Analisis Alicorp
Analisis Alicorp
Analisis Alicorp
1. Con una empresa y su principal marca de producto desarrolle un análisis del entorno,
de manera concisa (breve, clara y precisa), que considere lo siguiente:
El Macroentorno:
Situación económica y política del país que puedan afectar a la empresa y su producto.
El Microentorno:
El alcance de una empresa incluye tanto el alcance nacional como el internacional. En el país,
Alicorp mantiene presencia comercial a nivel nacional; de hecho, cuenta con 11 fábricas en
Piura, Trujillo, Lima, Callao y Arequipa; 18 almacenes; 34 distribuidores exclusivos; y 19 oficinas
de ventas. También tiene fábricas en Ecuador, Colombia, Argentina, Chile y Brasil y exporta a
más de dos docenas de países, con la mayoría de las ventas concentradas en Perú. Gracias a su
política de crecimiento, que apunta a equilibrar las ventas en los mercados nacionales e
internacionales, la participación de este país tiende a disminuir. Al cierre del ejercicio 2014, la
participación estatal representó el 62% de las ventas totales; además, el mercado ecuatoriano
representó el 9,8% de las ventas totales de la empresa; cabe mencionar que Ecuador ha
desarrollado líneas de negocio para consumo humano y animal. Mientras tanto, el gran país
del MERCOSUR en Argentina tiene cinco fábricas, pero su participación en las ventas totales no
es optimista debido al riesgo y al deterioro de las condiciones económicas. La tendencia a
participar en el comercio internacional seguirá creciendo de acuerdo con la estrategia de la
empresa adquirente de lograr un aumento en el volumen de ventas y posicionamiento del
producto en los mercados extranjeros con la ayuda de la exportación del producto.
Las barreras de entrada son altas; por lo tanto, la amenaza de ingresar a la industria es baja
debido al nivel de inversión en infraestructura y capacidad instalada; además, la creación de
tecnologías propietarias que explotan las economías de escala es otra amenaza para el acceso.
Este tipo de negocio puede explicarse por una alta rotación de inventario y bajos márgenes de
utilidad. De igual forma, el marketing requiere de inversiones presupuestarias para lograr el
posicionamiento de marca y competir con marcas que tengan una gran aceptación por parte
del público objetivo o que se consoliden entre el consumidor final. La empresa, un importante
importador de trigo y soja, recurre a menos proveedores, lo que le otorga una ventaja en las
negociaciones. Sin embargo, a pesar del riesgo de las fluctuaciones de precios de estos
artículos, aún puede obtener ventajas adicionales en términos de precio y lugar de entrega. El
bajo nivel de negociación con el usuario final permite a las empresas trasladar el aumento de
sus costes de inversión a los usuarios finales de muchos de sus productos. Los canales actuales
(supermercados) tienen más poder de negociación que los clientes finales debido a su tamaño
e importancia como canal, lo que dificulta dominar las negociaciones, especialmente en
términos de precios y formas de pago. Puede crear reservas de presión como se esperaba.
Sus clientes: Los intermediarios (Los distribuidores, tiendas, retailers que comercializan sus
productos), clientes finales o consumidores. ¿Quiénes y como son los clientes?
El cliente final es el consumidor del producto, y para administrar a ese cliente y encontrar
realmente una manera de satisfacer sus necesidades, la empresa ha desarrollado una cartera
de productos diversa en todas las categorías de productos. Les da exposición a varios sectores
socioeconómicos. Mediante estrategias de marketing, las empresas logran posicionar sus
productos al consumidor final, ofreciendo cada producto de mayor valor a un precio adecuado
de acuerdo al poder adquisitivo de la población. Alicorp, por su parte, formula sus políticas y
pronósticos utilizando herramientas estratégicas para la innovación de productos y procesos y
define diferentes combinaciones de construcción de cartera de productos, las cuales siempre
van acompañadas de campañas y campañas publicitarias. La empresa tiene como objetivo
ingresar al mercado con una cartera de productos amplia y completamente diversificada, lo
que significa que los productos cubren todos los segmentos del mercado y son adecuados para
diferentes niveles socioeconómicos. Para ello, realiza una intensa actividad de marketing y
promoción de sus productos; el presupuesto anual de marketing es aproximadamente del 3%
al 4% del nivel de ventas para que sus productos puedan ser alcanzados y distribuidos entre los
grupos objetivo-definidos para cada producto
FODA
FORTALEZAS DEBILIDADES
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Las innovaciones crearon nuevos mapas y también cambiaron los hábitos de consumo, lo que
llevó a la estrategia a enfocarse en el desarrollo de productos personalizados según los
segmentos del mercado, ofreciendo una amplia gama de productos a un nivel de precio
accesible para lograr el dominio total del mercado. Las actualizaciones de marca siempre
deben aplicarse a su presentación para garantizar que los clientes reconozcan el valor de los
productos que siempre están consumiendo; Una marca fuerte lo alienta a desarrollar
categorías de productos adyacentes. La empresa se ha posicionado como la 1° en cada
segmento con más del 50% de participación luego de explotar la ventaja competitiva,
ofreciendo siempre un portafolio mixto en cada segmento: los resultados son positivos y se
mantienen invariables para trasladarlo a otra área. Hay una presencia industrial en América
Latina. De hecho, ha logrado establecerse firmemente en el país y quedarse atrás de las
empresas competidoras en muchas áreas.
La empresa cuenta con cuatro ventajas competitivas bastante marcadas, las cuales se basan en
el posicionamiento de mercado y en el crecimiento de largo plazo:
ETIQUETADO: Debemos indicar que todas nuestras marcas cumplen con el etiquetado de
acuerdo a ley, y que el INDECOPI ha ratificado que la información que brindamos en nuestros
productos cumple la normativa vigente al reflejar en todo momento la verdadera naturaleza
del producto.
Iniciativa que promueve la agroindustria palmera peruana sostenible y que lideramos junto a
las organizaciones Solidaridad y Naturaleza. A través de este programa brindamos
capacitaciones a más de 1,000 agricultores para que puedan optar por una certificación RSPO,
que asegura el origen sostenible de la palma.
https://www.lareferencia.info/vufind/Record/PE_fc256d7d2ebd0ebf0a0b3f8d57d08d90
https://www.monografias.com/docs/Objetivos-y-Estrategias-de-Alicorp-FKJ499LCBZ
https://www.alicorp.com.pe/pe/es/