Resumen Libro de Monasterio
Resumen Libro de Monasterio
Resumen Libro de Monasterio
Debemos iniciar el presente análisis en el marco de un supuesto fundamental: todo el discurso oratorio, para
lograr influir en el comportamiento humano, debe presentarse y constituirse, a todas luces, comouna obra de
genuino interés público.
a toda audiencia solo le interesan los mensajes que tienen que ver con su vida, con su futuro y con los
principios axiológicos –fundamentos de valor– por los cuales se rige; de no constituirse en un discurso de
interés genuino para el auditorio,sería exactamente igual que el orador esté o no en el atril disertando, porque
cada oyente estará sentado en su sitio pero su mente estará trabajando sobre cualquier otro tema que sí sea
de su interés.
OM
La sociedad clásica helénica se interesó por analizar metódicamente, mediante tratados declarativos y
procedimentales, las normas usadas en los discursos públicos, ejercicio que los romanos asimilaron de la
cultura griega y estos, a su vez, de los siracusanos. De ahí surge que la Retórica sea una disciplina propia de la
cultura occidental.
No en vano el origen de la Retórica se vincula frecuentemente, en los tratadistas antiguos, con la implantación
.C
de regímenes democráticos. El establecimiento inicial de la Retórica en Grecia, en el siglo V a.C., se produjo
gracias a la labor del filósofo Córax de Siracusa, quien desarrolló y llevó a la práctica una metodología de
estructuración argumentativa para el ejercicio oratorio de índole persuasivo, según se estuviera interactuando
ante los miembros de un tribunal o ante el público de una
DD
asamblea. Fue su discípulo dilecto, Tisias, quien llevaría adelante un registro textual del saber de su maestro
para luego trasladar esta incipiente metodología procedimental a la ciudad de Atenas.
Hacia el año 485 a.C., en Siracusa, los tiranos Gelón y Hierón realizaron expropiaciones de tierras que más
tarde, con el advenimiento del incipiente sistema democrático, serían anuladas. Esta situación provocó
LA
numerosos pleitos por derechos de propiedad en los que se advirtió el valor de la oratoria para defender
dichas causas judiciales
En sus primeros pasos, la Retórica griega se encuentra unida a los sofistas, cuyo más ilustre exponente fue
Protágoras; se consideraba a estadisciplina, desde un punto de vista filosófico y moral, como una técnica al
FI
sabiduría, la fortaleza, la justicia y la templanza. Su finalidad siempre debía estar ligada a la verdad, porque su
filosofía, de vocación metafísica, se encuentra comprometida con la educación del hombre para favorecer su
acceso al “mundo inteligible”.
Georgias, en el diálogo platónico que lleva su nombre, define la Retórica como la capacidad de persuadir con
los discursos
Estas discrepancias se reflejaban en las distintas imágenes que circularon en la antigüedad en torno del orador
como un virtuoso de la palabra, además de un embaucador y un manipulador, o bien como el ideal de hombre
culto que conjuga el saber con la
expresión acertada
De este modo, la retórica aristotélica sería el arte del bien decir, sobre la base ineludible de la verdad, y con
sentido pragmático, esto es, teniendo presente al auditorio y la finalidad que el discurso pretende: convencer
a la razón, conmover a los sentimientos y, especialmente, persuadir a la voluntad.
Cicerón toma como ejemplo los discursos llamados “filípicas”, escritos y enunciados por el filósofo y orador
helénico Demóstenes, quien, en el año 351 a.C., se propuso inspirar al pueblo ateniense para que se levantara
contra el accionar del Rey Filipo II de Macedonia. Demóstenes quería que los atenienses no hicieran la guerra
contra Filipo solamente con decretos, sino que deseaba que se transformaran en hechos
OM
Marco Tulio Cicerón, las Catilinarias fueron cuatro obras de significativo valor para el arte retórico.
1° CATILINARIA fue enunciada el 8 de noviembre del año 63 a.C. con el propósito de frenar los intentos
sediciosos del senador romano
Lucio Sergio Catilina; de allí, y en consecuencia con la obra de Demóstenes, el particular nombre de estas
.C
piezas discursivas. Cicerón enunció su primera Catilinaria en el templo de Júpiter Estator, ámbito de debate
del senado romano, en el marco de la sedición del senador Lucio Catilina y sus conjurados, quienes estaban
dispuestos a llevar adelante su ataque contra la República, con el fin de lograr lo que las elecciones les había
negado, hacerse con el cargo de Cónsul de Roma. Cicerón debió utilizar toda su creatividad y argumentación
DD
discursiva para intentar frenar el levantamiento. De modo que, enterado de lo que se avecinaba y de las
intenciones de asesinarlo por parte de Catilina y los conjurados, convocó a sesión en el senado y fue en ese
momento cuando Lucio Catilina, en una muestra de su increíble audacia, se presentó en la sesión originando
no solo el inicio de un momento clave en la historia de Roma, el comienzo del fin de la República y el
nacimiento del Imperio, sino, y a los fines propios de esta obra, el de la enunciación de uno de los exordios o
LA
introducciones clásicos de la historia, utilizado para ejemplificar el estilo de exordio ex-abrupto, el cual
analizaremos con detalle más adelante, en el Capítulo IV. “¿Hasta cuándo has de abusar de nuestra paciencia,
Catilina?, ¿cuándo nos veremos libres de tus sediciosos intentos?, ¿a qué extremos se arrojará tu
desenfrenada audacia?”
FI
2° CATILINARIA Marco Tulio Cicerón se dirige al pueblo romano el 9 de noviembre del año 63 a.C., con el
propósito de dejar en evidencia a Lucio Catalina intentando, al mismo tiempo, no generar una guerra intestina
de consecuencias muy poco predecibles. Es por este hecho que las circunstancias del segundo discurso contra
Catilina fueron diferentes, dado que Cicerón estaba consiguiendo desenmascarar a Catilina y a los conjurados,
obligándolos a abandonar Roma; pero lejos estaban los sediciosos de darse por vencidos. Ellos habían hecho
correr la voz de que Catilina se había desterrado voluntariamente a Marsella, remarcando que todo lo que se
había dicho sobre el conjuro era una trampa política contra Catilina. En consecuencia, Cicerón se vio obligado
a deshacer estas acusaciones en los argumentos de su segunda Catilinaria y a poner al pueblo en alerta contra
los sediciosos, dado que aún quedaban varios dentro de los límites de Roma.
Describe Jesús Aspa Cereza5 que, aun luego de la segunda Catilinaria,muchos romanos se mostraban
incrédulos con relación a la gravedad de los hechos que se le atribuían a Catilina, porque las pruebas del
conjuro parecían muy poco claras. Más allá de esta posición que creía el pueblo, la mayoría de los senadores
consideraba que, con el exilio de Catilina, la conjuración había acabado; sin embargo, Cicerón no compartía la
misma opinión. La clave del misterio se develó cuando unos embajadores
alóbroges, pueblo beligerante de la Galia, que fueron a presentar sus quejas al senado romano, confirmaron
que fueron tentados por el senador Léntulo para formar parte del conjuro. Cicerón, enterado de todo y con
documentación escrita sobre la sublevación, reunió al senado y descubrió las intenciones de los conspiradores.
4° CATILINARIA: En la cuarta Catilinaria, la estrategia discursiva de Cicerón tenía una doble intención; él
deseaba utilizar un símbolo social muy significativo en aquella época, como era el de acompañar a las tropas
expedicionarias hasta las puertas de la ciudad, con el fin de desearles buenos augurios a las legiones que salían
de expedición, en este caso al séquito de Lucio Catilina,
aunque, en realidad, su propósito era confirmar que el grupo sedicioso abandonara Roma sin más
derramamiento de sangre. Así se cumpliría el designio de que Lucio Catilina y los conjurados, al ser
encontrados culpables de intento de sedición, fueran condenados a la peor de las penas que podían infligirse
en aquellos tiempos: el destierro. La dinámica que generó Cicerón con los distintos grupos con que
OM
interactuaba fue realmente sorprendente, y la estrategia retórica que uti lizó en su cuarta y última Catilinaria
fue presentar a Lucio Catilina y su séquito como personas sumamente voraces y ambiciosas, además de como
una auténtica fuerza de conjurados, sediciosos y golpistas, la cual, por los valores personales de cada uno de
sus integrantes, entiéndase la ironía, estaba destinada a ir en busca de su propio destino, para la grandeza de
Roma.
.C
Cicerón confluyen la cantidad de aspectos y matices que lo convierten en una figura única e irrepetible.
Hombre de acción, pero simultáneamente hombre de reflexión, debería ser estudiado como estadista, orador,
estudioso de retórica, filósofo, en
suma, un verdadero conductor político de la época. Cicerón fue, ante todo, un hombre de cultura que inició
DD
una nueva etapa, intentando superar los antagonismos entre lo griego y lo romano que habían dividido a los
hombres de las letras del siglo anterior. Buen conocedor y admirador de la cultura griega, pero
profundamente romano en sus sentimientos, recogió las ideas más trascendentes de la era de oro helénica,
transformándolas y adecuándolas a la tradición romana
LA
Otro gran retórico hispano-romano, Marco Fabio Quintiliano, es quien ha producido el más ordenado
compendio metodológico del fenómeno retórico en toda su complejidad, gracias a su capacidad
sistematizadora y a la brillantez de su pensamiento.
Su obra Instituciones oratorias es el tratado de Retórica más ordenado
y extenso de los clásicos
FI
La serie formada por la Retórica de Aristóteles, en el mundo helénico; la Rhetorica ad Herennium y demás
obras de Marco Tulio Cicerón, e Instituciones oratorias de Marco Fabio Quintiliano, son los fundamentos que,
a lo largo de los siglos, se han aceptado como la esencia de la técnica y el arte de hacer conocer las ideas en
base al bene dicendi. En tal sentido, la oratoria puede definirse conceptualmente como el arte de hablar con
elocuencia, como el género literario que tiene por finalidad exponer con convicción y en forma persuasiva, por
medio de la palabra hablada, la construcción planificada de nuestros pensamiento
Por lo sostenido,es posible preestablecer que las finalidades básicas de la oratoria se fundan en el arte de
persuadir, convencer, conmover, apasionar, agradar, impactar, enunciar, explicar, instruir, significar,
confirmar, deleitar, refutar y/o denostar. Y, como enunciaba Marco Fabio Quintiliano en su obra Instituciones
oratorias, existen tres prioridades elementales a contemplar en
el marco de la oratoria: la corrección, la claridad y la elegancia; sin cualquiera de estas cualidades, el arte
retórico perdería,indudablemente, eficiencia persuasiva.
Finalidades de la oratoria: las tres funciones básicas y primordiales que son, en síntesis,
su fin último, son las siguientes:
Conmover: influir y afectar sobre los sentímientos y pasiones del auditorio, intentando ganar el corazón
OM
de un enunciado, una prueba o una conclusión sobre principios argumentativos lógicos y racionales, de forma
tal que lo enunciado no pueda ser refutado ni puesto en duda, con el objeto de lograr que alguien cambie su
opinión, valoración, parecer o punto de vista.
Persuadir: inducir, movilizar, direccionar la voluntad del auditorio por medio de impresiones o razones para
que haga o deje de hacer algo, se influye más sobre la voluntad, sobre el accionar manifiesto persuasión es un
fenómeno psicológico,una actividad continuamente consciente, que en esencia consiste en inducir valores y
.C
comportamiento sobre la voluntad y la conducta de quien escucha. Todo orador que pretenda persuadir
hablará a la voluntad del auditorio para afectarla y movilizarla.
discursiva.
Según Aristoteles la creación del descurso verbal y su exposición ante un auditorio son actos que exigen la
atención de 5 etapas.
INVENTIO. Encontrar que decir
FI
Este procedimiento constructivo, en el modelo de estructura de la escuela clásica helénica, podría definirse
como:
Exordio: atraer la atención, fijar el interés, establecer el tema u objetivo.
Proposición: definición clara y concreta del tema a tratar.
División: enumeración de las partes.
Narración o cuerpo: parte más extensa del discurso, donde se describen los hechos precisos para demostrar la
validez de la
conclusión que se persigue.
Argumentación: momento en que se aducen las pruebas que confirman y demuestran la propia posición
relevada en la tesis
de la exposición (confirmatio o probatio) y se refutan las de la tesis que sostiene la posición (refutatio).
Argumentos relativos a pathos: son de orden puramente emocional y se ligan fundamentalmente con los
destinatarios del
discurso. Según Aristóteles, estos argumentos se basan en generar ira, calma, odio, amistad, miedo, confianza,
vergüenza,
indignación, agradecimiento, compasión, envidia.
OM
Argumentos ligados a logos: son aquellos propiamente dialécticos y directamente ceñidos al tema y nudo del
mensaje mismo.
Peroración: es el argumento leit motiv que refuerza todos los demás, creando en el auditorio una impresión
final positiva y
favorable.
.C
La elocutio establece el modo de expresar verbalmente, de manera adecuada.
A su vez, la elocuencia es aquella facultad de expresarse de modo eficaz a fin de deleitar, conmover y
DD
persuadir. La elocuencia es la trascendencia de la personalidad, la eficacia de las palabras, gestos o actitudes
en la oratoria. En palabras de Marco Tulio Cicerón, “el continuo movimiento del alma”.
El objetivo de máxima relevancia de la elocuencia es la persuasión. Según Aristóteles, los hablantes pueden
persuadir de tres modos:
LA
metodología técnica y recursos artísticos, cuya finalidad se funda en argumentar, explicitar, defender o refutar
los pro y los contra de los motivos que llevan a una decisión antes de adoptarla.
Winston Churchill: Inglaterra pieza enunciada ante el Parlamento británico en pleno inicio de la Segunda
Guerra Mundial, hecho clave del derrotero tero del inicio del conflicto bélico,” cuál es nuestra política? Se los
diré: hacer la guerra por mar, por tierra y por aire, con toda nuestra potencia y con toda la fuerza que Dios nos
pueda dar; hacer la guerra contra una tiranía monstruosa, nunca superada en el oscuro y lamentable catálogo
de crímenes humanos.”
John F. Kennedy el 20 de enero de 1961, al asumir como presidente de los Estados Unidos “no la victoria de
un partido, sino un acto de libertad, simbólico de un fin tanto como de un comienzo, que significa una
renovación a la par que un cambio,”
Luego el senador de los Estados Unidos, Robert Kennedy, al anunciar la muerte de Martin Luther King, el 4 de
abril de 1968 en Indiana. Cabe recordar que Robert fue el hermano de John F. Kennedy, el 35to presidente
norteamericano,asesinado en la ciudad de Dallas “Martin Luther King dedicó su vida al amor y la justicia entre
la fraternidad de seres humanos. Él murió por causa de ese esfuerzo. Para aquellos entre ustedes que son
negros –considerando la evidencia, se hace evidente que personas blancas fueron las responsables– puede que
Discurso pronunciado por el pastor y activista por los derechos civiles, el Dr. Martin Luther King para abordar
los principios deliberativos aristotélicos, en este caso referidos a los principios de paz y su criterio axiológico
hermanado, la libertad, y al principio discursivo sobre la legislación, es la famosa pieza oratoria “I have a
dream” (“Yo tengo un sueño”). “Este Este verano, ardiente por el legítimo descontento de los negros, no
pasará hasta que no haya un otoño vigorizante de libertad e igualdad”
OM
El siguiente discurso en consideración es el pronunciado por Susan Anthony, quien desde muy joven participó
en las luchas por los derechos de las minorías en los Estados Unidos, especialmente por el derecho a votar de
las mujeres, y en 1872 encabezó una manifestación y llegó hasta las urnas el día de las elecciones con la firme
intención de emitir su voto.
Esta acción la llevó a la Corte y, en 1873, pronunció su famoso discurso a favor del “Voto femenino”.
.C
Discurso que el Tte. Gral.Juan Domingo Perón pronunció el 17 de octubre de 1945, desde el balcón de la Casa
de Gobierno, ante la exigencia de más de medio millón de argentinos para que el ex secretario de Trabajo y
Previsión retornara a la función pública.
DD
CAPÍTULO III: EL DISCURSO
¿Qué es un discurso? El discurso conforma, ante todo, una práctica social, una forma de acción entre las personas que se
articula a partir del uso lingüístico contextualizado. Desde el punto
A lo largo de la historia, y en particular en nuestros días, para que una pieza discursiva pueda considerarse realmente
eficiente, o sea, para que logre alcanzar su cometido central y sus propósitos complementarios, necesita generar en su
público receptor tres reacciones consideradas prioritarias para la retórica u oratoria. Es premisa de todo discurso de
“palabras palpables” que este logre conmover, convencer y persuadir a su audiencia. Una de las premisas principales a
fin de lograr conmover, convencer y persuadir al auditorio es hacer real y vívida cada idea estructural del discurso,
FI
potencializando el poder que cada palabra posee para construir y recrear mensajes palpables realidades concretas
Las palabras hacen nacer realidades de la nada, las que generan movimientos en cada sociedad. En tal sentido, un
orador logra crear mensajes palpables-realidades concretas, cuando ante el hecho de enunciar una situación, de
describir algo que se va a hacer, su auditorio ya da esta acción por realizada, ya considera este hecho sucedido.
1. Credibilidad: El principio de credibilidad se basa en la cualidad de proyectar una visión de ser sustentablemente
creíble, estableciendo directa relación con la capacidad de generar o inspirar ese juicio de valor. Un orador puede estar
diciendo la verdad sin ser creído por nadie o puede estar diciendo puras falacias y ser creído por todos. Aquel orador
que en su quehacer diario demuestra ser auténtico, sincero, responsable, ético, etc., que transmite veracidad, generará
credibilidad. En cambio, aquel que es descubierto, sorprendido o sospechado de ser engañoso o mentiroso, difícilmente
logre generar credibilidad.
Para ser plausible de credibilidad, tanto el orador como su discurso deben generar confianza. De no existir credibilidad,
todo ejercicio discursivo es inútil, por más implicancia que tenga este o sus consecuencias para el público receptor.
2. Claridad: La cualidad de ser claro en el contexto discursivo es aquella clave que permite reconocer un mensaje
inteligible de otro ininteligible. La claridad en los argumentos discursivos impulsa una distinción. Esta acción y efecto de
4. Coherencia: La coherencia discursiva se basa en seguir una actitud metodológica, y consecuente en el devenir de ideas
enunciadas. Postula mantener una relación o unión entre cada cuerpo del discurso, promoviendo una cohesión o
principio de atracción que mantenga las ideas entrelazadas. El concepto de coherencia se relaciona con el sentido de
OM
cada frase en particular y la consistencia de sus vinculaciones en general. Es la cualidad que permite que los
componentes existentes en la introducción, el cuerpo y la conclusión de un discurso sean recibidos como un conjunto
solidario de enunciados significantes.
5. Captación (percepción): La captación es una acción y un efecto que permite no solo recibir, sino también interpretar y
asignar valor a cada suceso. Sentir el mundo no implica solamente la utilización del sensorio, implica asignar significado
a lo recolectado por los sentidos. La captación se genera a partir de la percepción, ese proceso mental influido por
.C
estímulos analíticos (en menor medida) e impulsivos (en mayor), por el cual se reúne inicialmente información, hecho a
partir del cual se generan sensaciones que permiten establecer, bajo la presión de un juicio a priori, una valoraciónal
mensaje recibido. De esta forma, la captación y, seguidamente, la percepción, no solo generan sensaciones, sino que dan
“seudofundamentos” para determinar interpretaciones.
La persuasión se fundamenta en tres soportes principales, que deben ser combinados de manera coherente y
DD
complementaria:
a. En la credibilidad que inspira el orador
b. En la evocación de hechos de experiencia en los oyentes y la apelación a sus propias vidas: los oyentes
comprenden y aceptan las afirmaciones del orador cuando hace referencia a sus experiencias personales
c. Fuerza de los argumentos: el grado de persuasión depende de la fuerza de los argumentos que se aduzcan
LA
6. Concisión: La concisión es otra determinante cualidad de un estilo discursivo. Consiste en la propiedad de enunciar las
ideas con brevedad estratégica,
7. Contenido: El contenido es el plano general del asunto del cual se expone y el principio particular que aborda cada
bloque de la obra discursiva, constituyendo la base sobre la cual se programan, secuencialmente, los fundamentos de las
actividades tendientes a convencer, conmover y persuadir, impulsoras del logro de objetivos dispuestos.
FI
8. Continuidad: obra que se extiende durante un lapso de tiempo, sin interrupción ni corte, donde la función de continuidad dispone
el valor de la unión de cada parte continuidad. Sería aquel conector indispensable sin el cual las ideas entre sí no solo carecerían de
sentido, sino también de implicancia y fuerza descriptiva. La cualidad de continuidad facilita la divulgación al establecer un
mecanismo por el cual unas oraciones se conectan con otras de manera coherente y satisfactoria (ejemplo: a partir de
una secuencia cronológica) mediante los conectores, o sea, aquellas palabras o expresiones utilizadas para marcar la
relación entre distintas ideas o partes del texto.
10. Colorido: El concepto alude a carácter atractivo que debe poseer un discurso, a partir de la disposición, animación,
grado de intensidad y peculiaridad de sus componentes. Toda expresión necesita poseer y desarrollar instancias de
atracción que logren cautivar al público receptor o destinatario. La riqueza de los términos y expresiones utilizadas, y
metalingüísticos, como la modulación, el volumen, el caudal y la entonación del mensaje expresado.
11. Contexto: ¿Por qué es importante atender el contexto? Porque refleja el conjunto de implicancias pasadas, presentes y
futuras que generarán distintas consecuencias, las cuales influirán sobre la comprensión del mensaje discursivo. Si un
12. Costo político: El costo político se refiere a toda derivación o consecuencia, tanto sea favorable como desfavorable,
que un orador tendrá que sobrellevar o podrá disfrutar a partir de sus enunciados. Todo discurso va a tener resultados.
Conectores discursivos: son palabras o expresiones que se usan para marcar la relación entre
distintas ideas o partes del texto.
Conectores de causa: indican que los enunciados que los prosiguen o continúan explican o dan razón de los enunciados
antecedentes. Algunos ejemplos: “debido a”, “dado que”, “puesto que”,
OM
Conectores de consecuencia: indican que los enunciados que los siguen son efecto de los razonamientos antecedentes o
de una
condición. Ejemplos “luego”, “entonces”, “por eso”, “de manera
Conector de certeza: indican que los enunciados que les continúan son conceptos ya probados por el autor o aceptados
por
una comunidad. Algunos ejemplos: “es evidente que”, “es indudable que”
.C
Conectores de propia opinión: indican una particular mirada sobre el hecho expresado. Ejemplos: “entiendo que”,
“pienso
que”, “desde mi punto de vista”
DD
Conectores de oposición: estos conectores señalan que los enunciados que vienen a continuación contienen alguna
diferencia
respecto de los que le preceden. La diferencia puede no ser más que un matiz o, por el contrario, algo totalmente opuesto
a lo
afirmado anteriormente. Ejemplos: “pero”, “aunque”, “contrariamente”, “en cambio”, “no obstante”
LA
Conectores de condición: siempre que en un texto aparece un condicional, este va seguido de una consecuencia. Son
algunos ejemplos: “si”, “con tal de que”, “cuando”, “en el caso de que”,
Conectores de unión: estos conectores se utilizan para ensamblar frases discursivas que, no necesariamente, mantienen
el mismo hilo argumentativo. Algunos ejemplos: “y”, “además”, “después”, etc.
FI
Conectores de orden: por ejemplo “en primer término”, “en segundo lugar”, “promediando nuestra exposición”, “por
último”, etc.
Conectores de semejanza: determinan igualdad o similitud entre lo expresado y lo venidero. Algunos ejemplos: “del
mismo
La composición del discurso: A criterio del eximio docente y autor Carlos A. Loprete, la organización
de un discurso requiere tres aspectos básicos: unidad, variedad y movimiento. Respecto de la unidad, el discurso debe
perseguir un solo fin y no separarse de él a lo largo de todo su desarrollo. No perdiendo de vista que todo elemento que
se emplee debe ser de utilidad para alcanzar el fin propuesto; de allí la rigurosidad con que se deben seleccionar los
recursos elegidos.
Introducción o exordio
La iniciación de un discurso es de capital importancia. Ya Aristóteles decía que, en una obra discursiva, el comienzo es
más que la mitad del todo, dado que un óptimo inicio es clave para alcanzar los resultados preestablecidos; el exordio,
por su parte, es la instancia en la cual se comienza a construir el puente imaginario que unirá el alma del orador con el
de la audiencia.
En los tratados de la antigua retórica se distinguen cuatro clases de introducción o exordio:
1-EXORDIO POR INSINUACIÓN O INSTRUCCIÓN: En esta clase de exordio, el orador le otorga al inicio de la pieza discursiva
OM
un comienzo suave, moderado y metódico, sumergiendo progresivamente a su audiencia en el tema central del discurso.
Carlos A. Loprete: “El exordio por insinuación o instrucción crea el clima de comunicación que permite al
orador sondear la mentalidad colectiva del público con precaución y darle tiempo también para colocarse
espiritualmente en situación de recibir el discurso”.
2-EXORDIO EX ABRUPTO: Es un comienzo brusco, inesperado y categórico sobre la cuestión a desarrollar, sin ningún
.C
preparativo inicial, donde el auditorio posee poca o ninguna referencia sobre el tema propuesto. Al elegir este tipo de
introducción, el orador pretende impresionar al auditorio
3- EXORDIO DIRECTO: Un orador implementa un exordio directo cuando realiza una introducción, una apertura
DD
discursiva, sin preparativos ni precaución alguna, dando por descontado que el auditorio posee el conocimiento
suficiente como para
saber de qué tema central se está hablando, pero en el cual el auditorio no tiene idea del giro valorativo que propone el
orador.
4- EXORDIO POMPOSO: Este estilo de exordio se utiliza, específica y puntualmente, ante aquellas ocasiones que requieren
LA
de una gran solemnidad en la introducción discursiva. Un exordio pomposo sería también aquel en el cual un orador
comienza a enunciar, por estricto orden de precedencia, las autoridades presentes en el recinto, para luego sí dar inicio
al exordio
propio de su discurso
FI
El cuerpo o medio: Es el núcleo central del discurso en el que se desarrolla el tema mediante la exposición de hechos o
argumentos, tanto sean lógicos-racionales como críticos-emocionales. En esta etapa de construcción discursiva, enuncia
Carlos A. Loprete,18 es fundamental que las ideas sean presentadas en un orden y que estén relacionadas por medio de
elementos lingüísticos, para lograr una cohesión interna que permita en su conjunto transmitir el contenido básico del
mensaje y, progresivamente, alcanzar el punto culminante o nudo del tema.
La conclusión o peroración: Es, por lo general, la parte decisiva de la pieza discursiva, dado que debe surgir y remitir
directamente de y a las ideas o argumentos desarrollados en el cuerpo o medio. Es el leitmotiv que se extrae de todo lo
dicho y referido hasta ese momento. Sin embargo, la conclusión no debe ser muy extensa y precisa ser organizada de tal
manera que el auditorio sepa que es el final y cuál es la posición que termina por adoptar el orador. En la peroración,
necesariamente debe existir un momento de cortesía con el auditorio, además de una exhortación a seguir la idea o
argumentación presentada y un contundente llamado a favor de la causa sostenida. También es conveniente hacer una
breve referencia a lo dicho en el exordio, a fin de transmitir la unicidad que debe quedar bien explícita al terminar el
discurso.
El discurso oral: características Los gestos, las maneras y las posturas que se consideran adecuados pueden variar según
el tipo de acontecimiento o la ocasión, según el grupo social y, por supuesto, varían de una cultura a otra”.
Recursos lingüísticos y figuras retóricas: Dentro del contexto de la retórica, podemos decir que los recursos
lingüísticos son instrumentos que utiliza el orador o el escritor del discurso, para generar bloques de información que
provoquen impacto y resulten de interés para el auditorio. Los recursos lingüísticos colaboran con la eficiencia
OM
discursiva al facilitar las transiciones y la organización de la información.
2. Recursos de énfasis: Es posible identificar diferentes recursos que facilitan la creación de énfasis; entre ellos
.C
podemos remarcar los adverbios, el asíndeton y el polisíndeton.
-Un adverbio es una parte de una frase que complementa a un verbo, a un adjetivo, a otros adverbios, incluso a la misma
frase. Los adverbios expresan circunstancias como pueden ser modo, lugar, tiempo, duda, afirmación, etc., dando
DD
respuesta a preguntas como ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo?, ¿de qué manera?, entre otras.
“Las metas de desarrollo social, probablemente, no lleguen a cumplirse en este ciclo”. se promueve exaltar el sentido de
incertidumbre de la oración.
- Asíndeton consiste en la supresión de los elementos de enlace entre las palabras de una oración, o entre diferentes
oraciones, con el fin de agilizar y fortalecer la expresión, conjunción copulativa “y”
LA
- Polisindeton Este fenómeno expresivo es el opuesto al asíndeton. El polisíndeto consiste en la repetición de una
conjunción copulativa o coordinante, acto que genera el efecto de llamar la atención del auditorio, al mismo tiempo que
un sentido de persistencia en el discurso. Un ejemplo podría ser: “Y fue en ese momento que el presidente comenzó sus
palabras, y empezó a explicar, y a exaltar, y a conmover, y a apasionar, y, a partir de ese momento, esa comunidad creyó
en él”.
FI
3. Figuras retóricas: Son determinadas formas de disposición y presentación de los pensamientos y sentimientos que le
otorgan mayor belleza expresiva, cualidad literaria y fuerza representativa al contenido de la pieza discursiva.
Dando continuidad al lineamiento de la posición teórica, las figuras retóricas pueden ser clasificadas en cuatro grupos:
1. las descriptivas, que sirven para mostrar los objetos con mayor viveza y claridad,
Descripción: Consiste en presentar, a través de conceptos lingüísticos, lugares, escenas, personas, circunstancias y/o
cosas, de un modo vívido y creativo, a fin de proyectar el reflejo de lo construido en una idea específica
Retrato: Se basa en la presentación de las características y condiciones físicas, morales, espirituales, estéticas,
actitudinales, éticas, de una persona, tanto sea en forma individual o combinando una de estas condiciones con las otras
Narración: Se trata de la forma de exponer un fenómeno, hecho o suceso de manera ordenada y secuencial, donde se
presentan las obras y acciones realizadas por determinados personajes, sobre las particularidades de un intervalo de
tiempo y en un lugar o contexto específico. La figura retórica de la narración precisa ser breve, clara, ordenada,
coherente y proporcionada, en extensión y en tono, al desarrollo del discurso, a fin de brindarle a este el impacto
deseado que permita generar influencia en el auditorio.
Definición: Esta figura consiste en expresar concreta y específicamente lo que es un objeto, un hecho, un suceso, un
acaecimiento, etc.,
Comparación : La figura de la comparación se basa en manifestar las semejanzas que existen entre dos ideas,
circunstancias, objetos, personas
Antítesis: Es la contraria de la comparación, consiste en anteponer una idea a otra, en exponer manifiestamente su
contraste con el objeto de hacer resaltar y otorgar mayor fuerza a la posición que el orador sostiene.
OM
Apóstrofe: consiste en dirigir, de manera categórica e inesperada, la palabra sobre una persona o de personificar una
figura, esté
presente en el auditorio o no de interrumpir el discurso para dirigirse con vehemencia a una persona o a un acto con un
tono patético o de lamento. representación lingüística categórica, un giro interpretativo violento, no por su agresividad
sino por su inmediatez
Conminación: mediante la amenaza o el acto de amedrentar, el anuncio de graves consecuencias a la persona o figura
personificada hacia la cual se finge, por el modo indirecto de aludir, dirigir la palabra, a fin de producir ansiedad o temor.
.C
Optación: La figura de la optación se sustenta sobre el acto de formular, aceptar y admitir un deseo vehementemente
expresado.
DD
Deprecación: palabra “deprecar”, o sea, rogar, pedir con insistencia y perseverancia, hasta llegar
al extremo de la súplica. Vehemente petición, la cual llega a considerarse una imploración.
Imprecación: El concepto central de esta figura patética proviene de la palabra “imprecar”, sea, proferir expresiones
manifestando el deseo de que alguien o algo sean perjudicados o sufran un daño o mal. Formular, en medio de un
arrebato de ira, real o fingido deseos fervientes de que caigan males sobre alguien
LA
Execración: “execrar”, es decir, “maldecir” expresa un arranque de ira, dolor, furia o desesperanza, el deseo de que los
males referidos recaigan sobre el mismo orador.
Exclamación: es la expresión viva, a modo de grito, de un sentimiento, emoción o pasión, en forma admirativa.
FI
Hipérbole: trata de uno de los procedimientos retóricos más utilizados. Posee notable fuerza expresiva y didáctica;
facilita la exaltación de un aspecto subrayando sus rasgos, intensificando su color y enfatizando su sonido. Su propósito
es llamar la atención del auditorio poniendo de manifiesta la importancia del tema, la gravedad del problema o la
singularidad de
un comportamiento, exagerando al extremo los hechos o las circunstancias, a fin de impresionar el ánimo de los oyente.
Uso abusivo, te tildan de exagerado, o aturdimiento por saturación o cansancio o que el discurso es clave de humor
Permisión: Se funda en autorizar a alguien, con despecho e ironía, para que haga o continúe haciendo una acción que
resulta perjudicial. Esta figura se representa como el fingir de un orador, quien autoriza o deja la continuidad de un acto
erróneo o incorrecto, al arbitrio de un tercero
Personificación: La personificación se basa en atribuir cualidades humanas, propias de los individuos, a los seres o cosas
inanimadas o abstractas. Esta figura se denomina “prosopopeya”, cuando se hace hablar a los seres inanimados.
Interrogación: una figura bastante generalizada en la oratoria, por medio de la cual se formula una pregunta, no en
espera de una respuesta, sino con el objeto de dar una forma más impactante a la idea desarrollada el uso de la figura de
la interrogación es equivalente a una afirmación
Subyección: combinación, dentro de un mismo discurso, de una pregunta y una respuesta, ambas formuladas por el
orador, con el propósito de remarcar el sentido concluyente.
3. las lógicas, que se utilizan para dar fundamentación, fuerza y claridad expresiva a las ideas,
Simplificación: La claridad de la exposición de los hechos o la explicación de las teorías y la adaptación a los oyentes
concretos que reciben un discurso exigen, frecuentemente, que se simplifiquen los planteamientos. Si seleccionamos los
datos y si sistematizamos el planteamiento, los problemas pueden ser o pueden parecer más sencillos de solucionar,
pero la verdad es que las situaciones humanas, reales y concretas, son ordinariamente mucho más complejas.
Amplificación: Consiste en expresar una idea bajo distintos aspectos, más grandilocuentes y llamativos que el originario.
Su utilidad radica en que permite explayar un pensamiento, dándole mayor fuerza de demostración.
OM
Gradación: Se trata de una forma de expresión de las ideas en forma gradual y progresiva, ya sea aumentando, ya sea
disminuyendo el tono. A esta figura se la denomina también “clímax”.
Anticipación: Se realiza esta figura cuando se rebate, en forma anticipatoria, alguna objeción que presumiblemente hará el
auditorio de la afirmación del orador.
Paradoja: Es una manera de exaltar el sentido de cada uno de los conceptos presentados, en pleno acuerdo con el
tradicional concepto de oposita, interse posita, magis eluscescunt (“Los elementos opuestos, cuando se colocan
.C
juntos, se destacan más”). Esta figura consiste en unir dos ideas o hechos a primera vista inconciliables, permitiendo
dimensionar el valor de cada uno de ellos o el propio de uno en particular.
Sentencia: Se denomina así a una reflexión o pensamiento importante expresado en forma sucinta dentro de una frase. Es
DD
condición esencial de la sentencia que se ponga de manifiesto en forma nítida y terminante dentro del discurso.
La denominación genérica de sentencia comprende también:
El apotegma: sentencia creada por algún autor famoso por la cual se torna ampliamente conocida (“Mejor que decir es
hacer, mejor que prometer es realizar”, de Juan Domingo Perón).
LA
La máxima: sentencia que encierra un consejo moral (“Mientras luchamos por separado, somos vencidos todos juntos”,
Tácito).
Los adagios: refranes, proverbios, frases de carácter popular, expresados en lenguaje pintoresco y que encierran una
enseñanza
extraída de la pura experiencia (“Quien siembra vientos, recoge tempestades”).
FI
Corrección: Consiste en sustituir un pensamiento o palabra por otro, para aparentemente corregirlo, rectificarlo,
aumentarlo o disminuirlo.
Concesión: Consiste en aceptar, en apariencia, un argumento ajeno, para inmediatamente rebatirlo con fuerza y elegancia,
Perífrasis: También llamada circunloquio o rodeo discursivo. Esta figura ingeniosa se utiliza para expresar mediante un
complejo conjunto de palabras lo que podría decirse con muchos menos vocablos o con uno solo. Su finalidad es hacer
notar un matiz de pensamiento en forma bella, agradable, graciosa, variada o conveniente.
Alusión: Consiste en evocar algún recuerdo o hecho conocido del público, mediante una referencia rápida. Utilizaré, para
ejemplificar la figura de la alusión, un fragmento de un discurso
Ironía: Por medio de esta figura se da a comprender exactamente lo contrario de lo que se supone afirmar, expresando, al
mismo tiempo, cierta indignación, mofa o burla. Cuando la ironía es mordaz, cruel e injusta, se la denomina sarcasmo.
Preterición: Por medio de esta figura se expresa que el orador no tiene intención de hablar sobre determinado asunto,
cuando, en realidad, ya lo está haciendo al dar a conocer el estado de situación con la misma aclaración.
OM
Durante el esplendor de la época helénica, Aristóteles enunció en la Retórica35 (escrita en dos estadios: el
primero cuando el estagirita era adscrito a la Academia de Atenas, entre el 367 y el 347 a.C., y el segundo,
cuando empezó a dirigir los destinos de su propio Liceo, entre el 335 y el 322 a.C.), que las cuatro virtudes
cardinales para que un ciudadano sea considerado un orador eran las siguientes:
La justicia: ante el principio ineludible de respetar y hacer respetar los derechos existentes.
La fortaleza: al ser requisito fundamental de todo orador vencer todo tipo de dificultad o contratiempo que
.C
pudiera suceder.
La templanza: ante la necesidad de ser moderado frente a los placeres y las exaltaciones de los sentidos.
La prudencia: específicamente encuadrada en saber qué decir y qué callar en un contexto situacional
específico.
DD
Marco Fabio Quintiliano escribe su obra Instituciones oratorias: La probidad, la honradez, la rectitud de ánimo
y la integridad en el obrar. La benevolencia, como la manifestación de la buena voluntad hacia las personas y
las circunstancias. La modestia, como la virtud que modera, templa y regla las acciones externas, conteniendo
al hombre en los límites de su ser, según lo más conveniente para él. Y, por último, la prudencia, descrita por
LA
Quintiliano como la más significativa de las virtudes cardinales, que permite discernir y distinguir lo favorable
de lo desfavorable, para seguirlo o correrse de ello.
Ha existido una virtud, una cualidad en la cual coincidieron tanto los máximos tratadistas de la cultura helénica
como de la
FI
romana, en cuanto a las cualidades que un orador debía poseer: la prudencia. El hecho de saber qué decir y
qué callar, aquella capacidad de pensar, ante determinados acontecimientos o actividades, acerca de los
posibles riesgos que conlleva, adecuando o modificando la conducta a fin de no infligir o recibir perjuicios
innecesarios.
CONDICIONES FISICAS: Un no tradicional porte, una voz potente y sugerente o una actitud decidida, parecían
cualidades y condiciones fundamentales para el ejercicio de la retórica.
Condiciones intelectuales
Para el tratadista Carlos A. Loprete,38 las condiciones intelectuales
fundamentales de todo orador son las siguientes:
-Inteligencia. se trata de destacar y proyectar el sentido común, esos conocimientos y creencias compartidos
por una comunidad, consideradoscomo válidos, lógicos y prudentes. A esto se debe adicionar una cultura
general amplia,
-Sensibilidad: aporta al orador una visión diferente de las cosas y lo humaniza frente a un público compuesto
por seres que poseen sentimientos y pasiones,
Tampoco el haberlas destacado equivale a que si una persona no posee desarrolladas algunas de ellas, no
podrá ejercer la función de orador. Seguramente deberá trabajar para perfeccionarlas y capacitarse para
OM
mejorarlas.
Un buen orador o un eximio rhétor se caracteriza por su dominio con relación a la temática que aborda; su
capacidad para expresarse con sencillez, disponiendo de un buen conocimiento del sistema lingüístico y de un
amplio vocabulario
general y específico respecto del tema que trata, el cual le permitirá organizar su discurso de manera que
.C
constituya
una unidad fuertemente coherente, con la intencionalidad de establecer relaciones intertextuales con otros
discursos, teniendo en consideración las intenciones del auditorio, el tiempo, el espacio y otros aspectos del
contexto comunicativo; su pronunciación correcta y clara; su capacidad para despertar el interés del oyente o
DD
auditorio al que debe motivar y atraer hacia su causa, es decir, debe lograr convencerlo y persuadirlo.
Historiador norteamericano Donald Pfarrer39 presenta la idea de que todos los hombres son persuasores por
naturaleza o por necesidad.
Hay quienes son más conscientes de sus habilidades y competencias, pero todo buen persuasor debe conocer
LA
La timidez es un estado emocional que en algunas circunstancias inhibe al individuo, o, dentro de los casos
más graves, lo incapacita para la normal relación intercomunicativa con sus semejantes.
Este estado de inestabilidad perturba la identificación y compaginación de las ideas, produciendo un
desequilibrio nervioso, generador de desagradables manifestaciones físicas, como las palpitaciones, la
angustia, la taquicardia, el temblor, y hasta puede llegar a producir una sensación de desvanecimiento.
La timidez oratoria no es un mal irremediable, por el contrario, notables oradores, como el caso de
Demóstenes y su tartamudez, han sabido dominarla descubriendo fuerzas motoras en su naturaleza más
sensible
Tener timidez oratoria no es un aspecto negativo; por el contrario, esun aspecto favorable. Si no
experimentáramos dicha sensación de temor al hablar públicamente, al realizar un acto muy probablemente
poco común, seguramente podríamos caer en el hecho de estar subestimando una determinada situación, el
mensaje que se necesitara difundir, o al auditorio que se precisara persuadir, y sus consecuencias podrían
llegar a ser absolutamente contraproducentes.
Uno teme a lo desconocido, a las posibles reacciones que pueda proponer un determinado auditorio, a los
aspectos psicológicos que influiría sobre el orador mismo durante su exposición discursiva, a una falla o falta
de memoria que pudieran perturbar la concentración mientras se enuncia el discurso, o al comprobar la mala
composición que se ha hecho de este.
La vergüenza es la perturbación que siente el orador al encontrarse y sentirse objeto de las escudriñadoras
miradas ajenas, una sensación emocional que le hace creer, sin principio fundado alguno, que un inminente
OM
descrédito está en puerta. El orador verdadero teme, porque tener temor. El miedo no está directamente
relacionado con el número de oyentes ni con la calidad del auditorio. De estarlo, cada orador precisará
discriminar con exactitud cuáles son los públicos y/o las circunstancias
que lo atemorizan,
Hay un punto de inicio para trabajar el temor expositivo: se basa en la investigación psicológica del fenómeno
.C
del miedo.
En la década de 1960, Lew Sarett y William Foster,40 en su obra Principios básicos del orador, presentan un
interesante método para vencer las causas, manifestaciones y efectos del temor oratorio, simplificando la
situación compleja de la oratoria al trasladar la atenció que el orador se presta a sí mismo hacia los demás y
DD
sus auténticos intereses.
2. Preparación exhaustiva del discurso: esquema en el cual las ideas tengan unidad, orden, progresión,
transición y coherencia Escriba completamente las tres o cuatro primeras frases y memorícelas, Debe
concentrarse en su discurso como si los oyentes no estuvieran presentes e intentar escuchar su propia voz
FI
4. Desarrollo de actitudes mentales de sostén: Existen tres actitudes mentales para promover el respaldo
Actitud de ansia por distribuir: Cuando tiene para entregar algo que entusiasme a su espíritu, el orador tiende
a olvidarse de sí mismo y enfocarse en la situación, la acción y los potenciales resultados de esta.
Actitud de deseo de combatir: El espíritu de lucha y emprendimiento que pueda promover un orador para
abordar una situación o temática compleja, indudablemente sumará grandes posibilidades de éxito al desafío
de convencer, conmover y persuadir a su auditorio.
Actitud de hablar por una causa justa: Cuando el orador habla fuertemente convencido de las bondades o
beneficios que trae implícita su causa o sus principios, se torna naturalmente elocuente.
OM
Compensación por consagración a una causa o institución: muchos oradores pueden lograr la superación
dedicándose a la defensade una causa o institución. Esto permite ganar poder personal, social y profesional
6. Minimizar el riesgo: Para lograr minimizar el riesgo expositivo es necesario conocer tanto como sea posible
al auditorio, reconocer que hablar en público es una situación plenamente diferente de una conversación
personal, aunque no necesariamente una instancia traumática; comenzar la preparación del discurso lo más
.C
tempranamente posible y prepararlo en su totalidad.
7. Enfrentar el riesgo: Este enunciado implica disipar la idea de que el peligro solo puede ser combatido
mediante la no participación, el aislamiento o la fuga. Reemplazar el miedo por otra emoción: indignación,
DD
ironía, humor, piedad, simpatía, etc., puede ser un buen recurso. Evitar los movimientos de huida, como
“atrincherarse” detrás del atril, y sustituirlos por otros de confianza y equilibrio. Tomarse firmemente del atril,
levantar la cabeza, mirar a todo el auditorio e iniciar el discurso, volviendo al seguimiento del mapa discursivo
las veces que fuera necesario, son acciones de gran ayuda al momento de afrontar un movilizador desafío
discursivo.
LA
CAPÍTULO V: EL AUDITORIO
El auditorio es el tercer eje de la trilogía oratoria. Cada uno de ellos, orador, discurso y auditorio, conforman
un todo inseparable, imposible de pensar en uno sin considerar a los otros.
FI
2. Heterogéneos: siempre deberá tener en consideración que no existe el criterio de “todos” como unidad.
3. Anónimos: por las potenciales reacciones que el auditorio pudiera experimentar a partir de recibir los
estímulos del
discurso. hay que identificar la mayor cantidad de datos y antecedentes que se puedan recabar sobre la clase,
características y tamaño de la audiencia y, en función de ello, preparar el discurso
1. Grupo primario: Existe entre sus integrantes un gran contacto emocional, intelectual y físico, además de un
intenso grado de comunicación interpersonal. El grupo primario podría estar conformado por integrantes de
una misma familia, amigos íntimos, compañeros de trabajo muy cercanos, etc.
3. Conglomerados amorfos: Son personas reunidas transitoria y fugazmente, que se dividen en grupos con
características diferentes:
3.1. Multitud: es un conglomerado poco reactivo entre sí, con escasa interacción mutua, el cual comparte un
espacio y tiempo en
común.
3.2. Turba: es un grupo de personas que carece de controles y límites, tornándose sumamente difícil de
ejercer cualquier tipo de
incidencia o influencia sobre él. Actúa como unidad en forma breve pero sumamente intensa. Existe en la
OM
turba, un alto grado de excitación nerviosa; por lo general, tiene un carácter con inclinación hacia lo
destructivo.
3.3. Auditorios propiamente dichos: son grupos de personas o individuos con iniciativa propia, que se reúnen
libremente para asistir o participar de algún acto o evento de interés, en el marco de un espacio limitado, con
una mayor duración y atención más concentrada.
3.4. Manifestaciones públicas: son grupos de personas que se reúnen deliberadamente para promover una
.C
idea, credo o movimiento. Allí no son solamente espectadores, sino que su participación es activa y efectiva.
3.5. Conglomerados residenciales: grupo de personas que solo y únicamente comparten un espacio físico.
Los auditorios denominados “grupo de masa” pueden estar conformados por la sumatoria de alguno de los
conglomerados enunciados. En su mayoría, no están institucionalizados y carecen de estructura formal que los
DD
aglutine, más allá del propio encuentro como integrantes de un auditorio. Por su parte, los denominados
“grupos de cuadro” perfectamente
pueden encontrarse dentro de la clasificación de auditorios, pero poseen rasgos de conformación muy
particulares. Por ejemplo, entre ellos prevalece la cualidad que vincula o relaciona a sus miembros (rasgos
identitarios, morales, religiosos, profesionales, de formación, competencias, aptitudes, etc.)
LA
2. Disminución intelectual: Ante esta situación de contagio y masividad, la media común de reflexión,
comprensión y entendimiento es inferior a la que tiene cada uno de los oyentes en forma individual.