Información General de La Compañía2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

INFORMACIÓN GENERAL DE LA COMPAÑÍA

NACIONALIDAD Ecuatoriana
TIPO DE COMPAÑÍA Anónima
SITUACIÓN LEGAL Activa
OFICINA DE CONTROL Guayaquil
FECHA DE CONSTITUCIÓN 2005-09-30

UBICACIÓN
EDIFICIO/CENTRO COMERCIAL “LA UNIVERSAL”

INFORMACIÓN ADICIONAL
NO EXISTE DISPOSICIÓN JUDICIAL QUE AFECTE A LA COMPAÑIA
ES UNA SOCIEDAD DE INTERÉS PÚBLICO
VENDE A CRÉDITO

ACTIVIDAD ECONÓMICA
ELABORACIÓN DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS, EN ESPECIAL LA
FABRICACIÓN DE JUGOS, GALLETAS WAFER Y ELABORADOS DE CACAO.

CAPITAL SUSCRITO 55.377.457,00

INVERSIONES
Del lado comercial del producto terminado, agentes del mercado estiman que más de la
mitad de la producción anual de chocolates y confites se vende en el último trimestre del
año y que el crecimiento experimentado en las ventas de estos productos durante los
últimos años haya motivado que la industria lleve a cabo montos importantes en
inversiones destinadas especialmente para compra de maquinaria nueva.
El mercado ecuatoriano mantiene importantes niveles de competitividad en los
segmentosde chocolates y confites, lo cual conlleva a que para alcanzar grados apreciables
de diferenciación respecto a su competencia, los actores relevantes del mercado requieran
efectuar permanentes esfuerzos para ejecutar estrategias comerciales y desarrollos
tecnológicos en sus productos que permitan llegar a nichos no explotados aún. La
implementación de estrategias de diferenciación y comercialización ha llevado a empresas
del sector a agregar valor a sus productos mediante el mejoras en la calidad de sus confites,
nuevos sabores, presentaciones y tamaños, el uso de empaques llamativos y una mayor
exposición de sus marcas a través del uso de redes sociales donde se organizan foros para
obtener retroalimentación sobre sus productos.
Como barreras de entrada del segmento en estudio se identifican los montos de inversión
requeridos para la producción o importación de productos, así como el significativo nivel
de posicionamiento histórico con el que cuentan las empresas líderes del mercado, por lo
cual los agentes relevantes de la industria requieren tener la facultad para efectuar las
inversiones requeridas para afrontar el crecimiento de la demanda sin perder su cuota de
mercado, al igual que la capacidad de almacenamiento y alcance en la distribución que les
permita cubrir adecuadamente sus canales de venta.
A pesar de un mayor incremento en el costo de ventas reportado en el año 2015, la utilidad
bruta tuvo un crecimiento del 21.3% (2014: US$19.9 millones); no obstante el margen
bruto se reduce ligeramente su participación en relación a los ingresos, pasando de 41.5%
en el 2014 a 41.2% al cierre del 2015; en términos desagregados, la división de
“Chocolates” muestran un margen del 49.3%, seguidos por la división de “Bombones
Rellenos” con el 43.3% de margen y en tercer lugar se ubicó el margen alcanzado por la
división de “Modificadores” con el 39.9% de margen. Por su parte, los gastos
administrativos al cierre del 2015 fueron de US$8.1 millones frente US$6.3 millones en el
2014, lo que determina un crecimiento del 29.8%, variación que fue parte del crecimiento
del Emisor; en cuanto su absorción sobre ventas se mantuvo en el rango del 13% durante
ambos periodos (2014: 13.05%; 2015: 13.86%). Los gastos de venta al cierre del 2015
fueron de US$7.8 millones mientras que al 2014 resultaron en US$5.9 millones,
aumentando en 30.7%; los mismos muestran este incremento debido a la inversión en
mercadeo de las marcas nuevas y la consolidación de las marcas conocidas. Los resultados
operativos a Diciembre de 2015 fueron de US$8.2 millones resultando superiores al
periodo previo (2014: US$7.7 millones); no obstante el crecimiento de los gastos
operativos incidió en un menor margen operativo el cual paso de 15.99% a 14.01% en el
periodo mencionado.
COMPETIDORES
Los principales competidores de la empresa “LA UNIVERSAL S.A.” Tras el cierre de esta
última, no solo varió el reparto que tenían los competidores tradicionales Nestlé, Confiteca,
Ecuacocoa, Cadbury Adams Ecuador y Ferrero del Ecuador, sino que, además, nuevos
actores se sumaron.
La participación que han logrado los productos de estas empresas ha sido notoria en los
últimos cinco años. Para muestra está la multinacional Nestlé, que según un avalúo de la
Inspectoría de Trabajo (hecho en el 2004) y que manejaban los ex trabajadores de La
Universal, tenía una participación del 18% en el mercado de tabletas de chocolate, en el año
2000. Mientras La Universal ocupaba el 75%.
Tras el cierre de esta última, no solo varió el reparto que tenían los competidores
tradicionales Nestlé, Confiteca, Ecuacocoa, Cadbury Adams Ecuador y Ferrero del
Ecuador, sino que, además, nuevos actores se sumaron.
ESTRATEGIAS DE MERCADO
Los ingresos de la compañía hasta el año 2019 provienen principalmente de la
comercialización de chocolates confitería y galletas. Al cierre del año 2020 las ventas
registraron una variación positiva del 5,74% frente al año anterior, pese a los efectos
negativos de la emergencia sanitaria y a las medidas de confinamiento adoptadas por el
Gobierno Central, gracias a la estrategia de la compañía que optó por una modificación del
mix de productos y se ajustó a la demanda del mercado actual, centrándose en productos de
primera necesidad y dentro de la canasta básica de alimentos.
En este esquema, el enfoque se centró en la venta de productos semielaborados (como
manteca de cacao) y modificadores (cacao), productos cuya demanda se ha incrementado
durante la pandemia. Cabe destacar que la empresa mantuvo presencia en los mercados de
confitería, chocolates y galletas, tradicionales en el mercado de UNIVERSAL SWEET
INDUSTRIES S.A., los que sufrieron bajas moderadas en su nivel de ventas. Tal estrategia,
junto al hecho de que la industria alimenticia no sufrió impactos fuertes durante la
emergencia, permitió el incremento en ventas señalado. Por otra parte, se ajustó la
estructura de distribución y se realizó un cambio del modelo comercial. En este sentido,
durante el año 2020 se tomó el control de atención comercial de los canales mayoristas y de
distribuidores, así como el segmento de canal Tienda a Tienda, incluyendo a un nuevo
distribuidor similar a la empresa del grupo THE TESALIA SPRINGS COMPANY S.A.
como aliado estratégico, lo que permitió reducciones en costos y un incremento en Top
Line porque se otorgan descuentos más bajos. Es importante mencionar que, en el año 2020
se revirtió la tendencia de resultados negativos de años anteriores, en línea con la marcada
estacionalidad del negocio.
Alianza estratégica que permita la reducción de costos habiendo así un incremento en Top
Line, esto podría revertir la tendencia de resultados negativos de años anteriores marcando
así la estacionalidad del negocio.
Debido a dicha alianza y a estudios de mercado pertinentes que se han realizado, podría
existir estrategias en las cuales se puedan diversificar productos que se evidenciaron
podrían dar como resultado ventas alentadoras, podríamos llamarlo una estrategia de
crecimiento, en especial al desempeño en el desarrollo de la línea de chocolates y productos
semielaborados.
FINANCIAMIENTO
Junto a los cambios en la distribución y en otros procesos, la nueva administración centró
esfuerzos en una depuración de los estados financieros, y para el año 2018, el capital de
trabajo fue negativo producto de nuevas obligaciones financieras corrientes y bajas en el
nivel de inventarios y cuentas por cobrar producto del castigo de algunos de los elementos
que los conformaban. Como consecuencia, para el 2019 el capital de trabajo retoma sus
niveles normales con valores positivos. Un elemento importante para considerar es que la
compañía realizó una reestructuración de sus obligaciones financieras gracias a la apertura
de una línea de crédito por un monto de USD 49 millones con una entidad financiera local,
lo que permitió adecuar los pagos y mantener flujos de efectivo consistentes con la
operación.
Junto a los cambios en la distribución y en otros procesos, la nueva administración centró
esfuerzos en una depuración de los estados financieros, y para el año 2018, el capital de
trabajo fue negativo producto de nuevas obligaciones financieras corrientes y bajas en el
nivel de inventarios y cuentas por cobrar producto del castigo de algunos de los elementos
que los conformaban. Como consecuencia, para el 2019 el capital de trabajo retoma sus
niveles normales con valores positivos. Un elemento importante para considerar es que la
compañía realizó una reestructuración de sus obligaciones financieras gracias a la apertura
de una línea de crédito por un monto de USD 49 millones con una entidad financiera local,
lo que permitió adecuar los pagos y mantener flujos de efectivo consistentes con la
operación. Los cambios en procesos y la depuración de los estados financieros fueron
acompañados por una restructura del patrimonio. Así, al cierre del año 2018 se realizó un
incremento de capital de USD 8 millones para contrarrestar las pérdidas acumuladas de
USD 11 millones y en 2019 se realizó otro incremento de USD 24 millones fortaleciendo la
estructura patrimonial y evidenciando el compromiso de los accionistas, lo cual para el
2019 mejoró del índice de liquidez, redujo el apalancamiento de la compañía y disminuyó
los pasivos de corto plazo con su reestructuración al largo plazo.
Las reestructuraciones llevadas a cabo por la nueva administración comenzaron a tener
resultados en 2020, año en el que se obtuvo utilidad después de tres años de pérdidas, con
un mejoramiento sustancial del EBITDA y flujo generado por actividades de operación
positivo. Cabe mencionar que la deuda neta a 2020 está distorsionada por una operación
puntual que tiene correspondencia en el activo corriente, realizada a fines de año y que se
revertió el 2021. Por lo tanto, debe considerarse que la deuda neta no ha sufrido variaciones
drásticas en 2020.En noviembre 2021, se presenta un crecimiento en la deuda financiera
por la colocación de la V Emisión de obligaciones la misma que culminó su colocación en
la primera semana de junio.
La compañía registró indicadores de rentabilidad ROE negativos hasta 2019, como
consecuencia de las pérdidas registradas en estos ejercicios, sin embargo, con el cambio de
estrategia de la compañía y la optimización de recursos al finalizar el año 2020 se alcanzó
un índice de 1,83%, lo que genera mayor flujo operativo.

El objetivo final es sorprender a la audiencia, crear el deseado efecto wow en el consumidor


y hacer que el resto de marcas se giren para que observen con detalle el verdadero
significado de la palabra innovar.

También podría gustarte