Resumen Infantil
Resumen Infantil
Resumen Infantil
CONTENIDO:
Semántica: Relacionada con aquellos nombres y significados que se encuentran en nuestro
léxico. Palabras que conocemos y que se encuentran en nuestro léxico. Posee dos tipos de
vocabulario:
- Vocabulario activo: Son aquellas palabras que conocemos y que utilizamos a diario
- Vocabulario pasivo: Son aquellas palabras que conocemos, reconocemos y sabemos su
significado, pero que no utilizamos a diario.
USO:
Pragmática: Relacionada con el uso del lenguaje en los diversos contextos de este.
- Pragmática verbal: Intención comunicativa, manejo de tópico, toma de turnos.
- Pragmática paraverbal o paralingüística: Inteligibilidad, intensidad vocal, prosodia,
fluidez.
- Pragmática no verbal: Proxémica, kinésica, postura corporal, contacto ocular, gestos,
expresión facial.
1
PRECURSORES DEL LENGUAJE:
Jimenez (2008), indica que, antes de pronunciar las primeras palabras, los niños necesitan
desarrollar una serie de aptitudes que son esenciales para la posterioridad y que son aptitudes
esenciales que el niño debe desarrollar antes de comenzar a hablar.
Maggiolo dice que son conductas que se desarrollan durante los primeros 12 a 18 meses de
vida y sientan las bases para la verbalización en el niño y su desarrollo comunicativo posterior.
ETAPA PRELINGÜÍSTICA:
0 – 3 MESES.
Forma:
- Vocalizaciones a/e/i/o/u
- Llanto reflejo
- Gorjeos
- Sonidos vegetativos
- Llora y grita
Contenido:
- Sobresaltos a ruidos y golpes
- Atención al mundo auditivo y visual
- Atención a la voz materna
Uso:
- Contacto visual
3 – 6 MESES:
Forma:
- Balbuceo rudimentario
- Llanto diferenciado
- Aparición de las vocales
- Se dirige a la fuente sonora
Contenido:
- Mira con mayor interés rostros
- Comprensión de la prosodia
- Orientación hacia fuente sonora
2
Uso:
- Sonrisa social
- Protoimperativos
- Dejan de llorar cuando les hablan
- Fijan la mirada a estímulos visuales
6 – 9 MESES:
Forma:
- Balbuceo canónico
- Sonidos consonánticos sostenidos (maa, paa)
- Reacción al nombre
- Escucha atentamente mientras le hablan
Contenido:
- Permanencia del objeto
- Señalamiento
- Comprende su nombre
Uso:
- Protodeclarativos
- Atención conjunta
- Acción conjunta
- Expresión facial
9 – 12 MESES:
Forma:
- Balbuceo mixto
- Jergas
Contenido:
- Comprensión de palabras familiares (mamá, papá)
- Responde al nombre
- Entiende el significado de “no”
Uso:
- Intención comunicativa
- Deixis
- Protoconversaciones
3
ETAPA LINGÜÍSTICA:
12 – 18 MESES:
Fonético-fonológico:
- Sílabas
- Fonemas p, t, k, m
- Uso de prosodia diferenciada
- Inicio de la fonología natural
- Expresa un promedio de 15 palabras
Morfosintáctico:
- Primeras palabras
- Comprensión de instrucciones sencillas
- Holofrases
Semántico:
- Comprensión de rutinas cotidianas
- Reconoce partes del cuerpo
- Manejo de categorías básicas
- Sobreextensión
- Utilizan el “si”
- Aún presentan dificultades con el “yo”
- Se identifican por su nombre
Pragmático:
- Desarrollo de la función declarativa
- Desarrollo de función interpersonal
- Juegos y rutinas
18 – 24 MESES:
Fonético-fonológico:
- Primeras 50 palabras: sustantivos, nombres de objetos cotidianos.
Morfosintáctico:
- Emisiones de 2 elementos
- Uso de palabras de clase cerrada + clase abierta
- Comprende órdenes sencillas: mira, dame, ven
- Palabras de contenido
- Comprende noción “mio”
- Primeras interrogativas: ¿qué?, ¿dónde?
Semántico:
- Comprende algunos opuestos
- Comprende alrededor de 20 palabras
4
- Comprende algunos adjetivos: bonito, feo
- Comprende “si”
Pragmático:
- Aumenta el número de emisiones espontáneas
- Sus enunciados son más atingentes
- Expresiones de las emisiones
- Niega y afirma
2 – 3 AÑOS:
Fonético-fonológico:
- Fonemas y, b, j, g, n, ch
- Discriminación no verbal
- Se observan los 3 tipos de PSF
- Predomina la sustitución
- Aparición de dífonos vocálicos CVV
- Palabras de 2 a 3 sílabas
Morfosintáctico:
- Emisiones de 2 a 3 elementos
- Estructura sujeto-verbo-sujeto
- Uso de palabras de clase abierta + clase abierta
- Habla telegráfica
- Comprende preposiciones que marcan posesión
- Verbos: ir, dar, hacer, caer
- Usan pronombres posesivos
- Usan artículos definidos “el, la”
Semántico:
- Identifica por uso
- Reconoce las partes del cuerpo en otros
- Parea por objeto, color, figura
- Comprende el significado de abre, cierra, arriba, abajo
- Puede explicar lo que ha dibujado
- Amplía vocabulario pasivo entre 300 y 1000 palabras.
Pragmático:
- Inicio de la mantención del tópico
- Reconoce quiebres
- Canta canciones sencillas
- Hace preguntas
- Pregunta ¿por qué?
5
3 – 4 AÑOS:
Fonético- fonológico:
- Fonemas l, ñ, f, s
- Desarrolla discriminación verbal
- Inicio de las habilidades léxicas
- Predominan las asimilaciones
- Aparecen dífonos consonánticos CCV
Morfosintáctico:
- Enunciados de 3 a 4 palabras
- Articulo indefinido
- Pronombres personales 1 y 3era persona (yo, tu, mi, ti)
- Primeras preposiciones (a, en, para, de)
- Género y número de uso frecuente (plural)
- Nexos como pero y porque
Semántico:
- Uso de atributos de tamaño, cantidad, belleza, suciedad, bondad
- Posición espacial, arriba, abajo, dentro, afuera
- Maneja conceptos de colores, temperaturas y opuestos.
- Define por uso
Pragmático:
- Repara quiebres
- Habla de cosas presentes
- Inicia temas y proporciona información nueva
- Contesta preguntas como, que es esto?, que se hace con?, para que sirve?
- Sabe esperar su turno
4 – 5 AÑOS:
Fonético-fonológico:
- Fonemas d y r
- Conciencia silábica
- Persiste el predominio de asimilaciones
- Adquisición de dífonos vocálicos crecientes (ua, ue, ie, ia, io, iu)
- Adquisición de algunos dífonos vocálicos decrecientes (au, ai, ei)
Morfosintáctico:
- Pronombres posesivos más claros (para ti, para mi)
- Comprende estructuras interrogativas de complejidad alta
- Comprende algunas frases pasivas.
6
Semántico:
- Conceptos de distancia, temporalidad, forma y longitud
- Conceptos de cualidad, ancho y grosor
- Conceptos temporoespaciales, delante, detrás, antes, después, primero, último
Pragmático:
- ¿por qué? Y ¿Cómo? Con muy frecuentes
- Acusa, inventa cosas, pregunta.
- Aumenta el número de acciones y gestos al comunicar.
5 – 6 AÑOS:
Fonético-fonológico:
- Fonema rr, dífonos con r y trabantes
- Desarrollo de conciencia fonémica
Morfosintáctico:
- Comprende y utiliza pronombre “nuestro”
- Utiliza nexos coordinantes, y, e, u, pero, etc
- Utiliza nexos subordinantes, donde, de done, cuando, antes que, mas, etc
Semántico:
- Responde a preguntas como qué?, cómo?, cuándo?, quién?, con quien?
- Distingue mano derecha e izquierda en si mismo
- Está bien orientado respecto a los puntos cardinales
- Identifica el igual a partir de modelos del mismo dibujo que varían en detalles pequeños
(series de 3)
Pragmático:
- Respuestas acordes a las preguntas
- Juegan en grupos de 2 a 5 niños
- Juegan a disfrazarse
- Dan claras muestras de aptitudes emocionales (seriedad, paciencia, generosidad)
- Hace trampas, tiene vergüenza
- Teoría de la mente.
7
PRINCIPIOS DE INTERVENCIÓN Y EVALUACIÓN
Evaluación como proceso.
1. Recopilación de información.
Recopilación de información.
- Datos de identificación.
- Motivo de consulta.
- Datos del desarrollo general (énfasis y relación con el motivo de consulta). Datos pre,
peris natales.
- Datos del desarrollo del lenguaje.
- Antecedentes médicos.
- Antecedentes familiares.
- Historia educativa.
- Aspectos relevantes de la conducta.
- Intereses y gustos.
- Comunicación.
Informe fonoaudiológico.
8
PROCESO TERAPÉUTICO.
1. Evaluación inicial.
2. Diagnóstico.
3. Programa terapéutico.
Intervención:
Conjunto de estrategias, procedimientos y técnicas que se ponen en juego para lograr una serie
de objetivos, referidos al proceso de desarrollo comunicativo y lingüístico.
Principios de la intervención.
El terapeuta debe contar con recursos cognitivos que le permitan tomar decisiones en torno al
proceso de intervención.
9
✓ Comunique todo proceso a realizar a los padres y al usuario. Las personas beneficiarias del
servicio siempre deben saber qué se está interviniendo, para qué (con qué finalidad) y cómo.
✓ Adecúe el ambiente físico en el que se realizará el proceso terapéutico.
✓ Seleccione los estímulos a utilizar, tenga en cuenta el objetivo, la edad del usuario, la cantidad
de elementos presentados y la pertinencia de los mismos.
Jerarquización de contenidos.
10
TRASTORNOS DEL HABLA Y LENGUAJE, EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN
DISLALIA
- Trastorno en la articulación de los fonemas, o bien por ausencia o alteración de algunos
sonidos concretos o por la sustitución de éstos por otros de forma improcedente.
Tipos de dislalia:
Dislalia evolutiva o fisiológica (no se usa)
- Se presenta cuando el niño no ha alcanzado una madurez cerebral y de OFA que le
permita una correcta articulación
- Es una fase evolutiva
- Desaparece con la edad.
11
Dislalia audiógena
- A causa de una deficiencia auditiva
- No oye bien, por lo que no articula bien
- Tiene dificultad en la discriminación auditiva
- Tiene problemas de voz
- Pueden ser pre-locutivas, peri o post-locutivas
Dislalia orgánica
- Alteraciones articulatorias por problemas orgánicos
- Las disglosias pertenecen a este grupo
- Disglosias: labiales, labiodentales, alveolares, palatales
- trastornos asociados como la PC, fisura, etc.
Dislalia funcional
- Imposibilidad de articular un fonema en ausencia de causas orgánicas que lo justifiquen,
pasado el tiempo de adquisición
- No existe una lesión en el SNC ni en los órganos, si no que hay una falta de funcionalidad
de algunos órganos fonoarticulatorios o de otros elementos relacionados con la
articulación
La dificultad puede situarse a 2 niveles
- En el Nivel de representación: de los planes motores de articulación
- A niveles de realización de los planes motores: por incoordinación de los OFA.
EVALUACIONES
- Observación clínica
- Anamnesis:
- Evaluación de OFA: (Funcionalidad de los órganos fonoarticulatorios, Descartar una
dislalia orgánica, Evaluar a través de praxias verbales y no verbales, Enfatizar la
observación del frenillo sublingual).
12
Pruebas o test de discriminación auditiva:
Test de discriminación auditiva de Wepman (80% aprobado)
- 5 a 8 años
- 40 pares de palabras
- Estimulo auditivo
- Respuesta: igual o diferente (taparse la boca)
TEDAF (3 a 6 años)
- Niños más pequeños
- Se le presentan dos estímulos más un distractor
- 55 pares de palabras.
Evaluación de habla:
Articulación de los fonemas
TAR (test de articulación a la repetición)
- Modalidad de aplicación: Repetición
- Evaluación de fonemas en posición: inicial, medial, final y trabante
- Nos permite evaluar fonema a fonema
Screening articulatorio fonológico (SAF) (3 a 6.11 años)
- Se le pide al niño que nomine elementos, es más espontaneo.
- Consta de dos subpruebas, articulatoria y fonológica.
- Protocolo y láminas.
- Tabla de referencia.
Habla espontanea:
- Conversación
- Mediante contador de cuentos
- Descripción de laminas
PLAN TERAPÉUTICO
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVO ESPECIFICO:
1.- que el menor logre la producción del fonema “__”
OBJETIVO OPERACIONAL:
13
1.3.- Que el menor logre discriminación auditiva del fonema “__”
1.8.- Que el menor logre producir el fonema “__” en palabras en posición inicial, final y medial
1.9.- Que el menor logre producir el fonema “__” en oraciones corta metria
1.10.- Que el menor logre producir el fonema “__” en oraciones larga metria
Derivaciones:
- Odontopediatra: en caso de presentar alteración en la mordida
- Otorrino: en caso de presentar alteraciones auditivas.
ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS:
En cuanto a los procedimientos y estrategias, cabe señalar la necesidad de que en el progreso
de este proceso de intervención no olvidar la necesidad de al menos desarrollar estrategias que
permitan el logro de hitos fundamentales para el aprendizaje y adquisición de nuevas
habilidades a partir de 3 instancias básicas:
1. Concientización: Relacionado con tomar conciencia del error v/s existencia de habilidades
de logro, así como enfatizar y motivar en la importancia de su logro.
3. Refuerzo: Uso del nuevo aprendizaje en contextos diversos, informados y que fomenten
positivamente el logro. Pistas visuales, auditivas, propioceptivas y motoras.
14
Hipótesis etiológica
• Indemnidad anatómica
• Audición normal
- Terapia miofuncional.
- Habilidades de procesamiento auditivo.
- Identificación de sonidos.
- Pares mínimos o terapia de contrastes mínimos.
- Lineamientos terapéuticos
- Discriminación auditiva.
- Pares mínimos.
- Praxias específicas
- Punto y/o modo de articulación.
- Producción: Aislada, sílaba, palabra, frase, automatización, generalización.
- Fijar punto de articulación.
- Producción CV.
- Reduplicaciones.
- Logotomas.
- Palaras.
- Frases automatizar.
- Rimas.
- Canciones.
- Trabalenguas.
- Generalizar (habla espontánea).
15
DISFLUENCIA:
Es un trastorno de la fluidez verbal por eso que actualmente se le denomina DISFLUENCIA.
- Fluidez es la función del habla que nos permite pasar ágil, suave y fácilmente de un
sonido a otro.
- Este trastorno en la fluidez verbal se manifiesta a través de repeticiones, bloqueos o
prolongaciones.
- Desde un punto de vista motor la disfluencia se puede caracterizar como un desorden
en los tiempos y en la coordinación de uno o más de los subsistemas que intervienen
en la producción del habla.
Modelo multidimensional:
Tipos de disfluencia:
1. Disfluencias típicas: No se caracteriza como un trastorno, puede darle a cada uno de
nosotros, caracterizadas por repeticiones de menos de 2 veces.
2. Disfluencias atípicas: Todas las que se salen de la norma y que interfieren en el proceso
comunicativo. Repeticiones de frase, palabra o sílaba acompañadas de tensión visible o
audible.
- Características de habla con esfuerzo audible o visible.
- Repetición de 3 o más palabras con tensión.
- Repetición de sílabas de 3 o más con tensión.
- Repetición de sonidos con tensión.
- Existencia de bloqueos, prolongaciones.
- Aumento de tensión, temblor o compromiso corporal global.
16
EVALUACIÓN
❖ La evaluación y el tratamiento de la tartamudez está enfocada en los aspectos
multidimensionales de la fluidez. Es decir, que se requiere recabar la información que
permite una mejor comprensión de la situación comunicativa que enfrenta la persona
disfluente.
❖ La evaluación es una instancia de intervención considerando que ayuda al usuario y a
su familia a la mejor comprensión de su dificultad.
❖ En edad prescolar se debe trabajar con la familia y el usuario, en algunos casos solo se
requiere trabajo con la familia ayudando a comprender la dificultad y entregando
estrategias de modelado de la fluidez.
❖ A partir de los 7 año hablamos de compensar la dificultad.
❖ Contenidos a considerar en la entrevista a padres de un preescolar que consulta por
tartamudez: conciencia, conocimiento y comprensión de la tartamudez.
1. Entrevista con padres
Preguntas relevantes:
- Muestra de video
- Análisis de la muestra con la familia
- Guia para la detección de estilos comunicativos familiares (Gebara, Ginhson)
17
4. Ofa, tar y lgje: ver si hay dislalias debe ser integral.
INTERVENCIÓN
Objetivo general.
Objetivos específicos.
• Que el usuario logre eliminar pensamientos negativos con respecto a su fluidez (Dimensión
cognitiva).
• Que el usuario logre eliminar las emociones negativas con respecto a su fluidez (Dimensión
emocional).
• Que el usuario logre disminuir las estrategias linguisticas de evitación (Dimensión lingüística).
Objetivos operacionales.
Que el usuario logre eliminar pensamientos negativos con respecto a su fluidez (Dimensión
cognitiva).
1.1 Identifica las situaciones y/o personas que pueden aumentar la tensión.
En el caso de preescolares, los dos primeros objetivos operacionales estarán orientados hacia
la familia.
• Que el usuario logre eliminar las emociones negativas con respecto a su fluidez (Dimensión
emocional).
18
2.4 Hablar con naturalidad de la disfluencia.
• Que el usuario logre disminuir las estrategias linguisticas de evitación (Dimensión lingüística).
19
APRAXIA DEL HABLA
Características.
3. Prosodia inadecuada.
Conceptos relacionados:
20
Signos tempranos:
- Limitado o poco balbuceo, los niños utilizan más que nada gruñidos.
- Praxias automáticas al comer, esto quiere decir que el niño logra cerrar y abrir la boca,
sacar la lengua, lateralizarla para comer pero no son capaces de hacerlo de forma
voluntaria cuando se les pide en los casos que presentan dispraxia oral.
- Aparición tardía de la primera palabra.
- Falta de repertorio fonético para su edad, en general usan los fonemas /b,m,p,t,d,x/, de
ejecución más anterior o solamente vocales como en muchos casos. Muchos de estos
fonemas pueden ser imitados pero al momento de secuenciarlos y realizar las
transiciones muestran las dificultades.
- La prosodia es inusual ya que no tiene manejo de la fuerza e intensidad necesarias, hay
poco control por lo que alargan las vocales.
Persisten procesos de simplificación fonológica de desaparición temprana, frecuentemente se
observa la metátesis, omisión o adición de fonemas, asimilaciones. A menudo sustituciones
sonoras sordas: /p/ por la /m/ o /t/ por /d/ por ejemplo.
El lenguaje receptivo es mejor que el lenguaje expresivo. El tono muscular es bajo, sin ser
hipotónico. Existe una falta de conocimiento de estructuras orales.
- Ecolalia: el niño repite de forma automática palabras e incluso frases de manera bien
articulada, pero intentos nuevos pueden resultad difíciles. Incluso realiza
perseveraciones verbales, se queda “pegado” en una palabra previa ya utilizada o trae
elementos motores orales de la palabra ya ejecutada.
- Defensiva táctil: esto puede tener implicancias no solo en el desempeño verbal sino
también en la alimentación, por lo tanto, siempre resulta importante cuando uno tiene
sospecha se debe preguntar por la alimentación, cambio de consistencia, si este fue
dificultoso, etc.
EVALUACIÓN
1. Anamnesis (preguntas pertinentes a la anamnesis).
21
2. Determinar perfil sensorial.
3. Evaluación de OFA.
- Estructuras indemnes.
- Funcionalidad: alteración en la ejecución de Praxias aisladas en secuencias verbales y
no verbales, considerando rango de movilidad, coordinación de movimientos,
disociación de movimientos y precisión de movimientos considerando el tiempo de
ejecución.
4. Articulación.
- Para determinar la alteración motora como afecta las habilidades lingüísticas. TEDAF o
WEPMAN-no necesariamente está afectada- TEPROSIF R, STSG, TECAL, CORPUS
LINGUISTICO (de ser posible) considerando que un niño con un repertorio fonético
fonológico limitado ve afectada la adquisición de palabras nuevas, lo que refiere con
una estructuración morfosintáctica de mayor complejidad y a su vez interfiere
pragmáticamente en sus intercambios comunicativos, dependiendo de la severidad del
cuadro.
Evaluación de la dispraxia verbal.
Anamnesis.
Observación clínica en situación de juego.
Pauta de OFA.
TAR.
TEDAF.
WEPMAN.
TEPROSIF R
PEFF R
22
INTERVENCIÓN
1. Programas de intervención basados en el control motor.
NPD3.
El programa Nuffield Dyspraxia aborda la articulación, la secuenciación y la prosodia en sonidos
y palabras reales durante las actividades de ejercicios de simulacro utilizando un marco
psicolinguistico. Los clínicos se enfocan en tres objetivos seleccionados de una jerarquía de
sonidos /formación de palabras/ oraciones de complejidad creciente. En este programa cada
fonema se asocia a una palabra – objeto. Para trabajar la secuenciación, las palabras elegidas
para el entrenamiento se presentan mediante dibujos acompañados con los iconos
correspondientes a cada fonema consonántico. Por ejemplo, la palabra barbecue (barbacoa) se
acompaña de dos pelotas y una cámara que recuerdan la secuencia consonántica de la palabra.
ReST.
Entrenamiento de transición de silabas pausadas y rápidas (ReST) se basa en la teoría y los
principios de aprendizaje motor. Aborda el estrés léxico, la articulación y la secuenciación en
pseudopalabras en un formato de ejercicios prácticos.
Tratamiento.
Biofeedback ultrasonido.
Biofeedback ultrasonido se utiliza retroalimentación visual de la postura de la lengua para
mostrar a los niños cómos articular los fonemas alveolares como /s/ y /r/, así como los
conglomerados y vocales en palabras en un formato de práctica. Esto también incorpora
principios de aprendizaje motor y apunte algunas señales prosódicas (por ejemplo, oraciones
v/s preguntas y énfasis prosódico).
23
1. Objetivo general: Mejorar el control del habla.
2. Objetivo específico: 1.1 QEML una planificación y programación motora del habla.
3. Objetivos operacionales:
- 2QEML control mandibular (habla conectada) producción de fonema vocálico y/o consonántico
controlando gradiente de apertura (control oral si se requiere).
- 3QEML control labio facial: (plano horizontal de movimiento) producción fonemas vocálicos
y/o consonánticos logrando selle labial y disociación de movimientos labial-mandibular,
protrusión y retracción labial.
7. Educativas: Adecuar las evaluaciones orales y disertaciones a otra modalidad que no sea
oral dependiendo de la severidad del cuadro. No exponerla a intervenciones orales grupales-
puede consignarse uno a uno.
24
RETRASO DEL LENGUAJE
Definición: Adquisición y desarrollo lento de las competencias lingüísticas que se consideran
normales para la edad cronológica del niño. No se explica por una patología de base (Ausencia
de problemas sensoriales, orgánicos y conductuales).Puede afectar varios componentes del
lenguaje, sin embargo la forma, es lo más afectado. Hay sincronía en el desempeño de los
niveles del lenguaje, estamos en presencia de unos niños con conductas lingüísticas normales
pero es como si tuviera una edad menor. Desfase cronológico de 6-12 meses. Se da entre los
20-36 m. Principal causa es el estilo comunicativo de los padres.lo más afectado es la forma.
Características:
- Habla infantilizada con muchos PFS, Estructura silábica de tipo CV, y V más afectadas
las fricativas que las oclusivas y reducción de los dífonos vocálicos.
- Vocabulario reducido a objetos del entorno, léxico reducido o pobre.
- Habla telegráfica (omisión de nexos gramaticales), estructuras frases de pocos
elementos, dificultades para utilizar los pronombres, conjunciones y tiempos verbales,
desorden en la secuencia normal de la oración, la mayoría de las frases son coordinadas
con la partícula “y”, uso abusivo del “yo”.
Sintomatología asociada
EVALUACIÓN
Evaluaciones:
- Observación clínica: desde que entro a la consulta, con quién viene, cómo se relaciona
con acompañante, si es pequeño se hace a través de la hora del juego lingüístico
- Anamnesis: antecedentes médicos, pre, peri, post natales, enfermedades de
importancia, medicamentos de uso permanente (descartar patología de base),
hospitalizaciones (podría haber falta de estimulación), hitos del desarrollo motor, hitos
del desarrollo del lenguaje.
- Preguntar si va al jardín, o con quién se queda en la casa, qué hace.
- Ofas
- Funciones pre lingüísticas: respiración, deglución, masticación (qué tipo de alimentos
come, si come solo, uso mamadera)
25
Si está en etapa prelinguistica, presintáctica o es muy pequeño →ver por dimensiones
FORMA:
EVALUACIÓN INFORMAL:
● Fonético:
1. TAR
2. SAF
● Fonológico
1. Pares mínimos
3. Corpus lingüístico: ver el tipo de palabras que produce, la metría (mono, bi, polisílabos), la
estructura (CV) y con diferente acentuación.
26
● Semántico
Expresión:
Comprensión:
-Identifique elementos por función: Muéstrame o pásame el que sirve para comer.
● Morfosintáctico
Expresión:
1. Corpus lingüístico: a través de una secuencia de láminas que cuente una historia, mediante
la descripción de una lámina podemos ver: LME, tipo de palabras (sustantivos, verbos,
artículos, conjunciones, si concuerda genero, numero, tiempo verbal)
2. Repetición de oraciones: la puerta esta abierta, la puerta esta cerrada ¿Cuál es esta?
Comprensión:
Orden evolutivo: Reconoce, nomina, define (por experiencia propia, uso, categoría,
características), categoriza y realiza relaciones léxicas.
● Pragmático
1. Observación Clínica:
- Manejo de tópicos
- Contacto ocular
27
- Toma de turnos
INTERVENCIÓN
Programas de atención temprana (PAT): Su objetivo es entregar apoyos a las familias de
los niños con riesgo, para influir en el funcionamiento de la familia del niño. Ejemplo:
Programas de Chile crece contigo.
En esta edad es importante que enseñemos que hacer al entorno del niño como disminuir la
relación con aparatos digitales, ya que limitan la interacción con otras personas, se debe
dedicar tiempo a juego de roles con el adulto.
Lo ideal es que los profesionales vayan al lugar del niño, para modificar conductas
ambientales.
Las actividades deben ser integrales con la madre apuntando a todo el desarrollo del
menor, entre ellos el lenguaje.
Los refuerzos deben ser naturales, tales como se los realizan en un contexto natural
“muy bien”, darle un abrazo o un aplauso.
Las estrategias terapéuticas más usadas son: modelado, imitación, habla paralela y
autoconversación.
Estrategias de estimulación con PAT:
Imitación:
Madresía: Son expresiones faciales ostentosas, utilizando un habla con mayor entonación,
con enunciados simples, con prosodia marcada, en un orden lógico y una articulación más
precisa. Se aplican en niños pequeños con retraso del lenguaje, cuando pasa a ser trastorno
del lenguaje ya no se utiliza.
Habla paralela: Que la madre verbalice las acciones que está realizando el niño, esto permite
que el niño se dé cuenta que las acciones van acompañadas de lenguaje.
28
Autoconversación: Que la madre verbalice las acciones que ella está realizando, esto
permite que el niño se dé cuenta que las acciones van acompañadas de lenguaje.
OBJETIVO GENERAL:
- Atender a su nombre
- Que logre comprender ordenes directas con apoyo del contexto (siéntate, párate, toma,
dame, guarda)
- Que el menor logre seguir ordenes directa sin apoyo del contexto
- Que el menor logre comprender ordenes simples con apoyo del contexto
29
- Atención conjunta
1. Que el niño logre adquirir un nivel léxico semantico adecuado para su edad
- Que el menor logre establecer semejanzas entre elementos que comparten un mismo rasgo
- Que el menor logre establecer diferencias entre elementos que comparten un mismo rasgo
- Semi complejas
- complejas.
3. Que el niño logre adquirir un nivel fonético fonológico adecuado para su edad
30
SUGERENCIAS:
TRASTORNO FONOLÓGICO
Definición: Trastorno primario, donde se evidencia un déficit a nivel expresivo en el que sólo
se afecta el nivel fonológico, no hay dificultades en la comprensión del lenguaje.
Características:
• D° Psicomotor dentro de rangos normales podría haber un hito un poco más retrasado,
camina 15 m y control esfínter 3 años y medio, ---> ver cómo va en los hitos en general
• Pueden presentar problemas de realización práxicas tanto verbales como no verbales, sobre
todo en secuencias.
31
EVALUACIÓN
Evaluar todos los niveles del lenguaje, para comprobar que solo hay afectación del fonológico.
- SAF
- TAR
Enfatizar Fonológico: Discriminación auditiva, Organización, Producción.
- Discriminación auditiva: TEDAF, WEPMAN. (Informal: Pares mínimos, que indique la lámina
correspondiente)
Morfosintáctico:
- TECAL: sub test morfología (entre +1 y -1 de) (vocabulario pasivo, morfología y sintaxis).
Informal:
- Comprensión de ordenes simples, toma dame, siéntate, pon el juguete detrás de, al lado,
arriba, abajo.
- Expresión: con corpus lingüístico mediante descripción de lámina, ver el tipo de palabras que
utiliza (sust, verbos, artículos, preposiciones, conjunciones) concordancia en genero, número,
tiempo verbal, tipo de oraciones.
Semántico
- Informal: vocabulario pasivo: reconoce e identifica por función, objetos de uso común, partes
del cuerpo, categorías primarias, secundarias (logra categorizar 4-4,6 años)
- Informal: Vocabulario activo: nomina objetos de uso común, partes de cuerpo, categorías
primarias, secundarias.
32
Pragmático
INTERVENCIÓN
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Que el menor logre un desarrollo del nivel fonológico acorde a su edad cronológica.
Percepción:
Organización:
33
Producción:
- Que el niño logre realizar praxias no verbales (Aisladas , en secuencia) del dífono __
- Que el menor logre la producción del dífono vocálico y/o consonántico __ en posición inicial,
final y medial
SUGERENCIAS:
Sugerencias Educacionales:
- Tratamiento flgico
Sugerencias al Colegio:
- Entonación marcada
- Hablarle lento
- Sentarlo adelante
DERIVACIONES:
34
TEL
Se sabe que ya no es un trastorno específico del lenguaje, ahora se habla de un trastorno del
desarrollo del lenguaje. No se habla tampoco de un predominio expresivo o mixto.
La evaluación diagnóstica del TEL es otorgada por el fonoaudiólogo, para ingresar a un niño a
PIE o escuela especial, necesita el diagnóstico del fonoaudiólogo.
Evaluación diagnóstica.
2. Anamnesis.
3. Historia escolar.
Instrumentos informales.
• PLE: Promedio de longitud del enunciado, que se saca del promedio del corpus. Es el
promedio aproximado de las palabras que dice en una oración
• Corpus lingüístico.
35
• Juego funcional: El juego no debe estar alterado, si lo está, es porque no tiene un
trastorno del desarrollo del lenguaje a los 3 años (debe tener el juego simbólico), si tiene 7
años (juego de reglas, jugar a las cartas, escondida). Si no tiene esto, se deriva a un
psicólogo infantil.
Instrumentos formales:
• Teprosif – R: Desde los 3 años a los 6 años 11 meses exige pasar este test, para
evaluar el nivel fonológico, pero este solo evalúa los procesos fonológicos que son parte de la
producción. Percepción y organización no están descritos en el decreto, así que se evaluarían
con las pruebas complementarias.
• TECAL: Evalúa la comprensión, para descartar las dificultades de TEL mixto o TEL
expresivo (morfología, sintaxis y vocabulario pasivo).
• Pauta pragmática: Evalúa la comprensión, para descartar las dificultades de TEL mixto
o TEL expresivo (morfología, sintaxis y vocabulario pasivo)
EVALUACIÓN
-Anamnesis: antecedentes mórbidos (alt auditivas, alergias, resfríos frecuentes alt
neurológicas, crisis epilepsia, caidas), pre, peri, postnatales (cómo fue embarazo, parto,
controles, apgar, talla, peso, semanas gestación), enfermedades de importancia,
hospitalizaciones, antecedentes familiares de alteraciones del lenguaje o algún sindrome, si
padres o hermanos hablaron tarde, escolaridad/ocupación de padres, con quien vive, redes de
apoyo. hitos del desarrollo motor (fijación cabeza, sedestación, bipedestación marcha, control
esfínter diurno y nocturno) y del lenguaje, (a qué edad dijo la primera palabra, las primeras
frases, si le entienden cuando habla), cómo se comunica? Entiende lo que le dice? si asiste al
colegio, cómo es el rendimiento escolar, cómo se relaciona con los demás niños, si juga con
ellos o solo. Cómo se alimenta (pecho, edad destete, mamadera, cuantas, molido, picado)
-OFA
36
Nivel Fonético:
Se elige uno o el otro, porque si no, estaríamos sobre evaluando, depende de las características
del niño independiente de la edad, si es un niño que colabora y repite, se le puede pasar el
TAR, pero niños con TEL mixto y tiene más dificultades se le pasa el SAF.
→ SAF
→ TAR
Nivel Fonológico:
● Percepción:
● Organización:
● Producción:
o STSG: Obligatorio.
o TECAL: Obligatorio.
Nivel pragmático: Protocolo de Luis Martinez: es el más fácil de usar, es estructurado, se dice
qué cosas se debe decir. Evaluación de Tattershall, Protocolo pragmático de Carol Prutting y
Diane Kichner.
37
EVALUACIÓN EN ESCOLARES
INTERVENCIÓN
Podemos hacer:
Enfoques de intervención.
Lingüístico formal: Tiene como modelo el lenguaje adulto y esa es meta a conseguir. Se
rige según criterios evolutivos de adquisición del lenguaje. La secuencia general de la
intervención comienza por la comprensión, sigue con la imitación, continúa con la
expresión y finaliza con la generalización.
Lingüístico funcional: Diseña situaciones que hacen surgir las habilidades lingüísticas a
través de la interacción con el otro. El contexto o entorno adquiere importancia es el
escenario de la interacción. La secuencia de desarrollo normal no es lo primordial, ya
que la intervención se basa en los intereses actuales del niño. Las dimensiones o niveles
del lenguaje se trabajan todas juntas.
38
Conductual: Enseña el lenguaje como cualquier otra conducta susceptible de cambio, a
través de castigos y recompensas. Esto, para potenciar o extinguir la conducta.
PLAN TERAPÉUTICO:
39
OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y OPERACIONALES POR NIVEL:
Nivel fonético – fonológico.
Percepción:
Lograr una adecuada discriminación auditiva no Lograr D.A de sonidos del propio cuerpo.
verbal. Lograr D.A de sonidos del ambiente.
Lograr D.A de discriminación de parámetros
sonoros.
Lograr una adecuada discriminación auditiva Lograr D.A de fonemas.
verbal. Lograr D.A de sílabas.
Lograr D.A de palabras.
Lograr D.A de frases/oraciones.
Organización:
Conciencia silábica. Lograr segmentación silábica bisílabas.
Lograr segmentación silábica trisílabas.
Lograr segmentación silábica polisílabas.
Lograr identificación de sílaba inicial.
Lograr identificación de sílaba final.
Lograr identificación de sílaba medial.
Omisión de sílaba inicial.
Omisión de sílaba final.
Análisis silábico.
Síntesis silábica.
Invertir órdenes silábicas.
Conciencia fonémica. Agregar fonemas a una palabra o sílaba.
Eliminar fonemas a una palabra o sílaba.
Análisis y síntesis fonémica.
Memoria auditiva verbal. Memoriza sonidos.
Memoriza fonemas.
Memoriza sílabas.
Memoriza oraciones hasta 3 palabras.
Memoriza oraciones hasta 5 palabras.
Memoriza oraciones hasta 7 palabras.
Producción:
Lograr mayor propiocepción de órganos Lograr praxias bucolinguifaciales aisladas.
fonoarticulatorios. Lograr praxias bucolinguofaciales seriadas.
Mejorar precisión articulatoria. Adquisición fonemas /m/, /p/, /b/, /k/, /t/, /g/,
/n/, /ñ/, /f/, /y/, /ch/, /d/, /r/, /rr/. Se marca
fonemas que adquirió.
Lograr producción de dífonos vocálicos. Lograr dífonos vocálicos ae, ai, ao,au, ea, ei, eo,
ou, ua, ue, ui, uo. Se marca dífonos que
adquirió.
Lograr producción de dífonos consonánticos. Lograr dífonos consonánticos con L: PL, BL, FL,
KL, GL, TL.
40
Lograr dífonos consonánticos con R: RL, BR, FR,
KR, GR, TR, DR.
Lograr producción de fonemas en posición Fonemas M, N, S, L, B, R, K, X, P
trabante.
Nivel semántico:
Nivel morfosintáctico:
41
Lograr expresiones de oraciones negativas.
Lograr expresiones de oraciones afirmativas.
Lograr expresiones de oraciones interrogativas.
Lograr expresión de oraciones imperativas.
Lograr expresión de oraciones semicomplejas
(S+V+C).
Lograr expresión de oraciones coordinadas.
Lograr expresión de oraciones subordinadas.
Lograr oraciones de voz pasiva.
Lograr concordancia de género y número.
Lograr manejo de pronombres personales.
Lograr uso de artículos indefinidos.
Lograr manejo de pronombres, posesivos y
reflexivos.
Lograr manejos de pronombres interrogativos
(qué, quién, cómo, cuándo, dónde, para qué, en
qué, por qué, a quién, cuándo).
Lograr conjunciones.
Lograr preposiciones.
Lograr manejo de distintos tiempos verbales
(presente, pretérito perfecto, pretérito
imperfecto, futuro y perífrasis).
Lograr manejo de adverbios de tiempo, lugar,
cantidad, modo negación o afirmación).
Lograr organización coherente de enunciados.
Nivel pragmático:
42
Lograr adecuado manejo de la comunicación no
verbal.
Lograr manejo de quiebres comunicativos
(identificar/reparar).
Inferencias pragmáticas.
Discurso:
Habilidades cognitivas:
Atención. Alerta.
Atención selectiva o focalizada.
Atención alternante.
Memoria. Memoria corto plazo (visual, auditivo, táctil).
Memoria largo plazo.
Función ejecutiva. Flexibilidad mental.
Resolución de problemas.
Generación de hipótesis y formación de
conceptos.
Planificación, organización y razonamiento
abstracto.
Memoria de trabajo.
Control inhibitorio, automonitoreo y
autoregulación emocional.
Iniciativa.
Anticipación.
Creatividad y sentido común.
Metacognición.
Habilidades perceptivas. Gnosias visuales.
Gnosias auditivas.
43
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTIST A (TEA)
En esta patología predomina el trastorno comunicativo, el rol del fonoaudiólogo es fundamental
y es importante la estimulación temprana para abordar de mejor manera este trastorno.
De triada, se cambió a diada, debido a que al haber una alteración de la comunicación, habrá
alteración en interacción social.
Tenemos que recordar algunos conceptos que son claves para entender el trastorno y como
ellos se logran comunicar. Caso todos los niños tienden a tener estas conductas pero en el
trastorno del Espectro Autista si están más deterioradas.
La sonrisa social: los niños a los 2 meses deberías tenerla. Si a los dos meses no la tiene hay
una predisposición a un TEA. Hay que preguntar y ver si el niño tiene esta conducta. Si yo le
sonrió el niño me sonríe, solo eso es la sonrisa social.
▪ Las protooconversaciones: aparece a eso de las 9 meses, eso que la mama habla y el niño
responda con algún balbuceo. Regla de turnos y los formatos a loas 4-6 meses.
▪ Atención conjunta: es importante observar cuando el niño a través de la mirada sepa que
quiero yo. Por ejemplo. Yo hago como que miro algo y el niño sabe que estoy mirando. Eso se
llama inicio de atención conjunta, primero busco el contacto ocular y luego miro, el niño con eso
debería ser capaz de saber que es lo que yo quiero que el vea.
▪ Protodeclarativos: es tratar de hacer algo como mover algún objeto para llamar la atención de
una persona. Tratar de buscar interacción con una persona. NO VERBAL
44
▪ Exploración a través del juego: un niño con trastorno comunicativo va a tener un juego
desfasado. Se puede quedar en el sensorio motriz donde solo se autoestimula con los juguetes,
juegos más bien repetitivos.
- Interacción social
- Comunicación
- Intereses
entonación anormal.
sentido.
45
2. Intereses restringidos y estereotipas
NIVELES DE SEVERIDAD:
Leve: Afectación en comunicación social, pero pueden ser funcionales de forma general.
Rituales conductuales e intereses fijos con alguna interferencia. (autistas de alto
rendimiento y ex asperger)
Moderado: alguna comunicación, pero con interacciones claramente alteradas (inicios o
respuestas inatingentes), rituales, conductas repetidas e intereses fijos
Severo: comunicación social mínima o inexistente, intereses restringidos constantes,
fuerte resistencia a la interferencia.
DETECCIÓN TEMPRANA EN TEA: SEÑALES DE ALERTA
- Escasa o nula sonrisa social: A los 3 fecha tope debe tenerlo adquirido.
- Poco seguimiento visual a objetos o personas.
- Pocas reacciones corporales ante ruidos o voces humanas.
- Escaso balbuceo o juego vocal.
- Ausencia de vocalizaciones recíprocas (protoconversaciones).
- Escaso interés en objetos o personas.
- Molestia al ser vestido, bañado o alimentado: Derivar a TEO porque puede que le duela
46
Señales de alerta de 6 a 9 meses.
- Escasa mirada conjunta. Los TEA si tienen contacto visual, sólo que es inapropiada o
inatingente al momento. Por ejemplo, un niño al momento de llorar mira a la otra persona
para que haga algo, en cambio un niño con TEA llora sin mirar a nadie.
- Escasa respuesta a voces y al señalamiento del adulto: Señalamiento comprensivo, va
de la mano con la atención conjunta.
- Persistencia de irritabilidad en rutinas diarias: Miedo a ruido, miedo a cortarse el pelo,
etc.
- Miedo a ruidos o cambios bruscos: Por ejemplo, si el niño nunca sale y un día van a la
casa de la abuela y llora todo el día y nadie sabe el por qué.
- Escaso repertorio silábico.
- Dificultad para anticipar a rutinas cotidianas.
- Escasa respuesta a estímulos sociales.
Señales de alerta de 12 a 18 meses.
47
Señales de alerta de 24 a 36 meses.
EVALUACIÓN
Lo ideal es una evaluación multiprofesional que abarque no solo el momento actual, sino que
además la evolución del sujeto, o sea cómo era en edades tempranas. Y determinación de perfil
de fortalezas y debilidades en ambientes naturales, debido a que nunca va a ser igual evaluarlo
en la terapia, colegio, familia, etc, a observarlo en contexto donde puede desenvolverse
naturalmente.
Existe una guía clínica del MINSAL de detección temprana de TEA. Esta guía es de referencia,
no es obligación que la aplique, porque no es GES.
ADI – R: Aconsejables para pacientes adultos porque es detallado y muy largo. Tipo
anamnesis.
ADOS – G: Batería de evaluación.
CARS: Guía de observación.
M-CHAT: Enfermera es quien debe pasar en el control del niño sano. Preguntas si/no.
Barridos de screening para ver si tiene alguna sospecha de TEA y derivarlo al neurólogo
para evaluación mayor.
Anamnesis:
Como se comunica
Antecedentes mórbidos de importancia – no deberían existir-.
Hitos del desarrollo: marcha debería estar bien, lo que generalmente esta mal es el
control de esfínter.
Hitos del lenguaje: no hay primera palabra, primera palabra desfasada, disminución del
lenguaje.
Juego (como es este juego) --> juego sensoriomotor: buscara la autoestimulación,
echárselas en la boca, rigidez.
Rutinario
Como pide (el autista le tomara la mano de la mama y lo llevara hacia el objeto. No lo
apuntará)
48
Pataletas
Hipersensibilidad auditiva
Trastornos del sueño
Consultar en anamnesis si los ha visto otros especialistas.
INTERVENCIÓN
¿Qué debemos considerar?
- Cualquier intervención que hagamos con TEA el tratamiento debe empezar lo antes
posible. Se debe dejar claro que no tiene tiempo que perder en seguir comprobando la
etiqueta con otros médicos.
- Se deben utilizar objetivos claros, los cuales deben ser seleccionados por los
profesionales y también por los padres.
TERAPIA PRAGMÁTICA
La terapia que más se usa o con la que uno parte es la terapia pragmática. Se ocupa en niños
que aún no tengan mucho lenguaje o comprensión. Se basa en el juego para intervenir. El
terapeuta elije qué se va a hacer, cómo, no se deja a disposición del niño en el juego.
49
Redacción objetivos en el plano no verbal:
OBJETIVO GENERAL:
“Potenciar en el menor una comunicacion funcional que le permita adaptarse en el medio
familiar, social y escolar”
1.1 Que el menor logre disminuir las conductas disruptivas (pataletas, que agreda, etc)
1.2 Que el menor logre autocontrolar las estereotipias motoras. (en el suelo con
posición mariposa y dejarle las manos en las rodillas)
1.3 Que el menor logre permanecer sentado en la terapia
50
4. Que el menor logre desarrollar los precursores de la forma
4.1 Que el menor logre comprender ordenes directas con apoyo del contexto
4.2 Que el menor logre comprender ordenes directas sin apoyo del contexto
1.1 Que el menor logre disminuir las conductas disruptivas (pataletas, que agreda, etc)
1.2 Que el menor logre autocontrolar las estereotipias motoras. (en el suelo con posición
mariposa y dejarle las manos en las rodillas)
2.3 Que el menor logre conductas comunicativas tempranas de pedir mediante gestos
2.4 Que el menor logre conductas comunicativas tempranas de saludar mediante gestos.
2.5 Que el menor logre conductas comunicativas tempranas de responder de forma atingente
51
2.10Que el menor logre iniciar tópicos
2.14Que el menor logre utilizar correctamente las deixis de persona (yo, tu)
5.1 Que el menor logre comprender ordenes semicomplejas con apoyo del contexto
5.2 Que el menor logre comprender ordenes semicomplejas sin apoyo de contexto
5.3 Que el menor logre comprender ordenes complejas con apoyo del contexto
5.4 Que el menor logre comprender ordenes complejas sin apoyo del contexto
52
6. Que el menor logre desarrollar el nivel fonético fonológico
SUGERENCIAS A LA FAMILIA:
● Que la mama anticipe la rutina con fotos o objetos de lo que van a hacer o ir.
● Los juguetes no deben estar al alcance del niño, para que busque al adulto como mediador.
DERIVACIONES
● TO : si es muy hipersensorial
53
DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Definición:
- Las habilidades lingüísticas son un área débil en el desarrollo del deficiente mental y
guarda relación con el desarrollo cognitivo global con el desarrollo de la sicomotricidad y
con el sistema educativo
- Retraso en las interacciones sociales tempranas (sonrisa social, contacto ocular y
protoconversaciones) (si los padres se dan cuenta a tiempo se puede hacer un plan de
estimulación temprana del lenguaje)
- Desarrollo vocal prelingüístico sigue una secuencia similar a la de los bebes normales
- Comprensión de relaciones sintácticas es pobre (tarda en aparecer la primera frase,
aumentan lentamente la complejidad gramatical)
- Mejor comprensión de vocabulario que de morfosintaxis ---> Agregar artículos.
- Dificultades en memoria de corto plazo (dificultades severas, se le puede enseñar los
animales por ejemplo y se los aprende, pero la siguiente sesión ya no se acuerda)
(Tienen viscosidad para pasar de una etapa a otra, un desarrollo en péndulo puede estar
en etapa sintáctica y volver a emisiones monosilábicas
- El habla presenta una gran cantidad de errores articulatorios y el ritmo es más rápido.
(Tienden a desarrollar tartamudeo o farfulleo)
- Baja habilidad a nivel discursivo de descripción y narración.
- Al comparar la longitud del enunciado muchas veces las diferencias no son tan
significativas ---> niño con DM usa estructura simple, el normal usara más nexos.
- Las diferencias se observan a nivel de la fonología, ya que presentan procesos hasta
edades mayores.
- Hay diferencias significativas en comprensión de las palabras funcionales y la
- concordancia en género – número
- Dificultad en la comprensión de las frases pasivas, y oraciones subordinadas
54
EVALUACIÓN DE CASO CLÍNICO:
La discapacidad intelectual no dicta una intervención específica como en TEA, no hay pruebas
específicas para aplicar en DI, por eso veremos un caso clínico.
Menor de 7 años 10 meses, la madre consulta porque su hijo tiene problemas del lenguaje y
por esto le va mal en el colegio. La profesora informa que tiene bajo rendimiento en todas las
asignaturas, que olvida fácilmente lo aprendido y se distrae con facilidad. Aún no sabe leer y
está finalizando el segundo básico. Estuvo dos años en escuela de lenguaje, hasta kínder. Pero
la madre dice que vio pocos avances. Habla poco, no se relaciona bien con sus compañeros y
prefiere jugar con los niños más pequeños. Es impulsivo, a veces demora mucho en una tarea
y otras veces, las hace rápido para terminar pronto.
Se controla con neurólogo ya que presenta epilepsia desde los 2 años. Toma fármacos. Dentro
de los antecedentes familiares, la madre y el padre presentan baja escolaridad. Tiene un
hermano mayor que asiste a escuela especial. Desarrollo de la marcha alrededor del año y
medio. Control de esfínter diurno y nocturno a la edad de 4 años. Adquirió las primeras palabras
a los dos años y las frases a los 3 años. Y en general la madre recuerda que hablaba muy poco.
Requiere asistencia para vestirse, comer y solicita ayuda para la resolución de problemas.
Cuando no puede hacer algo, llora.
Presenta un repertorio fonético completo. Se observan PSF de estructura silábica que afecta a
dífonos consonánticos con /l/ y /r/. Hay inconsistencias en la producción de los dífonos
vocálicos. Se comunica mediante lenguaje oral, el cual está compuesto de frases simples de
máximo 4 elementos. Dificultad en el uso de palabras funcionales, artículos, conjugaciones
verbales, uso de pronombres y en la concordancia género – número. Sus expresiones son
agramaticales. Frente a la tarea de discurso narrativo (recontado), presenta solo enumeración
de personajes y algunos hechos.
Comprende solo órdenes simples y de mediana complejidad con apoyo del contexto. Su
vocabulario pasivo y activo se encuentra limitado a elementos de categorías básicas primarias.
Presenta grandes dificultades en la comprensión de conceptos abstractos. Es capaz de definir
y asociar por uso. A nivel pragmático, presenta un contacto visual funcional y adecuada toma
de turnos. Es un comunicador pasivo. Presenta dificultad en iniciar y mantener temas. No
reconoce ni repara quiebres.
55
Aspectos importantes:
Siempre va a ser un trastorno, nunca un retraso, puede variar que sea de la comunicación
(puede estar afectado la pragmática y se asocia a multidéficit, pero no es un caso típico.) y no
del lenguaje.
El diagnóstico lo hace el psicólogo. Se pone sospecha de D.I y se deriva a psicólogo para que
le haga la prueba WISC. Se aplica en niños mayores de 6 años. Menores de 6 se aplican, pero
se dice que tiene retraso del desarrollo psicomotor o retraso global del desarrollo y se vuelve a
evaluar a los 6 años para diagnosticarlo. Está dentro de los trastornos permanentes.
Dentro de los antecedentes familiares, la madre y el padre presentan baja escolaridad. Tiene
un hermano mayor que asiste a escuela especial. Antecedentes hereditarios de problemas
cognitivos.
56
2. Evaluación.
(IDTEL no se puede pasar porque sólo es para niños con sospecha de TEL).
• OFA: Funciones pre lingüísticas. Se evalúa porque puede haber hipotonía o alguna
alteración práxica por el hecho de que tenga desarrollo psicomotor alterado.
Luego se evalúa los niveles: percepción con WEPMAN, discriminación auditiva con láminas
para ver si es igual o diferente, conciencia fonológica con PECFO, memoria auditiva verbal con
TAR o subprueba de ITPA.
• TECAL/TEVI – R: A nivel semántico TEVI – R para evaluar vocabulario pasivo, igual que
el TECAL, pero se prioriza el TEVI en este caso por la edad del menor. Se evalúa vocabulario
activo con láminas de diferentes categorías y pauta de cotejo
• STSG; corpus.
3. Programa de intervención.
- Criterio: Evolutivo. Generalmente se usa en D.I porque va desde lo más simple a lo más
complejo. También puede ser el criterio funcional, porque se prioriza el nivel fonológico.
- Metodología.
- Enfoque: Directo e indirecto. Debido a que se dan actividades para la casa.
Objetivo general: “Que el menor logre un desarrollo funcional del lenguaje que le permita
incluirse en el medio familiar, educativo y social”.
Objetivos específicos.
57
Según criterio funcional.
Estrategias:
- Énfasis prosódico: Cada vez que el niño no produzca la palabra que tenga un dífono, se
le pide a la mamá que tiene que intentar que haga la sílaba de nuevo más lenta, con una
intensidad elevada, con una prosodia más entonada para que el niño se dé cuenta cómo se
dice.
58
APARTADO
MOTRICIDAD
OROFACIAL
59
EVALUACIÓN DE FUNCIONES OROFACIALES EN NEONATOS: SUCCIÓN.
- Historia Clínica
- Exploración física
HISTORIA CLÍNICA
Revisión de:
- Ficha clínica (entrevista)
- Medicamentos
- Presencia anterior o actual de ventilación mecánica
EXPLORACIÓN FÍSICA:
Se debe considerar:
- Funcionamiento basal
- Estado de alerta
- Postura
- Sensibilidad oral
- Morfología bucofonatoria
- Reflejos orofaciales
REFLEJO OROFACIAL:
- Un reflejo es una respuesta innata, comportamientos espontáneos y/o reacciones a los
estímulos ambientales que se aparecen durante la etapa fetal y se observan en todos
los RNT sanos al nacer.
- Entregan información sobre el estado del sistema nervioso, ya que la ausencia,
presencia o alteración indican el estado de maduración cerebral
60
REFLEJO ESTIMULO RESPUESTA
REFLEJO DE MORO
(0 – 4 MESES) ESTANDO EL NIÑO EN ABDUCCIÓN Y EXTENSIÓN
DECÚBITO SUPINO SE HACE DE LOS BRAZOS, SEGUIDO
SONAR UNA PALMADA, O DE ADUCCIÓN DE LOS
RECLINANDO SE LE DA UNA BRAZOS.
SENSACIÓN DE CAÍDA
SUAVE.
REFLEJO TÓNICO CERVICAL
ASIMÉTRICO POSICIÓN SUPINA ACTIVA EXTENSIÓN DEL MIEMBRO
(0 – 4 MESES) PASIVAMENTE SE LE GIRA LA DEL LADO FACIAL Y
CABEZA HACIA UN LADO FLEXIÓN DEL MIEMBRO DEL
LADO OCCIPITAL
REFLEJO TÓNICO CERVICAL
SIMÉTRICO A LA FLEXIÓN: BEBÉ FLEXIÓN DE MIEMBROS
(0 – 4 MESES) SOSTENIDO EN POSICIÓN SUPERIORES Y EXTENSIÓN
PRONA, BRAZOS Y PIERNAS DE MIEMBROS INFERIORES
EXTENDIDAS, EL ESTÍMULO
ES LA FLEXIÓN DE LA
CABEZA. EXTENSIÓN DE MIEMBROS
SUPERIORES Y FLEXIÓN DE
EXTENSIÓN DE MIEMBROS MIEMBROS INFERIORES
SUPERIORES Y FLEXIÓN DE
MIEMBROS INFERIORES.
REFLEJO POSITIVO DE
APOYO SOSTENER AL BEBE EXTENSIÓN DE LOS
(3 – 8 MESES VERTICALMENTE POR SUS MIEMBROS INFERIORES Y
AXILAS, EL ESTÍMULO ES FLEXIÓN PLANTAR.
BAJARLO HASTA QUE LAS
PLANTAS DE LOS PIES
ESTÉN EN CONTACTO CON
LA SUPERFICIE
REFLEJO DE PRENSIÓN
PALMAR PRESIONAR EL DEDO SOBRE LOS DEDOS SE FLEXIONAN
(0 – 3 MESES) LA PALMA DE LA MANO DEL Y CIERRA LA MANO.
BEBÉ
61
REFLEJOS ORALES
FUNCIONES OROFACIALES
EVALUACIÓN (NEONATOS Y LACTANTES MENORES DE 6 MESES)
Coordinación entre: succión – respiración – deglución
SUCCIÓN
Debido a la ingesta o no de alimento se puede clasificar en:
- SUCCIÓN NUTRITIVE
- SUCCIÓN NO NUTRITIVA
Ambos patrones de succión no son excluyentes, si no que se alternan a medida que exista o no
flujo de leche.
62
SUCCIÓN NO NUTRITIVA:
La SNN aparece entra las semanas 18 y 24 de gestación, tiene un tiempo menor que la
succión
nutritiva y su frecuencia es de 2 succiones/seg.
MÉTODO DE EVALUACIÓN:
- Introduciendo el meñique enguatado o chupete al interior de la cavidad oral del
bebé en la zona media de la lengua cubriendo además el paladar duro sin llegar
al paladar blando.
- Se Mantiene la posición por 2 minutos para determinar la frecuencia de succiones por
pausa y los siguientes parámetros:
1. El niño sin dificultades debiese comenzar a succionar en forma espontánea e
inmediata.
2. De no aparecer la succión de forma espontánea se debe estimular para que
gatillo el reflejo.
SUCCIÓN NUTRITIVA:
- La SN ocurre durante la alimentación por vía oral. A partir de las 32 semanas de gestación
es posible observar una coordinación refleja con la deglución la cual madura
progresivamente entre las 32 a 40 semanas.
- Es posible observar succiones continuas, con una frecuencia de una succión por
segundo, para dar tiempo a la coordinación con la respiración y deglución.
PARÁMETROS SUCCIÓN NUTRITIVA Y NO NUTRITIVA:
- Movimiento mandibular
- Movimiento lingual
- Prensión
- Acanalamiento lingual
- Longitud de pausa
63
- Ritmo
- Fuerza
- Frecuencia de succiones por segundo
- Acumulación o perdida de alimento/saliva (no deberían producirse en un RN)
- MOVIMIENTO MANDIBULAR: Se caracteriza por lograr una mayor movilidad en sentido
antero-posterior y de elevación, lo que facilita la realización de movimientos a pesar de
la mandíbula más pequeña.
- MOVIMIENTO LINGUAL: La lengua comprime el estímulo contra el paladar y efectúa un
movimiento undulatorio de anteroposterior, sincronizado con una propulsión de la
mandíbula que estira el pezón.
- PRENSIÓN: Presión positiva u ordeñe del pezón.
- ACANALAMIENTO LINGUAL: Elevación de los bordes de la lengua produciendo un
canal en el centro.
- LONGITUD DE PAUSA: Intervalo inter-succión (1.5 seg)
- FUERZA: Compresión que ejerce la lengua sobre la superficie inferior del estímulo contra
el paladar.
- FRECUENCIA DE SUCCIONES POR SEGUNDO: En la SNN es de aproximadamente
2 succiones/seg y en la SN es de 1 succión/seg.
- RITMO: Sucesión de succiones y pausas alternadas que están por la frecuencia en SN
y SNN, trenes de succión por pausa y amplitud de succión.
DEGLUCIÓN
• “Proceso que consiste en una serie de contracciones musculares que impulsan el bolo
alimenticio o el líquido desde la cavidad oral hasta el estómago”.
El SNC entrega respuestas motoras estándar pero modificables por variaciones en el
estímulo en el volumen y la consistencia del bolo alimenticio.
64
600 - 1000
NIÑOS DEGLUCIONES/DÍA
2400 - 2600
ADULTOS DEGLUCIONES/DÍA
• Siempre consignar la duración de las pausas por si van aumentando durante la evolución.
• DEGLUCIÓN ➔ (apnea de 0,5 segundos)
• Al comenzar la deglución el flujo es interrumpido para que el bolo ingrese a la
faringe/esófago.
COORDINACIÓN S – D – R
(la coordinación S-D se aprende en la etapa fetal)
COORDINACIÓN ENTRE:
65
Sin embargo, a veces esta proporción se ve retardada en alguna secuencia de modo
que la respiración es suprimida en las primeras degluciones provocando una apnea
alimentaria.
RESPIRACIÓN
¿DEGLUCIÓN = APNEA?
¡SÍ!
• Junto con la exploración física y revisión de la historia clínica, para realizar una adecuada
evaluación del mecanismo de alimentación en un neonato, se deben considerar los
siguientes elementos:
- Ambiente
- Alimentador
- Utensilio
AMBIENTE ALIMENTADOR UTENSILIO
LUGAR FÍSICO QUIEN ALIMENTA MAMADERA:
- TIPO E FLUJO (LENTO,
RÁPIDO O MEDIO)
- TAMAÑO DEL ORIFICIO
- FORMA DEL CHUPETE
(BASE ANCHA,
ORTODONCICO,
PREMATURO, ETC).
- MATERIAL (SILICONA,
LATEX, ETC).
ILUMINACIÓN POSICIÓN Y TÉCNICA
RUIDO EN CASO DE
AMAMANTAMIENTO
VERIFICAR EL ACOPLE, LA
EVERSIÓN DE LABIOS
ADOSADOS AL COMPLEJO
AREOLA – PEZÓN, CABEZA
A LA ALTURA DEL
PRIVACIDAD VERIFICAR FORMA Y
TAMAÑO DEL PECHO
MATERNO POR
PROBABLES
DIFICULTADES DE ACOPLE
QUE PUEDAN DEBERSE A
LA FORMA DEL PEZÓN.
→ EN CASO DE
LACTANCIA MATERNA.
66
DIAGNOSTICO FONOAUDIOLÓGICO
De acuerdo con los hallazgos encontrados será posible establecer las siguientes hipótesis
diagnosticas:
• MECANISMO DE ALIMENTACIÓN (O SUCCIÓN – DEGLUCIÓN) ACORDE A LA EDAD
CORREGIDA: Cuando las características encontradas corresponden a la edad que presenta
el bebé.
- Suspender alimentación por vía oral. Alimentación por sonda en forma exclusiva.
- Alimentación por vía oral + alimentación no oral.
- Alimentación por vía oral en forma exclusiva.
- Iniciar amamantamiento.
67
CONSIDERACIONES:
RESPIRACIÓN:
ANAMNESIS:
HISTORIA ACTUAL
➢ SUEÑO:
- Despierta cansado.
- Sueño tranquilo.
- Sueño agitado.
- Despertar constantemente.
68
- Ronquidos.
- Dormir con la boca abierta.
(mal habito o respirador oral).
- Presencia de balbuceo.
- Boca seca (respirador oral).
- Ingestión de líquidos (para prueba fx).
- Salud respiratoria (a nivel pulmonar).
- Frecuencia de resfríos (impide una buena respiración y la frecuencia de
respiración).
- Hábitos diurnos.
- Hábitos orales.
- Evaluaciones y/o tratamientos.
EXAMEN CLINICO:
POSTURA CORPORAL: se debe evaluar al paciente, mientras permanece de pie, sin apoyo,
en postura de reposo (se evalúa porque si esta alterada puede afectar la respiración).
VISTA ANTERIOR:
- CABEZA: adecuada / inclinada / rotada. ROTACION DE CABEZA Y PELVIS SE
- HOMBROS: misma altura / elevado. ACENTUA MAS EN RESPIRADORES
ORALES
VISTA LATERAL:
69
CARACTERÍSTICAS DE UN RESPIRADOR ORAL:
- Rotación de cráneo.
➢ Compensaciones a nivel de columna para que vista este hacia el frente:
- Anteposición de cabeza.
- Rotación de hombros.
- En curvacion zona torácica.
- Aumento cifosis.
- Aumento lordosis.
- Genero una rotación posterior de cadera.
- Rodillas más dobladas.
NORMAL:
- Lordosis 2 y cifosis 2.
- Cabeza no adelantada y ni retroclusion para que la cavidad laríngea no se vea
disminuida.
- Línea tragos hombros caderas y rodilla (para que no halla rotación)
- Cifosis torácica entre 20 a 40° (si está más acentuada habría complicaciones).
- Lordosis 20 a 40° (si supera los 60° habría problemas).
70
MORFOLOGIA OROFACIAL: EXPLORACION FACIAL O EXTRA ORAL. (se realiza
valoración)
TIPOGRAFÍA FACIAL:
➢ PATRON VERTICAL:
DOLICOCEFALO:
➢ LABIOS:
- postura habitual (entreabiertos, abiertos, ocluidos, mixto, contacto- labio – diente.
- color
- labio superior (bermellón, cubre 2 partes de los incisivos superiores).
- labio inferior (que no estén evertidos).
➢ MUSCULO MENTONIANO: normofuncionante / hipofuncionante / hiperfuncionante (se
realiza evaluación con un puchero solo para ver la funcionalidad si sella o no).
➢ POSTURA MANDIBULAR: elevada / deprimida / desviada.
71
EXPLORACION CAVIDAD ORAL O INTRAORAL:
➢ ESCALA DE MALLMPATI:
En 1983 el D.r Mallampati propuso la falta de visualización de los arcos palatoglosos y
palatofaringeos que abarcan pilares amigdalinos, fauces, úvula y base de la lengua
como un signo clínico predictivo de intubación traqueal difícil.
Solo para funcionalidad de las estructuras.
- CLASE 1: se visualiza úvula completa, paladar blando con sus pilares y amígdalas.
- CLASE 2: se visualiza solo base de la úvula, pero no las amígdalas ni pilares,
- CLASE 3: se visualiza solo el paladar blando.
- CLASE 4: se visualiza solo el paladar duro.
➢ TONSILAS PALATINAS:
Tamaño según Brodsky; clasificación de los grados de la hipertrofia en relación al
tamaño que ocupa en la orofaringe.
- GRADO 0: en la fosa amigdalina.
- GRADO 1: menor del 25% de la vía respiratoria.
- GRADO 2: 25 – 50% obstrucción.
- GRADO 3: obstrucción 50 – 75%.
- GRADO 4: mayor al 75%.
• Posición normal de la lengua: adosada al paladar por las degluciones constantes que se
realizan al día.
72
➢ PALADAR:
- ANCHURA: se compara la longitud horizontal (distancia AB) con la distancia
existentes entre premolares/molares derechos e izquierdos (distancia CD).
Clasificación: adecuada – estrecha.
73
VALORACION FUNCIONAL:
MODO RESPIRATORIO:
1. EVALUACIÓN SUBJETIVA:
tipo y modo:
- medio torácico.
- Inferior abdominal.
- Costodiafragmatico.
- Superior clavicular.
- Invertido.
2. TEST SEMIOBJETIVO, MODO.
- ROSENTHAL (+) (-).
- PENAF (se reduce en 6 ciclos).
- ESPEJO DE GLATZEL.
3. ANALISIS DE LOS RESULTADOS:
- Respirador nasal.
- Respirador oronasal (leve).
- Respirador oronasal (moderado).
- Respirador oral (severo).
74
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA MOTRICIDAD OROFACIAL:
RESPIRADOR ORAL:
Se presenta un patrón respiratorio alterado, el cual se caracteriza por presentar la cavidad oral
abierta durante la respiración, provocando que las estructuras orofaciales se adapten y la
musculatura orofacial pierda tonicidad. La correcta posición de la lengua en reposo y el aire
inspirado por via nasal posibilita el correcto crecimiento transversal del maxilar superior y de la
altura del paladar. (Lengua baja-> maxilar se estrecha-> sube el paladar).
Características:
-Paladar alto u ojival
-Narinas estrechas e inclinadas
-Oclusión tipo Angle II mordida cruzada o abierta
-Frecuente protrusión de los incisivos superiores
-Hipotonía peribucal
-Labio superior retraído o corto con labio inferior evertido o interpuesto entre los dientes
-Labios secos y resecos con alteraciones de color y frecuentes sangramientos
-Encías atrofiadas con alteración de color
-Alteración de la lengua y el dorso
-Alteración de la propiocepción
-Masticación ineficiente llevando a alteraciones digestivas causadas por incoordinación
respiratoria masticatoria
-Deglución atípico con ruidos, proyección anterior de la lengua, contracción exagerada de
orbicular de los labios y movimiento de cabeza
-Voz hipernasal, hiponasal o ronca
75
Diagnóstico:
Respirador oral de base funcional/orgánica
Diagnóstico diferencial:
Respirador oral de base orgánica/funcional
Anamnesis
Anamnesis más detallada, en la cual voy a preguntar:
o ¿Tiene enfermedades respiratorias? ¿Cuáles? (presencia de alergias, etc)
o ¿Qué tipo de tratamiento para problemas respiratorios fueron realizados?
o ¿Cuáles fueron los resultados?
o ¿Cuáles fueron las reacciones y la eficiencia del tratamiento?
o ¿Hay personas en la familia con problemas respiratorios?
o ¿Es alérgico a que y hace cuánto tiempo?
o ¿Existe disminución del olfato y el gusto?
o ¿Existe malos hábitos, como uso prolongado de mamadera o succión dedos u objetos?
o ¿Ronca en la noche, moja la almohada o cabecera? (para ver cómo es la conducta del niño)
o ¿Presenta dolores de oídos u otitis recurrentes?
o ¿Presenta pie plano o alguna dificultad de postura corporal?
Evaluación de OFA:
1. Permeabilidad nasal o maniobra de Rosenthal (ocluir una de las narinas del paciente y se
le pide que respire sin que el abra la boca) Evalúa permeabilidad. o Espejo de glatzel (medio
para reflejar el paso de aire por narinas, cual es la cantidad de aire que pasa por la nariz y si
existe permeabilidad o no) Simetría.
2. Descripción de amígdalas
- Tamaño (se cuantifica el grado de acuerdo al espacio que ocupa desde los pilares hacia la
úvula)
Grado o: amígdalas ubicadas detrás del pilar
Grado 1: ocupa un 25% del espacio entre la línea media y el pilar.
Grado 2: del 25% al 50 % del espacio
Grado 3: del 50% al 75% del espacio
Grado4: 75% o más
→aspectos (ver si presenta infección, si presenta alguna coloración distinta
76
3. Descripción y funcionalidad labial (como están los labios si están en contacto o no, cual
es la tonicidad, si el labio superior esta corto, si el inferior esta evertido, como están insertos
los frenillos labiales)
- Frenillo, tonicidad, posición de cierre
- Praxias labiales (protrusión, eversión, distensión, vibración labial)
6. Descripción de la oclusión
- Clase de angle
- Tipo de mordida (mordida abierta anterior, mordida lateral, over bite y over jet)
EVALUACIÓN DE HABLA:
Algunos fonemas pueden estar más alterados como:
- Palatales: /j/ - /ch/ - /ñ/
- Alveolares: /s/ - /n/ - /l/ - /r/ - /rr/
- Dentales: /t/ - /d/
- Protocolo y láminas.
- Tabla de referencia
Habla espontanea:
- Conversación
- Mediante contador de cuentos
- Descripción de laminas
77
Deglución:
- Otoscopia
- Lenguaje
PLAN TERAPÉUTICO:
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVO ESPECIFICO:
OBJETIVOS OPERACIONALES:
1.1- que el menor logre concientizar la posición tipo de la lengua en reposo (esquemas, dibujos,
enseñar beneficios de la respiración nasal)
1.2.- que el menor logre realizar praxias faciales, labiales y linguales (frente a un espejo
mediante imitación)
2.1.- que el menor logre concientizar tipo respiratorio diafragmático
2.2- que el menor logre adoptar una postura corporal funcional
2.3.- que el menor logre un apoyo respiratorio adecuado (en camilla menor acostado, colocar
peso en el estómago a través de una serie de inspiración y espiración)
2.4.- que el menor logre una intensidad y fuerza de soplo adecuado (control respiratorio)
78
DERIVACIONES:
TIPOS DE TERAPIA:
DEGLUCIÓN ATÍPICA:
DEGLUCIÓN: Es una función refleja y dinámica que transporta el bolo alimenticio o los
líquidos de la cavidad bucal hasta el estómago, pasando por la faringe. En un inicio esta
actividad es consciente y luego pasa a ser inconsciente.
La deglución comienza a desarrollarse desde la onceava semana de gestación y a la semana
32 el mecanismo deglutor debiera estar maduro. Se considera una deglución infantil hasta los
4 años.
TIPOS DE ANGLE:
ANGLE I: normal
ANGLE II: retrognatismo
ANGLE III: prognatismo
Alteración de la deglución
79
Contracción de los labios: La contracción excesiva del orbicular de los labios se da
para compensar la impulsión al exterior de la lengua evitando así el escape de
alimentos.
Contracción del mentón o interposición del labio inferior: intento para sellar la
cavidad oral e impedir la impulsión de alimentos. Se asocia también con un movimiento
excesivo y contracción del labio inferior que busca alcanzar al superior que queda
alejado como consecuencia de la oclusión y el overjet
Consecuencias:
- Oclusales: Mordida abierta Anterior y clase II angle
- Habla: frontalizaciones /s/. Se interdentaliza la lengua. Los más alterados son: /d/,/t/ y /s/.
- Estéticas: Cambia el crecimiento craneofacial.
Evaluaciones:
Observación clínica: protrusión incisiva, contracción del mentis, escaso desarrollo mandibular.
Anamnesis:
Hábitos bucales:
Uso de chupete
Uso de mamadera
Succión digital
Bruxismo (frotar los dientes)
Onicofagia (comerse las uñas)
Aspectos alimenticios
Amamantamiento o alimentación artificial
Edad del destete
Alimentación actual
Desarrollo de la consistencia alimenticia
Preferencias alimenticias
Masticación
Tiempo de duración de la alimentación
80
Evaluación de las estructuras (morfológicos y posturales):
Líquidos
Sólidos
PLAN TERAPÉUTICO:
OBJETIVO GENERAL: Lograr un patrón deglutorio adecuado y/o maduro
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Que el menor logre una adecuada posición lingual durante la deglución
2. Que el menor logre disminuir la tensión de los músculos de la masticación
81
OBJETIVOS OPERACIONALES:
1.1 Que el niño identifique su esquema bucal
1.2 Que el niño logre una adecuada sensopercepción de los órganos que participan en la
deglución
1.3 Que el niño logre concientizar la posición de la lengua en reposo
1.4 Que el menor logre ingesta de solidos sin interposición lingual.
1.5 Que el menor logre generalizar el patrón deglutorio con líquidos y solidos
2.1 Que el niño logre una adecuada tonicidad de los músculos masticatorios por medios de
praxias no verbales.
2.2 Que el niño logre una adecuada tonicidad de los músculos masticatorios por medio de
masoterapia
Derivaciones: odontopediatra
FISURA LABIOPALATINA
La fisura labiopalatina una anomalía estructural congénita, de las más frecuentes y se produce
por una alteración en la fusión de los tejidos que darán origen al labio superior y al paladar
durante el desarrollo embrionario. Esto se traduce en una insuficiencia velofaríngea o IVF.
Etiología compleja o multifactorial: problemas metabólicos, ambientales y genéticos
El esfínter velofaríngeo es una válvula que se compone por el velo del paladar con sus
músculos, las paredes laterales y la pared posterior de la faringe.
Consiste en un movimiento velar, en donde al ponerse en contacto con las paredes laterales y
posteriores de la faringe, forman el esfínter velofaríngeo.
Patrones de cierre
→Coronal: Se produce el cierre, por el velo contra la pared posterior de la faringe (mayor
movimiento del velo del paladar).
→Sagital: Se produce con el cierre de las paredes laterales.
→Circular: Se produce por el cierre con las paredes laterales y el velo del paladar.
→Circular con rodete: Se produce por la acción de todas las estructuras, (velo, paredes laterales
y paredes posteriores); (no todos lo poseen).
82
➔ INSUFICIENCIA VELOFARÍNGEA: Cualquier defecto estructural del velo o de las
paredes faríngeas donde no existe tejido suficiente para lograr el cierre del EVF (Isunza
y Pamplona, 1992) que debe producirse firmemente durante la emisión de fonemas
orales, interrumpiendo la continuidad entre la cavidad oral y la nasal.
¿Cuáles son sus consecuencias trae sobre el habla y voz?
1. Hipernasalidad:
- Excesiva resonancia nasal en vocales y consonantes orales, asociada a menudo a escape
nasal de aire.
2. Emisión nasal:
- Corresponde al escape pasivo de aire desde la cavidad nasal hacia afuera de la nariz, puede
ser visible y/o audible y se asocia a la producción de consonantes de alta presión.
3. Turbulencia nasal:
- Emisión nasal en presencia de obstrucción. Se percibe como un ronquido nasal al producir
los fonemas de alta presión.
6. Articulaciones compensatorias
- Son errores que derivan de los intentos inconscientes de los pacientes con IVF para producir
el movimiento de la válvula velofaríngea.
- Suelen asociarse con IVF severas, pero se podrían presentar en pacientes con IVF leve.
- Desplazamiento de los puntos articulatorios hacia lugares posteriores (glotis y faringe)
➔ GOLPLE GLÓTICO:
Se sustituye un fonema explosivo (/p/, /t/, /k/) por una forzada aducción y abducción de las
cuerdas vocales.
➔ FRICATIVA FARÍNGEA:
Es la sustitución de un fonema fricativo por una fricción anormal entre el velo y las paredes
faríngeas (/f/, /s/, /ch/)
83
Cirugías:
Diagnóstico:
Insuficiencia: la estructura no está completa, velo corto.
Incompetencia: Causa neurogénica, tratamiento en el control motor o programación de la
faringe y el velo.
Trastorno del aprendizaje velo faríngeo: no lo aprendió, no lo sabe hacer (puede ser
diferencial a un tto de la resonancia)
Diagnostico fonoaudiológico:
1. Trastorno de habla secundario a IVF: sólo si se afectan fonemas de alta presión. (golpes
glóticos, fricativa laríngea). (Dislalia orgánica)
2. Trastorno de resonancia de tipo hiper o hipo nasal.
EVALUACIÓN
Anamnesis:
- Diagnóstico médico y genético.
- Estado quirúrgico.
- Estado de la audición y las vías respiratorias.
- Estado odontológico.
- Evaluación psicológica.
- Desarrollo psicomotor y pondoestatural.
- Compromiso de la familia y nivel de conocimiento.
- Antecedentes académicos
84
Evaluación de OFA:
Evaluación de habla:
A cada parámetro alterado se le asigna un puntaje según si este es leve, moderado o severo.
0: Mecanismo velofaríngeo suficiente.
1 – 2: Mecanismo velofaríngeo limite suficiente
3 – 6 : Mecanismo velofaríngeo limite insuficiente
Mayor a 7 IVF FRANCA: Mecanismo velofaríngeo insuficiente
Otros:
- TAR o SAF
- Habla espontánea
- Wepman o tedaf
INTERVENCIÓN
OBJETIVO GENERAL:
1. Potenciar un desarrollo fonético articulatorio del menor, acorde a su edad
2. Lograr un patrón resonancial funcional
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1.1 Que el menor logre la producción de fonemas de alta presión/ Que el menor logre la
producción del fonema /__/
2.1 Que el menor logre concientizar un patrón resonancial funcional
85
OBJETIVOS OPERACIONALES:
1.1.1) Que el niño logre propiocepción de los OFA
1.1.2) Que el niño logre una adecuada discriminación auditiva
1.1.3) Que el niño logre una adecuada discriminación auditiva del fonema /__/
1.1.4) Que el niño logre realizar praxias no verbales
1.1.5) Que el niño logre realizar praxias verbales
1.1.6) Que el niño logre el punto articulatorio del fonema /__/
1.1.7) Que el niño logre articular el fonema /__/ en sílaba directa
1.1.8) Que el niño logre articular el fonema /__/ en sílaba inicial
1.1.9) Que el niño logre articular el fonema /__/ en sílaba final
1.1.10) Que el niño logre articular el fonema /__/ en silaba medial
1.1.11) Que el niño logre articular el fonema /__/ en palabra
1.1.12) Que el niño logre articular el fonema /__/ en frases
1.1.13) Que el niño logre articular el fonema /__/ en oraciones
1.1.14) Que el niño logre articular el fonema /__/ en habla espontanea
IMPORTANTE:
Articulación normal:
- IVF: ev. Fonoaudiológica y nasofaringosocopia. Cirujano para faringoplastia.
- IVF Limite: Terapia fonoaudiológica con técnicas de retroalimentación. Sino faringoplastia.
- Sin IVF: controles periódicos cada 6 meses.
Articulación compensatoria:
- IVF Inconsistente: Terapia y naso para ver evolución.
- IVF consistente: terapia, naso, faringoplastia y terapia post cirugía.
➔ 0 a 2 años:
- Estimulación temprana, precursores del habla y lenguaje.
- Desarrollo motor y cognitivo.
- Funciones prelingüísticas.
- Controlar periódicamente la audición.
86
➔ 2 años en adelante:
- Terapia articulatoria de flujo aéreo oral: Objetivo: estimular la correcta adquisición de
los fonemas evitando las articulaciones compensatorias y corregir aquellas dislalias
de componente orgánico estructural luego de la 1° operación del paladar.
- El cierre de EVF mejora después del trabajo el punto y modo articulatorio de los
fonemas alterados.
- Se debe tener en cuenta que las compensaciones articulatorias también pueden tener
un componente fonológico que altera la producción del sonido lo que implica un
cambio de enfoque terapéutico a utilizar (de habla a fonología o ambas).
- Recursos terapéuticos: grabaciones, espejo de glatzel para feed back visual, táctil
“dedos en el cuello para mostrar ausencia de golpe glótico” y técnica “cul de sac” o
oclusión de narinas para impedir el paso de aire.
PARÁLISIS CEREBRAL
Etiología:
87
Características generales:
- Retraso en el desarrollo motor grueso.
- Falta de control cefálico.
- Dificultad para sentarse, pararse y caminar.
- Persistencia de reflejos primarios. (reflejo de arcada, reflejo de mordida, reflejo de
búsqueda)
- Hiperreflexia.
- Alteraciones del tono muscular.
- Mayor uso de una extremidad.
- Movimientos incoordinados asociados.
- Limitado rango de movilidad articular.
- Alteraciones oculares, problemas auditivos, problemas del lenguaje, habla e
intelectuales
DISARTRIAS:
Diagnóstico: Va a depender del tipo de PC (toma ese nombre), ya que se presenta un trastorno
de la articulación cuya causa es una alteración en el control muscular de los mecanismos del
habla, resultado de una lesión neurológica. Y de tipo (nombrar según corresponda) ya que
encontramos a nivel de habla (nombrar las características) a de más de (nombrar características
propias de la PC) que caracterizan a este tipo de PC.
Tipos de PC:
a. ESPÁSTICA:
- Es el tipo más frecuente (50% – 80%)
- Se debe a una lesión de la vía piramidal o primera motoneurona
- Se manifiesta por hipertonía muscular y reflejos exaltados
- Las modalidades que se observan más a menudo son: tetraplejia, diplejía y hemiplejia.
88
b. ATETÓSICA O DISCINÉTICA
- Es el segundo tipo más frecuente.
- Se produce por una lesión en el sistema extrapiramidal o 2 motoneurona
- Existe una triada característica, causada por:
1.Alteración del tono muscular, con fluctuaciones y cambios en el mismo
2.Presencia de movimientos involuntarios en reposo y acompañado a la actividad voluntaria.
3.Presencia de reflejos arcaico.
c. ATÁXICA
- poco frecuente.
- Se produce por una afectación en el cerebelo y sus vías de conexión.
- Se observa incoordinación de los movimientos, trastornos del equilibrio e hipotonía.
DIAGNÓSTICO:
89
EVALUACIÓN
Anamnesis:
- Motivo de consulta. → Por ejemplo, si presenta algún trastorno en la alimentación (disfagia)
o porque no habla nada y la mama quiere que se comunique de algún modo o presenta una
disartria.
- Antecedentes familiares, escuchar a la familia.
- Antecedentes pre, peri y post natales.
- Antecedentes mórbidos.
- Hitos del desarrollo motor y de lenguaje.
- Técnicas de alimentación → Importante preguntar el peso, la expulsión de alimentos, si se
atora, la consistencia de estos alimentos.
- Tipo de alimentación (se está alimentando por sonda o por vía oral.
- Sensibilidad Como reacciona frente a diferentes estímulos y las diferentes consistencias
en la alimentación.
- Reflejos orales reflejo de mordida, de arcada, búsqueda, protrusión lingual.
- Audición Como reacciona a distintos estímulos auditivos.
- Cognición.
- Comunicación Como se comunica.
- Presencia de epilepsia
- Déficit visual
CLINICA
OFA:
- Estructura y función
- Praxias bucolinguofaciales
Funciones prelingüísticas: succión, deglución, respiración, resonancia, masticación.
Alimentación →Técnica de alimentación
Sensibilidad →Hiper o hiposensibilidad.
Comunicación → Lenguaje y habla.
- Reflejos
- Sensibilidad
- Precursores del lenguaje.
INTERVENCIÓN
OBJETIVO GENERAL:
Si hay una alteración en la deglución: Potenciar en el menor una alimentación segura y
eficiente, de acuerdo a las posibilidades y características del paciente.
Si hay alteración del lenguaje y habla:
- potenciar en el menor una comunicación funcional que permita el desarrollo del
menor en el ámbito familiar, escolar y social.
- potenciar en el menor un lenguaje comprensivo y expresivo funcional
- potenciar en el menor un habla funcional
90
OBJETIVO ESPECÍFICO (DEGLUCIÓN)
1.1- que el menor logre una postura funcional en el proceso de alimentación
1.2.- que el menor logre disminuir/aumentar la sensibilidad intra y extraoral
1.3.- que el menor logre inhibir los reflejos patológicos a nivelo orofacial
1.4.- que el menor logre una consistencia adecuada de acuerdo a las características del
paciente.
Derivaciones:
- Médicos (fisiatra, neurólogo)
- Kinesiólogo
- Psicólogo Terapeuta Ocupacional si el niño requiere alguna ayuda técnica (cuchara
especial, adaptación a la silla de ruedas para que controle cabeza sobre todo al momento
de la alimentación)
- Nutricionista
91
Sugerencias a la familia:
- Compromiso de la familia con el tratamiento
- La utilización de instrumentos de alimentación adecuados en caso de hipersensibilidad o la
presencia de reflejos patológicos (mordida tónica)
- Que adopte una postura adecuada en el proceso de la deglución
- Que los padres no den de manera muy apresurada el alimento
- Utilizar una comunicación multimodal
- Dar tiempo al menor para expresarse y no interrumpir
- Contacto ocular
92