Fase 2 - Formulación Hbadillod
Fase 2 - Formulación Hbadillod
Fase 2 – Formulación
Tutor:
Escuela-
Programa- Psicología
1 abril 2023
2
Introducción
Mapeo de Sueños
Tabla 1.
Mapeo de sueños de la comunidad Acapulco Nuevo.
Mapeo de Sueños
4
2. Seleccionar entre los participantes una (1) persona líder que se encargará de socializar lo que se
plasmó en el mapeo de sueños al final de la actividad
3. Se inicia la actividad entregando materiales como cartulina, pliego de papel bond, lápices de colores,
revistas para recortar, marcadores, pegante, entre otros.
4. Identificar con la comunidad la dinámica social del territorio: realizar un mapeo de la vereda,
corregimiento y/o municipio, ubicando las juntas de acción comunal, las instituciones públicas,
alcaldía, hospitales, instituciones educativas, iglesias, colectivos, organizaciones sociales y demás
actores relevantes que se involucran en las dinámicas sociales presentes en su territorio.
5. Recorrido de campo: identificar situaciones, fenómenos y/o problemáticas que se estén presentando
en la comunidad según el tema asignado, para así plasmarlo gráficamente en el Mapeo de Sueños,
donde se muestre la situación actual de su comunidad vs la situación deseada.
6. Socialización del Mapeo de Sueños por el líder o lideresa designado (si desea, puede grabar esta
socialización, ya que le servirá como insumo para el Diagnostico Solidario).
Diagnóstico Solidario
Tabla 2.
Diagnostico Solidario de la comunidad Acapulco nuevo.
La comunidad tiene servicio de luz, agua, gas, alcantarillado. Cerca de la comunidad hay
fincas donde hay ganado para la producción de leche y gallinas, solo contamos con una
escuela de primaria y un jardín de niños. En algunas ocasiones recibimos visitas puerta a
puerta por el servicio social del hospital Olaya Herrera.
4. ¿Cuál es la situación actual de mi comunidad en cuanto a la temática o
problemática indagada?
Actualmente la comunidad se encuentra preocupada por la drogadicción en jóvenes y
embarazos adolescentes. Buscando ayuda de parte de la alcaldía para que participen de
las campañas de prevención planteadas por la comunidad con el fin de acabar con esta
práctica que degrada el futuro de los jóvenes de la comunidad.
5. ¿Cómo debería ser mi comunidad?
6
Tener satisfacción con la comunidad, estar de acuerdo con los valores y las creencias,
interesarse de lo que está pasando en la comunidad, sentirse una parte importante por
hacer parte de la comunidad, ser más unidos para lograr conseguir el mismo objetivo el
cual es una comunidad libre de drogadicción y embarazos adolescentes.
Hay que tener en cuenta que los niños/jóvenes confían en los adultos y se dejan influir
con facilidad, así que es deber de la comunidad estar alerta a las señales y evitar que los
jóvenes lleguen a consumir drogas. Lo que es aún más importante es si hay jóvenes que
no tienen familia que los apoyé y los guie, estos jóvenes tienden a llegar a el uso
indebido de esas sustancias así que la intención es enseñar a los adolescentes de la
comunidad a ser un uso adecuado de su vida y del futuro brillante que los espera.
Acerca de los embarazos adolescentes hay que saber orientar a los jóvenes acerca de su
sexualidad y enseñarles los riesgos de no saberse cuidar y de la importancia de respetar
su cuerpo y amarlo.
7
Conclusiones
Podemos concluir de este diagnostico solidario que la comunidad esta siendo afectada por la drogadicción y embarazos adolescentes,
la cual ha afectado a los jóvenes de la comunidad en todos los aspectos de su vida.
Para finalizar es importante resaltar que a partir del diagnostico solidario se logro encontrar posibles soluciones a la problemática
anteriormente mencionada. Y que gracias a la elaboración del mapeo de sueños comunitario se logro identificar lo que la comunidad
necesita y los proyectos a seguir.