C-4 Propuesta Administracion
C-4 Propuesta Administracion
ADMINISTRACIÓN GENERAL
Y DE RECURSOS HUMANOS.
TEMA 4
PROPUESTAS DE
ADMINISTRACIÓN
DE 1950 A 1980
Temario detallado
4.1. Escuela de las Relaciones Humanas.
4.1.1. Enfoque psicológico de la administración.
4.1.2. Elton Mayo.
4.1.3. Mary Parket Follet.
4.1.4. Kurt Lewin.
4.1.5. Aplicaciones actuales en las organizaciones.
4.2. Escuela Empírica.
4.2.1. Características generales.
4.2.2. Peter Drucker
4.2.3. Ernest Dale
4.2.4. Dale Carnegie
4.2.5. Alfred P. Sloan Jr.
4.2.6. Aplicaciones actuales en las organizaciones.
4.3 Escuela Estructuralista.
4.3.1. Max Weber
4.3.2. Renate Mayntz
4.3.3. Amitai Etzioni
4.3.4. Chester I. Barnard
4.3.5. Talcott Parsons
4.3.6. Aplicaciones actuales en las organizaciones.
4.4. Escuela de Sistemas.
4.4.1. Orígenes.
4.4.2. Ludwing Von Bertalanffy
4.4.3. Fremont Kast y Robert Kahan
4.4.4. James e. Rosenzweig
4.4.5. C. W. Churchman
4.4.6. Stafford Beer
4.4.7. Aplicaciones actuales en las organizaciones.
4.5. Enfoque Matemático Generalidades
4.5.1. Antecedentes.
4.5.2. Proceso de decisión.
4.5.3. Modelos y Técnicas Matemáticas.
4.5.4. Igor H. Ansoff
4.5.5. Rusell L. Ackoff
4.5.6. F. W. Harris
4.5.7. A. K. Erlang
4.5.8. Aplicaciones Actuales en las Organizaciones.
4.6. Escuela Neo-Humano-Relacionismo.
4.6.1. Antecedentes.
4.6.2. Abraham Maslow
4.6.3. Douglas Mcgregor
4.6.4. Chris Argyris
4.6.5. Hebert A. Simon
4.6.6. Frederick Herzberg
4.6.7. Rensuis Likert
4.6.8. Blake y Mouton
4.6.9. Aplicaciones actuales en las organizaciones.
4.7. Enfoque contemporáneos.
4.7.1. Teoría de la Contingencia.
Introducción
Las propuestas de este tema te van a permitir reflexionar sobre la importancia e
implementación de la práctica administrativa fuera del contexto técnico e inflexible que generó el
enfoque científico de la administración de Taylor. Podrás apreciar otros ángulos del estudio sobre
la práctica administrativa, como el aspecto humano de las organizaciones y el estudio del
entorno social de las mismas, además incluye también la apreciación del uso de teorías
universales, como la teoría de sistemas que permite abordar, de manera general, los problemas
así como las mismas perspectivas de la empresa, todo ello con una visión holística, es decir,
como un todo, y no de manera separada, como antes se analizaban los problemas sociales
y organizacionales. Lo que llama la atención y podrás apreciar es la impresionante evolución de
los estudios organizacionales con respecto al comportamiento humano y la importancia de este
factor dentro de la empresa. Por lo menos hasta los 80´s encontramos las siguientes teorías:
Relaciones Humanas, Neohumano Relacionismo (también llamado Teoría del Comportamiento),
Administración por objetivos, Escuela empírica, Desarrollo Organizacional y Calidad entre otras.
De hecho únicamente estamos tomando las mencionadas en el programa. Esto de alguna
manera es muy positivo, considerando que el ser humano forma parte esencial de cualquier
estrategia.
La Reingeniería y el Benchmarking son consideradas como dos de las teoría que han
marcado época en los 80´s y hasta la fecha han sido todavía el ícono de la práctica de
muchas empresas grandes y pequeñas. Considerando con esto la importancia del
pensamiento estructuralista en base a los objetivos y forma de trabajar de una empresa en
relación con su competencia.
En resumen, la riqueza de pensamiento y conocimiento en las escuelas que están
contempladas en este tema han definido el pensamiento administrativo a través de su
concepto histórico y moderno. A través de estas escuelas nos percataremos de la importancia
multidisciplinaria que ha sufrido la práctica administrativa: la Psicología, Sociología, la Biología
y las Matemáticas, entre otras ciencias, han participado en un papel muy significativo para
reforzar la solución de los problemas del administrador. Te invitamos entonces a este viaje
fructuoso de la evolución del pensamiento administrativo. ¡Buena Suerte!
métodos, hasta llegar al estudio de la fatiga humana, estudios en los cuales incluye algunos
conceptos de anatomía y fisiología humana. Así es como se van introduciendo algunos otros
elementos que incluyen el concepto de la psicología industrial., pues, aproximadamente en
el año de 1914, publicaron el libro Psicología de la Administración. Más tarde Elton Mayo y
Kurt Lewin realizaron investigaciones que permitieron estudiar las organizaciones en todo su
esplendor psicosocial, obteniendo conclusiones básicas para estudios posteriores sobre
motivación y liderazgo empresarial. A continuación analizaremos algunos de estos autores.
con la producción. También, demostró que los trabajadores sin la cooperación en los
proyectos, sin ser escuchados ni considerados en igualdad por parte de sus superiores, es
difícil, y en ocasiones casi imposible, llegar a los objetivos fijados.
Demostró que sin la cooperación en los proyectos, de ser escuchados, de ser considerados
en igualdad por parte de sus superiores es difícil y en ocasiones casi imposible llegar a los
objetivos fijados. Otra de las observaciones importantes obtenidas en sus estudios fue la
creación interna de grupos de trabajo. Hoy en día sabemos que cuando hablamos de grupos
en la organización, generalmente pensamos en equipos de trabajo, equipos de mejora, equipos
facultados, círculos de calidad y otros similares cuya existencia ha sido autorizada por la
administración. Presumir de contar con equipos de trabajo habla bien de cualquier
organización. Entre sus variadas publicaciones de este autor trasciende The human problems
of an Industrial Civilization.
Los antecedentes de los estudios de Hawthorne comenzaron a principios de 1923. Elton Mayo
en ese entonces dirigía una investigación en una fábrica textil ubicada cerca de Filadelfia,
EUA. Algunos de sus principales resultados en esta planta fue aceptar la existencia de una
rotación excesiva de personal anualmente, cerca del 250%, aún implementando todo tipo de
incentivos. Buscando la manera de darle solución al problema, se incluyó un período de
descanso, dejando la decisión al obrero cuando debería de parar las máquinas y contratando
una enfermera para atención personal de los mismos. Esto causó un deseo de trabajo en
equipo, aumentando su estima y con ello disminuyó la rotación del personal.
anteriormente, en Hawthorne la visión era profundizar con el fin de determinar hasta que
punto realmente era la influencia de estos factores físicos en la respuesta de producción por
parte de los trabajadores. Hasta la fecha esta investigación se convirtió en el ícono de esta
escuela humanista, dicha investigación fue coordinada por Elton Mayo y dio pauta a más
investigaciones sobre rotación de personal, aspectos de fatiga humana y prevención de
accidentes así como el análisis de factores físicos y su influencia en la productividad de los
trabajadores.
En 1927, Western Electric, empresa dedicada a la fabricación de equipos y componentes
telefónicos, desarrollaba una política de personal dirigida al bienestar de los obreros, ofreciendo
salarios satisfactorios y agradables condiciones de trabajo. En su fábrica, situada en Hawthorne,
en el departamento de montaje de relés de teléfono se encontraban grupos de jóvenes
empleadas que ejecutaban tareas simples y repetitivas que dependían en gran medida de su
rapidez; estas empleadas montaban cinco relés cada seis minutos, sin embargo, la
empresa no estaba interesada en aumentar la producción sino en conocer mejor a sus
empleados. Fue así como los estudios de Mayo dieron comienzo en esta empresa sus
investigaciones; el estudio se dividió en cuatro fases:
equilibrar su producción, se presentó una cierta uniformidad de sentimientos y solidaridad
grupal, así como el uso de penalidades simbólicas en caso de que algún miembro no
respondiera a las necesidades del grupo.
Las conclusiones de este experimento de Hawthorne, definitivamente generaron una nueva era en
el estudio del pensamiento administrativo, por primera vez el individuo ocupa un lugar
preponderante en la organización, sirviendo de base para vislumbrar un estilo gerencial más
democrático y participativo en las empresas. Sin duda alguna, el contenido del cargo y los
aspectos emocionales, al igual que las recompensa y sanciones sociales, forman parte del
mundo del trabajador y son ellos los que le permiten adecuarse a las normas formales de
trabajo, creando un binomio importante que se proyecta en algo llamado: productividad.
La segunda fase del experimento tuvo como objetivo la verificación de la fatiga en el trabajo;
el cambio de horarios así como la introducción de intervalos de descanso, analizando
fundamentalmente algunos aspectos fisiológicos.. En esta fase se seleccionaron de igual modo
dos grupos de trabajo: el experimental y el del control, ambos separados por una división de
madera; los dos grupos contaban con los mismos recursos de trabajo. El grupo experimental
estaba conformado por seis jóvenes de nivel medio - es decir ni novatas ni expertas- cinco
de ellas montaban las relés, mientras la sexta suministraba las piezas necesarias para mantener
un trabajo en común.
El resultado final, es decir, la producción obtenida de cada uno de estos grupos, fueron el punto
de comparación para determinar el desempeño de las jóvenes en diferentes condiciones de
trabajo.
Al grupo experimental de trabajo, se le comunicó los objetivos que se perseguían con el
experimento, además, eran informados constantemente con los resultados obtenidos y las
modificaciones eran sometidas a su aprobación. Se les insistía que trabajasen dentro de lo
normal, y que estuvieran a gusto en el trabajo.
La investigación en esta fase se dividió en doce períodos, con el fin de observar cuáles
eran las condiciones de rendimiento más satisfactorias. En primera instancia se obtuvieron los
antecedentes de producción (2,400 unidades semanales promedio por trabajador) e
información con respecto a la conducta de cada una de las personas que intervinieron en el
experimento; todo esto relacionándolo con los resultados de cada uno de los períodos en
que duró este experimento.
Los dos primeros períodos se manejaron en condiciones normales, el grupo experimental de
trabajo se aisló de la sala de pruebas bajo condiciones y horarios normales de trabajo; a
partir del tercer período de este experimento comenzaron a manejarse toda una serie de
cambios fisiológicos: descansos de cinco a diez minutos en intervalos de dos a seis por día. La
producción aumentó en forma considerable. De igual modo se manejaron diferentes formas de
pago, el grupo experimental, como era pequeño desempeñaba un mejor papel y por lo tanto
se veía económicamente mayor beneficiado.
La introducción de una semana de cinco días era también un buen aliciente en la conducta
de los trabajadores. Al final de esta fase, es decir, en el duodécimo período, se volvió a las
condiciones originales del experimento y con sorpresa los observadores se dieron cuenta que
el índice de producción aumentó a niveles inesperados: 3,000 unidades semanales por joven del
grupo experimental. Los investigadores llegaron a resultados y conclusiones no esperadas, había
un factor que no podía ser explicado sólo a través de las condiciones de trabajo
experimentalmente controladas, y que ya se había manifestado anteriormente en el primer
experimento: el factor psicológico.
Esta segunda fase de trabajo tuvo interesantes conclusiones:
una serie de artimañas que utilizaban los trabajadores para equilibrar su producción, se
presentó una cierta uniformidad de sentimientos y solidaridad grupal, así como el uso de
penalidades simbólicas en caso de que algún miembro no respondiera a las necesidades del
grupo.
Las conclusiones de este experimento de Hawthorne, definitivamente generaron una nueva era en
el estudio del pensamiento administrativo, por primera vez el individuo ocupa un lugar
preponderante en la organización, sirviendo de base para vislumbrar un estilo gerencial más
democrático y participativo en las empresas. Sin duda alguna, el contenido del cargo y los
aspectos emocionales, al igual que las recompensa y sanciones sociales, forman parte del
mundo del trabajador y son ellos los que le permiten adecuarse a las normas formales de
trabajo, creando un binomio importante que se proyecta en algo llamado: productividad.
de las reacciones emocionales que se da en las personas cuando éstas forman parte de un
grupo.
Otro de los estudios importantes de este autor es el de la resistencia al
cambio; es una actitud natural del individuo ya fuera en sus actividades o en sus condiciones
laborales, independientemente de la magnitud de las modificaciones. Las personas seresisten a
que se cambie el color de las paredes, se resiste a las nuevas tecnologías, afirmar una tarjeta
de asistencias; y este fenómeno no siempre se da en los niveles operativos, también se presenta
en los altos niveles de dirección.
En este proceso de resistencia al cambio, Kurt Lewin nos habla de la existencia de dos fuerzas
opositoras. Unas favorecen al cambio (la dirección, podría ser) y las otras son las fuerzas
que se oponen (los trabajadores o el sindicato de una organización, por ejemplo).
De las investigaciones de Lewin, el experimento sobre los estilos de liderazgo ofrece bases
interesantes para analizar la conducta del líder dentro de un grupo de trabajo. En un principio,
Lewin manejó dos grupos: uno donde se manifestaba un estilo de trabajo autocrático y otro
estaba bajo el mando de líderes democráticos, que analizaban colectivamente los asuntos
relacionados con el grupo. Sin embargo, Lewin advirtió que uno de los líderes de este último
grupo seguía un estilo distinto de los demás. No ejercía control alguno sobre el grupo y
permitía que sus miembros trabajaran por si mismos y desarrollaran sus propias soluciones
para las dificultades. El psicólogo le llamó a este grupo con un tercer nombre: Laissez –faire
(dejar ser, dejar hacer).
basa sobre hechos, corrigiendo errores, los principios son netamente empíricos y no se
busca la forma de experimentar mediante otra técnica, intentando algo diferente. Además,
practican los sistemas de otras empresas comparando situaciones administrativas pasadas con
las actuales y futuras.
Una desventaja significativa de ésta escuela es el hecho de que los resultados obtenidos no
son del todo convincentes, debido a que una empresa no puede tener los mismos intereses
que otra.
Se considera a Ernest Dale como el padre de la escuela empiriológica; señala que el
principal medio para transferir la experiencia a los alumnos es el método del uso de casos
reales.
También, menciona que en la práctica debe usarse la investigación más inmediata, con lo
anterior, pretende que las soluciones a los problemas prácticos se busquen y analicen en
forma más efectiva, investigando en cada caso lo que en otras empresas se está haciendo
para tomar de esa experiencia lo provechoso.
En nuestros días ha sido tal su impacto que existe una fundación sin fines de lucro
denominada The Drucker Foundation, fundada en 1990. Ésta tiene como misión proveer
fuentes y oportunidades educacionales y encaminar a los diferentes sectores sociales en la
excelencia del performance. Para cumplir estos propósitos, lésta presenta videos,
teleconferencias, y anualmente se entrega el Drucker Award a la mejor innovación de
organizaciones sin fines de lucro. Esta fundación involucra y agrupa a los más importantes
líderes, consultores, autores y filósofos del mundo de la administración.
The Drucker Foundation intenta hacer contribuciones para ayudar a la sociedad conjuntamente
con la fuerza del sector social a través de la provisión de fuentes intelectuales, líderes en el
negocio y con la actualización del gobierno.
Detallar todo el trabajo que debe ejecutarse para alcanzar las metas de la
organización. Para lograr las metas de una empresa, primero tienen que ser
detalladas.
Dividir la carga total de trabajo en actividades que puedan ser ejecutadas de forma
lógica y cómoda por una persona o por un grupo de personas. La división debe
hacerse con base en las cualidades. Las tareas deben de ser apropiadas.
Combinar el trabajo de los miembros de la organización de modo lógico y
eficiente.
Conforme la empresa crece, se hace necesario agrupar a las personas cuyas
tareas guarden relación entre si.
En un departamento dado se encuentran los empleados con diferentes destrezas y
niveles de experiencias, cuyas interaccionesestán gobernadas por procedimientos
establecidos. Aesta agregación del trabajo se le llama departamentización.
Las personas se agrupan conforme a un objetivo, común
En cuanto a los equipos de trabajo, según dice, debe haber comunicación efectiva entre sus
miembros. El líder y el entrenador deben ser partes del equipo, hacer que cada integrante del
grupo se responsabilice.
Este autor está convencido que el aprender no está en el saber, sino en el actuar; la
felicidad del ser humano reside en sus actos y no en sus ideales.
La nota debe quedar así: Algunos de los consejos que este autor nos menciona, a fin de hacer a
un lado la preocupación, son los siguientes:
1. Hechos fundamentales que se deben conocer acerca de preocuparse
a. Si quiere evitar preocuparse haga lo que el Sr. William Osler hizo: vivir los días
difíciles en compartimentos; no preocuparse por el mañana y sólo vive cada día
hasta la hora de irte a la cama.
b. El siguiente problema de tiempo, te regresa al principio, así que intenta con la
fórmula mágica de Willis H. Carrier:
Preguntarse a sí mismo: ¿qué es lo peor que puede suceder si
no puedo resolver el problema?
Prepararse mentalmente para aceptar lo peor, si es necesario.
Entonces tranquilamente trate de aprovechar lo peor, lo cual usted
mentalmente ha accedido a aceptar.
Recuérdese a sí mismo del exorbitante precio que puede pagar por
preocuparse, en términos de salud, “aquellos quienes no saben como
combatir las preocupaciones mueren jóvenes”.
2. Técnicas básicas para el análisis de preocupación
a. Consiga los hechos. Recuerde lo que Dean Hawkes de la Universidad de Colombia
dijo: El promedio de las preocupaciones en el mundo son causadas por gente
que trata de tomar decisiones antes de que tenga el suficiente conocimiento, en
que es en lo que basan esa decisión.
b. Después cuidadosamente determine todos los hechos y tome una decisión.
c. Una vez que la decisión es tomada cuidadosamente, ¡actúe!, llevando a cabo sus
decisiones y aleje toda la ansiedad con respecto a los resultados.
d. Cuando usted, o cualquiera de sus asociados, estén tentados a preocuparse por un
problema, escríbalo y responda las siguientes preguntas: ¿cuál es el problema?¿,
¿cuál es el origen del problema?, ¿cuáles son todas las posibles soluciones?¿,
¿cuál es la mejor solución?
3. ¿Cómo acabar con el problema de preocuparse antes de que éste acabe con
usted?
a. Muchas personas alejan las preocupaciones de su mente manteniendose ocupadas. Esta
es una de las mejores terapias jamás concebidas para curar las preocupaciones y el
estrés.
b. No preocuparse por trivialidades. No permita pequeñeces que arruinen su felicidad.
c. Use la ley de promedios para determinar sus preocupaciones,pregúntese a sí mismo:
¿cuáles son las desventajas hacia las cosas que están pasando?
d. Coopere con lo inevitable, si sabe que las circunstancias están lejos de que las
pueda cambiar o reexaminar, dígase a sí mismo: “es suficiente, no puede ser de
otra forma”
e. Ordene sus preocupaciones. Decida la justa cantidad de ansiedad que cada cosa
merece y no le de más importancia de la debida.
f. Deje el pasado enterrado. No vea hacia atrás.
4. Siete maneras de cultivar una actitud mental que le traerá paz y felicidad
a. Llenemos nuestras mentes con pensamientos de paz, valor, salud y esperanza recuerde
que: somos el resultado de nuestros pensamientos.
b. No intentar igualarse con el enemigo, porque si lo hacemos,estaremos hiriéndonos
nosotros mismos, mucho más de lo que los herimos a ellos. Haga como el General
Eisenhower hace: Nunca malgaste un minuto pensando en la gente que no le agrada.
c. En vez de preocuparse por la ingratitud, espérela. Recuerde que
Jesús sanó a diez leprosos y solo uno le agradeció. ¿Por qué debemos esperar más
gratitud de la que Jesús recibió?
d. Recuerde que la única manera de encontrar la felicidad es no esperar gratitud; es
decir, dar por la alegría de dar.
e. Recuerde que la gratitud es un rasgo cultivado, así, si nosotros queremos que
nuestros hijosseanagradecidos debemos conducirlos a que sean agradecidos.
f. Considere sus bendiciones, no sus preocupaciones.
g. No imite a otros. Encontrarse a sí mismo y ser uno mismo, porque la envidia es
ignorancia, y la imitación es el suicidio.
Alfred P. Sloan Jr. nació el 23 de mayo de 1875 en New Haven, Connecticut, estudió
ingeniero eléctrico y se graduó en 1892 en el Instituto de Tecnología de Massachussets. En
1899 se convirtió en presidente de una tienda de rodillos, en 1916 esta compañía trabajó para
una empresa llamada United Motors Corporation que, a su vez, eventualmente trabajaba para
la General Motors Corporation (GMC). Logrando grandes beneficios en esta conexión,
MIT con la consigna de educar al “administrador ideal”. La escuela fue renombrada en honor
a Alfred Sloan como Escuela de Administración Alfred P. Sloan; una de las principales
escuelas de negocios a nivel mundial. Más tarde, una segunda beca fue otorgada al Programa
de Compañeros de Sloan, en la Escuela de graduados en negocios de Stanford, en 1957. El
programa se convirtió en 1976 en un Programa de Maestría de Sloan de la misma escuela
de Stanford, concediendo el grado de Maestro en Ciencias de la Administración, el nombre
de Sloan es también recordado en el Instituto Sloan Catering y el Centro de Cáncer en Nueva
Cork.
Sloan se retiró de la silla presidencial de la GMC el 2 de abril de 1956, y murió en 1966. Su
obra escrita (1954), My years with General motor,, ha sido hasta nuestros días un best seller
a nivel mundial.
Aplicaciones actuales en las organizaciones
En los temas anteriores de este documento, mencionábamos que la administración como tal
tiene mucho de sentido común, y que, por su práctica universal, todo mundo tiene algo que
decir y, que contribuir a su desarrollo, vemos, en la vida empresarial, profesionistas de todo el
orbe llenos de conocimientos que han utilizado de manera conciente o inconsciente; algunos
no sólo la utilizan sino que la ilustran con sus propios conocimientos y prácticas, esto ha
convertido a la administración en una disciplina con un alto grado de empirismo. Por ello
actualmente muchos contadores, ingenieros, abogados, economistas, sociólogos, politólogos,
etcétera, se jactan de dominar las ciencias administrativas, incluso algunos han hecho sus
maestría en esta área.
Tal vez ellos no estén equivocados ya que han convivido con esta disciplina toda su vida, que
la sienten suya, pero no podemos ni debemos de aceptar que la administración sea o se
convierta solo en experiencias; por lo tanto la administración, como una disciplina
académica y como una práctica profesional, es sólo nuestra y, de nosotros depende que le
sigamos ofreciendo esa categoría de conocimiento, fortaleciéndola día a día con nuestras
aportaciones y experiencias como administradores.
Figura 4.3 Propuestas de los tipos de sociedad y autoridad propuesto por Figura
d. Estructura.
El organigrama, en una organización burocrática, muestra que los niveles superiores están a
cargo de coordinar las actividades de un número mayor de
partes de componentes. Con la desventaja de que éstos no pueden vigilar bien una cantidad
excesiva de subordinados, y además las líneas de comunicación de los empleados a puestos
de mayor rango, o viceversa, sólo se llevan a cabo mediante el mando medio o supervisor de
área.
Para Weber, la burocracia debe ser autocrática, para que la obediencia del subordinado al
supervisor sea total. Por tanto, para este gran estudioso, la burocracia es el mejor sistema, el
más estable, eficaz y confiable.
este libro como una persona que pasó toda su vida de ejecutivo.
Fungió como presidente desde 1927 hasta 1948 en la empresa Jersey Bell Telephone Company.
Estuvo fuertemente influenciado por Pareto. el análisis que desarrolla en su obra con respecto
al administrador es un verdadero enfoque de sistemas sociales. Para comprender y analizar
las funciones de los ejecutivos, Barnard estudió sus principales tareas en el sistema donde
La obra de este autor relaciona dos aspectos importantes: la actitud del jefe y la reacción del
subordinado y la importancia que tiene en una empresa que una orden sea comprendida y
aceptada.
que la componen, estos pueden ser los valores, las metas, funciones, etcétera. Las
necesidades básicas determinan la autosuficiencia de una sociedad, algunas de estas
necesidades son el orden social, la adquisición de bienes y servicios así como la protección
de sus habitantes.
Sus estudios y teorías se basaron en diferentes estudios contemporáneos, principalmente en
los escritos de Durkheim, de hecho adopta la definición de éste sobre la sociedad, pero, de
manera personal, la conceptúa como un sistema, a diferencia de Durkheim, la considera
como un organismo; por otro lado crítica también el concepto que le da Weber al conflicto.
Para Parsons, el conflicto es una disfunción entre el individuo y la sociedad. Al igual que
Weber, considera a la acción social como una conducta con un significado cultural.
En sus escritos y reflexiones, acude a otras ciencias para dar solución a situaciones sociales,
por ejemplo, de la psicología Freudiana retoma la teoría de la personalidad, que está
compuesta por tres componentes: el Ello (deseos), el Superyo (restricciones) y el Yo (mediador
realista), bajo este tenor las restricciones del Superyo son todas aquéllas de conformación
social. En sus teoría sistémica, toma de Ludwing Von Bertalanffy, la teoría general de sistema,
y propone que está teoría debe de aplicarse a todas las ciencias del conocimiento.
Retomando su teoría de “acción social”, nos indica que cada individuo maneja una serie de
papeles en la sociedad y que estos están definidos de manera individual y de grupo. Estos
roles irán cambiando conforme el individuo vaya retomando diferentes caminos en la vida, por
lo tanto el individuo está socializado a través de diferentes agentes de socialización.
Para Parsons, la acción social debe ser estudiada en sus dos dimensiones:
estructura y funcionamiento. A la vez, la estructura tiene cuatro objetos:
un estatus social, aquél que se haya preocupado en gran medida por su educación y formación
social, que aquél que no haya cumplido en lo más mínimo en estos renglones. En resumen el
fracaso de la sociedad comienza y termina por el fracaso individual.
En su producción literaria, encontramos algunos estudios y síntesis dentro del campo de la
Sociología Sobresalen las traducciones de las obras de Max Weber: La Teoría Social y
económica de las organizaciones y La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo, así como
algunas otras obras de espíritu propio: La estructura de la acción Social (1937) y El sistema
social (1951). Finalmente, muere el 8 de mayo de 1979.
hombre crea organizaciones para trabajar, descansar, producir, divertirse, investigar, aprender,
ayudar, convivir, etcétera.
¿Qué pasa si nos enfermamos y no hay hospitales?, ¿Cómo mejoraría la convivencia sino
existieran centros de diversión o centros deportivos? ¿Acaso una familia podría construir su
propio carro, televisor o crear su propia radiodifusora? ¿Cómo podríamos consumir alimentos y
productos caseros de ciudades y países tan lejanos? ¿Cómo podríamos defender nuestros
derechos humanos en las esferas en que nos movemos? La solución de todas estas
interrogantes tiene sólo una respuesta: las organizaciones.
Cuando tratamos de entender conceptos como cultura organizacional, valores y costumbres
en las organizaciones nos remitimos sin duda alguna a aspectos de la Sociología y
Antropología humana. Aquí se encuentra el verdadero valor de lo que nos heredó esta
escuela de la Administración. Las organizaciones no se desarrollan solas, no existen y se
controlan por si mismas. Están en constante relación con su medio ambiente y, por ello, es
importante estudiarlas como parte de un sistema social. Este es el comienzo de un nuevo tema
llamado, la corriente sistémica de la administración.
autorregulados, etc.
La TGS se fundamenta en tres premisas fundamentales:
1. Los sistemas existen dentro de sistemas. Esto significa que siempre estamos
inmersos en unsistema más grande (llamados suprasistemas) y que dependemos del
mismo para nuestro desarrollo. A la vez existen sistemas más pequeños
(subsistemas) que el nuestro y del mismo modo en que dependemos del
suprasistema, dependemos en gran parte del subsistema. La sociedad en que
vivimos es un sistema específico, a la vez este sistema se encuentra en un
suprasistema llamado Distrito Federal, y
éste ultimo esta inmerso en un sistema mayor llamado Estados Unidos Mexicanos.
En este caso los subsistemas principales serían el conjunto de grupos que
conforman nuestra sociedad.
2. Los sistemas son abiertos. Un sistema tiende a retroalimentarse con el medio
ambiente para sobrevivir en tiempo y espacio, cuando deja de recibir energía del
exterior se considera un sistema en decadencia y con tendencia hacia la muerte.
3. Las funciones de un sistema dependen de su estructura. los objetivos y mecanismos
de funcionamiento están predeterminados y responden para lo cual fueron
construidos. Una institución educativa cuenta con una estructura académica,
administrativa, de relaciones externas, fotocopiado, biblioteca, área deportiva y
consultorio de primeros auxilios entre otras actividades; todo ello para el bienestar
y desarrollo del estudiante. Cada uno de los departamentos y áreas antes
mencionadas son necesarias para las funciones de una institución escolar y
dependiendo del grado escolar en que se encuentre el alumno será el estilo y
alcances de cada uno de estos elementos de la estructura.
La teoría de sistemas ha trascendido la vida cotidiana, debido a que es un estilo de
comprender la actividad humana como un todo; las teorías tradicionales en lo que se refiere al
pensamiento administrativo consideraban a la empresa u organización como sistema cerrado;
sus problemas los consideraban privados y tal parecía que nacían en el seno organizacional.
Actualmente, nos damos cuenta de ese error tan grande, cuando hablamos de cultura
gerencial no estamos refiriéndonos a un conjunto devalores, ideas, creencias y actitudes de
un individuo (en especial de la organización), ni de un departamento específico, sino, por el
contrario, estamos refiriéndonos a todo ese acervo que hemos acumulado a través del
tiempo en nuestra sociedad y que lo practicamos a diario en nuestra organización; lo pulimos
de una manera tan individual que el público nos conoce de una forma especial, así tenemos
que hay empresas que son señaladas por el consumidor como buenas o malas, y tal parece
que esta imagen se hereda por generaciones. Empresas como COCA-COLA, o HP han
trascendido con el tiempo y han creado una
imagen más que positiva. La gente que quiera ingresar a estas empresas tendrá que aportar
un alto grado de creatividad, y algo muy importante tendrán que comprender y aprender su
cultura de éxito, todo ello basado en el cliente. El éxito de las empresas y organizaciones de
una sociedad se mide en base a su posicionamiento en la sociedad, y esto excluye todo
pensamiento de sistema cerrado.
La sociedad es una sociedad organizacional, esto genera una cierta dificultad para saber
donde comienza y donde termina un determinado sistema, los límites o fronteras entre unsistema y
su ambiente generan ciertas arbitrariedades. En este sentido hay dos características básicas de
un sistema:
1. Propósito u objetivo. Todo sistema se crea bajo uno o más propósitos u objetivos, y
su estructura responde a estos objetivos.
2. Globalismo o totalidad Todo cambio trasciende en todos y cada uno de los
elementos que lo compone y se presenta como un ajuste de todo el sistema.
Los sistemas independientemente que están conformados por los elementos, partes u objetos
que lo representan, también están caracterizados por las relaciones y por ciertos parámetros.
Estos últimos se consideran como constantes arbitrarias que determinan el valor dimensional
de un sistema en específico. Los parámetros de los sistemas son:
Entrada o insumo.
Procesamiento o transformación.
Salida, resultado o producto.
Retroalimentación.
Ambiente.
puede ser a nivel nacional o internacional, su actividad es tan dinámica que sus fronteras
trascienden ante lo planeado, actualmente los medios electrónicos permiten resonar hasta el
4.4.1. Orígenes
Los orígenes de esta teoría se encuentran en los trabajos de algunos científicos y prestigiados
profesionistas de diferentes áreas del conocimiento como son el destacado biólogo Ludwing
Von Bertalanffy, el multifacético economista Kenneth Boulding, así como de Anatol Rapoport y
Ralph Gerard; juntos formaron una agrupación denominada La Sociedad para la Investigación
General de Sistemas en 1950.
Para fines de este documento analizaremos los estudios de Bertalanffy y de Boulding. En
este punto nos centraremos más en las reflexiones y clasificación de los sistemas de Boulding;
el siguiente punto está destinado a Bertalanffy.
Ludwing Bon Bertalanffy (biólogo) y K. Boulding (economista) plantea la TGS
como todos los elementos en un sistema están en equilibrio.
que en estos últimos años han hecho sentir, cada vez más fuerte, la necesidad de un cuerpo
sistemático de construcciones teóricas que pueda discutir, analizar y explicar las relaciones
generales del mundo empírico.
La TGS busca la necesidad de un cuerpo sistémico de construcciones que pueda discutir,
analizar y explicar, relaciones generales del mundo empírico, esta es la razón de la TGS
para K. Boulding.
Boulding, aplica la idea de la TGS a las otras ciencias, pues éste plantea una comunicación
entre las ciencias, introduce la definición de “oído generalizado”. La TGS tiene como objetivo
multiplicar los oídos generalizados y el marco de referencia de teoría general que permita
que un especialista pueda alcanzar a captar y comprender la comunicación relevante de otro
especialista.
La Teoría General de Sistemas (TGS) viene a ser el resultado de gran parte del movimiento de
Ambos desarrollaron el modelo sistémico de las organizaciones más completo que hasta ahora
se haya conocido, esto no quiere decir que hayan aportado conceptos o elementos nuevos en
este modelo, solo que a diferencia del modelo de Tavistock, encontramos los subsistemas más
explícitos para sus estudio. Este modelo lo desarrollaremos con más exactitud en el punto
4.4.4. de este tema.
Para continuar con el análisis del contenido de la obra Administración en las
organizaciones. Enfoque de sistemas y de Contingencias; diremos que hay aspectos que vale
la pena resaltar en el estudio de las organizaciones, por ejemplo, al hablar sobre los
valores de la sociedad y la administración, estos autores puntualizan la importancia del
estudio de la evolución histórica de la ética capitalista y su transformación al industrialismo
moderno con el fin de entender la evolución de los valores, ya que estos afectan los
conceptos y las acciones de la sociedad y, a la vez, también afectan al desarrollo de
teorías organizacionales y la práctica administrativa.
Robert L. Kahan
En coautoria con Daniel Katz escribieron la obra de “Psicología Social de las
Organizaciones”. Katz y Kahan desarrollaron un modelo de organización bajo la aplicación de
la teoría de sistemas y la teoría de las organizaciones. Este modelo considera los siguientes
puntos:
Para Katz y Kahan las organizaciones como sistemas sociales guardan las siguientes
características:
R.l. Ackoff, que contiene uno de los primeros esfuerzos sistemáticos más relevantes sobre la
metodología de sistemas. Churchman y Ackoff, con su formación en filosofía de la ciencia, su
posición filosófica pragmática y sus experiencias prácticas, reconocen la necesidad de definir
explicita, y sistémicamente el método de la Investigación de Operaciones. Llevaron a cabo esta
labor con sus bases filosóficas y concepto de ciencia, aprendidos de su maestro el filósofo
Edward A. Singer Jr.
para fundar un grupo de investigación de operaciones, resultado de este esfuerzo fue fundado “El
Departamento de Investigación de Operaciones y Cibernética” que él mismo lo encabezó.
En 1959 publicó su primer libro Cybernetics and Management, inspirado especialmente en los
trabajos de William Ross Ashby, así como de Norbert Wiener y Warren McCulloch. Los
estudios de estos autores estaban centrados en teorías sobre sistemas aplicados a la
administración de organizaciones.
En 1961 dejó la United Steel para abrir un despacho de consultoría sobre la investigación de
operaciones con su socio llamado Roger Eddison. Este negocio le puso como nombre SIGMA
(Science in General Management). En
1966 Beer deja SIGMA para trabajar con un cliente de este despacho, y se va a la
Internacional Publishing Corporation (IPC), en donde fungió como director de esta empresa,
innovando todos los equipos de cómputo en ese momento. En 1966 escribió “Decisión y
Control”. Beer dejó IPC en 1970 para trabajar en una consultoría independiente, enfocándose
en un tema que le estaba interesando mucho en ese momento, los sistemas sociales.
Su proyecto más grande y nunca completado fue en 1970, él se acercó a Salvador Allende,
presidente electo del gobierno socialista de Chile, para desarrollar un sistema computarizado, a
nivel nacional, llamado Cybersyn con el fin de apoyar a las operaciones de la economía
chilena, pero en el momento en que el general Augusto Pinochet derrocó en un golpe militar
a Salvador Allende, el proyecto Cybersyn fue abandonado en 1973. Beer continuó trabajando
en América, fue consultor en los gobiernos de México, Uruguay y Venezuela. Escribió una
serie de cuatro libros basados en su propio “Modelo de Sistema Viable”, para
organizaciones, los libros se titularon: “Plataforma para el Cambio”, “Diseñando Libertad”,
Corazón de Empresa” y “El cerebro de la Firma”.
Define un sistema viable como aquel que es capaz de adaptarse al medio en
cambio. Para que esto pueda ocurrir debe poseer tres características básicas:
Beer fue profesor visitante de alrededor de 30 universidades. Recibió tres doctorados honoris
causa de la Universidad de Leeds, la Universidad Sunderland y la Universidad de Vallalodid.
Fue presidente de La Organización Mundial de Sistemas y Cibernética. Recibió varios premios
entre los cuales destacan los de La Real Academia Sueca de Ciencias de la Ingeniería, La
Sociedad de Sistemas del Reino Unido, La Sociedad Cibernética, La Sociedad Americana
para Cibernética y la Sociedad de América de Investigación de Operaciones.
Ya sea que se trate del sector privado o del público, una de las principales funciones deun
administrador esresolver problemas, esdecir, los administradores son quienes deben resolver los
problemas, se de cuenta de ello o no, el administrador aborda la tarea de resolver problemas
a través de la construcción de modelos, o planteamiento de modelos.
4.5.1. Antecedentes
Esta escuela tiene cuantiosos antecedentes universales y múltiples aplicaciones en la vida actual.
En 1654, Pascal sentó las bases de la Teoría de la probabilidad, en 1801, Gauss publicó la
Teoría del número, donde perfeccionó los estudios de Pascal, las de distribución de frecuencias,
así también en las actuales aplicaciones de la administración de la calidad e investigación de
operaciones enproblemas delíneas deespera en instituciones bancarias, entre otras.
La teoría matemática surgió en la administración a partir de ciertos eventos importantes:
Los trabajos sobre la teoría de los juegos de Von Neumann y
Morgenstern (1947).
El estudio del proceso de decisión, de Herbert Simon.
La existencia de decisiones cuantitativas o llamadas también decisiones
programables.
El nacimiento y desarrollo de la era de la información o llamada
también era de los computadores.
Este pequeño modelo de decisión es muy genérico, algunos autores nos muestran modelos con
cinco, seis o más pasos, pero realmente estos tres elementos son esenciales y comunes en
cualquier proceso de toma de decisiones.
Las decisiones se pueden clasificar en decisiones programadas y decisiones no
programadas. Las primeras podemos encontrarlas ampliamente en el proceso de planeación de
cada organización, son característica de este tipo de decisiones encontrar condiciones más o
menos estáticas y con escenarios de un alto grado de previsión y certeza en su elaboración,
así como amplios datos que permiten la convicción de quien va a decidir. Por el contrario, las
En la perspectiva del problema, las acciones van dirigidas a la solución del problema, no
indica realmente los medios suficientes para la implementación directa de las soluciones,
se restringe en generar diferentes modelos de implementación. Se preocupa más por la
eficiencia de la solución.
de toma de decisiones:
habitantes de esos lugares. Para 1994, este programa no sólo fue un éxito y se autofinanció,
sino que se amplió a más de 200 comunidades estadounidenses de pocos recursos.
Ackoff plantea un enfoque radical para la interpretación de los problemas que parecen
normales en la actividad gerencial y alerta sobre las consecuencias que puede sufrir una
organización al no comprender las interrelaciones generadas en su interior.
4.5.6. F. W. Harris
En 1915, desarrolló el modelo de la cantidad económica de pedido, que sirve para
determinar el volumen óptimo de materiales o artículos que deben adquirirse o fabricarse.
El interés por el estudio de los inventarios ha sido de gran importancia, puesto que
frecuentemente representan más del 30% de los activos totales de una organización, y
demandan cargos extras: mantenimiento, primas de seguro, almacenaje, gastos administrativos,
etcétera. Por tanto, administrarlos no simplemente es una buena estrategia, sino una necesidad
financiera: se puede
alcanzar un equilibrio entre la satisfacción del cliente y las inversiones en activo a través de
una buena administración de inventarios.
Los inventarios se consideran recursos utilizables almacenados en algún punto determinado del
proceso. Por ejemplo, en el de producción, están definidos en la materia prima; y en el de
venta, están marcados por el número total de productos terminados que se pueden ofrecer al
mercado en un momento dado. Y su función básica es el desglose.
La mayor parte de los modelos básicos de inventarios se basan en criterios de costos
como:
De pedido. Cuando hay alguna actividad para reabastecer los inventarios.
De conservación Al tener un determinado nivel de inventarios durante un periodo
específico.
De agotamiento Al no poder satisfacer una demanda.
Dentro de esta teoría matemática, los modelos relacionados con los inventarios son:
4.5.7. A. K. Erlang
En la vida diaria de cualquiera de nosotros y en la mayoría de las organizaciones se presentan
momentos en los cuales es necesario esperar. Situación común en los bancos, inscripciones
escolares, transportes públicos, etcétera. En las empresas estas líneas de espera son
frecuentes, por ejemplo, para el mantenimiento de las máquinas; o en el sistema financiero,
Para definir el orden de las inversiones que permitan una mayor rentabilidad y uso del dinero.
En 1910, Erlang desarrolló un modelo de líneas en espera o de cola, a partir de estudios en
personas que llamaban a un conmutador telefónico.
Los modelos de líneas de espera se consideran descriptivos y estocásticos.
Es decir, no pretenden resolver los problemas de espera, más bien, describen el sistema de
línea de espera al calcular las características de operación de la línea. Estas
características van desde el número de unidades a ser atendidas, cantidad de estaciones que
atenderán, hasta la forma del servicio real. Por ello,
estos modelos son más de descripción que de optimización.
4.6.1. Antecedentes
Los antecedentes de ésta escuela se encuentran principalmente en la fuerte crítica hacia la
escuela científica de la administración, conceptos como el autoritarismo, el mecanicismo y la
aplicación indiscriminada de los principios generales de la administración dieron por
resultado un nuevo concepto de lo que fue originalmente la corriente de las relaciones
humanas.
El Neo-humano-relacionismo encuentra su punto de partida en la corriente humanista de la
administración, pero no comparte por completo sus conclusiones y prácticas administrativas.
En 1947, con la publicación de la obra de Herbert A. Simon, El Comportamiento Administrativo,
comienza una nueva época del pensamiento de la Administración, su nombre: la escuela del
comportamiento administrativo o llamada también Neo-humano-relacionismo.
Sus principales exponentes fueron Abraham Maslow, Frederick Herzberg, Chris
Argyris y Douglas Mcgregor entre otros.
pertenece el dinero como incentivo; realmente el papel que juega el dinero es variable, ya que
para algunos es preponderante para satisfacer las necesidades fisiológicas básicas. En cambio,
para otras personas el dinero se relaciona con la autorrealización. Por ejemplo, para un
individuo cuyo mayor deseo es vivir con lujo, el dinero representa el medio para satisfacer ese
anhelo.
Lo cierto es que su teoría fue tan importante y tan instructiva para los administradores que a
través de ella se determinan la inhabilidad de las necesidades satisfechas para motivar la
conducta humana e indicando las condiciones que deben cumplir los administradores para
generar un ambiente de aceptación y creatividad hacia las funciones organizacionales.
Es incapaz de auto controlarse, esto genera que exige ser controlado por la dirección;
por lo regular es bajo amenazas y castigos con el fin de hacerlos que inviertan un
esfuerzo adecuado al logro de los objetivos de la organización.
La teoría X, refleja un estilo de dirección dura, rígida y autocrática que considera a las personas
como meros recursos o medios de producción. Los individuos dentro de este estilo de
liderazgo trabajarán bajo un marco ya planeado, con ciertos esquemas y estándares,
considerando únicamente los objetivos de la empresa y dejar pasar el tiempo satisfaciendo
exclusivamente sus necesidades primarias de vida. Es un ejemplo clásico del Taylorismo o
escuela científica de la administración. La dirección se obligará a crear todos los planes de
trabajo y seguridad del obrero a cambio del control absoluto e impositivo de las reglas del
juego, no aceptará sugerencia alguna, ni permitirá otorgar incentivos más allá de los ganados
por el trabajador en su lote productivo.
Bajo esta teoría el trabajador se mal acostumbra a ser dirigido, toda la culpa la tendrá
siempre la dirección; no obstante el salario es el único estímulo válido, pues prevalece
siempre el ambiente de desconfianza, de vigilancia y de control. Si el estimulo salarial no llega,
el trabajo no sale.
Teoría Y
La Teoría Y, en contraposición de la Teoría X, es la concepción moderna de la administración,
se basa en ideas y premisas actuales. Considera al ser humano como:
Un individuo que no esquiva sus responsabilidades, le agrada el trabajo y lo
considera como una fuente de satisfacción personal y laboral. El trabajo lo
considera tan natural como el descansar o el jugar.
Las personas no son por naturaleza pasivas o resistentes a las necesidades de la
empresa, sus actitudes pueden cambiar por experiencias negativas en otras
empresas.
Los trabajadores tienen motivación básica, potencial de desarrollo, estándares de
comportamientos adecuados. El autocontrol y generación de retos es un factor
importante para lograr los objetivos tanto organizacionales como personales.
Tienen un alto grado de creatividad e imaginación, esto es no solo el producto de
un individuo independiente o autocontrolado, sino de una organización conciente
de dar libertad y confianza a sus empleados.
Definitivamente, administrar bajo la Teoría Y generará mayor utilidad a la organización, no sólo
en el ámbito lucrativo, también en el desarrollo de su factor humano, ya que propone, como
antes lo vimos, un estilo de administración altamente participativo y democrático, basado en
valores humanos y sociales; plantea una administración por objetivos, que realza la
iniciativa individual. Administrar bajo estas condiciones es el proceso de crear oportunidades
y de liberar potencialidades con miras al autodesarrollo de las personas.
Finalmente la Teoría Y se aplica generalmente en empresas a través de un estilo de
liderazgo basado en una serie de medidas innovadoras y humanistas, destacando las
siguientes:
ingresa a la organización se le pide que se subordine a las reglas. Se le educa para que sea
una persona activa y cuando ingresa a la empresa se le exige que sea pasiva o que su
actividad esté dentro de ciertos límites.
Su obra, Personalidad y Organización, analiza el desajuste entre la educación recibida y la
actividad empresarial. En esta obra incluye los siguientes puntos:
Los distintos supuestos básicos.
Las características de la personalidad humana.
Aspectos claves de la organización formal.
Los procesos de adaptación de los individuos y grupos.
Las reacciones y respuestas de “los gerentes” y su impacto en los subordinados.
El supervisor de primera línea (en la trinchera).
Qué se puede hacer para disminuir la incongruencia entre las personas y la
organización formal.
Cómo se puede desarrollar un comportamiento eficaz en los
gerentes.
de Economía y Psicología, donde descubrió su gran interés por las Ciencias Sociales.
Entre sus influencias más cercanas, Simon cita a Richard Ely, Norman Angell (The Great
Illusion) y Henry George (Progress and Poverty). En
1933, Simon ingresó a la Universidad de Chicago siguiendo el camino de aquéllas influencias,
estudió ciencias sociales y matemáticas. Su profesor más importante en esa universidad fue
fueron desarrollados para este caso se encuentran, entre otros, El lenguaje de procesador de
Información, en 1956, desarrollado por Newell, Cliff Shaw y Simon.
Con Allen Newell desarrolló una teoría para la simulación de solución de problemas de la
conducta humana.
Recibió premios de la ACM (Association for Computing Machinery) y de la A.M.(Alan
Mathison) Turing Award junto con Allen Newell en 1975, por desarrollar contribuciones básicas
al estudio de la inteligencia artificial, dentro del proceso de toma de decisiones en las
organizaciones económicas. Recibió también la Medalla Nacional de Ciencias en 1986.
Finalmente, murió el 9 de febrero de 2001.
Cuando los factores higiénicos son óptimos, sólo evitan la insatisfacción de los empleados;
pues no consiguen elevar consistentemente la satisfacción, y cuando la elevan, no logran
sostenerla por mucho tiempo.
Cuando los factores higiénicos son pésimos o precarios, provocan la insatisfacción de los
empleados.
Son esencialmente profilácticos y preventivos, evitan la insatisfacción, pero no provocan la
satisfacción. Llamados también factores de insatisfacción por estar más relacionados con la
insatisfacción.
Factores motivacionales: llamados también factores intrínsecos, ya que se encuentran
relacionados con el contenido del cargo y con la naturaleza de las tareas que el individuo
ejecuta.
Estos factores están bajo el control del trabajador, puesto que se relacionan con lo que él
hace o desempeña. Involucran los sentimientos relacionados con el crecimiento individual, la
responsabilidad, el reconocimiento profesional y las necesidades de autorrealización. Todo
depende de las tareas que el individuo hace en su trabajo.
Tradicionalmente, las tareas y los cargos han sido diseñados y definidos con la única
preocupación de atender a los principios de eficiencia y de economía, suprimiendo los
aspectos de reto y oportunidad para la creatividad individual. Con esto pierden el significado
psicológico para el individuo que los ejecuta y tienen un efecto de “desmotivación” que
provoca apatía, desinterés y falta de sentido psicológico, ya que la empresa sólo ofrece un
lugar decente para trabajar.
Cuando son óptimos provocan la satisfacción de las personas, cuando son precarios, la
evitan. Por estar ligados a la satisfacción del individuo se les denomina factores de
satisfacción.
Para que el individuo se sienta motivado por su trabajo, y por ende, sea más creativo
propone el “enriquecimiento de tareas”, o también llamado “enriquecimiento del cargo”,que
consiste en la sustitución de las tareas más simples y elementales del cargo por tareas más
complejas que ofrezcan condiciones de desafío y de satisfacción personal, para que, de esta
manera, el empleado pueda continuar con su crecimiento individual.
Uno de los puntos críticos de esta teoría es que en su origen Herzberg supuso que había una
relación entre satisfacción y productividad, por lo que examinó la satisfacción, pero no la
productividad o su vínculo con la satisfacción. Además no consideró la individualidad de los
factores, ya que, para algunas personas un factor produce satisfacción lo que para otros
produce insatisfacción.
Hablando positivamente, la teoría amplía el conocimiento de los efectos de las características
del trabajo en la satisfacción, motivación y desempeño.
Rensis Likert
Este autor fue conocido por dos conceptos suyos: la creación de una escala para medir
actitudes humanas y su investigación con respecto a los estilos de administración.
Likert nació en Cheyenne, WY en 1903, su padre fue ingeniero de la Union Pacific
Railroad. Likert estudió y se entrenó para ser ingeniero, trabajando como interno en la Union
Pacific, en 1922. En esa época la empresa sufrió un rompimiento, la baja comunicación que se
experimentó dejó una profunda impresión a Likert, lo cual le causó la necesidad de estudiar las
organizaciones y su comportamiento.
En 1926, Rensis Likert recibió su B.A. (Bachelor of Arts) en Sociología y Economía de la
Universidad de Michigan. Sus conocimientos vastos en estos campos le permitieron realizar
muchos trabajos de investigación. El campo de la Sociología en los años 20´s fue
altamente experimental, también en esta misma década, se incorporaron muchos aspectos de
la Psicología moderna en
el campo de la organización, recordemos los trabajos de Elton Mayo (punto 4.1 de esta
unidad) en la Western Electric, En 1932 recibió su Ph.D.(doctorado en Filosofía) de la
Universidad de Columbia. Para su trabajo de tesis, Likert desarrolló un instrumento para medir
las actitudes y es lo que actualmente conocemos como la Escala de Likert.
Desde 1946 hasta 1970 fue director del Instituto para Investigación social de la Universidad
de Michigan, siendo uno de los fundadores Sus libros de Teoría administrativa fueron
extremadamente populares en Japón. El impacto de sus teorías pueden ser palpadas a
través de sus organizaciones modernas. Likert tuvo la oportunidad de investigar en las más
prestigiosas organizaciones alrededor del mundo.
Algunas de las obras escritas de este autor son: New ways of Managing Conflict (1976), Human
Organization. It´s management and value (1967), New Patterns of Management (1961).
Por último, analizaremos el sistema administrativo de Likert. Su modelo está compuesto por
cuatro sistemas de administración, no obstante, considera que antes de determinar cuál
debemos de utilizar, se debe tomar en cuenta cuatro variables que hay dentro de las
empresas:
1. El proceso decisorio.
2. La comunicación.
3. Las relaciones interpersonales.
4. Las recompensas y castigos, Los cuatro
que la alta dirección toma todas las decisiones; los sistemas de recompensas no
existen.
2. Arbitrario o benevolente. Es una autocracia disimulada. El
proceso decisorio está en la alta dirección, pero hay cierta delegación en cosas que
no son importantes; la comunicación es precaria, no obstante, se hace creer que
existe; las relaciones interpersonales se toleran; sistemas de recompensas: se
presta mayor atención a los castigos.
3. Sistema Consultivo: Se hace por medio de participación como proceso decisorio. se
permite la intervención de la gente; la comunicación se da frecuentemente; las
relaciones interpersonales son constantes; utiliza sistemas de recompensas
donde hay más recompensas que castigos.
(1,1) Este punto se le conoce como el estilo improvisado, en este estilo los
administradores tienen poco interés tanto por las personas como por la
producción. El esfuerzo es mínimo para el logro de los resultados. Los resultados
son pobres y poca creatividad en la resolución de los problemas. El compromiso
organizacional es nulo.
(1,9) Estilo Country Club. Marca un alto interés en la gente y bajo interés en la
producción. En este estilo la dirección busca la seguridad y el confort de sus
empleados con la esperanza de que
Es entonces que el ser humano le da vida, fortaleza y supervivencia a las empresas, pero
también es el principal protagonista de la quiebra de las mismas. Para evitar situaciones
negativas en las organizaciones se deben estudiar las necesidades, proyecciones y logros del
factor humano. Es entonces donde esta escuela aplica los conocimientos de las disciplinas
de la Sociología y la Psicología.
Con el fin de conocer la interrelación que existe entre la sociedad, los miembros de la empresa y
la empresa misma. Aspectos de motivación, liderazgo, cambio organizacional y autoridad don
algunos de los conceptos que la empresa debe de analizar y consolidar en su interior con el
fin de garantizar un mejor clima organizacional y lograr los resultados a largo plazo que se
define.
algunos objetivos inmersos: el primero es informar con respecto a las principales tendencias
actuales del pensamiento administrativo. Es cierto que hace falta conceptos como son el
empowerment, outsourcing, resizing, etcétera. Pero ése, es el segundo objetivo: que el
alumno sienta el deseo, el reto a seguir investigando con respecto a los estilos, técnicas y
teorías administrativas que nos rigen actualmente.
Tradicionalmente, el estudio de la administración se ha basado en elementos racionales,
derivados de principios y acciones específicas que se dan en todo momento y en cualquier
lugar. Los enfoques contemporáneos de la administración indudablemente rompen este
paradigma, ya no son únicamente recetas de cocina ni mucho menos un libro de principios.
El estudio actual de la administración se ha definido como un acercamiento cada vez más
estrecho entre el ser humano y el ambiente que le rodea . Ésta es la potencialidad que
toda organización debe aprovechar, escuchar y atender para lograr los objetivos de la
organización. El ser humano está inmerso en la organización, pero también, se encuentra
afuera, esperando calidad, servicio, rapidez, confianza y respuestas rápidas por parte de la
organización. Todas estas demandas son escuchadas y analizadas por un sinnúmero de
organizaciones, y todas están luchando por desempeñar el mejor papel en la sociedad,
pero sobre todo, ganar mercado.
Estos esfuerzos dan como producto ciertas tendencias y prácticas administrativas de toda índole. El
desarrollo organizacional, la reingeniería, benchmarking, administración contingencial y la
administración de la calidad son algunos de los ejemplos que se dan en este enfoque técnico de
la administración y que trataremos de ilustrar en este punto
Es por ello que es importante considerar en una buena planeación de situaciones que afecten a
nuestra sociedad y a nuestra empresa en particular.Y al prever estas situaciones debemos
tener listos los recursos que permitan hacer frente a esa situación extraordinaria. Es entonces,
que en lugar de responder espontáneamente al problema, podamos enfrentarlo con toda la calma
que se merece y con las condiciones más a nuestro favor.
Según Chiavenato, la Teoría de la contingencia enfatiza que no hay nada absoluto en las
organizaciones o en la teoría administrativa, todo es relativo, todo depende. El enfoque
contingente explica que existe una relación funcional entre las condiciones del ambiente y las
técnicas administrativas apropiadas para el alcance eficaz de los objetivos de la organización.
El ambiente es todo aquello que envuelve externamente una organización. Es el contexto
dentro en el cual una organización está inserta. Como la organización es un sistema abierto,
mantiene transacciones e intercambio con su ambiente. Esto hace que todo lo que ocurre
externamente en el ambiente tenga influencia interna sobre lo que ocurre en la organización.
Como el ambiente es vasto y complejo, pues incluye “todo lo demás” , aparte de la
organización de la organización, se prefiere analizarlo en dos segmentos: el ambiente general
y el ambiente de tarea.
1. Ambiente general: es el macroambiente, mejor conocido como, el ambiente
genérico y común a todas las organizaciones. Todo lo que ocurre en el ambiente
general afecta directa o indirectamente a todas las organizaciones. El ambiente
general está constituido por un conjunto de condiciones semejantes para todas las
organizaciones.
2. Ambiente de tarea es el ambiente más próximo e inmediato de cada
organización. Es el segmento del ambiente general del cual una determinada
organización extrae sus entradas y en el que
enfrentarse con los desafíos externos e internos, las organizaciones se diferencian en tres
niveles organizacionales, cualquiera que sea su naturaleza o tamaño de organización:
nivel institucional o nivel estratégico.
nivel intermedio.
nivel operacional.
ejecución.
Encontrar soluciones sinergéticas a problemas frecuentes.
las acciones en las que consiste el bien que entregamos en sus diferentes niveles y
alcances.
La mejor estrategia para conseguir la lealtad de los clientes se logra evitándoles sorpresas
desagradables por fallas en el servicio y sorprendiéndolos favorablemente cuando una situación
imprevista exija nuestra intervención para rebasar sus expectativas.
El concepto de calidad se ha ido mejorando desde la década de los 80´s cuando en México
comenzó a sonar no como una reflexión administrativa, sino más bien como una moda
empresarial, y más tarde como una necesidad requisitoria para aquéllas empresas que
deseaban certificarse en el ISO-9000.
Hay algunos conceptos que debemos comprender con el fin de analizar más adelante los
modelos de calidad.
¿Qué es calidad? Calidad es cumplir con los requisitos y especificaciones de los
clientes, haciendo las cosas bien desde la primera vez y previniendo, en lugar de corregir,
todos los obstáculos que puedan surgir en el desarrollo de las actividades de la empresa.
A manera de conclusión, podemos decir que la calidad total es la satisfacción del cliente, la
que logra cuidando las características del producto y reduciendo al mínimo las deficiencias,
predominantes en la empresa, así como de las normas y estándares de calidad que deben
cumplir en cada unas de las tareas encomendadas.
Hoy, nuestras empresas precisan, sin temor a invertir, contemplar dentro de sus planes de
desarrollo la creación de su propia cultura de calidad, pero con la condición de que esté
sustentada en las características de su gente y en sus valores de organización, y, que
mediante un adecuado programa de cambios y entrenamiento, se fomenta la apertura y
conscientización necesaria para alcanzar los resultados esperados.
¿Para qué sirve la calidad? La calidad es una característica que identifica a los
productos y/o servicios de las empresas en el mercado. Hoy en día el consumidor se
convierte en cliente cada vez más de las empresas por diferentes razones:
Recibe productos aceptablemente elaborados y estilizados, con garantía extensa y
servicio de mantenimiento garantizado.
Precios justos al producto, en ocasiones precios rebajados sin
mermar las características y condiciones del producto.
Servicio personalizado y especializado de los productos que va a comprar.
El seguimiento de las empresas (postventa) para saber si el cliente está satisfecho
o tiene algún inconveniente de su adquisición.
El cliente está informado constantemente a través de publicidad
especializada sobre accesorios y actualización de su producto.
El cliente tiene diferentes formas de pago al adquirir su producto.
Estas y más prácticas por parte de las empresas han satisfecha cada vez más al cliente
exigente de hoy en día. En el mercado cada vez hay más competencia, la única manera de
satisfacer tanto las necesidades del cliente como los objetivos de la empresa es pensar y
actuar con calidad.
La calidad es entonces la garantía que ofrece la empresa al cliente, pero también es una garantía
interna ya que con ella tanto trabajadores como directivos cumplen de manera responsable sus
objetivos, la calidad se
convierte entonces en un credo diario, en un estado mental donde comienza a diario con las
actividades y termina con la satisfacción de los clientes.
La calidad beneficia internamente a los trabajadores, a la vida de los recursos con los que
trabaja la empresa, a los directivos y la empresa misma en su imagen y aceptación en el
mercado. Beneficia en gran medida al consumidor, pero sobre todo a nuestro país, ya que
estamos inmersos en tratados internacionales que están en espera de productos no
simplemente que sirvan sino que manifiestan la calidad a lo que ellos están acostumbrados.
¿Cómo se administra la calidad? La administración de la calidad, al igual que la
administración de cualquiera de las funciones de las empresas no es una panacea ni
mucho menos una receta mágica universal. Cada empresa de acuerdo a las características
propias y del mercado genera su propio modelo. Este modelo va a regir de manera general
a toda la empresa, a diferencia de los modelos que se crean ya sea para invertir, producir o
vender. El modelo de calidad empresarial concibe a la empresa como un todo. Para
comprender la administración de la calidad es imprescindible analizar cuatro modelos clásicos:
El modelo de calidad de Edward Deming.
El modelo de calidad de Kauro Ishikawa.
El modelo de calidad de Joseph Juran.
El modelo de calidad de Philip B. Crosby
9. Promueva el trabajo en equipo. Derribe los muros que existen entre sus áreas de
trabajo.
10. Elimine los lemas, las exhortaciones y las metas numéricas.
11. Suprima las metas numéricas en los trabajadores de línea.
12. Elimine las barreras que no permiten a las personas de su derecho a estar
orgullosos por su trabajo.
13. Implemente proyectos y programas decapacitación a sus
empleados.
14. Comprometa y ponga a trabajar a toda la compañía en el cambio
organizacional.
Las siete enfermedades mortales de las empresas son:
Con esta se busca la causa que genera la pérdida de calidad en el producto o servicio.
Paso 4. Determinación de alternativas de solución. Una vez determinadas las causas se
procede a buscar soluciones. Esta etapa la llevan acabo personas que tienen conocimiento en
la fase conflictiva del proceso. Plantearán las alternativas de solución usando la técnica de
lluvia de ideas.
Paso 5. Selección de ideas e implantación. De todas las soluciones planteadas se escogerá
aquella que realmente mejore el sistema. Una vez seleccionada la alternativa correcta se
procederá a desarrollar el plan de mejoramiento, que comprenderá:
Problema y causa.
Acción a seguir.
Tiempo aproximado de corrección.
Persona encargada.
1. Planificación de la calidad.
2. Control de la calidad.
3. Mejora de la calidad.
Como vemos, la trilogía de Juran consiste en estos tres elementos, analizándolos más
detenidamente vemos que:
La planificación de la calidad es la actividad para desarrollar los productos y procesos
requeridos para satisfacer las necesidades de los clientes. Este proceso es necesario no sólo
para los bienes y servicios para los clientes externos sino también para los clientes internos,
entendiendo a estos como los miembros de la empresa quienes forman parte del producto o
proceso.
Por otra parte, se plantea que muchas veces la planificación de la calidad ha sido hecha
por aficionados, a quienes les interesa mejorar algún proceso o probablemente cambiar
alguna situación, lo cual no es negativo, sin embargo lo conveniente seria la conversión de
aficionados a profesionales en el ámbito, debido a que es un cambio cultural que requiere
participación activa.
Este proceso es capaz de lograr las metas de calidad bajo las condiciones de operación y
consta de los siguientes pasos:
Fijar objetivos de calidad.
Identificar a los clientes.
Determinar las necesidades de los clientes.
Desarrollar características del producto que respondan a las necesidades de los
clientes.
Desarrollar procesos queseancapaces deproducir esas características.
El control de la calidad consiste en un proceso regulador por medio del cual se mide el
comportamiento real, con el fin de hacer comparaciones y actuar con base en las diferencias.
En él, se incluye la ejecución de planes y el seguimiento a los procesos con el fin de alcanzar
los objetivos planeados; el resultado final es el conducir las operaciones de acuerdo con el
plan de calidad y consta de ciertos pasos:
Evaluar el comportamiento de la calidad real.
Comparar el comportamiento real con los objetivos planteados.
Actuar en base a las diferencias.
Toda empresa que no incluya en sus estrategias el concepto de calidad, tarde o temprano
tendrá que pagar sus consecuencias, ya sea con en el mercado o con sus propios
trabajadores. Para que esto no suceda hay que prevenir, y para ello Crosby nos habla de
una vacuna llamada: vacuna procalidad. Esta vacuna consta de tres acciones
administrativas:
1. La determinación.
2. La educación.
3. La implantación.
en ella.
Sistemas. Todos los elementos en la empresa deben de ser un solo instrumento
para lograr la calidad, deben de hablar un lenguaje común, se debe de crear una
visión y objetivos compartidos, se deben de educar y sensibilizar de tal forma
que cada elemento del sistema sea un rayo de energía directa hacia la calidad.
Comunicaciones. El concepto de interacción con todo el personal de la empresa.
Cero defectos se logra evitando despilfarros, errores de producción y cualquier
acción que no vaya con las políticas, misión y visión de la empresa.
Operaciones. En este punto deben evaluarse los procedimientos y los sistemas
con los que cuenta la empresa para sus acciones. Al igual la capacitación es
imprescindible así la comunicación con sus proveedores para que se
comprometan con la empresa.
Políticas. Son importantes, ya que son las directrices que van a marcar el
camino hacia todo concepto de calidad.
Hay un par de lemas que pregona el autor al reflexionar sobre su concepto de calidad: "La
calidad es gratis" y "Cero defectos". Crosby afirma que si bien la calidad no es un regalo,
esta puede llegar a ser gratis porque lo que hace incrementar los costos son todas
aquellas acciones en las que está involucrado no hacer las cosas bien a la primera vez.
Una vez que los administradores hayan pensado en cuál o cuáles de estos errores han
caído y se intente tomar una nueva actitud hacia la calidad, es posible iniciar el
establecimiento de un programa de calidad total a través de los catorce pasos que propone
Crosby, los cuales son:
Paso 1. Compromiso de la dirección.
Paso 2. Equipo de mejoramiento de la calidad.
Paso 3. Medición de la calidad.
Paso 4. Evaluación del costo de calidad.
Paso 5. Conciencia de calidad.
Paso 6. Acción correctiva.
Paso 7. Establecer un comité ad hoc par el programa cero defectos.
Paso 8. Entrenamiento de supervisores.
Paso 9. El día cero defectos.
Paso 10. Establecimiento de metas.
Paso 11. Eliminación causas de error.
Paso 12. Reconocimiento.
Paso 13. Consejo de calidad.
Paso 14. Hacerlo todo otra vez.
¿Cuál es el mejor modelo? Los modelos son representaciones de una realidad, el mejor modelo
puede ser errático para una empresa con características y culturas específicas, a veces contrarias
con las especificaciones con que se elaboraron “x” o “y” modelos. Por lo tanto sería poco
ético y profesional hablar y sugerir un modelo en especial. Es importante que cada
administrador de empresa analice sus recursos, sus alcances y sus objetivos con el fin de
adoptar y adaptar cualquier modelo de calidad. Estos cuatro son apenas un ejemplo de los
cuantiosos modelos que han surgido en estas tres décadas del boom de la calidad. Es
posible entonces, que cada empresa genere su propio modelo. Lo importante de todo ello
es el compromiso de todos los niveles que se genera al reflexionar sobre la necesidad de
cambiar (no de generar) a una cultura de calidad, promoverla y trabajar íntegramente en este
proyecto bajo una dirección que genera un ambiente digno de trabajo, reconociendo no solo
resultados, sino también esfuerzos, iniciativa y creatividad de sus trabajadores y lo más
Enfoque americano
Indudablemente las empresas en el continente americano no han evolucionado en el nivel que
lo desearía cualquier filosofía de cambio y calidad en específico. En los 80´s Kauro Ishikawa
ya lo había observado a fin de pronosticar el grado de éxito de cualquier modelo de calidad
implementado. “Uno de los principales obstáculos en las empresas occidentales, radica en las
diferencias
culturales”.
Algunas características del mundo occidental de la cultura y sistema empresarial occidental son
las siguientes:
Profesionalismo.
Sociedad vertical.
Sindicatos y empleados multifuncionales.
Método Taylor y ausentismo.
Elitismo y diferencia de clases.
Sistema de pagos.
Empleo estable.
A diferencia del modelo japonés que está inmerso en aspectos de religión, sacrificio
individual y paciencia para esperar beneficios a largo plazo de su país y de su empresa.
En la descripción del modelo americano hallamos variados puntos, cada punto representa
una de las funciones básicas de la empresa.
1. Calidad y dirección empresarial. Este punto consta de tres aspectos:
Los máximos dirigentes se involucran en forma no oficial en la calidad, pues ésta es
considerada un aspecto técnico.
Estos mismo dirigentes por lo regular no son evaluados por la calidad alcanzada.
La calidad es el concepto a sacrificar en los conflictos económicos.
En este punto vemos que no hay compromiso real con la calidad.
2. Actitud de los directivos ante la calidad. Las premisas que tiene que negociarse en
el interior de las empresas:
La calidad no es relevante hasta que no se vuelva un problema, en cierta forma el
cliente es quien lo demanda.
La calidad con lleva un costo, por lo que más vale cumplir con el máximo
posible y no aumentarla.
Calidad y productividad son dos objetivos opuestos.
Aprovechar el porcentaje de aceptación en productos defectuosos.
Se tiende a “retocar” los defectos.
En este punto vemos que calidad a nivel empresa no tiene la importancia que esperábamos.
En lo que se refiere al cliente, la mezcla de calidad y el marketing no siempre funciona, ya que
la empresa no realiza investigaciones de mercado con el fin de sabe exhaustivamente cuales
son las necesidades del consumidor.
3. Organización y responsabilidad para la calidad. La calidad se convierte un área
funcional más de la empresa, por lo tanto su implementación tiene que seguir los trámites
organizacionales como cualquier otra actividad.
Predomina la visión funcional de la calidad, es decir no se basa en las
necesidades y satisfacción del cliente.
Las responsabilidades de los defectos se atribuye a los niveles más bajos.
Las actividades de inspección y control , bases para la calidad, son escasas.
Las actividades de aseguramiento de la calidad es sólo burocracia.
4. Posición del factor calidad en las decisiones de la empresa. Por lo regular estas
decisiones no son a nivel empresa, sino en el sector productivo o de servicios
únicamente. En este punto se consideran dos tipos de decisiones las estratégicas, que
definitivamente no cuentan con el nivel mínimo de calidad, ya que esto exige no lo solo
un estudio profundo de los factores internos y externos, sino también una alianza con los
proveedores y todos aquéllos agentes que influyen en el protagonismo de la empresa.
Por otro lado están las decisiones operativas (corto o mediano plazo), en las cuales
aparece la calidad, claro con algunas sorpresas de manera constante, errores que no
acepta nadie y que afrontan a medida que van apareciendo. Lo que provoca
discusiones y conflictos eternos en la empresa.
La paciencia.
La disciplina.
El trabajo en equipo.
El harakiri sagrado.
4.7.4. Reingeniería
La reingeniería se considera en cierta forma un instrumento de cambio organizacional. El
cambio se considera como la modificación de un estado, condición o situación. Es una
transformación de características, una alteración de aspectos más o menos significativos.
Las organizaciones cambian continuamente debido a que son sistemas abiertos en constante
interacción con su medio. El cambio planeado requiere atención explícita a los problemas y
oportunidades. Es facilitado por un proceso de renovación integrado que es revisado a la luz
de la experiencia, el ímpetu proviene de fuentes externas e internas. Las fuentes para el
mejoramiento de la organización, están mejor enfocadas con un punto de vista contingente
que relacione los problemas reconocidos con objetivos relevantes y las estrategias
apropiadas de cambio.
No es una novedad decir que el mundo de los negocios está experimentando cambios
fundamentales. Con todo, la transición de las empresas esta comenzando. El carácter y la
extensión de los cambios están en duda; su naturaleza no se ha comprendido bien, pero el
aumento de la competencia es claramente evidente.
Algunas compañías progresistas han visto que su respuesta al desafío de la competencia
debe ir más allá de la reducción de los presupuestos. Han entendido que los cambios deben ser
eficientes y que no sólo deben disminuir los costos, sino que deben mejorar la calidad. Al
seleccionar productos o servicios específicos, han revisado sus procesos de negocios en
diferentes direcciones para mejorar sus posiciones competitivas. Este enfoque, que ha
Los métodos de administración e ingeniería deben mantenerse a la par con las nuevas
demandas del mercado. La mayor parte de las compañías no solo reconoce este hecho, sino
que esta emprendiendo acciones encaminadas a cambiar las rutas del pasado y a mejorar en
todas las áreas.
Definición
Sus creadores Michael Hammer y James Champy (1991), definen a la reingeniería como: “la
revisión fundamental y el rediseño radical de procesos para alcanzar mejoras
espectaculares en medidas críticas y contemporáneas
de rendimiento, tales como costos, calidad, servicio y rapidez”.
La reingeniería de ninguna manera se considera como una ciencia, un manual o un dogma, y
más que una invención es la recapitulación de una serie de herramientas y fórmulas que, de
manera aislada, ya existían desde hace tiempo. De hecho hay quienes afirman que los pioneros
en la reingeniería fueron los propios japoneses, quienes revolucionaron la forma de hacer
automóviles, relojes y equipos electrónicos.
Los principios y fundamentos que sustentan la filosofía de la reingeniería, encuentran
aplicaciones concretas en el ámbito empresarial a través del rediseño de los procesos. Es un
enfoque sistemático para mejorar radicalmente los procesos principales de un negocio y los de
apoyo clave. Es evidentemente una tarea creativa, y por lo tanto exige imaginación y
pensamiento inductivo.
La reingeniería maneja dos aspectos básicos: la innovación y el logro de incrementos
radicales en los indicadores de desempeño del negocio.
La orientación hacia los procesos de negocios implica elementos de estructura, objetivos,
mediciones, propiedad y clientes. Tomemos a un proceso como un ordenamiento específico
de actividades a lo largo del tiempo y lugares, con un principio y un fin, y una relación
insumo-producto claramente identificada y definida. La estructura de los procesos constituye
una visión clara y dinámica de cómo está organizada la empresa y la manera enque genera
valor, a través de parámetros como son los costos, calidad, servicio y rapidez. El mejoramiento
de estos parámetros se vincula sin duda con innovaciones en los procesos mismos. El
rediseño de estos implica también nuevos y más eficaces procedimientos en las actividades
pertinentes.
Propósito y características de la reingeniería
Para definir los propósitos del proceso de reingeniería, mencionemos algunos puntos clave:
Dentro de la organización, los procesos están fragmentados de manera vertical y
carecen de un responsable que los supervise en forma integral. Es por ello que el
propósito deintroducir
dejarse márgenes para la libertad y la imaginación creativa. Son cuatro las fases para
desarrollar un proceso de reingeniería:
1. Identificación: permite conocer la situación de la organización, la competencia, los
clientes. En donde se encuentra la empresa y hacia donde quiere ir.
2. Diagnóstico: procura identificar y entender los procesos principales y las
oportunidades de mejoría.
3. Diseño: en esta fase se realizan los planos ejecutivos y los modelos
de los nuevos procesos.
Benchmarking
Aunque no con este nombre, se ha efectuado desde hace siglos en los niveles más simples.
Tras la Segunda Guerra Mundial, los japoneses comenzaron a copiar las mejores prácticas
occidentales para aplicarlas a sus empresas. Pero no fue sino hasta 1979 cuando Xerox
Corporation, al ver que perdía su cuota de mercado (pues su afiliada japonesa Fuji-Xerox
vendía las fotocopiadoras a un precio equivalente al de las compañías americanas) empezó
a utilizar esta técnica y la llamó Benchmarking.
41
David T. Kerns , lo definió como un proceso continuo de medir y comparar los productos,
servicios y prácticas con aquellas empresas líderes. Por tanto, se puede considerar como la
investigación industrial o recopilación de información que permite al administrador comparar
el desempeño de su función con el de las mismas funciones en otras compañías, identifica
aquellas prácticas administrativas que deben utilizar la función para lograr la excelencia.
Hay muchas posibilidades de mejorar el proceso. Se trata de mirar dentro y fuera de la
compañía, y observar qué hacen otros. Así, con la combinación de la experiencia y la
comprensión de otros procesos, se puede desarrollar el propio. Esta labor de buscar los
mejores sistemas, procesos, procedimientos y práctica se llama benchmarketing o best
practice.
Benchmarking es, sencilla y llanamente, aprender de los otros. Su objetivo es la formación
colectiva a partir de la experiencia de otros. Se está practicando ampliamente, pues es un
medio muy eficiente para introducir mejoras en las organizaciones y elevar significativamente
las prestaciones colectivas.
Los cuatro principios del Benchmarking:
Análisis
Reconocer la Brecha.
Establecer metas de desempeño mejorado.
Integración
A continuación del libro Administración una Perspectiva Global de Koontz & Weihrich, (1999)
transcribimos la tabla de los diez papeles administrativos.
Papeles interpersonales:
Papeles Informativos:
Papeles de decisión
1. El papel de emprendedor.
2. El papel de encargado de resolver problemas.
3. El papel de encargado de asignar recursos.
4. El papel de negociador.
The art of the japanese Management y In Search of Excellence. Las 7s provienen de las siglas
en inglés de los factores dinámicos de la empresa:
Strategy ------------------------- Estrategia
Structure------------------------- Estructura
System--------------------------- Sistema
Style------------------------------- Estilo
Staff-------------------------------- Apoyo
Skills------------------------------- Habilidades
Superordinate goals------------Valores compartidos
Estos factores permitirán a la empresa desarrollar un análisis administrativo de tal forma que