Características de Las Contribuciones Parafiscales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

IMPUESTOS FISCALES Y PARAFISCALES EN VENEZUELA

EDO. BOLIVAR

LOS IMPUESTOS MUNICIPALES.

Los Municipios como personas jurídicas pueden obtener ingresos de modo similar a como lo
hacen los particulares, los cuales organizan explotaciones industriales o comerciales,
perciben rentas, reciben herencias, donaciones o legados, estos títulos jurídicos son
denominados de derecho privado, siendo definidos en la constitución; (Art.179) en el ordinal
2º:

Las tasas por el uso de sus bienes o servicios, las tasas administrativas por
licencias y autorizaciones, las actividades económicas de industria y comercio,
servicio o de índole similar, con las limitaciones establecidas en esta
Constitución, los impuestos sobre inmuebles urbanos, vehículos, espectáculos
públicos, juegos y apuestas lícitas, propaganda y publicidad comercial, y las
Contribuciones especiales…

De esta regulación se desprende que los Municipios tienen un poder tributario originario y
un poder tributario derivado, siendo originarios los tributos mencionados en la Constitución,
es decir que contribuye la asignación de un ámbito de tributación a favor de los Municipios,
el cual no puede ser negado, limitado o condicionado por el legislador, tal es el caso de los
tributos mencionados en el Artículo 179 expuesto anteriormente; mientras que el poder
tributario derivado es aquel que se fundamenta en el ordinal 6º del artículo 179 de la
Constitución relacionados con los tributos que determine el legislador nacional, dentro del
marco y con las limitaciones establecidas en la Ley, por ende se infiere que los Municipios
no pueden crear tributos que no hayan sido autorizados por la Constitución o por una Ley.

Por otra parte, cuando se estudian los tributos dentro de los deberes establecidos en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, resulta importante tomar en
cuenta lo que señala el artículo 133, “Toda persona tiene el deber de coadyuvar a los gastos
públicos mediante el pago de los impuestos, tasas y contribuciones que establezca la Ley”,
este artículo debe ser analizado en conjunto con el artículo 316 de la Carta Magna, el cual
establece:

El sistema tributario procurará la justa distribución de las cargas públicas según


la capacidad económica del contribuyente, atendiendo al principio de
progresividad, así como la protección de la economía nacional y la elevación del
nivel de vida de la población y se sustentará para ello en un sistema eficiente
para la recaudación de tributos.
De igual manera en la Carta Magna también se encuentra todo lo relacionado con los
principios que regulan la tributación en el país, los mismos sistematizan las actividades de la
Hacienda Pública Nacional, están orientados a regir la creación de impuestos, tasas y
contribuciones en el territorio venezolano, de igual manera estos principios se aplican a la
Hacienda Pública Municipal, en virtud de que el sistema tributario venezolano es uno sólo.
En este sentido los procesos por los cuales han tenido que pasar los Municipios para llegar al
punto donde hoy en día se encuentran, han demostrado que cada uno de sus componentes
deben tener estrategias propias de autogestión, que deben entrar al mundo competitivo
mediante la adecuación de medidas productivas que les permita no sólo autogestionarse, sino
garantizar ingresos que le permiten atesorar riquezas para cubrir cualquier eventualidad,
pensando siempre en función de país, región o localidad.

Visto esto, los tributos municipales, en su mayoría están referidos a:

• Impuesto sobre Actividades Económicas, Comercio y servicios (ISAE).


• Inmuebles Urbanos.
• Espectáculos Públicos.
• Publicidad y Propaganda Comercial.
• Juegos y Apuestas Lícitas.
• Vehículos, entre otros.
LAS CONTRIBUCIONES PARAFISCALES Y SUS CARACTERÍSTICAS

Las contribuciones parafiscales según Rodríguez (2012), son pagos obligatorios, creados por
el Estado en ejercicio de su potestad tributaria, delegando su percepción a determinados
organismos especiales con tales ingresos que puedan dar cumplimiento a sus fines. Por otra
parte, Molano (2005) las define como gravámenes establecidos con carácter obligatorio por
la ley, donde afectan a un determinado y único grupo social, beneficiarios del propio sector.

Al respecto, las contribuciones parafiscales que se destacan son: Seguro Social Obligatorio,
Régimen Prestacional de Vivienda, Hábitat, Instituto Nacional de Capacitación Educativa
Socialista (INCES) y el Régimen Prestacional de Empleo. Para Rodríguez (2012), estas
contribuciones ostentan gran relevancia para los Estados, y se caracterizan, porque su
administración, recaudación, se destina a sectores fundamentales para la población como la
salud y la vivienda, entre otros. Por otra parte, Posada (2008) explica que en las
contribuciones parafiscales se pueden encontrar diversas características, las mismas se
enmarcan dentro del principio de legalidad contemplado en la Constitución Nacional
Venezolana en su artículo 317.

Los postulados que soportan las características de las contribuciones parafiscales, son:
• Son obligatorias porque se exigen, como todos los impuestos en el ejercicio del
poder coercitivo del Estado.
• Gravan únicamente un grupo, gremio o sector económico que las tributa.
• Son recursos públicos, que pertenecen al Estado, aunque están destinados a
favorecer solamente al grupo, gremio o sector económico que las tributa.
• El manejo, la administración y la ejecución de los recursos parafiscales, pueden
hacerse por personas jurídicas de derecho privado, generalmente asociaciones
gremiales, en virtud de contrato celebrado con la nación de conformidad con la ley
que crea las contribuciones o por los órganos que conforman parte del presupuesto
general de la nación.

En este sentido, las características de las contribuciones parafiscales, responden a las


condiciones gubernamentales referidos al presupuesto no estatal, recaudación por institutos
autónomos y administración independiente
Presupuesto no Estatal Según (Rodríguez, 2012), es un plan de la actividad financiera del
Estado, abarca el ciclo financiero completo comienza en el momento
donde el Estado detrae riqueza de las economías de los particulares
convirtiéndolas en ingresos para cubrir los gastos inherentes a las
necesidades públicas, considerándose así el principio de legalidad
contemplado en la CRBV, en su artículo 317. Para (Brito, 2007 y
Fernández, 2009), estas son proporcionadas por instituciones con
autonomía propia, es decir capaces de generar sus propios ingresos y
gastos, conformando su presupuesto interno. En otro orden de ideas,
(Moya, 2006 y Gitman, 2009) es un instrumento legal mediante el cual
se determinan los ingresos, gastos, fuentes de financiamiento de los
recursos, en un periodo determinado para llevar a cabo el cumplimiento
de los fines del Estado.
Recaudación por Para (Rodríguez, 2012), las recaudaciones son requeridas por el Estado,
Institutos Autónomos a través de sus diferentes métodos para realizar la aplicación de partidas
presupuestarias en función de lograr una justa distribución de los
ingresos. Por otra parte (Andrade, 2006), expresa que son recaudaciones
tributarias, recaudadas por institutos autónomos del derecho público
puesto que forman parte de la administración pública descentralizada o
funcional y están adscritos a la administración central según sea la
actividad y funciones asignadas por la ley. Según (Valdés, 2006), detalla
que las recaudaciones por organismos autónomos están constituidas por
la actividad del Estado realizadas con fines generales, que
simultáneamente proporciona una ventaja particular al contribuyente. Se
puede inferir que estos proyectos responden a una necesidad social.
Administración Para (Rodríguez, 2012), las obligaciones a cargo de los trabajadores y
Independiente patronos, al constituir prestaciones dinerarias exigidas por el Estado, a
los fines de atender necesidades colectivas, requieren una
administración independiente a la Tesorería Nacional para garantizar el
destino de los fondos a la seguridad social, aun cuando prevean
mecanismos o formas de recaudación, administración atípicas, como es
el caso del subsistema de vivienda hábitat, constituyen obligaciones
tributarias por cuanto reúnen en esencia las características conteniendo
elementos propios de obligaciones tributarias. A su vez, (Santamaría,
2002 y Gordon, et al., 2003), sostienen que las administraciones
independientes son administraciones institucionales configuradas por la
ley de manera que el Gobierno o la Administración carecen de poderes
de dirección para neutralizar políticamente la actuación de estos órganos
en diferentes aspectos. La administración independiente conlleva un
carácter gubernamental, donde se cumplen con leyes en la gestión de los
fondos recibidos garantizando un destino de aplicación social, dando
respuesta de esta manera a los diferentes aspectos de orden social
específicamente.

Información de: https://www.redalyc.org/journal/280/28059580003/html/


Portal de la Revista de Ciencias Sociales de la Universidad del Zulia.

También podría gustarte