Técnicas Faciales
Técnicas Faciales
Técnicas Faciales
Es la capa más externa de la piel donde se encuentra la queratina. Tiene por término medio un milímetro de espesor,
aunque es mucho más gruesa en las palmas y en las plantas y menos en los párpados. Esta constituida por varias
capas de células llamadas queratinocitos, dispuestas unas encima de otras como ladrillos en una pared constituyendo
una barrera impermeable para casi todas las sustancias. Se regenera cada 2 meses y su función es mantener la piel
hidratada, así como de protegernos de la radiación solar. Cuanto más tiempo tarda en desarrollarse el proceso, mayor
tendencia tiene la piel a deshidratarse. La epidermis se halla constituida a su vez por diferentes capas, que reciben
distintos nombres; de un nivel mas profundo al más superficial, son las siguientes:
1) Capa Basal o Germinativa:
Esta formada por una hilera de células vivas que desarrollan una gran actividad y que constantemente regeneran
la epidermis. En esta capa se encuentran los melanocitos, células de forma estrellada cuyos brazos o prolongaciones se
denominan dendritas, y que son las células responsables de la fabricación de la melanina. La melanina es un pigmento
que contribuye al color de la piel y nos protege de los posibles efectos negativos de los rayos solares. Entre los
queratinocitos y los melanocitos se da una relación muy especial, ya que la melanina elaborada por los melanocitos es
transferida a los queratinocitos, sin conocerse aun el mecanismo por el que esto se produce. Además en esta capa
también se encuentran células del sistema inmunológico (células de Langerhans) encargadas de presentar los antigenos
(sustancias extrañas del exterior) a los linfocitos, e iniciar así la respuesta inmune de defensa. En síntesis esta formada
por una sola hilera de células melanogenas que contienen y producen pigmentos.
2) Capa Espinosa:
Se sitúa por encima de la capa basal y esta constituida por 6 a 18 hileras de células que representan otro estadio
de evolución de las células básales y se comunican entre sí por prolongaciones parecidas a espinas, de aquí su nombre.
Las células de la capa espinosa se unen entre si y con las de la capa basal constituyendo un sólido "armazón".
3) Capa Granulosa:
Está formada por elementos celulares aplanados que contienen gránulos de
queratohialina, sustancia cornea característica de esta capa. Formada por 3 a 4 hileras de
células muy apretadas con gran cantidad de gránulos. Estas células no poseen capacidad
de dividirse, ya que están dedicadas exclusivamente a la síntesis o formación de queratina.
4) Capa Lucida:
Llamada también estrato de pasaje porque desde aquí las células salen achatadas y
sin núcleo. Formada por 3 a 5 hileras de células muertas, que junto con la capa cornea, se
opone a la perdida excesiva de agua.
5) Capa Cornea:
Esta constituida por capas de células muertas denominadas corneocitos que
constituyen el último pasó en la evolución de los queratinocitos desde su origen en la capa
basal. Se encuentra en constante descamación, aunque en condiciones normales este
fenómeno es imperceptible. Así nuestra piel se renueva constantemente.
Es la mas gruesa y superficial de todas. Su grosor varía según la zona del cuerpo: más
gruesa en palmas y plantas de los pies y muy delgada en zonas delicadas como párpados y
labios.
Estas cinco capas de la epidermis constituyen el llamado proceso de queratinizacion de las
células, nacen, crecen, se reproducen y mueren. El proceso de queratinizacion se produce
cada 28 días en las personas sanas y jóvenes.
Manto Epicutaneo
Esta formada por la secreción de las glándulas sudoríparas, de
las glándulas sebáceas por células muertas de la capa cornea y
por el vapor que se desprende del organismo que al entrar en
contacto con el medio externo nos rodea como una invisible
aureola.
1) CAPA EMULSIONADA:
Esta formada por el sudor, cebo y células muertas de la
capa cornea. Se produce una emulsión que determina el PH de
la piel.
2) AÉREA O DE VAPOR:
Envuelve al cuerpo aire de distinta concentración, que da a
cada persona el olor característico, propio de cada uno.
Dermis o media
Es la capa intermedia de la piel. Forma la mayor proporción de la piel y constituye el verdadero soporte de
este órgano. Tiene un espesor de unos cuatro milímetros. Esta dividida en tres zonas que, de un nivel más
superficial al profundo, reciben los siguientes nombres:
Dermis papilar, dermis reticular y dermis profunda.
Ya no se trata de capas de células superpuestas, como sucedía en la epidermis, sino de un complicado
sistema de fibras entrelazadas, embebidas de una sustancia denominada "sustancia fundamental", en la
cual se sitúan una extensa variedad de tipos de células.
Las células que forman principalmente la dermis se denominan fibroblastos. Son las que se encargan de
producir las fibras de colágeno y elásticas y la sustancia fundamental. Existen además distintas células del
sistema inmunológico (linfocitos, macrófagos, eosinofilos, y mastocitos) presentes en número variable
dependiendo de las circunstancias de la piel, aumentando cuando existe inflamación. En este supuesto
además se encuentran células extravasadas desde los vasos sanguíneos, hematíes y leucocitos.
La sustancia fundamental se encuentra entre las fibras y esta constituida por proteínas (sustancias
características de los tejidos orgánicos), electrolitos (como el sodio o el potasio), glucosa y agua.
En la dermis se encuentran también los anejos cutáneos, que son de dos tipos: Córneos (pelos y uñas) y
glandulares (glándulas sebáceas y glándulas sudoríparas). También se encuentran los vasos sanguíneos que
irrigan la piel (la epidermis no posee vasos) y las terminaciones nerviosas. Esta formada por pocas células y
mucha sustancia intercelular.
Además contiene 3 tipos de fibras que constituyen el armazón de la dermis y
que dan lugar a la tersura, la flexibilidad y la elasticidad de la piel:
Gruesas o Colágenas
Finas o Elásticas
Como Red o Reticulina
Fibras Colágenas:
Son el principal componente de la dermis, al microscopio se muestran
con un aspecto blando y ondulado.
Fibras Elásticas:
Aunque mas escasas que las anteriores, tienen su importancia, pues
son las responsables de la elasticidad de la piel.
Fibras Reticulina:
Son muy escasa y se disponen alrededor de los anejos (pelos, uñas,
glándulas) y de los vasos sanguíneos. Son las que dan a la piel su forma y
apariencia joven y de salud.
Además la dermis tiene vasos sanguíneos, venas y nervios. También
encontramos las glándulas sebáceas y sudoríparas y el pelo.
Glándula
Es un órgano capaz de producir nuevas sustancias al organismo.
Pueden ser de:
SECRECION INTERNA: Producen hormonas.
SECRECION EXTERNA: Son las sudoríparas y sebáceas.
GLANDULAS SUDORIPARAS:
Se presentan en forma de ovillo y producen el sudor: Sustancia acuosa compuesta
principalmente de sal y urea. Salen al exterior por conducto propio y se extienden por la piel
de todo el cuerpo humano. Son más abundantes en el hombre que en la mujer. Hay de 100 a
130 por cm2 de piel.
GLANDULAS SEBACEAS:
Se presentan en forma de racimo y producen el cebo: Sustancia grasosa que sale al
exterior por el folículo Piloso. Cuanto mayor es la glándula menor el pelo que la acompaña y
cuanto mayor es el pelo menor es la glándula anexa. Tienen como función elaborar el sebo
cutáneo que es el que va a lubricar a la piel. En algunas zonas se vuelcan directamente al
exterior por ejemplo: pene, labios y párpados. No hay glándulas sebáceas en las palmas de
la mano (órgano de aprensión), y en las plantas de los pies (órgano de sustentación).
LA HIPODERMIS
Es la capa mas profunda de la piel. También se llama tejido celular subcutáneo o
panículo adiposo. Se halla constituida por gran multitud de adipositos (células grasas),
dispuestos en lóbulos, separados entre si por haces de fibras colágenas y elásticas que
reciben el nombre de trabeculas. Según sean gruesa, normal o fina, hará que seamos,
obesos, normales o delgados. También varía según el sexo. En la mujer hay mayor cantidad
de células grasas, que le dan la forma a su cuerpo. La grasa forma un tejido metabólico muy
activo que además protege al organismo proporcionándole amortiguación y aislamiento
térmico. Allí también se aíslan las glándulas sudoríparas.
Funciones de la piel
La piel es un órgano que cumple funciones fundamentales en el organismo. Se la considera una enorme glándula
que recubre todo el cuerpo, separando y uniendo el mundo interno y externo.
Cumple múltiples funciones:
1) PROTECCION:
Protege nuestro cuerpo del mundo exterior. Por ejemplo de los traumatismos.
2) TERMOREGULACION:
Regula la temperatura constante de 37 grados que el individuo necesita. Por ello se le da el nombre de
corazón periférico.
3) SENSIBILIDAD:
Por esta función es que sentimos calor, frió, etc. Por ello se le da el nombre de cerebro periférico.
4) DEPOSITO:
Es un reservorio de múltiples sustancias como: minerales, sustancias grasas, sustancias orgánicas, hormonas,
vitaminas, etc...
5) EMUNTORIO:
Es la eliminación de distintas sustancias a través del sudor y la secreción sebácea.
6) ANTIMICROBIANA:
Es la primera gran defensa del organismo y actúa como una barrera natural. Si esta barrera se rompe se
producen las infecciones.
7) MELANOGENA O DE PIGMENTACION:
En la capa basal de la epidermis se encuentran las células melanogenas, que producen la melanina, que es la
que da las distintas tonalidades a la piel. Es así que tenemos las distintas razas:
Raza Blanca: Menos melanina y menos protección.
Raza Amarilla:
Raza Negra: Mas melanina y mas protección.
Estos pigmentos nos protegen de los rayos solares. Los albinos no tienen pigmentos, por ello deben evitar el sol,
que les producirán quemaduras importantes y pueden derivar en cáncer de piel. La pigmentación se intensifica en el
verano y disminuye en el invierno. Las pieles blancas y sensibles de personas rubias, pelirrojas y de los niños, se
debían proteger con bronceadores en el verano que contengan filtro y pantalla solar.
Clasificación de la piel por sus caracteres cosméticos
Clasificaremos la piel en los siguientes tipos:
EUDERMICA:
Decimos que una piel es eudermica cuando esta normalmente lubricada y se presenta lisa y suave.
Es la comúnmente llamada piel de niño.
GRASA:
Hay dos tipos:
Hidratada:
Piel grasa hidratada es cuando hay secreción aumentada de las glándulas sebáceas y normales de
las sudoríparas. La emulsión que se forma es agua en aceite y tenemos una piel brillante de tono
untuoso. Presenta poros dilatados, es resistente a factores externos y aparece en adolescentes y
jóvenes.
Deshidratada:
Piel grasa deshidratada, es cuando aumenta la secreción sebácea y disminuye el sudor. Entonces
se presenta sin brillo y descamada.
Ejemplo: En un rostro puede darse piel grasa hidratada en la parte media y piel grasa deshidratada en los
bordes.
ALIPICA:
La piel alipica es cuando hay secreción sudoral normal y sebácea disminuida. Generalmente se ve
en las personas de origen nórdico, de ojos claros y cabellos rubios o pelirrojos. Son pieles muy inestables
e irritables y se presentan finas y tersas. Se ruborizan fácilmente y con el paso del tiempo llegan a hacer
rosácea. Es una piel muy sensible a factores internos y externos que la agreden fácilmente, como el sol,
fiebre, emociones, etc.
DESIDRATADA:
Es la piel que tiene secreción sebácea normal y secreción sudoral disminuida. La piel se puede
volver deshidratada por causas internas (por la edad), por causas externas (clima, sol) y por herencia.
HIDRATADA:
Es cuando la piel esta embebida en agua. Generalmente
se da en la persona enferma, con problemas hormonales, por
tratamientos largos con cortisona y también en las embarazadas
y antes de la menstruación.
MIXTA:
Es cuando en la persona se da dos o más tipos de piel.
Ejemplo: En la cara piel eudermica, en la espalda piel grasa
hidratada. O en el rostro, en el centro grasa hidratada y en los
bordes grasa deshidratada. En la piel mixta tendremos cuidado
en la aplicación de los cosméticos, ya que cada tipo de piel
necesita el producto apropiado.
TIPOS DE PIEL
La humedad superficial de una piel normal y sana, tiene un PH ácido de más o menos
5.5.
Este valor de PH se determina en la capa emulsionadora de la piel, que es la que nos da
el valor de la secreción sebácea, del sudor y de las células muertas que se descaman a
la superficie.
La tabla de medida va del número 0 al número 14, siendo ácido del 0 a 7 y alcalino de 7 a 14
El ph de la piel de media tiene 4,7, pero cada zona puede tener un ph diferente. Tener un manto ácido (parte acuosa de la
película hidrolipídica de la piel) se debe a la secreción de la grasa, el sudor y a la composición del estrato córneo, esta ligera
acidez nos protege las capas externas de la piel, ayudando a los microorganismos afines a la dermis a mantener la piel sana y
con una flora cutánea óptima. Esta acidez destruye los microorganismos nocivos de la piel.
•La piel de un recién nacido tiene un ph neutro de 6.5 a 7
•La piel de un bebé es aproximadamente de 6,6
•La piel acnéica tiene un ph ácido de 4,9 y 5
•La piel con dermatitis atópopica tiene un ph alcalino 7 o más de 7
•La piel de un adulto tiene un ph de 4 y 5,5
•La piel de un adulto de más de 80 años tiene un ph 5,9 o más
•El cabello y el cuero cabelludo, tiene un ph ácido 3 y 6
Piel con dermatitis atópica, al tener ph ligeramente alcalino, pueden hacer proliferar bacterias como la Staphylococcus aureus,
perjudicando dicha dermatitis