Bueno de La Fuente 2
Bueno de La Fuente 2
Bueno de La Fuente 2
TRANSHUMANISMO:
EL UMBRAL DE LA TRANSICIÓN
:
El trans-humanismo, con su proyecto de mejorar y potenciar
al ser humano, ha encontrado una amplia aceptación en la sen-
sibilidad actual, porque responde a expectativas y anhelos muy
profundos. En un momento en que se cuestiona la credibilidad de
las antiguas religiones y amplios sectores de la población se clau-
suran en el horizonte de la inmanencia, el trans-humanismo se
alza corno un proyecto atractivo de salvación, corno el ùnico pro
yecto de salvación laica, presuntamente realizable en este mundo
sin sacrificios ni renuncias; por elio es lògico que intente conse
guir la vida eterna (es decir, la inmortalidad) en este mundo1, y que
vaya adquiriendo en ocasiones rasgos de religión sustitutiva.
Transhumanismo es un concepto fluido: puede ser conside-
rado corno una prolongación del humanismo de la modernidad2
(una forma mas de humanismo) o corno la apertura de un nivel
nuevo de la evolución (el post-humanismo). De un modo u otro
nos situa en la lògica del post-darwinismo. Prueba de està flui-
dez de significado es el hecho de que cada vez mas autores
usan los términos de modo intercambiable.
Nick Bostrom, uno de sus portavoces mas cualificados, de-
fiende que «el transhumanismo tiene sus raices en el humanismo
9 Ibid., 172ss.
10 En un articulo de W. D. Lighthall, The Law ofCosmic Evolutionary Adaptation:
An Interpretation of Recent Thought, Royal Society of Canada. Ottawa. Proceedings
and Transactions / Mémoires et Comptes Redus de la Socleté Royale du Canada
1940, Ser. 3 v. 34, section 2, 135-141.
” Como signo de que se trataba de perspectivas extendidas en una amplia élite
cultural baste mencionar que era hermano de A. Huxley, autor de Brave New World
en 1932.
186 LA REVOLUCIÓN ANTROPOLÒGICA
En una obra posterior New Bottles for New Wine (1956) inclu-
ye un ensayo titulado Transhumanismo en el que sigue profun-
dizando en estas ideas. Subraya el tono religioso al presentarlo
corno un «credo» y al destacar su universalidad en cuanto cons-
tituye el futuro de toda la humanidad:
Si lo desea, la especie humana puede superarse a si misma,
pero no esporàdicamente, aqui un individuo de una manera, alla otro
individuo de un modo distinto, sino en su totalidad, corno humani
dad. Necesitamos un nombre para este nuevo credo. Tal vez sirva
transhumanismo, esto es, el hombre permaneciendo hombre, pero
yendo mas alla, superàndose a si mismo al realizar nuevas posibili
dades de su naturaleza humana y para su naturaleza humana. «Creo
en el transhumanismo». Una vez que haya bastante gente que pueda
decir esto sinceramente, la especie humana estarà en camino de un
nuevo gènero de existencia, tan diferente del nuestro corno lo es el
nuestro del gènero de vida del hombre de Pekin. Entonces, por fin,
estarà cumpliendo conscientemente su verdadero destino12.
2. El timbrai de la transición
De este modo queda sustituido el criterio antropològico de
los griegos, tal corno lo formulò Pindaro: Llega a serio que eres.
Este principio encaja en el cósmos griego, basado en el equili
brio y la armonia, sostenido por la noción de naturaleza. La in-
flexión actual marca otra orientación, claramente postdarwinista:
Llega a ser mas de lo que eres. Para lograr este objetivo han
quedado eliminados todos los obstàculos: Dios ha sido elimina-
do; tras la muerte de Dios quedaba la naturaleza, pero también
ha quedado reducida a objeto manipulable por los hombres o es
entendida corno producto cultural.
Signo darò del cambio es que la idea de naturaleza (espe-
cialmente la naturaleza humana) es mirada con ojos de sospe-
cha. En la idea de naturaleza se percibe una presencia de Dios
que està coartando el margen humano de decisión. No es con-
templada corno un don que debe ser acogido con respeto sino
corno un impedimento y un obstàculo. Por eso C. Rosset, prefie-
ren hablar de anti-naturaleza17. La idea de naturaleza, observa,
puede convertirse en un espejismo en la medida en que se vea
en ella «una instancia perenne...que asegura al hombre un eter-
Nanotecnologia
La nanotecnologia designa la tecnologia que se aplica a ni-
vel nanométrico, lo ilimitadamente pequeno. Ya en 1959 el fisi
co estadounidense R. Feinmann pronunciò un discurso famoso
There's Plenty of Room at thè Bottom (Hay mucho espacio en el
fondo). Propone la posibilidad de manipolar los àtomos y molé-
culas por medio de instrumentos de gran precisión capaces de
actuar en esos àmbitos fan pequenos. De ese modo se pueden
crear nuevos materiales con nuevas propiedades. Elio ha abierto
el camino a aplicaciones mùltiples en el campo industriai, mili
tar, mèdico, electrónico..., ofreciendo soluciones a los problemas
que se encontraban en los materiales naturales y habituales. Su
desarrollo ha sido enorme porque tiene implicaciones sociales y
económicas inmensas.
La nanotecnologia se aplica fondamentalmente en el campo de
la materia fisica. ^Cómo no aplicarla también en el campo de la
biologia? Asi lo planteó ya en 1981 el ingeniero E. Drexler en un ar
ticolo cuyo titulo es revelador Molecular engineering: An Approach
to thè Development of General Capabilities for Molecular Manipula-
tion. En 1986 usò el término nanotecnologia en el libro Motores de
la creación: la próxima era de la nanotecnologia, fruto de su tesis
doctoral: disena teòricamente una màquina nanotecnológica con
capacidad de autorreplicarse, es decir, de reproducir tanto su so-
porte fisico corno el programa que lo dirige. La ingenieria podia ser
aplicada a las estructuras mas intimas de la realidad biològica. Con
razón puede denominar este proceso corno autèntica revolución19.
Biotecnologia
La biotecnologia pretende aplicar las mas sofisticadas tec-
nologias a los organismos vivos. Se ha hablado a este respecto
de biologia sintètica, que incluye una autèntica ingenieria, so-
bre todo a raiz del descubrimiento de los genes y su estructura.
óQué impide actuar sobre ellos? F. Dyson, reconoce nuestra ig-
Times del 11.6.1949 ya se decla que ei objetivo de Turing desde anos atràs estaba
“encaminado a determinar el grado de actividad intelectual del que es capaz una
màquina y hasta qué punto puede pensar por si misma».
30 L. Floridi, La rivoluzione dell'informazione, Codice, Turin 2012,12-13.
202 LA REVOLUCIÓN ANTROPOLÒGICA
31 lbid„ 84.
32 En p. 87 cita la expresión de J. A. Wheeler «it from bit», es decir, la naturaleza
ùltima de la realidad fisica —«lo que es»— es informacional, proviene de los bit.
7. TRANSHUMANISMO: EL OMBRAI DE LA TRANSICIÓN 203
M O.c. 69.
34 I. J. Good, Speculations Concerning thè First Ultraintelligent Machine, Advan-
ces in Computers 6 (1965) 33. El uso de la expresión se remonta a 1957.
204 LA REVOLUCIÓN ANTROPOLÒGICA
5. La controversia inevitable
Como es comprensible, ante las posibilidades abiertas se ha
provocado un fuerte debate entre los defensores de la poten-
ciación y mejora del hombre y quienes se oponen o expresan
reticencias36; estos son catalogados corno bioconservadores
porque defienden la necesidad de salvaguardar la vida sin intro-
misiones que la alteren sustancialmente; entre estos se pueden
identificar dos lineas de caràcter distinto: las fuerzas conserva-
doras y las corrientes ecológicas consecuentes.
Està segunda posición, podriamos decir, advierte contra el
riesgo de cruzar el umbral hacia el post-humanismo. Reconocen
las aportaciones del trans-humanismo en algunos campos, pero
consideran inquietantes algunos de sus desarrollos previsibles.
Las cuestiones éticas que presentàbamos en el pròlogo son un
buen ejemplo de elio. Piden cautela ante el dinamismo propio de
las tecnologias, del mercado, de la arbitrariedad humana. La re-
flexión ètica normalmente llega tarde, y se encuentra con hechos
consumados. F. Fukuyama, que habia defendido que el mundo
liberal habia llegado gozosamente al estadio final de la historia,
ha calificado al trans-humanismo corno la idea màs peligrosa del
I
7. TRANSHUMANISMO: EL UMBRAL DE LA TRANSICIÓN 205
13 Dentro del mecanicismo ya Descartes, corno dijimos, habia reducido los ani-
males a meras màquinas. Ahora esa visión se amplia al hombre: «El cuerpo humano
es una màquina autopropulsada, una representación viva del movimiento perpetuo...
El hombre es una màquina, y el universo entero contiene ùnicamente una sustancia
con diversas modificaciones»: Denoel, Paris 1999, 152, 214.
I
8. EL ROSTRO TECNOLÒGICO DEL POST-HUMANISMO 215
20 O.c. 32.
21
Ibid., 172.
22 R. Kurzweil, The Age of Spiritual Machines, Viking Press, Nueva York 2000.
23 R. Kurzweil, La singularidad està cerca, Lola Books, Berlin 2017, 213.
24
Cf. Eì Manifiesto posthumano 1/7.14 en R. Pepperell. The Posthuman Condi-
tion, Intellect, Bristol 2009.
220 LA REVOLUCIÓN ANTROPOLÒGICA
i
8. EL ROSTRO TECNOLÒGICO DEL POST-HUMANISMO 221
30 Ibid., 185.
31 Aumenta el progreso en cada vez menos tiempo: baste pensar en que las me-
morias de los discos aumenta su capacidad mientras su coste disminuye. Ese ritmo
se acelera permanentemente.
32 Cf. P. Jorion, Défense et illustration du genre humain. Fayard 2018,117.
33 B. Goertzel, Artificial General Intelligence and thè Future of Humanity, en The
Transhumanist Reader 129; J-G. Ganascia, Le mythe de la singularité. Faut-il craindre
llntelligence artifideile? Seuil, Paris 2017.
222 LA REVOLUCIÓN ANTROPOLÒGICA
38 La singularìdad... 374.
39 L. Floridi, La rivoluzione dell Informazione, Codice, Turiti 2012,12-13.
224 LA REVOLUCIÓN ANTROPOLÒGICA
“ Barcelona 2018,17.
43 O.c. 185.
8. EL ROSTRO TECNOLÒGICO DEL POST-HUMANISMO 227
44 O.c. 227.
45 O.c. 273.
46 Y. N. Harari, Homo deus... 59-61.
228 LA REVOLUCIÓN ANTROPOLÒGICA
49 The Philosophy... 8. Considera que son raros los cristianos que militan en este
campo, hay algunos budistas de orientación secular o judios de caràcter caramen
te liberal. C. A. J. Coady, Playing God, en J. Savulescu-N. Bostrom (eds.) Human
Enhancement, Oxford 2011, 179 se reconoce católico y, sin mayores explicaciones,
aporta algunas observaciones: también la Iglesia tiene sus propias manchas, el clero
deberia informarse màs antes de establecer lo que Dios ha decretado, no resulta
fàcil detectar cuàl es la voluntad de Dios en situaciones tan complejas corno las que
venimos estudiando.
50 La singularidad... 430, 446-447.
51 B. Vergely, o.c. 479ss presenta algunas realizaciones concretas.
230 LA REVOLUCIÙN ANTROPOLÒGICA
54 Weimar 2001.
232 LA REVOLUCIÓN ANTROPOLÒGICA
'Il
9. EL ROSTRO PRAGMATICO Y TRANSGRESOR DEL POST-HUMANISMO 237
i
9. EL ROSTRO PRAGMATICO Y TRANSGRESOR DEL POST-HUMANISMO 239
11 Nomadic... 202; matiza que su postura no se situa en la linea de Ch. Taylor sino
en la de la inmanencia radicai segùn la entiende G. Deleuze; corno ejemplo puede
verse la «secular prayer» con motivo de la muerte de un tlo sacerdote y filòsofo.
12 Ibid.» 365.
246 LA REVOLUCIÓN ANTROPOLÒGICA
’• Ibid., 49.
” Ibid., 41.
248 LA REVOLUCIÓN ANTROPOLÒGICA
acto de transmitir aquello que habian logrado conocer. Algo semejante debe suceder
en el mondo de la tecnociencia, pero ahora bajo la figura feminista o antirracista.
22 Denuncia con fuerza los actos vandàlicos y las manifestaciones violentas que
percibe en los movimientos pro-vida, valorados corno neofundamentalismo cristia
no, sobre todo en los atentados centra las clfnicas de Planned Parenthood.
23 Lo posthumano... 87.
24 Por una politica... 28s.
250 LA REVOLUCIÓN ANTROPOLÒGICA
25
Ibid., 36.
26
Prickly Paradigm Press, Chicago 2003, 96.
27
Ibid., 32.
29
Ibid., 12.
9. EL ROSTRO PRAGMATICO Y TRANSGRESOR DEL POST-HUMANISMO 251
Matrimonio homosexual
Un paso decisivo lo representa el matrimonio homosexual:
el matrimonio es un hecho cultural, que puede ser reivindicado
por cualquier orientación sexual. El Estado, el derecho y la ob-
jetividad institucional deben renunciar al papel que han venido
ejerciendo hasta el presente. Las instancias tradicionales de le-
gitimación deben renunciar a la función que se habian arroga-
do. Mas bien deben atender a las reivindicaciones de las nuevas
subjetividades que se van afirmando por medio de los nuevos
derechos que reclaman.
El movimiento homosexual en su corto tiempo de actividad
ha logrado éxitos sorprendentes. No sólo ha logrado establecer
2B C. Wolfe, o.c. XXV: en vez de rechazar sin mas lo humano, rebasar los estre-
chos limites de la conciencia y de la reflexión.
30 Ibid., 96.
31 «Humanidad» no debe entenderse a la luz de «homo», sino de «humus», el
suelo, la tierra; por elio hay que buscar la «composición»- y la «vinculación» con
todo tipo de entidades, sean orgànicas o màquinas, porque con ellas compartimos
la tierra, algo indistinto en lo que todos nos encontramos desapareciendo corno sin-
gularidades. Con elio parece imponerse el motivo freudiano del instinto de muerte.
252 LA REVOLUCIÓN ANTROPOLÒGICA
Por otro lado, porque el padre puede quedar reducido a una fun-
ción: entregar una gota de esperma (que serà tratada con medios
artificiales), realizar un encargo tècnico, satisfacer un afecto (a
través de la adopción) mediante un nino, gestionar la soledad
recurriendo a la presencia de un nino... Ni el espermatozoide ni
la regulación juridica pueden sostituir al padre, pues (por mucho
que se relativice) la diferencia entre los padres tiene algo de in
eludibile35. No obstante en el pensamiento dominante triunfa la
lògica narcisista: el encuentro personal con el otro queda deter-
minado por la propia subjetividad, sin preocuparse por la pecu-
liaridad del otro.
Està concepción de la parentalidad repercute necesaria-
mente sobre el nino: queda convertido en mercancia, en medi
cina de la esterilidad o en compensación de las propias caren-
cias afectivas. Se desdibujan los presupuestos para que el nino
surja corno expresión de una donación reciproca y corno ga-
rantia y expresión de una promesa de amor. El crecimiento del
nino queda limitado y condicionado, corno confirma la pràctica
sicoanalitica: el siquismo del nino madura en la medida en que
el padre acompafia la separación del nino del disfrute narcisista
de la madre; se abre asi el camino para su vida propia, autòno
ma y responsable36. Como suele suceder en estos casos, los
estudios sicológicos no detectan las repercusiones negativas
en los ninos o banalizan los riesgos y las objeciones. La con-
clusión de tales estudios queda determinada de antemano por
lo politicamente correcto y por su dogma indiscutible (aunque
se disimule): la primacia del individuo, la lògica del narcisismo.
Las instancias politicas no pueden actuar desde una normativa
que se apoya en la naturaleza, su función es regular las trayec-
torias particulares para evitar — u ocultar— el conflicto de las
diferencias.