Ats Muestra XL
Ats Muestra XL
Ats Muestra XL
T)
Formato No. Rev. No
I C H C O N S - F - 21 2
1 7
FECHA: LUGAR : PAGINA: DE:
NOMBRE DEL TRABAJO :
GRUPO DE ANALISIS :
1.1.1 Exposición de manos 1.1.1 Utilización de guantes para revisión de maquinaria y equipos identificando puntos de
atrapamiento
S UBICACIÓN DE EQUIPOS Y 1.1.2 Radiación solar 1.1.2 Aplicación de bloqueador solar y utilización de camisa manga larga.
1.1 Alistamiento de equipo.
1 MAQUINARIA 1.1.3 Terreno irregular 1.1.3 Caminar por terreno estable teniendo cuidado con piedras sueltas.
1.2.1 Condiciones del sitio de trabajo. 1.2.1 Instalación de avisos preventivos sobre la actividad que se esta realizando.
1.2.2 Movimiento de equipos en el area 1.2.2 Apoyo de paleteros.
1.2.3 Desconocimiento de la actividad que se va a realizar. 1.2.3 Verificar existencia de permisos de trabajo y AST firmado por todas las autoridades
competentes, Dar charla de seguridad antes de iniciar labores y coordinar operaciones con todo el
personal involucrado(REGISTRARLO)
1.2.4 Personal ajeno a la labor en el area de desplazamiento de 1.2.4 Retirar todo el personal ajeno a la labor, evitar que el personal transite cerca de la maquina y en
los equipos. pendientes las personas debe ubicarse detras de la maquina pero bien retirado.
1.2 Desplazamiento de equipo al area 1.2.5 Topografia irregular 1.2.5 Carretear equipos por el sitio mas estable.
de trabajo. 1.2.6 Equipos en mal estado. 1.2.6 Inspeccionar y diligenciar formato preoperacional de retro y bulldozer.
2.1.7Presencia de fuertes lluvias y neblina 2.1.7 Reducir la velocidad, para cuando se presente nieblina mantener las luces encendidas, y
reducir la velocidad, si la nieblina es muy espesa se le recomienda al operador deterse y esperar
hasta que se despeje para reanudar la marcha
Análisis de Seguridad en el Trabajo (A.S.T)
Formato No. Rev. No
I C H C O N S - F - 21 2
2 7
FECHA: LUGAR : PAGINA: DE:
NOMBRE DEL TRABAJO :
GRUPO DE ANALISIS :
3,1,1 Excavación en sitio. 3.1.1 Señalización de la excavación con cinta de seguridad, Diligenciar permiso y certificado de
excavación firmado por todas las autoridades correspondientes.
3,1.2 Material suelto de excavación muy cerca de la zanja. 3.1.2 Retirara material y ubicar en la margen externa de la via.
3,1,3 Generación de ruido 3.1.3 Utilización de protección auditiva doble para operadores y sencilla para el personal adyacente.
3.1.4 Inspeccionar y diligenciar formato preoperacional de los equipos a utilizar (retro).
3,1,4 Equipos en mal estado. 3.1.5 Ubicación de persona guía (paletero) con pito y chaleco que alerte a los operadores de la
3,1,5 presencia de personal ajeno en el erea presencia de personal en el área y también a las personas que pasen por este sector los alerte..
3.1.6 Inspeccionar mangueras antes de iniciar labores, Verificar que cada equipo posee su kit
ambiental (pala, balde, plástico, tela
3,1,6 Mangueras hidraulicas de retro en mal estado oleofilica, Bolsa roja), y verificar inspección mensual de mangueras.
3.1.7 Mantener en sitio señalero con chaleco y pito, y buena coordinación
con el operador, Ubicarse en sitio estratejico que el operador lo observe.
3,1 Realizar zanja sobre via vehicular
3 EXCAVACION MECANICA 3,1,7 Trabajos en area de transito vehicular 3.1.8 Adecuar paso peatonal (pasarela en madera con barandas) para el paso del personal.
(retroexcavadora)
3.1.8 Caída de personal a diferente nivel (dentro de la 3.1.9.1 Realizar excavacion manual para detectar la linea enterrada.
excavación). 3.1.9.3 Señalizar la ubicación de la línea detectada.
3.1.9 Presencia de tubería o sistemas enterrados abajo del área 3.1.9.3 Continuar con retroexcavadora cuando se tenga la tubería existente o los sistemas enterrados
de zanjado a realizar. totalmente destapados.
Análisis de Seguridad en el Trabajo (A.S.T)
Formato No. Rev. No
I C H C O N S - F - 21 2
3 7
FECHA: LUGAR : PAGINA: DE:
NOMBRE DEL TRABAJO :
GRUPO DE ANALISIS :
5,1,1 Movimiento de maquinaria. 5,1,1 Diligenciar preoperacionales de equipos y maquinaria y operadores competentes para esta
labor.
5,1,2 Contaminación de aguas. 5,1,2 Construcción de sedimentadores aguas abajo.
5,1,3 Generación de ruido 5,1,3 Utilización de doble protección auditiva para operadores de maquinaria y los que estén en un
radio de 5 mts. Los demás sencilla.
CONSTRUCCION DE 5,1 Adecuación de quebrada para 5,1,4 Posibles crecientes súbitas. 5,1,4 Utilización de vigía aguas arriba para alertar en caso de creciente súbita.
5 JARILLONES PARA DESVIO instalación de tubería. En la siguiente 5,1,5 Movimiento de cargas pesadas. 5,1,5 Supervisión permanente por parte de capataz
DE CAUSE SEGUNDA FASE margen. 5,1,6 Afectación a fauna acuática (Alevino) 5,1,6 Monitoreo de aguas por parte de Islam para mirar calidad físico química del agua, Campaña de
salva maneto de peces.
5,1,7 Superficies irregulares 5,1,7 Verificar el estado de la quebrada para ubicación
6,1,1 Movimiento de maquinaria. 6,1,1 Diligenciar preoperacionales de equipos y maquinaria y operadores competentes para esta
labor.
6,1,2 Contaminación de aguas. 6,1,2 Construcción de sedimentadores aguas abajo.
6,1,3 Generación de ruido 6,1,3 Utilización de doble protección auditiva para operadores de maquinaria y los demás sencillas.
6,1,4 Utilización de vigía aguas arriba para alertar en caso de creciente súbita.
6,1,4 Posibles crecientes súbitas. 6,1,5 Supervisión permanente por parte de capataz
6,1,5 Movimiento de cargas pesadas. 6,1,6 Monitoreo de aguas por parte de Islam para mirar calidad físico química del agua, Campaña de
6,1,6 Afectación a fauna acuática (Alevino) salva maneto de peces.
6,1,7 Verificar el estado de la quebrada para ubicación de maquinaria para no correr el riesgo de
6,1 Zanjado para instalación de tubería
6 EXCAVACION MECANICA 6,1,7 Superficies irregulares volcamiento.
de 12 “ Segunda fase
6,1,8 Verificar que cuando se relice el trabajo por el rio existan los
6,1,8 Trabajos en rio charte sedimentadores. Aguas abajo, Verificar enrrocado adecuado para movimiento de
equipos por el rio, Verificar que este ubicado aguas arriba el vigia, Inspeccionar
el paso antes de cruzar con la maquinaria.
Análisis de Seguridad en el Trabajo (A.S.T)
Formato No. Rev. No
I C H C O N S - F - 21 2
4 7
FECHA: LUGAR : PAGINA: DE:
NOMBRE DEL TRABAJO :
GRUPO DE ANALISIS :
5 7
FECHA: LUGAR : PAGINA: DE:
NOMBRE DEL TRABAJO :
GRUPO DE ANALISIS :
9.1 Amarre de la carga 9.1.1 Exposición de manos 9.1.1 Identificar puntos de atrapamientos y uso permanente de guantes de vaqueta al amarrar los
aparejos,
9.2 Izaje de la carga 9.2.2 Aparejos y Grua en mal estado 9.2.1 Aparejos y Grua certificados, verificar el estado de los aparejos antes de utilizarlos si presentas
daños informar al supervisor para su retiro inmediato.
9.2.3 Operador y ayudante no competentes 9.2.3 Verificar capacidades del operador y ayudante, los operadores y ayudantes competentes, con
experiencia. El operador debe conocer y aplicar la tabla de cargas de la maquina.
9.3.1 Personal sobre el área de giro de la carga 9.3.1 Retirar, personal, del área de giro de la carga
9.3 Ubicación de tubería / accesorios en 9.3.2 Inestabilidad de la carga 9.3.2 Instalar cuerdas guías, y mantener el centro de gravedad de la carga.
el sitio de descargue 9.3.3 Retiro de aparejos 9.3.3 Identificar puntos de atrapamientos y uso de guantes de vaqueta.
9.3.4 Cargas sueltas 9.3.4 Amarrar bien las cargas usando cadenas, aparejos previamente certificados, una ves amarados
IZAJE DE TUBERIA / verificar el amarre realizado
9 9.3.5 Subir y bajar a plataformas. (trabajos en altura) 9.3.5 Utilizar escalera bien asegurada, uso de arnés y línea de vida.
ACCESORIOS CON GRUA
9.3.6 Presencia de sistemas presurizados. 9.3.6 Identificar y señalizar sistemas presurizados; adecuar el área por la cual se izará la carga para
evitar golpes a los sistemas presurizados existentes.
9.3.7.1 Realizar el plan de izaje con grúa.
9.3.7 Volcamiento de la grúa. 9.3.7.2 Verificar la estabilidad del terreno en el cual se ubicará la grúa. Adecuarlo si es necesario.
Análisis de Seguridad en el Trabajo (A.S.T)
Formato No. Rev. No
I C H C O N S - F - 21 2
6 7
FECHA: LUGAR : PAGINA: DE:
NOMBRE DEL TRABAJO :
GRUPO DE ANALISIS :
10,1,13 Eslingas de amarre longitudinales en mal estado 10,1,13 Verificar certificación de eslingas de amarre y tejido en buen estado.
10,1,14 Movimiento de pendulo de tuberia cuando se transporte 10,1,14 Amarrar con manila gruesa los tubos al side boom para evitar manipulación
en side boom manual de manila.
10,1,15 Desconcentración de los operadores. 10,1,15 Recalcar en charla de inicio sobre la operación segura de winchado y concentración de cada
quien en la actividad. Operadores Certificados.
10,1 Desplazamiento de maquinaria y 10,1,16 Trabajos de alta concentración y exigencia fisica. 10,1,16 Realizar examen de aptitup fisica a los operadores.
WINCHADO DE EQUIPOS Y
equipos por pendientes mayores a 25 10,1,17 Caida de objetos o materiales del trineo por pendiente. 10,1,17 Verificar el aseguramiento de la madera, accesorios y htas que se
MAQUINARIA
grados. 10,1,18 Rebose de tanque de combustible por movimientos sobre transportan en trineo.
pendiente. 10,1,18 Antes de iniciar el descenso de la pendiente con trineo de combustible verificar que las
valvulas esten bien cerradas y no llenar el tanque sino hasta un 80% Importante verificar valvula de
desfogue bien cerrada, Mantener kit ambiental
11 SOLDADURA 11,1,1 Manipulacion de gases comprimidos , inflamables, y 11,1,1 Disponibilidad y uso de atrapallamas en las mangueras de la antorcha.
explosivos,
11,1 Precalentamiento de juntas. 11,1,2 Superficies calientes. 11,1,2 Uso de EPP adecuados. Guantes de carnaza
Análisis de Seguridad en el Trabajo (A.S.T)
Formato No. Rev. No
I C H C O N S - F - 21 2
7 7
FECHA: LUGAR : PAGINA: DE:
NOMBRE DEL TRABAJO :
GRUPO DE ANALISIS :
11,2,6 Uso de herrmientas electricas. 11,2,6 Las extensiones deben cumplir con las normas de seguridad electrica y revision autirizados, no
usar ropas impregnadas con combustibles o aceites, los porta electrodos deben estar libres de grasa,
aceites inflamables.
11,2,7 Cambios ambientales y condiciones en el sitio de trabajo. 11,2,7 Suspender labores durante tormentas electricas, mantener orden y el aseo en el sitio de trabajo
11,2,8 Manejo de cargas. , realizar campañas programadas, demarcar el área de trabajo.
11,2,9 Riesgos electricos 11,2.8 Cargas mayores a 40Kg usar ayuda mecánica.
11.2,9 Verificar el estado de las extensiones antes de utilizarlas si alguna presenta posibles daños
informar al supervisor para su retiro inmediato, diligenciar lista de chequeo, herramientas electricas
11.2.10 Caida de tuberia certificadas.
11.2.11 Desprendimiento de taludes, rocas y material. 11.2.10 Diligenciar lista de chequeo aseguramiento de lingada, verificar empolinada.
11.2.11 Inspección permanente de los taludes del DDV, verificar que no hayan piedras y material
suelto en la parte superior de las pendientes.
12.1.1 Epoca de lluvias y / o tormentas eléctricas. 12.1.1 Suspender labores en caso de lluvias, no ubicarse debajo de árboles aislados adoptar posición
de cuclillas sin colocar las manos en el piso, retirarse de cuerdas cercas. suspender actividades en
12.1 Para todas las labores a realizar se caso de lluvias o de tormentas eléctricas.
12 Tareas en general debe tener en cuenta el estado del 12.1.2 Presencia de polvo generado por la resequedad del terreno 12.1.2 Utilizar mascarilla para material particulado.
clima y el viento.
13.1.1 Desorden en sitio de trabajo. 13.1.1 Antes y despues de terminada la jornada de trabajo ubicar la herramientas y materiales en
orden, los residuos solidos depositarlos en el recipiente adecuado.
13.1.2 Generacion de residuos solidos 13.1.2 Clasificar los residuos solidos de acuerdo a su composicion (Verde: reciclables, Rojo :
E Contaminado , Negro: Orgánico), y disponer en sitio adecuado.
CONTROL AMBIENTAL 13.1 Orden y aseo
13 13.1.3 Manejo inadecuado de productos quimicos 13.1.3 Los productos quimicos deben permanecer en diques cubiertos.