Anexo 2 - Diagnostico Solidario Hbadillod

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría de

Inclusión Social para el Desarrollo Regional y


Proyección Comunitaria VIDER
Ruta Orientadora de la Prestación del Servicio Social Unadista:
Cátedra Social Solidaria y Cátedra Región

GUIA DIAGNÓSTICOS SOLIDARIOS

1. Instructivo para desarrollar junto a la comunidad


seleccionada un mapeo de sueños (cartografía de sueños
comunitarios).

El mapa de los sueños (cartografía de sueños) es una metodología


participativa, que permite a las comunidades, lideres e investigadores
generar interpretaciones de su territorio, basado en el tema
asignado por el tutor, identificando situaciones, fenómenos, o
problemáticas que se estén presentando, a través del diseño de un
mapa que nace de la reflexión, interacción, la comprensión, y vivencia
propia de un cómo le gustaría ver a su comunidad: a corto,
mediano y largo plazo, para luego llevar al compromiso comunitario,
es el paso de los sueños a la exigibilidad de los derechos. Una reflexión
importante al trabajar estos mapas de sueños suele ser la
materialización de mapas de sueños a mapas de derechos no
cumplidos, el reconocimiento de que muchas veces lo
considerado como “sueño o favor” no es sino un DERECHO
SOCIAL.
Toda la comunidad del barrio acapulco nuevo.
Dirigido a:
Tema: Promoción del bienestar integral para el
desarrollo humano sostenible, cultura creativa
sostenible.
Lugar: Salón comunal de la comunidad.
Tiempo: Hora y media
De inicio explicar en qué consiste la actividad
Momento 1 “mapa de sueños comunitario”.
La actividad se dará inicio con las palabras de la
psicóloga de la comisaria de Gamarra Cesar. Quien
orientara a la comunidad un poco más sobre el tema
y con que fin se hace cada campaña de prevención y
de servicio social.
Se da inicio a la actividad entregando material a
la comunidad: De unas cartulinas de colores con el
fin de que escriban ideas de soluciones acerca de las
problemáticas anteriormente planteadas.
Recorrido de campo: Se presenta a la comunidad el
mapeo de sueños comunitario para que sirve de
representación de los proyectos comunitarios,
buscando captar lo que es conocido por todos, pero
no esta ordenado. En este primer paso se trata una
problemática actual, y se busca ir descubriendo que
causa esto es la comunidad. Y así poder encontrar la
solución a la problemática que presenta la
comunidad, a través del dialogo y la investigación se
deduce que la comunidad carece de información de
como poder evitar esta problemática. La idea es que
la comunidad reciba orientación acerca del tema por
un experto en el tema y así poder disminuir el
crecimiento de casos de drogadicción y embarazos
adolescentes en los jóvenes de la comunidad.
Momento 2 Socialización del ejercicio (reflexiones y debate):
1. Reconocimiento espacio-temporal: Cada
actividad se llevará a cabo en el salón comunal de
comunidad.
2. Identificación de la dinámica social del
territorio: Es la elaboración de una propuesta para
mejorar la situación inicial. El conocimiento no es
un fin, es un medio para impulsar al cambio. Este
cambio significa una nueva manera de ver las cosas,
volver a la practica de un cambio significa la
posibilidad de una nueva practica (mejorada,
transformadora). “Lo por conocer y hacer”
Adaptado de: Guía de metodologías comunitarias participativas Guía No. 5, puedes consultar más
información en el entorno de aprendizaje: contenidos y referentes bibliográficos fase 2.
“La solidaridad no es un acto de caridad, sino una ayuda mutua entre fuerzas que luchan
por el mismo objetivo.” /Samora Machel

Luego de elaborar el mapa de los sueños en conjunto con la comunidad (cartografía de los sueños
comunitarios) elaboras el diagnóstico solidario complementando la actividad solicitada.
¡Manos a la obra!
¿Cómo Hacer un Diagnóstico Solidario en mi Comunidad?

Hacer un diagnóstico solidario es tener la posibilidad de reconocer la situación actual de la


comunidad a partir de un análisis y reflexión de las condiciones existentes, las cuales se
desarrollan luego de un proceso de recolección y sistematización de la información necesaria,
para tal fin se pueden utilizar fuentes primarias y fuentes secundarias que le permitirán hacer
una observación e indagación integral de la comunidad.
Fuentes de información primarias: son todas aquellas que permiten obtener información de
primera mano, que no ha sido abreviadas ni traducida y se considera original, la información
primaria se puede lograr mediante una entrevista, una encuesta, un dialogo comunitario
orientado, un debate comunitario, una mesa redonda, revisión de artículos científicos del año
actual, tesis doctorales del año actual entre otros.
Fuentes de información secundarias: son todas aquellas que permiten obtener una
recopilación de información que por lo general viene de fuentes primarias pero que no es del
todo actual u original. Estas fuentes permiten hacen un reconocimiento general del tema a
abordar en el diagnóstico y se sugiere que se usen de manera inicial para documentarse sobre el
tema antes de ir a la comunidad a recoger información primaria, se consideran fuentes
secundarias las monografías, los libros de ediciones anteriores al año actual, las bases de datos,
la información en línea como páginas web, blogs, entre otros.
0. Inventario de recursos de la comunidad
(Humanos, económicos, tecnológicos, naturales…)
La comunidad tiene servicio de luz, agua, gas, alcantarillado. Cerca de la comunidad
hay fincas donde hay ganado para la producción de leche y gallinas, solo contamos con
una escuela de primaria y un jardín de niños. En algunas ocasiones recibimos visitas
puerta a puerta por el servicio social del hospital Olaya Herrera.
1. ¿Cuál es la situación actual de mi comunidad en cuanto a la temática o
problemática indagada?
Actualmente la comunidad se encuentra preocupada por la drogadicción en jóvenes y
embarazos adolescentes. Buscando ayuda de parte de la alcaldía para que participen de
las campañas de prevención planteadas por la comunidad con el fin de acabar con esta
practica que degrada el futuro de los jóvenes de la comunidad.
2. ¿Cómo debería ser mi comunidad?
Tener satisfacción con la comunidad, estar de acuerdo con los valores y las creencias,
interesarse de lo que esta pasando en la comunidad, sentirse una parte importante por
hacer parte de la comunidad, ser mas unidos para lograr conseguir el mismo objetivo el
cual es una comunidad libre de drogadicción y embarazos adolescentes.
Hay que tener en cuenta que los niños/jóvenes confían en los adultos y se dejan influir
con facilidad, así que es deber de la comunidad estar alerta a las señales y evitar que los
jóvenes lleguen a consumir drogas. Lo que es aun mas importante es si hay jóvenes que
no tienen familia que los apoyé y los guie, estos jóvenes tienden a llegar a el uso
indebido de esas sustancias así que la intención es enseñar a los adolescentes de la
comunidad a ser un uso adecuado de su vida y del futuro brillante que los espera.
Acerca de los embarazos adolescentes hay que saber orientar a los jóvenes acerca de su
sexualidad y enseñarles los riesgos de no saberse cuidar y de la importancia de respetar
su cuerpo y amarlo.

Para desarrollar el diagnostico solidarios puedes seguir los siguientes pasos:

3. Delimitar el entorno ¿Cuál es la ubicación y quienes componen mi


comunidad?
El barrio acapulco nuevo se encuentra ubicado en Gamarra Cesar, la comunidad
esta compuesta por jóvenes, niños y adultos. Y un líder comunal.

4. Describir la comunidad ¿Qué características tiene mi comunidad?


Mi comunidad tiene algunos factores ambientales como temperaturas extremas,
cuenta con un colegio de primaria y un jardín para los niños de la comunidad.
Contamos con un parque, cancha sintética y tarima para eventos, salón comunal.
Contamos con todas las calles pavimentadas, servicio de agua, luz, gas natural y
alcantarillado.

También podría gustarte