Detalles de La Reforma Agraria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Detalles de la reforma agraria

Cuadro estadísticos
Valles del Perú
Valles Tropicales

Tambopata, La Convención, Satipo, Chanchamayo-


Perené, Huallaga, Jaén-Bagua y San Ignacio.
Clima cálido y su vegetación tropical
Vertiente oriental-ceja de selva
La principal fuente de riqueza es la agricultura y,
secundariamente, la ganadería y la explotación forestal
Pequeños, medianos colonizadores de la selva
Colonizador convertido en propietario y comerciante
Migración mayormente de la sierra

Sistemas de colonización:
-Colonización espontánea campesina sobre los suelos
pobres (Ej: Tambopata).
-Colonización por los terratenientes para expandir sus
territorios (Ej: La Convención).
-Colonización para plantaciones (Ej:Chanchamayo).
-

Sistemas de contratación: Contratistas y Enganchadores

Sistemas de trabajo: Arrendires y el de mejoreros

Arrendire-Se le daba una parcela de tierra a cambio de


prestaciones de trabajo (podía incluir a su
familia).Mayormente en las haciendas señorales
Mejorero-Limpiar la zona, cultivar las plantas y vigilar
su crecimiento hasta la primera cosecha. Dio origen a las
plantaciones.
Las grandes haciendas eran de dos tipos: la señorial,
trasplante de la hacienda tradicional serrana y la
plantación tropical moderna

La hacienda señorial-falta de mano de obra y


asentamientos campesinos, mayor cantidad de
haciendas de este estilo, mayor extensión territorial.
La plantación-mucho capital, mano de obra estable,
cuerpo técnico, contactos en el extranjero y tecnología
avanzada.
Distribución del ingreso 1950-1966

Para casi la mitad de la fuerza laboral los ingresos


crecieron aprox. 2%, y para un 75% a 80% los ingresos
crecieron 1%. Sin embargo, la desigualdad creció y
quienes más lo necesitaban fueron menos favorecidos.
Partidos políticos del Velasquismo

. APRA-a favor de las reformas, pero en contra del


gobierno.
. Civiles que apoyan al gobierno-Peleas internas
. Progresistas-Bando de Velasco, lo traicionan
. Izquierdistas-Peso sindical, pero no político.
Fragmentada internamente
Vanguardia Revolucionaria-En contra del gobierno
Patria Roja
CCP
CNA- A favor del gobierno

. Derechistas-En contra de las reformas


Colegio de abogados en contra por la dictadura y
Sociedad de Industrias en pelea por el modelo
económico
Propaganda: el gobierno es corrupto

PPC-Sin relevancia
Acción Popular-Desterrados

Modelo Económico del gobierno

Industrialización por sustitución de importaciones


Proteccionismo
Ministros

Energía y Minas – Fernández


Del interior – Rickter
Primer ministro – Morales
Ministro de Guerra- Morales
- ¿Por qué falló la reforma?
Doble personalidad jurídica, es público y privado a la vez, por lo que de ideal de autogestión
no se cumple. Hace que identifiquen normalmente a la empresa como algo ajeno, propiedad
o responsabilidad del Estado... O sea, los socios actúan en general con mentalidad de
trabajadores asalariados no identificados con los resultados económicos de la explotación, y
con la ventaja de no tener inmediatamente encima del ojo vigilante del patrón.

- ¿Cuánto más o menos se adjudicó?

- ¿Cuál es la estructura de las CAP?


-Un caso de crecimiento iluso

-La redistribución de las haciendas azucareras


- ¿Qué debió hacer el estado con las cooperativas?
Generar una identificación de los trabajadores con la
empresa si se cumplía lo siguiente:

- ¿Por qué fue mala la práctica de la doble personalidad


jurídica?

-Política interna en 1978, CAP


-Las tensiones iban más allá del tiempo

- La reforma agraria juntó a cualquier trabajador

-Las empresas eran tacañas


Conspiraba contra una buena gestión el déficit de personal técnico gerencial a raíz del éxodo
de muchos profesionales identificados con el antiguo orden de la hacienda y debido a la
reticencia de los socios de las CAP (consejos de administración) para pagar sueldos que
consideraban excesivos. Así, un informe del Ministerio de Agricultura del año 1977
constataba que un 42°/o de las empresas ni siquiera contaba con gerentes o
administradores.
-¿De verdad salió mal?
-Belaúnde aceleró el proceso de parcelación

-No le echemos la culpa a Belaúnde

- ¿La parcelación era mejor que la cooperativa?


De otro lado, todo indica que los diferenciales de ingreso entre parceleros no son desdeñables y han
aumentado respecto a los que predominaban entre los antiguos socios de base de las CAT. En
resumen, la experiencia demuestra que el esfuerzo de los parceleros se ha incrementado en forma
notable, quizás al doble, debido a la relación directa con el ingreso. Probablemente el empleo de
trabajo haya bajado menos que proporcionalmente, aumentándose la intensidad del cultivo y los
rendimientos. Aunque no concluyente, la evidencia sugiere que la elevación de la productividad y el
valor agregado es significativa. Sin embargo, el aparente desarrollo de la productividad ha estado
acompañado por una peor distribución, manifestada en mayores diferenciales de ingreso y en una
reducción en la planilla de eventuales, quienes son los parias del campo en la Costa.
-La respuesta derechista de Fujimori

-Notas

Modelos económicos del Perú

Inicios del siglo 20 – exportador de materias primas


Década de los 50’s - modelo ISI, CEPAL
Década de los 70’s – modelo de dependencia (semi-
socialista)

¿Quién genera el valor?


El empresario, los obreros no.
Marginalidad y desigualdad

También podría gustarte