Investigación Cualitativa Voto Juventud y Extrema Derecha
Investigación Cualitativa Voto Juventud y Extrema Derecha
Investigación Cualitativa Voto Juventud y Extrema Derecha
La irrupción de Vox en el escenario político y electoral español, así como en los diferentes
territorios que se integran dentro de este, ha abierto un importante debate sobre los aspectos
definitorios de esta nueva formación, como también sobre sus características ideológicas. El
interés por este fenómeno es transversal y acoge desde la ciudadanía hasta las esferas de la
información y comunicación (Acha, 2019). Los últimos años se asiste al incremento
exponencial, en términos específicamente electorales, de la presencia de las fuerzas de
extrema derecha; han llegado, incluso, a gobernar territorios, formar gobiernos de coalición
con otras fuerzas de la derecha conservadora y a condicionar formaciones de gobierno
(Antón-Mellón y HernándezCarr, 2016). Se hace referencia, en concreto, a fuerzas políticas
que hasta hace tres décadas eran irrelevantes en los diferentes escenarios políticos y
electorales y que, actualmente, condicionan formaciones de gobierno después de elecciones
de primer y segundo orden; caracterizadas por ideologías fundamentadas en una combinación
de nacionalismo y xenofobia, adoptando y emitiendo visiones autoritarias de la sociedad
adheridas a valores de orden y de ley (Ferreira, 2019).
Las diferencias territoriales son importantes; en especial porque originan una pluralidad de
perfiles de electorado, en base a diferentes factores de demanda. A pesar de que en el Estado
español se ha prestado poca atención a la derecha radical populista (PRR), en comparación a
la prestada en buena parte de la Europa occidental, se ha visto incrementar recientemente la
demanda real de PRR que, a menudo, han sido sofocados por tres factores: la estructura de
división del país, la estrategia de competencia de la derecha dominante y el sistema electoral
(Alonso y Rovira, 2015).
En este contexto Vox se ha establecido como un partido posicionado a la derecha del Partido
Popular y ha alcanzado representación en el Congreso de los Diputados. Ha aumentado su
base social en los últimos años y está desplegando diferentes estrategias comunicativas para
alcanzar nuevos simpatizantes. Aladro y Requeijo (2020) desarrollaron un estudio sobre las
81 publicaciones realizadas por Vox en Instagram con un mayor nivel de interacción durante
los dos meses previos a las elecciones generales de 2019. Concluyeron que esta red era usada
de forma exitosa por Vox para simplificar su discurso a través de la selección temática, el uso
de un lenguaje propio y la hiperpresencia de sus líderes, en concreto de Santiago Abascal
(Aladro y Requeijo, 2020).
La tesis de la ruptura social postula que los cleavages tradicionales definidos por Lipset y
Rokkan (1967), que sirvieron para explicar el voto durante la mayor parte del siglo xx se
están diluyendo al sufrir cambios con gran rapidez, pero también por la incorporación de
otros factores de mayor valor predictivo que tienen más que ver con lo que la gente percibe
que con lo que es. Nuestras preferencias, especialmente en las sociedades desarrolladas, ya no
se construyen en función de lo que somos, sino en función de lo que percibimos, lo cual nos
conduce a la búsqueda de nuevos factores constituyentes del voto.
Los nuevos modelos de información y comunicación permiten que los partidos busquen
nuevos nichos de votantes abarcando espacios más amplios que su tradicional espectro
ideológico, produciéndose cambios e, incluso, superposiciones en los ejes de competición lo
que, a su vez, favorece el surgimiento de nuevas formaciones políticas, pero también el
repentino descalabro de algunas. En este proceso de incertidumbre ligado a la continua
reconfiguración de los escenarios políticos, los partidos de extrema derecha ponen de
manifiesto la ineficacia e ineficiencia del sistema, estimulan las decepciones de los
ciudadanos y fomentan y aprovechan la inseguridad de la gente ante el riesgo que constituyen
las sociedades en cambio. Según la tesis postmaterialista (revertida), la introducción de
nuevos issues por parte de los movimientos sociales, como el feminismo, el ecologismo o los
derechos LGTBIQ+, propician su aparición en el debate político, otorgando, cada formación
política, un enfoque diferente. A pesar de que aquellos partidos políticos que no se ajustan a
este cambio de valores y no se posicionan ante los nuevos temas sufren electoralmente,
debido a que, consecuentemente, quedan excluidos del eje de competición, algunos votantes
pueden reaccionar negativamente a estos cambios, puesto que la nueva política no les interesa
ya sea porque no se ocupa de ellos o porque sus prioridades entroncan con los valores
tradicionales de carácter económico y social. En esta dirección, trabajos como el de Norris e
Inglehart (2019) proporcionan evidencias de una ruptura cultural radicada en el cambio
intergeneracional, educativo y de urbanización a largo plazo que han cambiado los equilibrios
entre los liberales y conservadores. La reacción de estos últimos sería la de adoptar
orientaciones autoritarias y sentimientos de resentimiento por la erosión de sus creencias y
valores (Norris e Inglehart, 2019). En cierta manera, una parte de la sociedad se ve
amenazada por estos nuevos valores que siente que excluyen su modo de vida. La extrema
derecha busca la movilización de este electorado, así como la de los votantes más
conservadores, oponiéndose a estos nuevos valores, al considerarlos un peligro para la nación
que rompe los elementos tradicionales de la identidad y la cultura nacionales. Tres tesis
orientan cómo la extrema derecha procura esta movilización:
a) La tesis del issue único (Fennema, 1997; Boomgaarden y Vliegenthart, 2007; Brug,
Fennema y Tillie, 2000, 2005) defiende que los partidos políticos centran su atención en un
único issue en función del contexto político. Una estrategia que beneficia a los partidos de
extrema derecha al obligar a las demás formaciones políticas a posicionarse al respecto. Uno
de los ejemplos del issue más estudiado es el tema de la inmigración, al relacionar esta
cuestión con problemas que preocupan a la ciudadanía como el desempleo, la delincuencia y
la criminalidad. La extrema derecha no busca introducir nuevos issues, sino reformular
aquellos ya existentes en el área política.
b) La tesis del interés económico (Betz, 1993, 1994; Kitschelt, 1995) defiende que, con el
objetivo de obtener los apoyos de la clase trabajadora y otros sectores tradicionalmente
votantes de izquierda, la extrema derecha apela a los marginados económicamente, a los
perdedores de los procesos de modernización y globalización, constituyéndose como los
nuevos defensores de la clase obrera, excluida del sistema, y desilusionada con el estado de
bienestar y la socialdemocracia. Ante esta situación, la extrema derecha se postula en contra
del estado de bienestar y de su mantenimiento mediante impuestos, asociándolo al despilfarro
y la corrupción presente en las instituciones. Con esto la extrema derecha busca detonar un
sentimiento antipolítico y antiestablishment.
c) Por último, la tesis de la protesta (Voerman y Lucardie, 1992; Knigge, 1998; Lubbers,
Gijsberts y Scheepers, 2002) sostiene que los partidos políticos de extrema derecha tienden a
definirse como antisistema y como alternativa a los partidos políticos tradicionales, a los que
cualifican de corruptos e inoperantes a la hora de atender las necesidades de la ciudadanía. La
protesta hacia el establishment captaría el voto de aquellos electores que se muestran
descontentos o desafectos con el sistema político en general. Sin embargo, trabajos como el
de Arzheimer (2008) muestran cómo el efecto del voto protesta es limitado, entrando las
preferencias ideológicas o la identificación partidista como moderadores del comportamiento
(Arzheimer y Carter, 2006; Arzheimer, 2008).
1. Analizar las razones por las cuales los jóvenes votan a partidos de extrema derecha.
- Profundizar en el perfil de los votantes juveniles de los partidos de derecha radical.
- Identificar los mecanismos que los partidos de extrema derecha utilizan para captar
voto joven.
2. Conocer las aspiraciones del votante joven que vota a la extrema derecha. (los
cambios a los que aspira el votante).
- Cohesión ideológica entre los jóvenes que votan a la extrema derecha (si mantienen
aspiraciones similares)
- Repercusión que cree que puede tener sobre la democracia.
OPERACIONALIZACIÓN:
Voto:
● Opinión sobre los partidos políticos
● Confianza en los políticos
● Afinidad con el sistema político democrático
● Finalidad del voto
Juventud:
● Preocupaciones
● Valores
● Prioridades
● Partidismo (sentimientos que te provoca la ext.Derecha)
CORPUS DOCUMENTAL
ANÁLISIS DE CONTENIDO DEL CORPUS DE TEXTOS
Este artículo tiene cierta información que nos interesa ya que se recogen testimonios de 3
jóvenes (entre 18 y 30 años) y se les pregunta por su voto a, en este caso, VOX (partido de
supuesta extrema derecha en España). Se recogen las prioridades y preocupaciones de los
jóvenes de diferente edad, al igual que sus valores, lo que nos da claves para entender el voto
joven a la extrema derecha, para ver la diferencia entre las preocupaciones entre los jóvenes y
observar si sus preocupaciones se asimilan o son dispares entre sí. Además, nos otorga
información de cómo los jóvenes comenzaron a sentir interés por Vox y cómo llegaron hasta
él. Por ejemplo:
Ivan Yanguas es más de fiestas de pueblo que de salas grandes, pero esa noche de marzo
hubiera querido ir a ver a Abascal con sus amigos. No pudo, le tocaba trabajar. Yanguas tiene
18 años, estudia el último curso del bachillerato y labora a tiempo parcial en un restaurant de
comida rápida en el barrio Chamartín de Madrid. “Parece que por ser joven, estudiar y
trabajar tienes que ser de izquierdas, pero resulta que hoy en día ser de izquierdas es ser
feminista, republicano, indie… pues no, yo voto por lo que yo considero correcto”, dice
desafiante.
En su casa siempre han sido más de centro, cuenta Yanguas, pero él dice que votará “por la
defensa de los símbolos nacionales: la bandera, el himno, el rey; por su defensa de la unidad
y las fronteras de España sobre todas las cosas. Y, en tercer lugar, para que todos estos
colectivos que por tener cierta orientación sexual o pensamiento se sienten moralmente
superiores a mí”, dice.
“¿Es que yo como chico blanco, heterosexual y español soy menos que un azul, transexual y
de Zimbabue?”.
Alejandro Quilez, de 25 años, los empezó a seguir en redes a raíz de la campaña andaluza.
Criado en Granada, hace tres años se mudó con su familia a Sant Just Desvern, el cuarto
municipio con más renta per cápita de España, pegado a Barcelona. No sentía que ningún
partido le representase así que la primera vez que votó fue hace menos de un año y medio,
como reacción al independentismo catalán. Cuando descubrió a Vox hace unos meses le
sedujo su “defensa sin complejos de España”.
El voto joven en España supondrá poco menos del 23% del censo cuando, a finales de 2023,
se convoquen las elecciones generales; pero, aunque no sea por su peso, constituye un voto
estratégico. Si hay un partido que haya encontrado un filón entre los llamados 'millennials',
entre 29 y 39 años, y 'centennials', los menores de 28 años, ese es Vox.
Las elecciones de Castilla y León del 13-F volverán a evaluar a esta tendencia, pero los datos
de las últimas generales, 2019, y las distintas encuestas del Centro de Investigaciones
Sociológicas (CIS) corroboran que la generación española de la crisis económica sigue siendo
el principal caladero de los nuevos partidos, tanto de Unidas Podemos como de Vox, y que es
ese electorado más joven el que más falla a los partidos tradicionales, PSOE y PP. En el caso
de los nuevos votantes de derechas, la brecha generacional entre quienes se inclinan por Vox
y no por el PP es especialmente llamativa. De hecho, la extrema derecha despega respecto al
PP por esa bolsa de votantes más jóvenes. Si solo votaran esas generaciones Z o Y, Vox
ganaría a su adversario en la derecha por goleada. El PP consigue en los últimos sondeos
rebajar algo la edad media de sus votantes gracias a la absorción de votos de Cs; aun así,
sigue estando en los 56 años, que son 55 en el caso del PSOE.
Ya en las últimas elecciones generales, de noviembre de 2019, Vox dio un importante salto en
la bolsa de votantes más jóvenes. Llamativa comparando la cita con las urnas de abril y la de
noviembre. Si en la primera convocatoria electoral los votantes entre 18 y 24 años supusieron
un 3,3% de sus votos, en noviembre la cifra subió al 12%. Igualmente, si en la primera cita
los votantes entre 25 y 34 años eran el 6,6% de su electorado, en abril fue el 11,4. El
porcentaje de votantes fue del 6,8% entre 45 y 54 años, 6,5% entre 55 y 64 años y 3,5% por
encima de los 65.
Esta noticia del periódico El Confidencial tiene una gran relevancia para el tema que nos
atañe, ya que, en esta se nos explica el crecimiento que ha habido de actitudes xenófobas y
machistas entre los jóvenes. Esto nos demuestra como son los valores de los jóvenes que
empiezan adoptando comportamientos de este tipo y terminan votando a la extrema derecha.
En la noticia se muestra una fotografía, en la que un grupo de estudiantes se retratan junto a
dos banderas de España mientras hacen el saludo fascista. Se valora desde el instituto que
esto proviene del desamparo a raíz de la pandemia y de la crisis, Una madre de una estudiante
del instituto que sufre acoso escolar avisa de que los jóvenes se focalizan en tres ejes: la
cuestión de Cataluña con el nacionalismo español exacerbado, el antifeminismo y el
machaque neoliberal que llevan sufriendo desde pequeños. El director del centro argumenta
que ahora, este problema es más grande que nunca porque está amplificando por las redes y
legitimado mediante grupos de Whatsapp o Telegram. Se manifiestan de esta manera cuando
normalmente no ha sido así:
Mientras que entre los 60 y los 90 la rebeldía se manifestaba a través de movimientos
estudiantiles como Mayo del 68, el anarquismo, el movimiento okupa y el insumiso o el 15M,
más relacionados con la izquierda, hoy el 'antimainstream' es de derechas (o extrema
derecha). "Muchos jóvenes están apostando por la xenofobia o el antifeminismo a partir de la
crisis", valora Rodríguez. "Ha habido dos reacciones: una más antiélites, la de 'no somos
mercancías en manos de banqueros y políticos', y otra que había cuajado más en Francia y
Alemania, que es que hemos vivido por encima de nuestras posibilidades y la inmigración
viene a robarnos nuestras conquistas". Es la que ha avanzado durante los últimos años en
España, en un contexto de creciente inestabilidad. Ideas que provienen tanto desde las redes
sociales (partidos como Vox han calado en TikTok) como de sus familias o compañeros,
donde determinadas ideas se han convertido en aceptables. "En la mayoría de casos, vienen
con esas ideas desde casa: antes se vivía mejor, no había robos, había trabajo para todos…",
añade Solano. "Eso en algunos casos los justifica incluso ante el fracaso escolar: 'No voy a
estudiar porque, total, para que me quiten el trabajo los de fuera..."
En el video citado, se puede observar un tipo de discurso reforzando la figura de sus votantes
más jóvenes, apelando a un mensaje positivo de apoyo a la acción que han hecho sus
simpatizantes más jóvenes a la formación política VOX y que se traduzcan en apoyo electoral
en las elecciones venideras del 4 de Mayo de 2021.
En el video se critica a las políticas públicas que el gobierno actual de izquierdas ha llevado a
cabo, como por ejemplo la subida de impuestos, las leyes del aborto mantenidas, ley de
memoria histórica y las leyes de género, lo que apela directamente a las preocupaciones y
prioridades que tienen sus votantes, mostrándose VOX, como la única alternativa electoral
posible para los jóvenes, y que estos le trasladen el mensaje a sus padres.
GUIÓN DE LAS ENTREVISTAS
PARTIDISMO
PRIORIDADES
3.¿Cuáles son tus prioridades a la hora de votar?
VALORES
4. Como se define usted ideológicamente.
5. ¿Crees que tus valores están siendo correctamente defendidos/representados
y cuáles no?
PREOCUPACIONES
6. ¿Cómo está para ti actualmente España?
7. Para ti, ¿cuáles son los principales problemas de España?
8. ¿Qué opinión tiene usted acerca de los principales partidos de este país?¿Y del nuevo
partido Sumar o al menos sabes de él/te suena?
11. ¿Qué te parece la democracia, tú dirías que eres demócrata? ¿Qué me dices de otros
sistemas políticos como los regímenes autoritarios o totalitarios?
13. ¿Que es para ti la extrema derecha?/Qué valores representan actualmente las ext.derecha.
12. ¿Con qué objetivos votaría usted a la Extrema Derecha? Crees que el resto de votantes lo
hacen con la misma finalidad/motivo al que lo hace usted?
2.¿Cómo te sientes votando a un partido que tiene dificultades, de momento, para ganar las
elecciones? ¿No votarías a otro partido de derecha más moderada con capacidad de gobernar?
14. ¿Has tenido algún conflicto en tu entorno, tipo alguna discusión o altercado a raíz de tu
manera de pensar?
ÁRBOL DEL SISTEMA DE DISCURSOS
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
Los ciudadanos creen que las instituciones actuales necesitan de una gran reforma, ya que no
permiten que los ciudadanos se involucren y participen en ellas y en la política, lo que es una
falta de representatividad. Otra reforma que necesita es que no permite el progreso del país,
ya que las instituciones son vitales para el desarrollo de un país, y lo que provoca actualmente
es que los ciudadanos se conforman ya que prefieren trabajar en el sector público por la falta
de oportunidades en el sector privado, pudiendo llegar a ser un problema porque los que
pagan y sustentan al sector público, son los del sector privado y cada vez el mercado laboral
está más en manos del sector público.
El cortoplacismo que está instaurado como institución es uno de los principales problemas
que conllevan a nuestro sistema político a la decadencia y descontento por parte de la
población, ya que los políticos están más enfocados en salir reelegidos que en solucionar los
verdaderos problemas que tiene nuestro país, prometiendo y construyendo cosas inservibles o
que no son una necesidad primaria e incluso puede ser algo negativo a largo plazo.
Por esta razón, algunos votantes de extrema derecha, defienden la tesis de que se podría
llegar a entender una dictadura con ciertos matices y solo como última vía, en caso de
extrema necesidad si las circunstancias lo requieren, como podría ser en el caso de una guerra
o una invasión, porque hay situaciones en las que se necesita de mano dura para poner orden
o simplemente que es necesario aplicar medidas impopulares que en un sistema demócratico
serían inconcebibles de poner en práctica ya que no ganarían las próximas elecciones. Las
razones que argumentaban para defender un sistema autoritario, eran que no fuera muy
liberticida, solo lo justo y necesario, y que esto sería en cierto modo beneficioso, porque la
democracia requiere de sus tiempos para tomar decisiones, y en una guerra se necesita de
rapidez para tomar acción, caso que no ocurriría en un régimen militar en que los plazos
serían más cortos, además de defendían, que actualmente ya hay un alto control estatal, ya
que el Estado se mete en nuestras vidas, en la opinión pública e incluso en la economía,
queriendo en algunos casos prohibir hasta el dinero físico para que así poder controlar a la
población con mayor facilidad con la implementación de dinero virtual, lo que ha llevado a
que las instituciones estén pasando su peor momento, además de que España está en una
situación muy mala en todos sus niveles.
La ausencia de seriedad y mano dura que ha habido en nuestro país, ha hecho que hayamos
estado sufriendo problemas de índole social, cultural o económica desde hace bastante tiempo
a pesar de que la transición supuestamente era un proceso democratizador y salvador de
nuestros problemas, y aunque en su momento lo fue, los contratiempos y las dificultades han
ido surgiendo. Y es en la forma de ser resiliente en la que ponen el foco en su discurso estos
jóvenes votantes de extrema derecha. A su modo de ver, los miembros de la élite política no
han sido capaces de ponerle solución a los problemas y afrontarlos de manera seria, y es que
en sus formas de actuar dicen, han sido endebles y frágiles. A su vez, relacionan esta ausencia
de mano dura con los valores de la cultura woke, ya que critican que en esta cultura existan
las luchas parciales que no son transformadoras y que este tipo de cultura promueve la
debilidad. Y como el análisis que estamos realizando contiene discursos basados en las
opiniones de jóvenes de extrema derecha, volvemos a encontrar que este discurso concreto
también está recogido en abanico ideológico de formaciones políticas de extrema derecha
como Vox, que lo adoptan como suyo y plantean una solución a este problema.
Además, los discursos feministas, ecologistas o pro LGTB tampoco acaban de calar en estos
jóvenes porque los ven totalmente irreales y que no tienen lugar, viendo en Vox una
alternativa a estos discursos hegemónicos. El surgimiento y expansión de estos discursos
hegemónicos hace que los jóvenes valoren la cultura española y la identidad nacional.
Uno de los componentes que destacan dentro de la extrema derecha son los fuertes liderazgos
que existen en estos partidos, en el caso de Vox el de Santiago Abascal, que resulta muy
atractivo para los jóvenes, especialmente para aquellos que ven cómo la política actual es
poco seria y ven en estos líderes una solución a esta situación, además de que estos líderes
destacan por su carisma y por la capacidad de transmitir sus discursos e ideas, en este caso a
los jóvenes. Estos líderes se diferencian frente a los demás, tanto de partidos tradicionales
como de otros partidos medianamente nuevos, a los cuales ponen en el mismo saco, lo que
lleva a los jóvenes a confiar en estos nuevos líderes frente al resto, que los ven como lo de
siempre.
Por culpa de las decisiones tomadas por la izquierda y la derecha, sobre todo los mensajes de
deslegitimación y las políticas llevadas a cabo, han aumentado este nivel de disconfort
ciudadano lo que ha llevado a que cada vez más ciudadanos vean a Vox como una alternativa
o la única solución, lo que según ellos en un futuro muy próximo, hará que Vox llegue al
poder, como ha pasado en Italia con Meloni.
La necesidad de un líder carismático que defienda los verdaderos intereses del país y no los
que nos imponen otros países, o problemáticas que solo defienden algunos colectivos con
intereses, como temas de género, lenguaje inclusivo o sobre Ley Solo Sí es Sí, Vox habla
sobre temas que la ciudadanía quiere hablar y quieren que se trate, como las subidas de
precios, el mercado laboral, la seguridad ciudadana o la inmigración, por estas causas los
votantes de extrema derecha, o ciudadanos con posiciones más moderadas, quieren una
persona que de verdad les represente y que luche por sus intereses, del cual los ciudadanos se
sientan orgullosos y bien atendidos.
Por tanto, con todo lo visto hasta ahora, queda claro que Vox forma parte de la ola vivida en
los últimos años en gran parte de Europa de surgimiento de nuevos partidos de extrema
derecha a raíz de diversos contextos y por diferentes motivos.
A raíz de la información extraída de las entrevistas, queda muy claro cómo existe toda una
serie de razones por las cuales surgen partidos de extrema derecha o se siente simpatía hacia
estos, hasta el punto de verlos como una alternativa real a los otros actores del sistema
político.
La confianza que transmiten los políticos tradicionales es prácticamente inexistente, pues son
vistos como “los de siempre”, caras que van cambiando pero que representan lo mismo y que,
además, presentan muy poca diferencia entre ellos. En cambio, Vox es visto como una cara
nueva dentro de la política con nuevos líderes y con unos políticos diferentes al resto,
especialmente porque provienen en su mayoría del sector privado y cuentan con una gran
preparación, lo que hace que inspiren confianza o, al menos, más que los políticos de los
partidos tradicionales. Además, los políticos tradicionales son los responsables de la situación
de España y lo que eso conlleva, por tanto, son vistos como culpables y personas que no
miran por los intereses del país sino por los suyos propios, buscando únicamente mantener el
cargo.
Además, son los jóvenes los que sienten más rechazo por los líderes tradicionales, viendo en
Vox un proyecto novedoso y renovador y a su vez con un discurso llamativo y diferenciador
del resto de formaciones del sistema político, lo que hace que los jóvenes sientan gran
atracción por esta formación. De entre los nuevos votantes, la mayoría van a votar a Vox y
existen otros tantos que, aunque no vayan a votar, pueden sentir cierta simpatía hacia Vox o
verlo como algo diferente, lo que indica que existe una clara relación entre la juventud y la
extrema derecha.
Todo esto y como antes he mencionado más arriba, se debe la actual situación que vive
España, la cual es percibida por los jóvenes como negativa y que va aún a peor, lo que hace
que se produzca un efecto reacción y los jóvenes estén más dispuestos a optar por ideas más
radicales para tratar de solucionar o mitigar los problemas que padece España y tratar de
revertir la situación que vive el país, los jóvenes en parte sienten que existe cierta imposición
de ciertos valores sobre los cuales no existe discusión, lo que hoy en día se llama “cultura
woke” (feminismo, aceptación de la inmigración, etc.), por esto mismo los jóvenes rechazan
lo establecido y ven en Vox un escape o una protección frente a esa imposición cultural . Las
preocupaciones de los jóvenes pasan por diversas cuestiones, ya sea por la situación
económica o cuestiones como la pérdida de la cultura nacional a causa de la inmigración
masiva y la poca integración de los inmigrantes o también la pérdida de soberanía nacional
ante organizaciones supranacionales como la Unión Europeas o incluso hasta países como
Estados Unidos, siendo todas estas preocupaciones o, por lo menos su mayoría, recogidas y
canalizadas por los partidos de extrema derecha, en este caso Vox, lo que hace que se
convierta en toda una alternativa a los demás partidos.
Los demás partidos son vistos con desconfianza porque son ciertamente similares en sus
planteamientos y en sus discursos, tanto los tradicionales como el PP y el PSOE como los
más nuevos como Podemos y Ciudadanos, además de que la ilusión que transmiten a día de
hoy es poca con la que transmitieron años atrás, en parte por la corrupción que proviene,
especialmente, de los partidos tradicionales, los cuales han creado grandes redes clientelares
debido a su gran estructura a lo largo del país, lo que hace que estos partidos sean vistos
como simples negocios u organizaciones que tratan de mantenerse y que no tienen ideología
ninguna, sino que son elementos del sistema.
Por tanto, el voto que los jóvenes conceden a Vox está muy marcado por unas finalidades
concretas en función de las preocupaciones que presentan, ya que Vox es visto como un
instrumento para poder frenar todos esos desvaríos que llevan a la perdición del país, esto
lleva a que los motivos para votar a Vox sean muy dispares, pero, en definitiva, todos llevan a
que exista una alternativa a lo que hoy en día está establecido.
Además, parte de estos jóvenes que sienten simpatía hacia la extrema derecha, no ven con
buenos ojos en su totalidad el actual sistema político, unos pueden pensar que hace falta más
seriedad y orden en la política, lo que les lleva a confiar en liderazgos fuertes y claros como
el de Santiago Abascal, pero además otros pueden considerar que hace falta tener una visión a
largo plazo y no centrarse en el cortoplacismo que es resultado del actual sistema político, es
preferible replicar otros sistemas políticos como el de Hungría.
CONCLUSIÓN
Analizando los distintos discursos de los entrevistados, se han observado unas pautas de
opinión similares, aunque en algunos casos han habido excepciones en las líneas
argumentales pudiendo llegar a ser incluso contradictorias, siendo suficientes para establecer
una correlación entre los discursos. Como desenlace de esta investigación, podemos afirmar
que la mayoría de los discursos mencionados por los entrevistados, coinciden con los ideales
de la formación política Vox, así como sus propuestas, por lo que sí se encuentra vinculación
entre los jóvenes entrevistados que votan o simpatizan más con Vox que con otros partidos,
matizando en el caso que consideremos a Vox un partido de extrema derecha, podríamos
concluir que sí que existe relación entre el voto jóven y su apoyo la extrema derecha.
Asimismo, podemos asegurar que esta relación es fuerte y notoria y que se explica por la
consideración que ha tenido esta formación política en atender las necesidades desatendidas
por el resto de partidos políticos relevantes.
BIBLIOGRAFÍA
-Otero, J. M. R., Martínez, P. C., & Groba, D. M. (2021). Emociones y extrema derecha -
Emotions and the Far Right: el caso de VOX en Andalucía. Reis: Revista Española de
Investigaciones Sociológicas, 176, 119–139.
https://www.jstor.org/stable/27093814
-Ruiz Díaz, L. J., & Danet, A. . (2022). De lo ideológico a lo afectivo. Lecturas actuales sobre
la participación y la polarización juvenil ante el auge de la derecha radical . Revista
Internacional De Pensamiento Político, 17(1), 177–200.
https://doi.org/10.46661/revintpensampolit.7493