Capitulo 1 Metodologia de La Investigacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Universidad Dominicana O Y M

Fundada el 12 de Enero 1966

Facultad de:
Humanidades

Catedra de:
Psicología industrial

Asignatura:
Metodología y técnicas de la investigación psicológica I

Titulo:
Efectos de la covid-19 en el desempeño laboral de los empleados públicos, caso
Distrito Educativo 15-01, los alcarrizos, periodo Abril 2022- Abril 2023.

Sustentante:
Yanet Altagracia Rosario German

Matricula:
17-SPSS-1-032

Profesor:
Jaime Miguel Mateo V.

1
Indice
Portada ................................................................................................................I
Índice...................................................................................................................II
Agradecimiento..................................................................................................IV
Dedicatorias........................................................................................................V
Intrοducción........................................................................................................VI
CAPITULΟ I.........................................................................................................1
APRΟXIMACIΟN A LA REALIDAD DE LA INVESTIGACIΟN............................1
1.1. Situación prοblemática de investigación.....................................................1
1.2. Justificación de la investigación...................................................................3
1.3. Antecedentes................................................................................................5
1.4. Fοcalización del tema cοnceptualmente....................................................10
1.5. Οbjetivοs de la investigación......................................................................25
1.5.1. Generales................................................................................................25
1.5.2. Específicοs..............................................................................................25
1.6. Descripción del cοntextο............................................................................26
1.7. Cοnstitución equipο de investigación.........................................................29
CAPITULΟ II......................................................................................................30
METΟDΟLΟGIA DE INVESTIGACIΟN IMPLEMENTADA...............................30
2.1. Tipο de investigación..................................................................................30
2.1.1. Οbjetivοs de la investigación acción.......................................................33
2.1.2. Características de la investigación acción..............................................34
2.2. Mοdelοs de investigación acción...............................................................37
2.3. Mοdelο de Investigación Selecciοnadο......................................................41
2.4. Sujetοs y οbjetο de investigación...............................................................42
2.5. Técnica e Instrumentοs para la recοgida de infοrmación..........................43
2.6. Esquema general de la investigación........................................................46
CAPITULΟ III.....................................................................................................48
CICLΟ DE LA INVESTIGACIΟN ACCIΟN........................................................48
3.1. Fase de planificación..................................................................................48
3.1.1. Diagnósticο de la situación prοblema.....................................................48
3.1.2. Hipótesis de Acción.................................................................................49
3.1.3. Plan de Acción.........................................................................................50
3.2. Fase de Acción...........................................................................................53
3.2.1. Desarrοllο de la acción............................................................................54

2
3.3. Fase de οbservación..................................................................................75
3.3.1. Οbservación de la acción........................................................................76
3.3.2. Instrumentοs y técnicas utilizadοs durante el desarrοllο de la acción....85
3.4.1. Reflexión de la οbservación....................................................................87
3.4.2. Análisis e interpretación de las infοrmaciοnes......................................127
3.4.3. Cuadrο de la triangulación de las infοrmaciοnes..................................131
CAPITULΟ IV..................................................................................................133
RESULTADΟS, VALΟRACIΟNES Y CΟNCLUSIΟNES................................133
4.1. Resultadοs................................................................................................133
4.1.1. De mejοra ο innοvación.........................................................................135
4.1.2. Fοrmativοs para las persοnas implicadas.............................................138
4.1.3. Vinculadοs a la práctica ο a la pοlítica educativa.................................138
4.1.4. Vinculadοs a la institución.....................................................................140
4.2. Valοración del prοcesο y del impactο......................................................141
4.2.1. Valοración de la experiencia según la satisfacción de lοs participantes
....................................................................................................................................142
4.2.2. Valοración de la transferencia sοbre la práctica...................................143
4.2.3. Valοración de lοs resultadοs.................................................................144
4.3. Cοnclusión, recοmendación y prοpuesta de cambiο...............................145
4.3.1. Cοnclusión.............................................................................................145
4.3.2. Recοmendaciοnes y prοpuestas de cambiο.........................................148
Referencias bibliográficas...............................................................................149

3
Agradecimiento

A Dios, por darme la salud para iniciar y culminar este proyecto y las fuerzas para
continuar sin que me quiebre en el camino.

A la universidad O&M, por el conocimiento que estoy recibiendo de las asignaturas.

Distrito Educativo 15-01, por ofrecerme una preparación y, por permitirme realizar este
proyecto para que mis conocimientos se enriquezcan.

Al personal de recursos humanos, por brindarme la oportunidad para indagar sobre el


tema.

A la encargada, por acompañarme en todo el trayecto y ser parte esencial de este


proyecto.

4
Dedicatorias
A mi madre Josefina German por darme el mejor ejemplo de superación y
perseverancia aún en las adversidades, ser mi motivación y mi ejemplo de vida para
ser mejor persona y sobre salir, ante todo, a ella le debo mis fuerzas y la valentía con la
que he podido cumplir mis objetivos.

A mi esposo Cristian Galán por apoyarme, aconsejarme y darme un empujón cuando


más lo necesito, estar de oído cuando necesito desahogarme y estar en lo físico como
en lo económico, a él le debo mucho de lo que soy y como soy.

A mi hijo que me da las fuerzas para continuar y ser una gran persona en la vida. Él es
la parte esencial que me permite seguir de pie.

A mis hermanas Ámbar German, Nayelin Rosario German, Anyelis Rosario German y
mi hermano Juan Carlos Rosario German, qué en todo momento me han apoyado en
mis momentos de debilidades y dudas. Y han celebrado mis logros en cada momento,
son parte fundamental de esto

A mi maestro Jaime Mateo, por enriquecer mi conocimiento, y ser parte de mi


crecimiento personal.

A mis colegas, quienes me apoyaron a que este proyecto se realizará con éxito y
ayudarme con lo que tenía las dificultades.

Gracias a cada uno de los que aporto un granito.

5
Introducción
Actualmente, la enfermedad covid- 19 ha causado estragos en lo que ha sido la salud
tanto física como mental de las personas, la pandemia inicio desde febrero del año
2019 la cual se ha extendido hasta la actualidad.

El covid-19 o la covid-19 es una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-


CoV-2, la cual afecta el sistema inmune de quien la padece y otros órganos de la
persona, se necesita un sin número de precauciones para evitar el contagio, por
ejemplo, el uso de mascarillas, lavarse las manos constantemente, utilizar alcohol o
manitas limpias, no tocarse la cara si están sucias, entre otras más.

En la lucha contra la epidemia del Coronavirus (COVID-19), los pacientes con


antecedentes de haber sufrido esta enfermedad pueden experimentar muchas
complicaciones y padecer de algunas secuelas según sean los diferentes casos, entre
los cuales se pueden presentar también, problemas de salud mental tales como estrés,
ansiedad, síntomas depresivos, insomnio, negación, entre otros.

Esta investigación se presenta en cuatros capítulos. El primer capítulo trata sobre la


aproximación a la realidad, situación problemática, justificación, antecedentes, la
focalización del tema conceptualmente, los objetivos generales y específicos,
descripción del contexto y la constitución del equipo de investigación.

El capítulo dos presenta la metοdοlοgía, objetivos, características de la investigación


acción, modelo de investigación seleccionado, sujeto y objeto de estudio, técnica e
instrumentos para la recogida de información y el esquema general de la investigación.

El capítulo tres incluye os ciclos de la investigación, fase de planificación, diagnóstico


de la situación problema, Hipótesis acción, plan de acción, desarrollo de la acción, fase
de observación de la acción, instrumentos y técnicas utilizados, fase de reflexión,
análisis e interpretación de las informaciones y triangulación de las opiniones.

El capítulo cuatro incluye la conclusión, las recomendaciones.

6
CAPITULΟ I
APRΟXIMACIΟN A LA REALIDAD DE LA INVESTIGACIΟN
Este capítulo contiene la situación prοblemática a través del método del triple
diagnostico que se utilizó, evidenciamos en la justificación de la investigación qué
presentamos los antecedentes, la focalización del tema conceptual luego los objetivos
generales y específicos y la descripción del contexto.

1.1. Situación problemática de investigación


Para llevar a cabo esta investigación nos apoyamos en el Triple diagnostico el cual, es
un método que parte del conocimiento integral de los distintos elementos que están
presentes en la realidad, en la práctica y en la concepción de la comunidad.

Precedimos a cuestionar a los técnicos y al personal administrativo mediante una


entrevista sobre cuáles sοn lοs principales problemas ο dificultades que dejo el virus en
el distrito educativo 15-01, me comunicaron 1, 2, 3, 4, 5 problemas.

Con el motivo de conocer mejor el contexto nos aproximamos a los técnicos y personal
administrativo dijeron 1, 2, 3,4 problemas los cuales fueron: 1, hubo bajo rendimiento
en los procesos laborales. 2, Muchos laboraban desde sus casas y no se concentraban
en su trabajo, ya que los niños, los quehaceres domésticos intervenían en la labor. 3,
distanciamiento social incluso los familiares. 4, temor a ser contagiados. 5, aumento de
la canasta básica.

Entrevistamos al personal tanto técnico como administrativo y dijeron: que el covid-19


fue lo más catastrófico que ha podido pasar, tuvieron muchos sufrimientos a causa de
familiares muertos y enfermos sin poder ser visitados, otros no podían ni sepultar a sus
muertos porque no podían arriesgarse a ser contagiados, tomando las precauciones
necesarias alejándose del montón, el distanciamiento social traumo muchas personas
ya que eran muy activas y productivas al salir de casa y estar reunidos con sus
familiares.

Recopilamos datos de las personas perjudicadas con este virus, los cuales quedaron
con síntomas secundarios, desempleados, e inconvenientes laborales.

7
Lo que nos conduce a las siguientes preguntas:

¿Cuáles actitudes promover para superar de manera positiva este virus?

¿Cómo podemos garantizar la comodidad del horario para los empleados?

¿Cada que tiempo se pueden sanitizar y desinfectar las áreas?

¿Como fue el proceso del uso de mascarillas?

8
1.2. Justificación de la investigación
El presente estudio analizó los problemas más comunes que se presentaron en el
ámbito laboral de la institución, en el manejo del horario y la metodología de trabajo con
la covid-19; con base en ello, se propusieron diversas medidas de corrección que
pueden ayudar a elevar el nivel de satisfacción tanto de los empleados como de los
estudiantes, y así poder obtener una mejora en los servicios que brinda este
departamento.
La situación que se ha dado en la institución luego de la pandemia es la siguiente:
muchos empleados de los que fueron afectados con el virus obtuvieron secuelas como
dolores musculares, cardiacos, movilidad en el cuerpo, respiratorios y otros más por
ende es una problemática ya que podrían ser desvinculados y reemplazados o
contratarían personales sustitutos y seria doble pago.

La principal aportación fue sugerir mejorar el rendimiento del personal administrativo y


técnico. El presente estudio aportó propuestas de mejora para las precauciones
correspondientes y el rendimiento laboral, de tal manera que los clientes y usuarios
perciban el cambio como un beneficio al obtener mejores prevenciones en el
departamento y en la institución y la calidad en el servicio que se espera que contribuya
a fomentar la satisfacción de la institución.

Las entidades que se van a beneficiar con este proyecto son: El Ministerio de
Educación (MINERD), la regional 15, el Distrito Educativo 15-01, el departamento de
recursos humanos, los estudiantes, los empleados, los padres de dichos estudiantes.
Se beneficiarán porque no tendrán que contratar personal nuevo y desvincular personal
de muchos años en el sistema y también tener que pagar sustitutos que cubran las
licencias, esto ayudaría en la economía.

9
1.3. Antecedentes
A continuación, presentamos antecedentes internacionales, nacionales y locales que
contribuyen de sustento para la investigación.

Según los últimos estudios inmunológicos, la letalidad general del Covid-19 (IFR) en la


población general oscila entre el 0,1% y el 0,5% en la mayoría de los países, lo que es
comparable a las pandemias de gripe media de 1957 y 1968.En países como el Reino
Unido (con bloqueo) y Suecia (sin bloqueo), la mortalidad general desde el comienzo
del año es del orden de una fuerte temporada de gripe; la mortalidad es mayor en los
Estados Unidos (comparable a la de 1957/1968), pero menor en países como Alemania
y Suiza. Sin embargo, los valores de anticuerpos siguen siendo bajos en grandes
partes de la Europa anteriormente confinada. En la mayoría de los lugares, el riesgo de
muerte para la población general sana en edad escolar y laboral es comparable a  un
viaje diario en coche al trabajo. Inicialmente se sobreestimó el riesgo porque no se tuvo
en cuenta a muchas personas con síntomas leves o sin síntomas.

 A causa de la pandemia del COVID-19 el sector empresarial requirió transformarse


para mantenerse y sobrevivir a la puesta en pausa de actividades, por lo que las
empresas implementaron acciones de manera inmediata en la gestión de su área de
recursos humanos para enfrentar el nuevo panorama. Sin duda, la crisis sanitaria ha
marcado un parteaguas en la gestión del personal frente a la nueva normalidad. 

“La pandemia tuvo un impacto nunca antes visto en la forma en la que se gestionan los
recursos humanos. Este dinamismo nos ha empujado a digitalizarnos, pero también a
idear y diseñar nuevas maneras para interactuar entre los colaboradores y para
mantener la comunicación con nuestros equipos, en un entorno remoto”, destacó Maya
Dadoo, CEO y cofundadora de Worky, una plataforma digital que gestiona y automatiza
los procesos de Recursos Humanos. 

De acuerdo con datos de esta plataforma, fue en abril cuando se registró el pico de
despidos de este 2020, equivalente al 100% más de los que se dieron en enero-
febrero; fue mediante un proceso que duró desde mayo hasta septiembre que las
compañías volvieron a niveles estables; sin embargo, el largo confinamiento produjo
una nueva ola de despidos en octubre y en noviembre, aumentando de nuevo en un
100% más de lo que se tenía en los meses de verano.  

Si se comparan los despidos de marzo a julio, los cinco meses en los cuales la
pandemia tuvo un mayor impacto, contra un periodo anterior, los despidos crecieron un
30% y las contrataciones se redujeron en un 50%. 

Cabe destacar que en donde menos impactaron los despidos en las empresas en
general, fue en el área de Recursos Humanos, al igual que legal y cobranza, esto se
debe claramente a la necesidad de mantener una estrategia de negocio fuerte y
continua tanto al interior como al exterior de la empresa ante esta coyuntura. 

10
En cuanto a la edad, el 57% de los despidos se vieron en dos rangos: 32% en
personas de 26-30 años, y 35% entre 31-35 años.

“Este escenario sin duda marcó un momento clave en el manejo del personal de las
empresas, así como en el comportamiento de los trabajadores que pudieron conservar
sus puestos laborales en plena pandemia de Covid-19, y muestra de ello es que el
home office, una solución que no era aún contemplada por todos, en México creció
47% de marzo a abril y a pesar de que en julio comenzó a bajar, pasó a ser la
incidencia más usada” comentó la especialista. 

De hecho, una encuesta aplicada por Worky reveló que el 80% de los HR Managers
afirmaron que seguirán en trabajo remoto al menos hasta el verano del 2021. Lo cierto
es que el 59% de las personas dijo sentirse menos estresados trabajando desde casa. 

Hoy en día vemos que alrededor de un 80% de las empresas están cómodas con la
implementación del home office o work from anywhere; beneficio laboral que los
empleados también suelen valorar al sentirse cuidados y procurados por su empleador,
lo que a la larga genera más lealtad a la compañía en la que laboran e incremento en
su productividad.

“La única manera de luchar contra la peste, es la honestidad.” Albert Camus


(1947).

11
1.4. Focalización del tema conceptualmente

Distrito Educativo Buisán Y Marín (2001), le conceptúan como “un proceso que trata de
describir, clasificar, predecir y explicar el comportamiento de un sujeto dentro del marco
escolar. Incluyen un conjunto de actividades de medición y evaluación de un sujeto (o
grupo de sujetos) o de una institución con el fin de dar una orientación.”

Un distrito escolar es el territorio que cubren una o varias escuelas públicas


administradas por un consejo escolar responsable de uno o varios de estos territorios,
que puede ser uno o varios municipios enteros o solo parte de uno.

Ausentismo Laboral Según Chiavenato (2003): Es el término empleado para referirse


a las faltas o inasistencias de los empleados al trabajo. En sentido más amplio es la
suma de los períodos en que, por cualquier motivo los empleados se retardan o no
asisten al trabajo en la organización. Faltas o ausencias de los empleados al trabajo. Es
decir, es la suma de los períodos en que los empleados de la organización están
ausentes del trabajo, ya sea por falta o por tardanza, debido a la mediación de algún
motivo. Es decir, es el conjunto de ausencias por parte de los trabajadores de un
Determinado centro de trabajo, justificadas o no.

Desvinculación Sus precursores fueron los sociólogos estadounidenses Elaine


Cumming y William Henry (1961), quienes enfatizaron en la necesidad de reducir
gradualmente la participación en las estructuras sociales a medida que aumenta la edad
de las personas, hasta su retiro definitivo. Según los autores, de continuar las personas
viejas vinculadas a sus papeles en la sociedad se afectaría la estabilidad del sistema
social, pues es necesario abrir espacio a los jóvenes a la vez que se da tiempo a los
viejos para su desvinculación, planteada como una fase natural e inevitable del proceso
de envejecimiento. 

Sustituto Persona que sustituye a otra en un empleo o en una actividad.

Recursos Humanos Según Chiavenato (2007) “La administración de recursos humanos


consiste en la planeación, organización de desarrollo, coordinación y control de las
técnicas capaces de promover el desempeño eficiente del personal.

Un Virus Un virus, en biología, es un agente parasitario microscópico y acelular, es


decir, de tamaño muy inferior a lo visible y que no está compuesto por células, pero
capaz de reproducirse únicamente en el interior de una célula hospedadora,
aprovechándose de los mecanismos de replicación genética que ella posee y, por lo
general, ocasionándole daños en el proceso.

La sanitización (término que en inglés significa desinfectar, pero que en español


significa higienizar) utiliza productos químicos (desinfectantes) para matar los gérmenes
en superficies y objetos.

12
La desinfección es un proceso químico que mata o erradica los microorganismos sin
discriminación al igual como las bacterias.

Gel antibacterial es un poderoso agente Antiséptico (Alcohol Gelificado 70º G.L.),


especialmente formulado para proporcionar una efectiva acción antimicrobiana sin
requerir enjuague posterior. Su fórmula permite lavarse las manos en forma frecuente,
sin dañar la piel.

Las mascarillas Las mascarillas son equipos de protección individual. Su función es


proteger al usuario de la exposición a contaminantes a través de las vías respiratorias.
Están íntegramente fabricadas con un material filtrante y constan de un clip o adaptador
nasal y unas gomas o cintas de sujeción.

Una Pandemia Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) una pandemia es


una epidemia que afecta al mundo entero, es decir, una pandemia se produce cuando
una enfermedad infecciosa se propaga en los humanos a lo largo de una área
geográfica extensa que puede llegar a afectar a todo el mundo.

1.5. Objetivos de la investigación

1.5.1. Objetivo General


Investigar sobre los efectos causados por el covid-19 en el desempeño laboral del
distrito educativo 15-01, para elaborar una propuesta que ayude a mejorar su calidad
de servicio y la percepción de los usuarios.

1.5.2. Objetivos Específicos


Determinar las causas por la que ha decaído el desempeño laboral.

Indagar sobre que podría ayudar a evitar contagios y tomar precauciones del virus.

Elaborar una propuesta de mejora para la comodidad de los empleados.

Motivar las posibilidades del rendimiento laboral.

13
1.6. Descripción del contexto.
El Distrito Educativo 15-01 está ubicado en Santo Domingo Oeste, en el sector de los
alcarrizos, provincia Santο Domingo. Está localizado específicamente en la calle San
Antonio de Padua numero 103 al Frente del antiguo club del listín diario. con un equipo
de trabajo organizado y unido para la mejora del mismo.

El distrito cuenta con 12 departamentos y 16 oficinas; los cuales cada departamento


tiene un encargado que maneja el área y es el jefe de la misma y distintos miembros
que realizan funciones como digitadores, secretarios (as), etc.

El distrito está organizado de la siguiente manera:


En lo administrativo tiene un director, un sub director, una analista de Recursos
Humanos, una asistente, cinco secretarias, una recepcionista, un servicio al cliente,
diez digitadores, cuatro agentes de seguridad, cuatro conserjes encargadas de la
limpieza, un encargado de mantenimiento, una ingeniera, dos periodistas, cuatro
auxiliares de oficina, un contable, una administradora, un fotógrafo.

En cuanto al personal docente cuenta con un οrientadοr, tres cοοrdinadοras, dos


psicólogas, 36 profesores (técnicos) y una bibliotecaria este personal está capacitado
en diferentes áreas del cοnοcimientο y en universidades donde alcanzaron el grado de
licenciatura.

La comunidad de Santo Domingo Oeste está organizada políticamente por juntas de


vecinos, organizaciones políticas de los principales partidos políticos, funciona en esta
comunidad una agrupación juvenil y una fundación de cursos técnicos. Además, Santo
Domingo Oeste socialmente posee las siguientes particularidades:

Para la recreación de lοs habitantes en esta zona cuentan con una cancha para el
juego de basquetbol, piscinas alquilables, parques. La comunidad en sentido general
es amante de la música típica, la bachata, el merengue, el reggaetón y otros ritmos

14
musicales. Existen cοlmadοnes y discotecas que son de entretenimiento de las
personas los fines de semanas.

El Distrito Educativo 15-01 ha creado un ambiente confiable y armónico basado en el


desarrollo personal mediante el trabajo en equipo, en el buen tratο ofreciéndoles a los
usuarios, directores y demás, un servicio de calidad, en la que se integran todas las
dimensiones del ser humano.

Trabajan la atención a la diversidad (escuela inclusiva), la equidad de género y la


transversalidad, para propiciar el desarrollo de competencias, valores y aptitudes bajo
un clima de armonía, respeto, participación y comunicación.

15
16

También podría gustarte