Interpretaciones Históricas I.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

CUADERNO DE TRABAJO

Interpretaciones Históricas
I.
Tema 08 5
PRIMARIA

Conociendo a Túpac Amaru II


Pupiletras:
L A R T S A N G A R A R A L
S E Y U P E F H P O I Q J K
Z T U N L J P G F Ñ J A H E
E C E G O A O U E O K Z G C
M I C A E L A V C M O X F S
T V M S R E Z S D A L B C G
H B N U G J U A S E C R D J
U Ñ L C O C A D P L M E U O
I L P A R R I A G A N J H I
P K S A E H T G C X Q R U C

1. Túpac Amaru II fue cacique de __________, Surimana y Pampamarca.

2. Su esposa se llamó __________Bastidas.

3. Su rebelión se inició con la muerte del corregidor Antonio de __________.

4. Alcanzó la victoria en la batalla de __________.

5. Fue derrotado en la batalla de _______________.

6. Fue ejecutado en la plaza del ________________.

1
5
PRIMARIA

PERUANITO INFORMADOR

Túpac Amaru II tista en el virreinato del Perú; fue el pri-

J osé Gabriel Condorcanqui Noguera


nació el 19 de marzo de 1738 en Tinta,
Cusco, Perú. Mayormente conocido como
mero en pedir libertad de toda América y
en decretar la libertad de los esclavos. Su
movimiento constituyó un hecho muy im-
Túpac Amaru II, fue un caudillo de la portante, como consecuencia del mismo,
mayor rebelión anticolonial que se dio en las autoridades coloniales eliminaron a la
Sudamérica durante el siglo XVIII. Usó nobleza indígena, y se incrementó la re-
indistintamente los dos nombres. Fue presión contra la población indígena, por
descendiente del inca Túpac Amaru, último el temor de que algo así volviera a repetirse.
inca de Vilcabamba. Ha sido reconocido como el fundador de la
Además, fue cacique de Surimana, identidad nacional peruana. Fue una figu-
Tungasuca y Pampamarca. Era adinerado y ra capital para el gobierno de Juan Velasco
dedicado al comercio. Alvarado (1968 – 1975) y desde entonces
Fue el líder que encabezó el mayor movi- ha permanecido en el imaginario popular
miento de corte indigenista e independen- reivindicado.

Responde las siguientes preguntas:


1. ¿Dónde nació Túpac Amaru II?
__________________________________________________________________________________

2. ¿Qué características tenía su movimiento?


__________________________________________________________________________________

3. ¿Cómo fue reconocido?


__________________________________________________________________________________

RÍMAC SAPA

ZZ Khuyay: amor

2
Tema 08 5
PRIMARIA

Conociendo a Túpac Amaru II


1. La rebelión de Túpac Amaru II se inició en la re- 6. Líder de la rebelión que se sublevó en Tinta en
gión de _______________. 1780:
a) Cusco a) Túpac Amaru II
b) Puno b) Mateo Pumacahua
c) Arequipa c) Francisco de Zela
d) Huancayo d) Gabriel Aguilar
e) Lima e) Juan Santos Atahualpa
2. Nombre de la batalla en la que el ejército de Túpac
7. Esposa y colaboradora de Túpac Amaru II, que
Amaru II venció a los españoles:
fue ejecutada junto con él.
a) Tarapacá
a) Cecilia Túpac Amaru
b) Sangarará
c) Checacupe b) Tomasa Tito Condemayta
d) Áncash c) Juana Toribio Lara
e) Ayacucho d) Micaela Bastidas
e) María Parado de Bellido
3. Autoridad española que, debido a los abusos que
cometía, provocó la protesta de indios: 8. Una de las consecuencias de la rebelión de Túpac
a) Intendente Amaru II fue la creación de (las)(los) _________.
b) Alcalde a) aduanas
c) Corregidor b) corregimientos
d) Oidor c) cajas reales
e) Juez d) intendencias
e) cabildos
4. Durante la rebelión de Túpac Amaru II,
____________era virrey del Perú. 9. ¿Quién escribió Los comentarios reales de los
a) Francisco de Toledo incas?
b) Blasco Núñez de Vela
a) Túpac Amaru II
c) el Conde de Superunda
b) Inca Túpac Yupanqui
d) Agustín de Jáuregui
c) Inca Garcilaso de la Vega
e) José de la Serna
d) Huamán Poma de Ayala
5. Al inicio de la rebelión de Túpac Amaru II, e) César Vallejo
se realizó la ejecución del corregidor español
______________. 10. Túpac Amaru II era cacique de ____________.
a) Areche a) Tinta
b) Arriaga b) Áncash
c) Jáuregui c) Puno
d) Santa Cruz d) Vilcabamba
e) La Serna e) Tungasuca

1
Tema 09 5
PRIMARIA

Nuestros precursores de la Independencia I


1. Francisco de Miranda nació en el actual país de ______________________.
2. Los acontecimientos a nivel internacional que incentivaron las ansias de libertad entre los criollos ame-
ricanos fueron: ________________________________________________.
3. _______________escribió «Carta a los españoles americanos» y quien lo publica fue _________________.

Lee los carteles y completa.


ZZ _______________________fueron los
reyes de Francia que murieron decapita-
dos. Juan Pablo Viscardo y Guzmán
ZZ _________________________escribió
«Carta a los españoles americanos». Gran Logia Americana
ZZ Francisco de Miranda fundó __________.
ZZ _ ________________ difundió la «Carta Precursor
a los españoles americanos».
ZZ _ ___________________se adelanta a lo Luis XVI y María Antonieta
que va a suceder y lucha para que se pro-
duzcan los cambios.
Francisco de Miranda

PERUANITO INFORMADOR

El siglo XVIII: francesa sobre su pueblo, pues mientras


Siglo de las revoluciones este realmente se moría de hambre, los

L as nuevas ideas dejaron de ser solo nobles disfrutaban de gran abundancia y


ideas y se pusieron en práctica en dos bienestar. Motivados por intelectuales y
lugares diferentes a través de verdaderas críticos del sistema de gobierno, el pueblo
revoluciones. se levantó y tomó el poder. La monarquía
La primera fue la Revolución americana fue eliminada y se instituyó la república
de 1776, la misma que permitió la como forma de gobierno.
independencia de las Trece Colonias Además, se elaboró la Declaración de los
inglesas que se convirtieron en los Estados derechos del hombre y del ciudadano,
Unidos de América. de gran importancia, pues antes de estas
La segunda, fue la Revolución francesa de revoluciones no se reconocían derechos
1789. Esta Revolución tuvo por causa los para todos.
continuos abusos que cometía la nobleza

1
5
PRIMARIA

Responde las siguientes preguntas:


1. ¿Cuántas revoluciones importantes se realizaron en el siglo XVIII? ¿Cuáles fueron?
___________________________________________________________________________________
2. ¿Cuál fue la causa de la Revolución francesa?
___________________________________________________________________________________
3. ¿Cuál es tu opinión respecto a las revoluciones del siglo XVIII?
___________________________________________________________________________________

2
Tema 09 5
PRIMARIA

Nuestros precursores de la Independencia I


1. A los intelectuales que difundieron ideas liberales 7. El documento «Carta a los españoles americanos»
y emancipadoras, se les denomina: es importante porque ___________________.
a) Héroes c) Precursores e) Luchadores a) propugna la abolición de los virreyes como go-
b) Mártires d) Patriotas bernantes.
b) hace un análisis social político, económico y
2. La mayoría de los precursores fueron _________. cultural de América.
a) indios c) criollos e) negros c) critica el sistema económico español en sus co-
b) zambos d) peninsulares lonias.
d) cuestiona el sistema jurídico español.
3. Los criollos de América sentían un gran descon- e) sostiene el derecho de los mestizos para gober-
tento contra ________________. narse.
a) Inglaterra d) los precursores
b) otros criollos e) Norteamérica 8. El Nuevo Mundo es nuestra patria y su historia
c) España es la nuestra, y en ella es que debemos examinar
nuestra situación presente. Este concepto fue di-
4. Nuestro precursor Viscardo y Guzmán nació en ____. fundido por ______________.
a) Lima c) Arequipa e) Cusco a) Viscardo y Guzmán d) Túpac Amaru II
b) Ecuador d) Puno b) Francisco de Miranda e) Manuel Ubalde
c) Pablo de Olavide
5. Francisco de Miranda fue un precursor continen-
tal que nació en el actual país de _____________. 9. Participó en la independencia de las Trece Colo-
a) Colombia c) Chile e) Panamá nias y la Revolución francesa:
b) Ecuador d) Venezuela a) José Baquíjano d) Pablo de Olavide
b) Viscardo y Guzmán e) Manuel Ubalde
6. Las ideas liberales de la «Carta a los españoles
c) Francisco de Miranda
americanos» fueron escritas por _______.
a) Francisco de Miranda
b) Viscardo y Guzmán 10. Fundador de la Gran Logia Americana:
c) Pablo de Olavide a) José Baquíjano d) Hipólito Unanue
d) Túpac Amaru II b) Viscardo y Guzmán e) Toribio Rodríguez
e) Manuel Ubalde c) Francisco de Miranda

1
Tema 10 5
PRIMARIA

Nuestros precursores de la Independencia II


A. Completa:
YY José Baquíjano y Carrillo escribió_______________________________________________.
YY ____________________________________fue editor del Mercurio Peruano.
YY El primer presidente del Perú se llamó: ______________________________.
YY Fue director del Convictorio de San Carlos: ___________________________.

B. Escribe verdadero (V) o falso (F) según las siguientes afirmaciones:


YY Hipólito Unanue fundó la Escuela de Medicina de San Fernando. ( )
YY José de la Riva Agüero escribió «28 causas para la independencia de América» ( )
YY Toribio Rodriguez de Mendoza escribió el discurso «Elogio al Virrey Jáuregui» ( )

Reemplaza los colores por las letras para descubrir el mensaje.

A I E O U L S

T R C N F Y

1
5
PRIMARIA

Escribe la frase encontrada:


_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

PERUANITO INFORMADOR

Toribio Rodríguez de Mendoza, conside- Durante su larga estancia como rector


rado un precursor ideológico de la inde- del Real Convictorio de San Carlos,
pendencia del Perú, nació en Chachapo- reforzó los estudios de ciencias naturales
yas, Amazonas, en 1750. Fue miembro de y matemáticas, y propuso la enseñanza de
la Sociedad Amantes del País, que fundó asignaturas orientadas a nuestro contexto,
el histórico periódico Mercurio Peruano. usando frases como «¿Qué razón hay para
Presidió las sesiones preparatorias del Pri- ignorar la geografía y la historia del suelo
mer Congreso Constituyente del Perú, en que pisamos?» Prescindió también del latín
1822. Al fundarse el Real Convictorio de en la currícula educativa por considerarlo
San Carlos, fue nombrado profesor de Fi- un estudio que se aprende en cinco años y
losofía y Teología. se olvida en cinco días.

Responde las siguientes preguntas:


1. ¿Qué materias se enseñaron en el Real Convictorio de San Carlos?
_________________________________________________________________________________

2. Explica la frase: «¿Qué razón hay para ignorar la geografía y la historia del suelo que pisamos?
_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

2
Tema 10 5
PRIMARIA

Nuestros precursores de la Independencia II


1. La mayoría de los precursores fueron: 7. Fue el centro de conspiración limeña a favor de
a) Chapetones d) Mulatos nuestra independencia, que fue dirigido por Toribio
b) Indios e) Mestizos Rodríguez de Mendoza:
c) Criollos a) Oratorio de San Felipe Neri
b) Universidad de San Marcos
2. Fue el autor de «Elogio al virrey Jáuregui»
c) Real Convictorio de San Carlos
a) Francisco de Miranda
b) Viscardo y Guzmán d) Sociedad Amantes del País
c) Lorenzo de Vidaurre e) Escuela de Medicina de San Fernando
d) Baquíjano y Carrillo
e) Hipólito Unanue 8. Editor del Mercurio Peruano:
a) Toribio Rodríguez de Mendoza
3. Hipólito Unanue ayudó a la creación de la Escuela
b) Hipólito Unanue
de Medicina de __________:
a) San Marcos c) San Carlos e) San Martín c) José de la Riva Agüero
b) San Fernando d) San Luis d) Manuel Lorenzo de Vidaurre
e) Javier Luna Pizarro
4. Precursor peruano que llegó a ser presidente hono-
rario del Primer Congreso Peruano:
9. Fue un precursor separatista:
a) Toribio Rodríguez de Mendoza
b) Hipólito Unanue a) Toribio Rodríguez de Mendoza
c) José Baquíjano y Carrillo b) Hipólito Unanue
d) José de la Riva Agüero c) Juan Pablo Viscardo y Guzmán
e) Manuel Lorenzo de Vidaurre d) Túpac Amaru II
e) Baquíjano y Carrillo
5. Primer presidente del Perú:
a) Toribio Rodríguez de Mendoza
b) Hipólito Unanue 10. «El Nuevo Mundo es nuestra patria y su historia es
c) José de la Riva Agüero la nuestra, y en ella es que debemos examinar nues-
d) Manuel Lorenzo de Vidaurre tra situación presente». Este concepto fue difundido
e) Javier Luna Pizarro por _______.
a) Hipólito Unanue
6. ¿Cómo se llamaron a las conspiraciones dirigidas b) José de la Riva Agüero
por Hipólito Unanue? c) Francisco de Miranda
a) Oratorianas d) Clérigas d) Javier Luna Pizarro
b) Fernandinas e) Americanistas
e) Juan Pablo Viscardo y Guzmán
c) Carolinas

1
Tema 11 5
PRIMARIA

Centros difusores de las Ideas Liberales


A. Completa:
YY Fue el editor del Mercurio Peruano: _________________________________________.
YY En las páginas del Mercurio Peruano se reflejo la idea de lo que es el ________________.
YY __________________________________fue el más importante centro difusor de ideas liberales.

B. Relaciona correctamente según corresponda:


YY Ilustración YY P ublicó el Mercurio Peruano
YY Sociedad Amantes del País YY Fue dirigido por Toribio Rodríguez de Men-
YY Real Convictorio de San Carlos doza.
YY Mercurio Peruano YY Movimiento que influyó en la Revolución
francesa.
YY Revista ilustrada del Perú

Escribe en el crucigrama las palabras que completan los enunciados:


1. Nombre del director del Real Convictorio de San Carlos: _________________________.
2. Movimiento intelectual que influyó en los criollos para la independencia: _______.
3. ________________________fue líder de la Sociedad Amantes del País.
4. Nombre del editor del Mercurio Peruano: _______________________.
5. El______________________ fue publicado por la Sociedad Amantes del País.

5
1

1
5
PRIMARIA

PERUANITO INFORMADOR

El Mercurio Peruano que la Gaceta de Madrid. En


En enero de 1791, salió a la él tendrían cabida todos los
luz el Mercurio Peruano, bajo asuntos que podían interesar
los auspicios de la llamada al hombre culto, pero se
Academia Filarmónica, base de daría preferencia a los temas
la posterior Sociedad Amantes relacionados con el Perú. Desde
del País, que al año siguiente su portada se presenta con un
se encargó de la publicación. ropaje netamente nacionalista.
Salía o se editaba dos veces por El Mercurio Peruano desde su
semana –jueves y domingo-, aparición tuvo una magnífica
y tenía 16 páginas, al igual acogida.

Responde las siguientes preguntas:


1. ¿Cuáles son los temas a los que se darían preferencia en el Mercurio Peruano?
______________________________________________________________

2. ¿Qué es lo que harías, si fueras el editor del Mercurio Peruano?


______________________________________________________________

RÍMAC SAPA
ZZ No: manan

2
Tema 11 5
PRIMARIA

Centros difusores de las Ideas Liberales


1. Es conocida como la Revista ilustrada del Perú. 2. Fue un centro educativo donde se educaron los
a) El Comercio precursores de nuestra independencia:
b) La Gaceta a) San Marcos
b) San Francisco
c) Mercurio Peruano
c) San Agustín
d) Diario de Lima d) San Carlos
e) El Peruano e) San Luis

3. ¿Quiénes integraron la Sociedad Amantes del 8. La publicación del Mercurio Peruano es impor-
País? tante porque __________.
a) Indios c) Criollos e) Mulatos a) propugna la abolición de los virreyes como go-
b) Mestizos d) Zambos bernantes
b) su intención era formar una idea de lo que es el
4. ¿Quién fue el editor responsable de todo lo que se Perú
publicaba en el Mercurio Peruano? c) critica el sistema económico español en sus co-
a) José Baquíjano y Carrillo lonias
b) Hipólito Unanue d) cuestiona el sistema jurídico español en sus co-
c) Toribio Rodríguez de Mendoza lonias
d) Carlos III e) sostiene el derecho de los mestizos para gober-
e) Agustín de Jáuregui narse

5. Fue el líder de la Sociedad Amantes del País: 9. Base ideológica que influyó en la Revolución
a) Carlos III francesa:
b) Agustín de Jáuregui
c) Hipólito Unanue a) Comunismo
d) José Baquíjano y Carrillo b) Mercantilismo
e) Toribio Rodríguez de Mendoza
c) Capitalismo
6. Toribio Rodríguez de Mendoza dirigió las conspi- d) Ilustración
raciones de los ______. e) Romanticismo
a) fernandinos d) oratorianos
b) clérigos e) carolinos
c) abogados 10. Publicó el Mercurio Peruano:

7. Fue el centro de conspiración limeño más impor- a) El Real Convictorio de San Carlos
tante a favor de nuestra independencia: b) El Oratorio de San Felipe de Neri
a) Real Convictorio de San Carlos
b) Oratorio de San Felipe de Neri c) La Universidad de San Marcos
c) Universidad de San Marcos d) La Sociedad Amantes de País
d) Sociedad Amantes de País
e) La Escuela de Medicina de San Fernando
e) escuela de Medicina de San Fernando

1
Tema 12 5
PRIMARIA

Invasión de Napoleón a España I


1. Lee y responde:
YY ¿Quién fue considerado como el rey traidor por el pueblo español?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

YY ______________________ fue el país que desobedeció el bloqueo continental.

2. Coloca verdadero (V) o falso (F) según corresponda.


YY José I es conocido como Pepe Botella. ( )
YY Fernando VII fue el único rey reconocido por el pueblo español. ( )
YY El Motín de Aranjuez es el reconocimiento de Carlos IV como rey de España. ( )

Traza con plumón rojo el bloqueo continental que decretó Napoleón en contra de Inglaterra.

1
5
PRIMARIA

PERUANITO INFORMADOR

José I Bonaparte Rey Plazuelas, porque abrió

E ra el hermano menor de
Napoleón Bonaparte de
Francia.
muchas plazas en la ciudad de
Madrid, capital de España.
José I salió de España en 1813
Fue nombrado rey de España sin su valioso «equipaje» que
en 1808. Fue apodado Pepe consistía en la corona española
Botella, debido a su supuesto y en obras de arte.
alcoholismo, cosa que no Tras la caída de Napoleón,
era cierta. El pueblo de vivió en Estados Unidos y en
España también lo apodó el Italia.

Responde las siguientes preguntas:


1. ¿Por qué José I fue conocido con el apodo del Rey Plazuelas?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles crees que el motivo por el cual José I no pudo llevar su valioso equipaje?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

2
Tema 12 5
PRIMARIA

Invasión de Napoleón a España I


1. ¿Quién era rey de España cuando se dio la invasión
de Napoleón? 7. Es la rebelión del pueblo español en contra de
a) Napoleón c) Carlos IV e) José I Carlos IV y el reconocimiento como nuevo rey a
b) Carlos I d) Fernando VII Fernando VII.
a) Farsa de Bayona
2. El bloqueo continental fue aplicado contra ____. b) Motín de Aznapuquio
a) Alemania c) Italia e) Portugal c) Motín de Aranjuez
b) Rusia d) Inglaterra d) Entrevista de Punchauca
e) Motín de Balconcillo
3. El pueblo español impuso como rey de España a
_________. 8. ________fue el país que desobedeció el bloqueo
a) Carlos IV c) Carlos II e) Fernando VI continental.
b) Carlos III d) Fernando VII a) Francia c) España e) Inglaterra
b) Portugal d) Holanda
4. ¿Quién fue conocido como Pepe Botella?
a) Abascal c) Carlos IV e) Felipe II 9. Napoleón Bonaparte nació en:
b) Fernando VII d) José I a) Sevilla, España
b) París, Francia
5. José I era originario de ____. c) Lisboa, Portugal
a) Portugal c) Alemania e) España d) Córcega, Francia
b) Francia d) Holanda
e) Buenos Aires, Argentina
6. ______________________fue el rey español que
autorizó el ingreso de las tropas francesas. 10 Napoleón, Carlos IV y Fernando VII se reunieron
a) Fernando VII c) Carlos V e) Felipe II en ______.
b) Carlos III d) Carlos IV a) París c) Córcega e) Bayona

1
Tema 13 5
PRIMARIA

Invasión de Napoleón a España II


1. Lee y responde.
YY ¿Qué fue el Fidelismo?
______________________________________________________________________________
YY ¿Para qué se crearon las Juntas de Gobierno en América?
______________________________________________________________________________
2. Relaciona:
a) Morales Duárez ( ) Cortes de Cádiz
b) Constitución 1812 ( ) Junta de Gobierno americana
c) Buenos Aires ( ) Presidente de las Cortes de Cádiz

Ubica el nombre de las Juntas de Gobierno en el siguiente crucigrama:

Caracas Bogotá Chuquisaca Quito La Paz Santiago Buenos Aires

J
U
N
T
A
S
D
E
G
O
B
I
E
R
N
O

1
5
PRIMARIA

PERUANITO INFORMADOR

Las posesiones francesas en América produjeron una serie de luchas territoriales


Los intereses coloniales franceses se entre estas potencias.
concentraban en tres zonas: En el siglo XVIII, Francia perdió Canadá y
ZZ Parte del territorio norteamericano Luisiana.
(lo que hoy es Canadá), parte de Mé- Los ingleses se apoderaron de Canadá
xico y Estados Unidos. durante la Guerra de los Siete Años
ZZ Las islas del Caribe. (1756 -1763).
ZZ La Guayana, en América del Sur. En el Tratado de París (1763), Francia
reconoció dicha conquista.
La colonización francesa en Norteamérica El mismo año, los españoles obtuvieron
se topó con los intereses de Inglaterra y Luisiana, con lo cual desapareció el
España. Durante los siglos XVII y XVIII se Imperio francés en Norteamérica.

Lee y responde las siguientes preguntas:


1. ¿Cuáles fueron los territorios que ocupó Francia en América?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles fueron los países que se apoderaron de los territorios franceses?


___________________________________________________________________________________

RÍMAC SAPA
ZZ Chijchipayay:
reírse, burlarse.

2
Tema 13 5
PRIMARIA

Invasión de Napoleón a España II


1. _____ fue conocido como el Deseado. 2. Las Juntas de Gobierno fueron _____.
a) Carlos IV a) reuniones de franceses
b) Napoleón b) reuniones de militares
c) Carlos III c) reuniones de españoles para gobernarse
d) Fernando VII d) creadas por Napoleón
e) José I e) creadas en Inglaterra

3. Los españoles lucharon contra Napoleón por me- 8. La igualdad entre americanos y peninsulares, la
dio de la formación de _______. abolición del tributo, la mita y el servicio personal
a) grandes ejércitos d) escoltas militares fueron las conquistas liberales más importantes
b) grupos terroristas e) comandos que se aprobaron en la(s) ___________________.
c) guerrillas a) Leyes de Indias
b) Constitución de 1823
4. ______ no fue una Junta de Gobierno americana. c) Cortes de Cádiz
a) Caracas c) Madrid e) Santiago d) Reformas borbónicas
b) Chuquisaca d) Bogotá e) Declaración de los Derechos Humanos

5. Cuando Napoleón invadió España, ¿qué hicieron 9. La Cortes de Cádiz reunidas entre 1810 y 1812 tu-
los criollos del virreinato peruano? vieron como principal resultado:
a) Apoyaron a Napoleón a) Suprimir el Santo Oficio de la Inquisición
b) Apoyaron a José I b) Respaldar a la Junta de Gobierno de Buenos
c) Estuvieron a favor de Francia Aires
d) Hicieron celebraciones c) Respaldar al rey
e) Apoyaron al pueblo español d) Proponer una Constitución liberal
e) La supresión del tributo y del repartimiento
6. Representante peruano en las Cortes de Cádiz:
a) Fernando de Abascal 10. Las denominadas Cortes de Cádiz permitieron
b) Carlos II básicamente:
c) Morales Duárez a) La libertad de la industria y el comercio
d) Fernando VII b) La representatividad democrática de los ameri-
e) Don José de San Martín canos
c) La disminución de la soberanía del rey de Es-
7. La invasión de las tropas de Napoleón a la Penín- paña
sula Ibérica implicó: d) La libertad de ideas, culto y comercio
a) El fin del dominio español en las islas de Cuba e) La abolición del tráfico de esclavos
y Puerto Rico.
b) La destitución de José de Abascal como virrey
en el Perú.
c) El debilitamiento de la Corona española en
Hispanoamérica.
d) La creación de los virreinatos de Río de la Plata
y Nueva Granada.
e) La expansión del Comercio francés en Hispa-
noamérica.

1
Tema 14 5
PRIMARIA

Las Juntas de Gobierno y el virrey Fernando


de Abascal
1. Al virrey Abascal se le conoce como el _____. 2. Junta de Gobierno que no fue destruida por
a) Virrey Traidor Abascal:
a) Bogotá
b) Último Virrey
b) Caracas
c) Primer Virrey c) Santiago
d) Virrey Fidelísimo d) Buenos Aires
e) Gran Virrey e) Chuquisaca

3. Los criollos peruanos para liberarse prepararon: 8. La rebelión de ________ tenía como objetivo unirse
a) Paros d) Protestas a los patriotas de Buenos Aires.
b) Rebeliones e) Huelgas a) Francisco de Zela
c) Golpes de Estado b) Juan José Crespo y Castillo
c) Enrique Paillardelle
4. Virrey que logró derrotar a las Juntas de Gobierno: d) Túpac Amaru II
a) Francisco de Toledo e) Hermanos Angulo y Mateo Pumacahua
b) Agustín Jáuregui
c) Fernando de Abascal 9. De la Junta de Gobierno de Buenos Aires salió
d) José de la Serna __________.
e) Blasco Núñez a) Simón Bolívar
b) José de San Martín
5. El Primer Grito de Libertad se dio en ____. c) Túpac Amaru II
a) Huánuco d) Tacna d) Hipólito Unanue
b) Piura e) Ayacucho e) Javier Luna Pizarro
c) Cusco
10. Tiene relación con la rebelión de los hermanos An-
6. Juan José Crespo y Castillo se rebeló en ____. gulo y Mateo Pumacahua:
a) Tacna d) Ayacucho I. Alto Perú
b) Cusco e) Lima II. Arequipa
c) Huánuco
III.Umachiri
7. El rey Fernando VII retornó a España y ordenó: a) I y II
a) Premiar a los criollos b) Solo II
b) Felicitar a las Juntas de Gobierno c) Solo III
c) Rendirse ante Napoleón
d) I y III
d) Destruir las Juntas de Gobierno
e) Destruir Lima e) Todas

1
Tema 14 5
PRIMARIA

Las Juntas de Gobierno y el virrey Fernando


de Abascal
1. Lee y responde.
YY ¿Cuáles fueron las órdenes que le dio Fernando VII al virrey Abascal?
_______________________________________________________
YY ¿Cuál fue la Junta de Gobierno que no fue destruida por Abascal?
________________________________________________________
2. Identifica si las siguientes expresiones son verdaderas (V) o falsas (F).
YY El virrey Fernando VII fue llamado el Fidelísimo. ( )
YY Francisco de Zela se rebeló en Tacna. ( )
YY Bogotá fue la única Junta de Gobierno que no fue destruida. ( )
YY Mateo Pumacahua fue ejecutado en Cusco. ( )

Ubica en cada libro el lugar y el año que corresponde a cada rebelión:

Tacna 1814 1811 Tacna 1813 1812 Huánuco Cusco

Rebelión Francisco de Zela Rebelión de Juan José Crespo

Rebelión de los hermanos Angulo


Rebelión Enrique Paillardelle

1
5
PRIMARIA

PERUANITO INFORMADOR

Mateo Pumacahua de Túpac Amaru II. En 1814, fue presidente


Nació y murió en el Cusco (Perú). Cacique de la Junta de Gobierno del Cusco, a partir
de Chincheros, pueblo del corregimiento de de ahí organizó una fuerza revolucionaria
Calca y Lares en la región del Cusco. que derrotó a los realistas en Apacheta, lo
Los servicios notables que prestó a la cual le dio la posesión de Arequipa. Luego
Corona española fueron recompensados fue vencido por los realistas en la batalla de
con la clase de coronel en la milicia. Luchó Umachiri, el 11 de marzo de 1815, poniendo
por la causa de los realistas desde el Cusco, punto final a la rebelión del Cusco, que
hasta el noroeste de Argentina. En 1780, se significó el esfuerzo más impresionante
adhirió a los realistas en la lucha contra la realizado por los criollos peruanos para
independencia, se enfrentó contra la revuelta conquistar su propia independencia.

Lee y responde las siguientes preguntas:


1. ¿Dónde nació, y murió Mateo Pumacahua?
_______________________________________________________________________________

2. ¿Cuándo y porqué finaliza su revolución?


_______________________________________________________________________________

RÍMAC SAPA
ZZ Llankana: trabajar

2
5
PRIMARIA

Autoevaluación
1. Junta de Gobierno que no fue destruida por 6. Esposa y colaboradora de Túpac Amaru II, que
Abascal: fue ejecutada junto con él:
a) Bogotá a) Cecilia Túpac Amaru
b) Caracas b) Tomasa Tito Condemayta
c) Santiago c) Juana Toribio Lara
d) Buenos Aires d) Micaela Bastidas
e) Chuquisaca e) María Parado de Bellido

2. El primer grito de libertad se dio en ____. 7. Virrey conocido como con el sobrenombre de Vi-
a) Huánuco rrey Fidelísimo:
b) Piura a) Blasco Núñez de Vela
c) Cusco b) Francisco de Toledo
d) Tacna c) Fernando Abascal
e) Ayacucho d) Manuel Amat y Juniet
e) José de la Serna
3. Nombre de la batalla en la que el ejército de Túpac
Amaru II venció a los españoles: 8. Al nombrarse a José I, como rey de España, el
a) Tarapacá pueblo estuvo a favor de ____.
b) Sangarará a) Fernando VII d) Carlos IV
c) Checacupe b) Napoleón e) José I
d) Áncash c) Pepe Botella
e) Ayacucho
9. Las Juntas de Gobierno en América se formaron
4. Una de las consecuencias de la rebelión de Túpac para ____.
Amaru II fue la creación de (las)(los) _________. a) reconocer a Bonaparte
a) aduanas b) rechazar a los portugueses
b) corregimientos c) separarse de España
c) cajas reales d) reconocer a Fernando VII
d) intendencias e) formar cabildos
e) cabildos
10. Rey considerado traidor por el pueblo español en
5. El bloqueo continental fue aplicado en contra de la invasión napoleónica:
___________. a) Carlos III
a) Alemania b) Fernando VII
b) Rusia c) Carlos I
c) Italia d) Carlos IV
d) Inglaterra e) Felipe II
e) Portugal

1
5
PRIMARIA

Autoevaluación
1. Junta de Gobierno que no fue destruida por 6. Esposa y colaboradora de Túpac Amaru II, que
Abascal: fue ejecutada junto con él:
a) Bogotá a) Cecilia Túpac Amaru
b) Caracas b) Tomasa Tito Condemayta
c) Santiago c) Juana Toribio Lara
d) Buenos Aires d) Micaela Bastidas
e) Chuquisaca e) María Parado de Bellido

2. El primer grito de libertad se dio en ____. 7. Virrey conocido como con el sobrenombre de Vi-
a) Huánuco rrey Fidelísimo:
b) Piura a) Blasco Núñez de Vela
c) Cusco b) Francisco de Toledo
d) Tacna c) Fernando Abascal
e) Ayacucho d) Manuel Amat y Juniet
e) José de la Serna
3. Nombre de la batalla en la que el ejército de Túpac
Amaru II venció a los españoles: 8. Al nombrarse a José I, como rey de España, el
a) Tarapacá pueblo estuvo a favor de ____.
b) Sangarará a) Fernando VII d) Carlos IV
c) Checacupe b) Napoleón e) José I
d) Áncash c) Pepe Botella
e) Ayacucho
9. Las Juntas de Gobierno en América se formaron
4. Una de las consecuencias de la rebelión de Túpac para ____.
Amaru II fue la creación de (las)(los) _________. a) reconocer a Bonaparte
a) aduanas b) rechazar a los portugueses
b) corregimientos c) separarse de España
c) cajas reales d) reconocer a Fernando VII
d) intendencias e) formar cabildos
e) cabildos
10. Rey considerado traidor por el pueblo español en
5. El bloqueo continental fue aplicado en contra de la invasión napoleónica:
___________. a) Carlos III
a) Alemania b) Fernando VII
b) Rusia c) Carlos I
c) Italia d) Carlos IV
d) Inglaterra e) Felipe II
e) Portugal

También podría gustarte