Ensayo Vulnerabilidad
Ensayo Vulnerabilidad
Ensayo Vulnerabilidad
INTRODUCCIÓN
La situación actual de la niñez en Colombia tiene muchas aristas que deben ser tomadas en
cuenta al momento de medir el impacto de las políticas y programas implementados por el
Estado.
Según estadísticas basadas en el Censo de 2018, los niños, niñas y adolescentes representan el
30.8% de la población Colombiana, este dato es muy importante ya que se deben garantizar las
coberturas que puedan traer beneficios a este porcentaje, que más que un número significa y
proyecta el futuro de un país pujante y lleno de una gran riqueza cultural, de recursos naturales
entre otros que merece brindar el cuidado y atencíón a quienes tendrán en sus manos las riendas
de nuestro país.
Muchas dudas pueden surgir al ver situaciones que muestran una realidad diferente frente la
situación de la niñez, vulnerándose derechos fundamentales como la educación, los rubros
disuestos para este aspecto tan importanfe, en el año 2021 sufrió una reducción bastante
importante, impactando así negativamente el accceso a programas educativos y formativos. Las
coberturas en salud es otro aspecto que se ha afectado, si bien es cierto que el flagelo de la
pandemia trajo consigo desolación, muerte, y representó un desafio a nivel mundial en muchos
aspectos. La salud y sus coberturas, junto con la salud mental fueron fuertemente golpeadas,
incrementando las cifras en cuanto a suicido en edades tempranas, tanto en la población adulta
como en quienes se centra este artículo; la niñez.
El panorama parece sombrío si se coteja otro aspecto tan sensible como la desnutrición, los
niños, niñas y adolescentes, tienen muchas necesidades nutricionales que deben ser cubiertas
para garantizar un buen desarrollo integral asegurando la ingesta de micronutrientes y una
alimentación balanceada, falencias que se reflejan en una baja talla, e impactamdo también el
aspecto socioemocional de los niños. Cabe resaltar que que este en un idicador que tiene una
gran importancia para “pasar al tablero” y rendir la lección de nivel de desarrollo de un país.
Esta y otros aspectos más serán dilucidados para ampliar un poco mas esa mirada a la poblacion
infantil de nuestro país.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
Es de suma importancia reconocer la realidad actual en nuestro país sobre la infancia, ya que ella
permite hacer una radiografía de los aspectos que pueden sugerir riesgo y vulnerar a los niños;
es por ello que durante más de 60 años, UNICEF ha reconocido el valor de la investigación sobre
los niños y ha optado por trabajar de manera continua y rigurosa para crear y difundir
conocimientos sobre los derechos de los niños, lo que a menudo establece el punto de referencia
para el debate público sobre la infancia. (Lizarazo, I 2014). Es por ello que se debe tener presente
que las necesidades y la realidad del niño es muy diferente a las que pueda presentar un adulto, y
este debe ser visto como un sujeto de derecho que posee sus propias necesidades, opiniones y
preocupaciones. (Constitución Política de Colombia, Articulo 44). Al tener estas premisas en
mente propone al Estado un manejo y enfoque que aporte a cuidado y bienestar a la niñez,
protegiendola de cruzar la delgada línea de vulnerar sus derechos, por verse como la parte frágil
de la sociedad, es corresponsabilidad velar y contribuir a su cumplimiento, midiendo esos
resultados tangibles en coberturas que logren cubrir cada una de sus necesidades y de no ser así
buscar alternativas para su cumpliento y gestión.
Diferentes departamentos del país formaron parte del informe “La niñez no da espera”, este fue
realizado por una coalición de organizaciones a nivel Colombia como a nivel internacional
denominada Niñez Ya, cuyo interés principal es abogar por los derechos de los niños. Este
informa ha revelado que Colombia presenta una situación compleja en diferentes aspectos,
viendo su recrudecimiento desde la pandemia, el aumento del conflicto armado, la migración de
población principalmente Venezolana, los cambios climáticos, la salud, educación, entre otros. A
la luz de la Constitución en el artículo 44 se expresa que los derechos de los niños priman y
prevalecen sobre los demás.
Infortunadamente las estadísticas arrojadas en este estudio confirman que la niñez está siendo
vulnerada, y este es el periodo de formación de las personas, la construcción del futuro de un ser
humano a partir de su crecimiento y vivencias, esta problemática genera una limitación tanto
para el presente desarrollo de la sociedad, como para el futuro de la misma. (Observatorio sobre
Infancia Universidad Nacional de Colombia, 2004). Es por esto que al ver que la salud mental se
encuentra bastante descuidada en esta etapa haciendo de los transtornos depresivos, ideación y
conducta suicida uno de los principales problemas de la salud, mostrando cifras en aumento
sobre muerte por suicido en la población infantil 2.724 (Instituto Nacional de Salud 2020),
genera una gran preocupación y promueve a la realización de acciones que reviertan esta triste
realidad.
La desnutrición es otro de los puntos débiles de este informe y que sin lugar a dudas hace que
crezcan los interrogantes sobre la acción del gobierno para garantizar una cobertura alimentaria
hasta las regiones más alejadas del pais. Invertir en la nutrición infantil es fundamental para la
formación de capital humano porque la nutrición es vital para el crecimiento, el desarrollo
cognitivo, el rendimiento académico y la productividad futura de los niños. (UNICEF 2019).
Esto va de la mano con la condiciones del agua potable, ya que si estas no son las óptimas,
predispone a que la desnutrición sea crónica hasta en un 13.5%, comparada con un 9.6% de
quienes cuentan con agua potable. (OMS, 20199). El infome reveló que en el 2019 por cada
100.000 menores de 5 años el 4.02% murieron a causa de la desnutrición y que 16.606
nacimientos presentaron un bajo peso al nacer, inferior a los 2.499 gramos; y este es uno de los
indicadores más importantes para medir el desarrollo de un país, va muy ligado a la educación
que representa un protagonismo grande en este informe.
La niñez Colombiana y a nivel mundial debe contar con el poyo de diferentes entes
gubernamentales y no gubernamentales para el aseguramiento de su protección y respaldo
cuando se vean vulnerados sus derechos, hablando especificamente de Colombia, istituciones
como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la Fiscalía, las Comisarías de Familia,entre
otros, cuentan con la gran responsabilidad entregada por el estado para activar las diferentes
rutas de atención de acuerdo a los casos que puedan ser evidenciados, buscando así diferentes
medidas de restablecimiento de derechos que garanticen la protección del niño desvalido, la
alimentación del niño desnutrido, el amor del niño maltratado, la paz para el niño víctima de la
violencia, la educación para quien sueña con ser astronauta cuando grande, la voz que guía a la
niña para jugar a las muñecas y no con un bebe.
Es importante seguir ejerciendo las diferentes verificaciones al estado de un país que lo tiene
todo para dar lo mejor por y para los niños que tienen una gran valor para el futuro de la
sociedad.
No se puede ser indiferente a las diferentes necesidades que son tangibles en este país, cada
estadistica debe ser más que un número es una vida que está siendo afectada por una o más
problematicas que deben recibir el abordaje y corrección necesarias para permitir un desarrollo
óptimo dentro de los límites y bases del amor, el respeto, la compasión y la empatía.
Trabajar en corresponsabilidad para disminuir las estadísticas tan altas en cuanto a cada uno de
los aspectos presentados en este informe, asegurando así que al velar por los derechos de la
niñez, se tendrá un pais que va de la mano en pro del desarrollo de estrategias para el manejo de
la niñez en situación de vulnerabilidad.
APORTACION PERSONAL
La situación de la niñez en Colombia es un aspecto que debe ser tomado con mucha
responsabilidad ya que es evidente la gran brecha existente entre las políticas implementadas y
la realidad que se vive a lo largo del territorio Colombiano.
Es importante que los diferentes programs lleguen a cada rincón hasta beneficar al último niño
que se encuentre.
No ser ajenos a la problemática descrita y reflexionar sobre los altos indicadores negativos que
se comportan como un flagelo que ataca a la problación infantil y si no se tratan a tiempo a la
sociedad en general.
Desde la enfermería se ha de buscar la formación necesaria del personal, para porder brindar un
abordaje integral intensificando la prevención de enfermedades, reforzando los buenos hábitos de
alimentación e higiene para cada niño y su entorno.
En conjunto con la Alcaldía local crear espacios para talleres enfocados a brindar estrategias
ante situaciones propias de cada localidad que sea pertiente abordar para la prevención de
complicaciones futuras.