La Célula NTR

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Célula Procariota.

NTR

Capsula: ayuda a los procariontes a adherirse unos a otros y a las varias


superficies de su entorno.
Pared celular: es rígida y le brinda a la bacteria protección y mantiene su forma.
Presenta poros que le permite el intercambio de sustancias con el medio regulado
por la membrana.
Membrana plasmática: funciona como una barrera, controla el paso de las
sustancias (nutrientes y desechos) desde el citoplasma hacia el exterior de la célula.
Esta se pliega dando origen a encimas (mesosomas) en los cuales se produce la
fotosíntesis y la respiración celular.
 Fotosíntesis: proceso en el que la célula elaboran su propio alimento, por lo
tanto, se lo considera un proceso anabólico.
o Anabolismo: fenómeno metabólico, es decir las reacciones químicas
permiten transformar sustancias simples en complejas, el
almacenamiento de energía, producción de nuevos materiales
celulares y el crecimiento.
 Respiración celular: proceso en el que, a partir de un conjunto de
reacciones químicas celulares con la intervención de oxígeno, se libera
energía
Citoplasma: en él se encuentra disuelto el ADN, sin ninguna protección de
membrana interna, flotando junto con los ribosomas.
Ribosomas: constituido por ARN y proteína, sitio en el que ocurre la síntesis
proteica.
Flagelo: se encuentra presente en bacterias de ambiente acuáticos, puesto que
favorece su desplazamiento. Además, trasmite la trasmisión de material genético
hacia otra célula.
Célula Eucariota
Membrana plasmática
Aparato de Golgi: es una continuación de membranas aplanadas, su función es
recibir las proteínas, los lípidos y azúcares ´producidos en los retículos. Si es
necesario, modifica las sustancias y los rodea con una membrana (lisosomas)
formando vesículas para su traslado. Se encarga del transporte de las sustancias
producidas: dentro de la célula o hacia la membrana celular para ser liberada.
Lisosomas: se forman a partir del aparato de Golgi, son vesículas de secreción y
encargadas de producir proteínas
Retículo endoplasmático liso: es una extensión del rugoso, su función es producir
y regular lípidos e hidratos de carbono.
Retículo endoplasmático rugoso: este retículo se encuentra comunicado con la
membrana nuclear. Sobre su superficie externa posee ribosomas, los cuales se
encargan de producir proteínas que pasan al interior de los canales.
Ribosomas: se encuentran libres en el citoplasma y además sobre la superficie del
retículo endoplasmático.
Núcleo: centro de control y regulación del funcionamiento de la célula. Está formado
por:
Membrana nuclear: protege los materiales contenidos dentro de ellas, y
permite el intercambio de muy pocas sustancias con el citoplasma.
Nucleoplasma: está formada por un material gelatinoso, con menor
contenido de agua que el citoplasma. En él se encuentra el ADN, proteínas
nucleares y nucleolo.
ADN: material genético de las células el cual contiene la información de las
características de las células.
Nucleolo: es un pequeño núcleo que en su interior se producen los
ribosomas. Está formado por proteínas, ARN y ribosomas.
Mitocondria: están formadas por dos membranas. Una externa lisa y una interna
plagada. Su función es la respiración celular y produce ATP (moléculas energéticas)
para todos los procesos y funciones; es la organela de mayor tamaño y en tanto la
célula con mayor actividad tienen una mayor cantidad de mitocondria ya que deben
producir más energía. En su interior encontramos ADN y ribosomas.
Animal:
Centriolos: está formada por dos conjuntos de microtúbulos. Ayuda a la división
celular, permite que se formen nuevas células y forman prolongaciones como el
flagelo.
Citoesqueleto: es el sostén de las organelas. Está formado por fibras de
proteínas, actina y miosina. Los microfilamentos facilitan, por ejemplo, la movilidad
de los músculos, además intervienen en la reproducción celular.

Vegetal:
Pared celular: se encuentra por fuera de la membrana plasmática, es rígida y
está formada por celulosa. Otorga la protección, es sostén y la forma de la célula.
Plástidos: son organelas formadas por dos membranas. Algunos contienen
pigmentos como la clorofila (se denomina cloroplasto e intervienen en la
fotosíntesis) y otros, sustancias de reservas.
Vacuolas: organelas limitadas por una membrana. Su función es almacenar agua
con el fin de que la célula no pierda su volumen y lleve adelante todos los
procesos. Además, almacena nutrientes que son digeridos en su interior y
transporta desechaos hasta que los elimina.

Núcleo Conceptual N°2: Origen de la vida


Las ideas sobre el origen de la vida que se fueron postulando a través del tiempo se
vieron influidas por la cultura y las creencias religiosas y culturales de cada
sociedad.
Generación espontánea:
Durante toda la Edad Media se estudiaron transformaciones de materia inerte o en
descomposición, de donde se suponía que se originaban los seres vivos. Ya con la
aparición del microscopio, en el siglo XVIII John Needham, a partir de sus
experimentos aseguró que cada partícula microscópica poseía una fuerza vital que
provocaba la aparición de microorganismos. Para probarlo calentó caldos en unos
recipientes durante unos minutos para eliminar los microorganismos; Luego los tapó
con tapones de corcho. Al cabo de unos días observó que nuevamente había
microorganismos en los caldos, Así, concluyó que se había desarrollado
espontáneamente.
Refutación
Esta teoría fue puesta en duda por científicos como Redi y Pasteur.
Redi Estudió los insectos y creía que éstos eran lo bastante complejo para
originarse a partir de materia en descomposición. Para demostrar esto tomó 3
frascos de vidrio totalmente limpios. Dentro de cada uno colocó un trozo de carne
fresca. Uno de los frascos lo dejó destapado; otro frasco lo tapó con una tela muy
finita, como una gasa y el tercero lo cerró herméticamente con una tapa.
Puso los 3 frascos en el mismo lugar y los observó durante una semana. En el
frasco destapado primero aparecieron pequeños huevos, luego gusanos, y a los 7
días moscas. En el frasco tapado con gasa, aparecieron sobre la tela huevos y
luego gusanos, pero no había mosca dentro del frasco. En el frasco tapado
herméticamente, la carne cambió de aspecto, pero no había nada sobre la carne.
Con estos resultados pudo demostrar su idea: Los gusanos que aparecían son las
larvas que salen de los huevos depositados por las moscas sobre la carne en
putrefacción.
Pasteur comprobó que los organismos que descomponen la materia orgánica están
presentes en el aire. para demostrarlo hizo pasar aire por unos filtros de algodón
que retenían las partículas sólidas como los microbios. Lavó los algodones con
alcohol, luego observó este líquido al microscopio y pudo apreciar los
microorganismos. Afirmaba que los organismos en los caldos se originaban de
organismos presentes en el aire.
Hipótesis de Oparín y Haldane
Los primeros seres vivos se originaron por la combinación de moléculas orgánicas.
Oparin sostenía que la atmósfera no tenía oxígeno, ya que su efecto de oxidación
no hubiese permitido la formación de compuestos orgánicos. Los rayos solares y las
tormentas eléctricas aportaron energía para que los gases de la atmósfera
(Hidrógeno, metano, vapor de agua y amoniaco) reaccionan entre sí originando
moléculas orgánicas, las que se acumularon en los océanos formando el caldo
primitivo.
Estas primeras moléculas azúcares, aminoácidos) formaron compuestos más
complejos (proteínas) que empezaron a combinarse y formaron los llamados
coacervados. El agua En el que estaba disuelta las sustancias permitía que se
produjeran reacciones químicas a partir de los cuales se formaron sustancias más
complejas como el ADN y lípidos que adquirieron, la capacidad de reproducir dando
origen a los primeros seres vivos.
Experimento de Miller y Urey
En 1953 comprobar el origen de las moléculas orgánicas a través de un
experimento. En un balón colocaron los gases propuestos por Oparin y luego lo
cerraron. Para recrear la energía de las tormentas y las radiaciones solares,
prepararon calor y descargas eléctricas similares. Llevaron a cabo esto y lo
observaron por una semana. Como resultado obtuvieron solo algunos ácidos, lo que
los llevó a pensar que la formación de compuestos debió llevar millones de años.
Origen de los procariotas y eucariotas
Las teorías actuales sostienen que los gases de la atmósfera estaban disueltos en
el agua (océano primitivo), y que, a partir de las descargas eléctricas y radiaciones
solares, se combinaron formando compuestos que posteriormente formarían a los
seres vivos. Mucho tiempo pasó hasta que las condiciones del planeta permitieron la
aparición de los primeros seres vivos, los procariotas. Fueron los primeros, los
cuales vivían sin oxígeno y se alimentaban de moléculas orgánicas.
La atmósfera primitiva no estaba formada por oxígeno. Hace 3000 millones de años
los organismos que contenían clorofila comenzaron a utilizar el dióxido de carbono,
agua y la energía solar y apareció la fotosíntesis. A través de ese proceso,
producían la glucosa utilizada como alimento y liberan el oxígeno. Hace 1500
millones de años aparecieron los seres vivos unicelulares eucariotas con núcleo.
Los cuales tenían más especialización de funciones.
Por Unificación de las células eucariotas, hace 1000 millones de años, aparecen los
primeros organismos multicelulares que fueron algas. Hace 600 millones de años.
Aparecieron los animales invertebrados acuáticos, como los trilobites y nautilus.
Finalmente hace 450 millones de años, formada la capa de ozono, comenzaba la
vida fuera del agua.

También podría gustarte