimiento buscado y determina desviaciones e informa al grupo
activante. Si el grupo de control pertenece al sistema operante, el control será de secuencia cerrada; en cambio, en
un control de secuencia abierta, es aquel en el que el grupo de control es independiente del sistema operante.
➢ Un grupo activante, que es capaz de producir un cambio en el sistema operante mediante la implementación de
acciones que se generan producto de la información recibida del grupo de control.
El principio de economicidad implica que el beneficio que brinda un control debe exceder al costo de este. Dicho
principio de economicidad presenta diferentes variantes, entre las que pueden destacarse: i) no se controlan todas las
características o condiciones de un sistema operante, sino las más relevantes; ii) se trabaja con el concepto de
razonabilidad y no de exactitud, ponderando con criterio profesional la magnitud de los desvíos.
Concepto de auditoría
La auditoría es un proceso de control independiente cuya existencia se remonta a tiempos muy antiguos. Constituye
el medio de control que permite controlar la eficiente utilización de recursos para la consecución de un fin
determinado. Existen diversos tipos de auditoría cuyo objetivo siempre es obtener una opinión emitida por parte de
una persona independiente sobre una materia en particular, de la cual el auditor es un especialista.
Clases de auditoría
Auditoría interna
El principal objetivo de la auditoría interna es asegurar la eficacia y eficiencia del sistema de control interno de la
organización. Para ser conceptualizado este control como auditoría interna, debe depender del máximo nivel ejecutivo
de la sociedad, y en tal carácter puede auditar cualquier subsistema de la empresa.
Sus principales funciones son las siguientes:
➢ revisar la concordancia de operaciones con políticas y procedimientos;
➢ salvaguardar activos a través de su cotejo con registros y comprobaciones físicas;
➢ revisar las políticas y procedimientos en lo relativo a su efectividad y sugerir mejoras en las políticas y procesos.
Auditoría externa
La auditoría externa de estados contables surge por la necesidad de los diferentes y variados usuarios de los estados
contables de contar con información confiable para la toma de decisiones. Los riesgos de que dicha información no
sea confiable son significativos y se derivan de las siguientes circunstancias:
• la posibilidad de que se encuentre influenciada por quien la prepara, dado que la empresa muchas veces tiene
objetivos diferentes a los del resto de los usuarios;
• por el volumen de las transacciones que existen en las grandes organizaciones;
• porque las transacciones económicas se hacen progresivamente más complejas y sofisticadas.
La solución que se ha encontrado es que alguien revise esta información, y dicha responsabilidad solo puede recaer en
quien tiene el conocimiento (es un experto en contabilidad y en el examen de información contable) y es confiable (no
está comprometido con el resultado de su examen, es decir, le es indiferente que los datos incluidos en los estados
contables sean o no favorables a la empresa, y lo que realmente le interesa es que su medición y exposición se ajusten
a lo prescripto por las normas contables en vigencia). La auditoría externa de estados contables es uno de los tipos de
auditoría que realiza el contador público y generalmente es la más conocida.
En resumen, para cumplir con requerimientos legales e impositivos, una sociedad debe preparar un balance de
publicación. Este debe ser auditado por un contador público independiente de la empresa y sus dueños, para que de
manera objetiva pueda opinar sobre la calidad de la información que allí se expone en lo relativo a su situación
económica y financiera.
Auditoría operativa
El principal objetivo de la auditoría operativa es evaluar la gestión del ente considerando las metas alcanzadas y los
recursos humanos y materiales empleados en su consecución. En empresas grandes se llega incluso a tener un área que
prepara información con los resultados de la gestión de la organización para que sea analizada por su dirección.
En el siguiente cuadro, se presentan similitudes y diferencias entre las auditorías externa, interna y operativa de
estados contables.
ASPECTO
AUDITORÍA EXTERNA AUDITORÍA INTERNA AUDITORÍA OPERATIVA
CONSIDERADO
Preferentemente, profesional
Preferentemente, profesional en en ciencias económicas, pero
Sujeto Contador público. ciencias económicas. puede ser también del área
técnica.
Regulación Técnica 37 de la
Normas de FACPCE, normas profesionales Normas de auditoría interna. No Normas ISO manuales de
aplicación vigentes, exigencias legales de obligatorias. puestos y de procedimientos.
órganos de control.
Fundamentalmente Fundamentalmente
Responsabilidad Profesional, civil y penal. responsabilidad laboral. responsabilidad laboral.
• Informe breve: Es el que emite un contador, basado en el trabajo de auditoría realizado, mediante el cual éste
expresa su opinión o declara que se abstiene de emitirla sobre la información que contienen dichos estados.
• Informe extenso: a diferencia del anterior, se utiliza cuando se acuerda con el cliente revisar alguna información
adicional a los estados contables.
• Informe sobre estados contables “preparados de conformidad con un marco de información con fines
específicos”3.
• Informe sobre un solo estado contable o de un elemento, cuenta o partida específica de un estado contable.
• Informe sobre estados contables resumidos.
• Informe de revisión limitada de estados contables de períodos intermedios.
• Informe sobre actividades de control de los sistemas examinados.
• Certificación.
• Otros informes especiales (incluye informes sobre información contable prospectiva).
El contenido del informe breve, que es el tipo de informe más utilizado, es el siguiente:
Proceso de auditoría
El proceso de auditoría es el proceso de formación de un juicio u opinión y está constituido por el conjunto de
procedimientos que el auditor aplica para la obtención de elementos de opinión legítimos y necesarios para emitir un
informe sobre los estados contables en su conjunto. Este proceso consta de tres etapas:
Planificación
La planificación debe incluir los siguientes aspectos:
a) Definición de la estrategia de auditoría, basada en la comprensión del negocio y en la evaluación que realiza del
sistema de control interno de la sociedad.
b) Definición de la naturaleza, alcance y oportunidad de las pruebas sustantivas por aplicar.
c) Cubrir los objetivos de cada rubro (existencia, propiedad, integridad, valuación y exposición).
d) Quién aplicará los procedimientos y su distribución en el tiempo.
e) Preferentemente, la planificación se formaliza por escrito.
Definir la naturaleza, alcance y oportunidad de las pruebas conlleva a la evaluación del sistema de control interno de
la sociedad.
4. Matemáticas.
Explícitas (incluidas expresamente en los estados contables, por lo cual son más fáciles de identificar)
o implícitas (no están explicitadas en los estados contables, pero surgen de una lectura reflexiva, p.
ej., la cobrabilidad de los créditos).
Cualidades de las afirmaciones
Generales (estados contables en su conjunto) o específicas (hechos puntuales, p. ej., un saldo de
bienes de cambio). Las específicas son las más comunes e incluyen a todas las afirmaciones explícitas
y a una buena parte de las implícitas.
1. El auditor obtiene elementos de juicio para evaluar las afirmaciones específicas y de ello deduce su opinión sobre
las afirmaciones generales.
2. El auditor, en su informe, da una opinión explícita sobre los estados contables en su conjunto e implícita sobre las
afirmaciones específicas.
3. La no mención o referencia a afirmaciones específicas implica que no hay distorsiones en ellas que merezcan
mencionarse.
4. En su informe, el auditor emite una opinión sobre los estados contables en su conjunto y en qué medida estos
representan la situación patrimonial y los resultados de las operaciones de la sociedad. En cambio, su opinión
sobre las afirmaciones específicas es implícita; si no las menciona, quiere decir que no las cuestiona.
➢ Conocimiento interno
Se refiere a las características propias de la empresa, dado que estas se reflejarán en sus estados contables. El auditor
puede obtener esta información a través de entrevistas con funcionarios de la empresa; visita a las instalaciones;
lectura de estatutos, actas de directorio y asambleas, memorias, cartas de recomendaciones de auditores externos o
internos, presupuestos y otros documentos.
1. Importancia del ente (si se trata de una empresa pequeña, pyme, o gran empresa).
2. Organización jurídica (SA, SRL sociedad de personas).
3. Propietarios (quiénes son y qué experiencia tienen en el rubro de actividad).
4. Sociedad controlante y sociedades controladas y vinculadas.
5. Productos que fabrica o comercializa la empresa.
6. Principales materias primas y proveedores que la comercializan (ver si se trata de un mercado donde existe
competencia o es un mercado monopólico u oligopólico, dado que esto influirá en las posibilidades de la empresa
de “pelear” precios y condiciones).
7. Ubicación geográfica de la empresa (es importante identificar dónde se llevan a cabo las tareas y en qué
ubicaciones geográficas las sociedades posee stocks o líneas de producción).
8. Grado de descentralización de las actividades de procesamiento de la información (el procesamiento de la
información por auditar se realiza en forma centralizada en la casa matriz o la sociedad tiene divisiones de negocio
que se encargan de procesar la información del segmento de negocio; esto es importante para definir en qué
lugares realizará el auditor sus tareas).
9. Personal (es importante identificar el grado de calificación de los recursos humanos).
10. Operaciones significativas, contratos relevantes y proyectos.
11. Medios de procesamiento de la información (sistema/s que utiliza la sociedad; en caso de más de un sistema,
entendimiento del funcionamiento de las interfaces).
12. Características del sistema contable.
13. Principales políticas contables que le son aplicables a la sociedad: normas vigentes en Argentina, normas de la
Comisión Nacional de Valores (NIIF) si cotiza sus acciones u obligaciones negociables en la CNV, normas del
BCRA si se trata de una entidad financiera, IFRS (Normas Internacionales de Información Financiera,
International Financial Reporting Standards por sus siglas en inglés).
14. Información sobre actividades de control (para esto, el auditor deberá realizar su evaluación del sistema de control
interno de la sociedad o, alternativamente, puede apoyarse en el departamento de auditoría interna de la sociedad
para hacerlo).
➢ Conocimiento externo
Se refiere a las características propias del sector macroeconómico donde opera la empresa, y el auditor obtendrá esta
información, entre otros lugares, de investigaciones especiales del sector, del marco normativo que lo afecta, de
trabajos de cámaras empresariales a las que pertenece la empresa en razón de su actividad. Es importante dado que,
por lo general, el sector presenta “oportunidades” que debieran ser aprovechadas y “amenazas” que habrá que sortear.
Asimismo, estas oportunidades y amenazas explicarán el porqué de determinadas políticas de la empresa.
1. Factores macroeconómicos: por ejemplo, si el ente comercializa productos importados y el Estado decide
incrementar los recargos aduaneros y si el ente posee una deuda significativa en dólares y existen expectativas de
devaluación de la moneda.
2. Ambiente legal: se refiere a la legislación especial que afecta al ente, entre otras cosas, por su actividad, su
posición en el mercado. Ejemplos: legislación impositiva, legislación aduanera y de comercio exterior, etcétera
3. El ramo: es la industria a la que pertenece el ente. Ejemplo: utilización de insumos donde existen dificultades para
su reposición, industria cementera, industria cárnica con restricciones a las exportaciones.
4. Los mercados donde opera el ente: por ejemplo, las posibilidades del ente de imponer precios o condiciones de
pago, la vulnerabilidad frente a la competencia.
Riesgo de auditoría
El informe del auditor aporta un alto, pero no absoluto, nivel de seguridad. Un nivel absoluto de seguridad no es
posible en auditoría como consecuencia de: i) la necesidad de utilizar el criterio del auditor para realizar ciertos
juicios, ii) el uso de pruebas, iii) las limitaciones de los sistemas de control y iv) el hecho de que muchas evidencias
son de convencimiento y persuasión antes que concluyentes. No obstante, no expresar un grado de seguridad absoluta,
el auditor toma para sí la responsabilidad, tanto ante el cliente que lo contrató como ante la comunidad, cuando
concluye en su informe que la información expuesta en los estados contables está exenta de errores significativos.
El riesgo de auditoría se conceptualiza, entonces, como el peligro que asume el auditor de no observar la existencia
de defectos importantes en la información que presentan los estados contables, y emite en consecuencia un informe
erróneo. El riesgo de auditoría tiene tres componentes:
• Riesgo inherente: Es el riesgo de que puedan existir deficiencias importantes. Depende de diferentes
circunstancias, entre las que puede mencionarse: la actividad del ente, el tipo de afirmación, el ambiente legal y la
periodicidad de los informes que emita el ente.
• Riesgo de control: Es el riesgo de que los sistemas de control del ente no observen (grupo de control) o corrijan
(grupo activante) las deficiencias. La dirección de la empresa puede actuar para disminuir este riesgo mejorando
los controles existentes, implantando nuevos controles, contratando personal calificado o experimentado en
determinada materia.
• Riesgo de falta de detección: Es el riesgo de que los errores no observados y corregidos por el sistema de control
interno del ente tampoco sean detectados por el auditor. Este riesgo puede ser disminuido por el auditor variando
el alcance, la naturaleza y la oportunidad de las pruebas sustantivas; no obstante, es importante considerar que, si
bien puede ser reducido, nunca puede ser eliminado.
Ejecución
a) Evaluar el control interno pertinente a la valoración del riesgo, siempre que, con
relación a su tarea, el auditor decida depositar confianza en el control interno del ente.
Esta evaluación es conveniente realizarla en la primera etapa porque sirve de base a la
planificación en cuanto a la naturaleza, alcance y oportunidad de las pruebas de auditoría
por aplicar. La evaluación del sistema de control interno implica:
iii) evaluar las actividades reales de control interno, comparándolas con las que se
consideren razonables en función de las circunstancias;
Conclusión
Examen de los papeles de trabajo
Los papeles de trabajo son la base en la cual el auditor deja la evidencia comprobatoria de la tarea realizada.
Incluyen las tareas realizadas, los métodos y procedimientos que siguió y las conclusiones a las que llegó.
La revisión de los papeles de trabajo debe hacerse de manera continua a medida que el trabajo va avanzando. La
ventaja de esta metodología de trabajo es que cualquier insuficiencia en la evidencia reunida u omisión en el
cumplimiento del programa de trabajo puede ser subsanada cuando aún el auditor tiene en mente las áreas examinadas
y las tareas que desarrolló.
Antes de dar por terminado el trabajo, el auditor tiene que efectuar una revisión final de carácter integral para apreciar
si son correctas las conclusiones parciales obtenidas y la conclusión final sobre los estados contables en su conjunto,
sobre los que se basará su opinión.
La revisión de los papeles de trabajo comprende:
a) el control del cumplimiento del programa de trabajo en forma integral;
b) el control de la recepción de las confirmaciones enviadas a clientes, proveedores, bancos y abogados;
c) el control de la adecuada descripción de las contingencias según su clasificación;
d) el control de que los papeles de trabajo contengan:
• denominación del ente,
• fecha de los estados contables examinados,
• rubro a que se refiere la hoja de trabajo,
• firma del auditor que ejecutó el trabajo,
• fecha de realización del papel de trabajo,
• referencia a otros papeles de trabajo,
• explicación del significado de tildes y marcas,
• sólo la información necesaria para la opinión y no otra información irrelevante que desnaturalice la función
de auditoría,
• conclusiones parciales del rubro respecto de los objetivos de auditoría (existencia, propiedad, integridad,
valuación y exposición).
Evaluación de las evidencias
La determinación de si el efecto de conclusiones parciales con observaciones sobre afirmaciones específicas afecta el
juicio del auditor sobre los estados contables en conjunto y el grado en que lo afecta es el problema más importante
que se presenta al auditor al momento de emitir su opinión.
En relación con esto, puede concluirse, en términos generales, que las distorsiones en los estados contables afectarán
la opinión del auditor sobre los estados contables en la medida en que dichas distorsiones pudieran afectar las
decisiones de los usuarios de la información contable. Claramente, en esta definición tiene un rol muy importante el
juicio profesional del auditor.