Pract 23

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Semana 3

Tema II. Enfermedades Respiratorias en el niño


Orientaciones para la práctica docente
™ Consulta médica
Durante la práctica docente de esta semana deberás realizar las tareas docentes que te
indicamos, junto a tu profesor y a los demás compañeros de tu grupo.
Recuerda que de tu constancia y empeño en el cumplimiento de las tareas propuestas,
dependerá el logro de las habilidades a desarrollar.
Se desarrollará en el Consultorio Popular, en el CMDI, SRI según la planificación adoptada
en cada ASIC. En cada uno de los escenarios la dinámica de la consulta es diferente por lo
que tu profesor adecuará los objetivos a lograr.
Para su realización te sugerimos:
• Consultar la bibliografía correspondiente a Infecciones Respiratorias Agudas Altas en el
niño, orientada al comenzar esta semana.
™ Consulta médica en el consultorio popular
Durante el desarrollo de la misma:
• Realizarás la técnica correcta de la entrevista médica y exploración física, relacionadas
con estas enfermedades:
9 Ejecuta del interrogatorio a la madre del niño, con el objetivo de poner en práctica los
contenidos recibidos en la actividad orientadora. En este aspecto es importante que
obtengas información detallada relacionada con:
o El motivo de consulta principal y los datos necesarios que te permitan describir el
cronopatograma de la historia de la enfermedad actual, puntualizando en los
síntomas característicos de la enfermedad en cuestión.
o Los antecedentes patológicos personales y familiares relacionados con la aparición
de las infecciones respiratorias altas.
o Los factores de riesgo que influyen tanto en la aparición de la enfermedad como en
la evolución del paciente.
o Evaluarás nutricionalmente al niño y revisarás su carné de vacunación.
o Buscarás otros antecedentes y anamnesis por aparatos o sistemas, que resulten de
interés.
9 Realiza el examen físico del aparato respiratorio, haciendo énfasis en:
o En el examen de la orofaringe.
o Examen de la membrana timpánica con otoscopio (comenzarás a entrenarlo en su
utilización).
o Búsqueda de signos de gravedad y/o evolución desfavorable.
• Seleccionarás junto a tu profesor los exámenes de laboratorio y radiológicos en relación
con el problema de salud.
• Interpretarás las evidencias diagnósticas que seleccionaste.
• Clasificarás las IRA en complicadas y no complicadas.
• Emitirás el diagnóstico, la probable etiología y detectarás la presencia de complicaciones.
• Determinarás que paciente puede recibir tratamiento en el hogar y cuando debe ser
enviado al hospital.
• Seleccionarás un tratamiento integral para la enfermedad, que incluye las medidas
generales, locales y específicas adecuadas para cada IRA.
• Impartirás charlas educativas a los familiares, haciendo hincapié en las medidas
preventivas (lactancia materna y la vacunación) y aquellas medidas terapéuticas que no
deben realizarse por ser perjudiciales.
• Registrarás en tu cuaderno de estudio los datos obtenidos al interrogatorio, examen físico
y mensuraciones realizadas.
• Observarás a tu profesor, él ratificará la técnica realizada, corregirá los posibles errores
detectados y demostrará de forma adecuada tantas veces como sea necesario.
• En caso de no ser elegido para ejecutar las técnicas observarás atentamente y aportarás
los elementos omitidos por el estudiante seleccionado para el desarrollo de esta actividad.
• Al finalizar la consulta médica el profesor plasmará en tu tarjeta individual las
observaciones relacionadas con tu desempeño durante la misma.
™ Consulta en el CMDI y el SRI
La dinámica de la consulta en estas instituciones es diferente. Si te encuentras rotando por
estos servicios, profundizarás en la entrevista médica y dirigirás el examen físico hacia la
búsqueda de los signos característicos de las IRAs. En el SRI, la actividad podrá ser
desarrollada con casos simulados, pero debes recordar que cualquier paciente es útil para
recapitular sobre el interrogatorio y examen físico del sistema respiratorio.
• Precisarás en todos los niños, los aspectos más importantes para el diagnóstico y
tratamiento de las infecciones respiratorias altas agudas.
• Te adiestrarás en el examen de la orofaringe y en el manejo del otoscopio.
• Seleccionarás junto a tu profesor los exámenes complementarios a indicar, evitando
realizar investigaciones innecesarias en las IRA Altas, interpretarás los resultados y
repasarás los valores normales.
• Asistirás al laboratorio y al departamento de Imagenología donde podrás observar los
resultados de exámenes realizados en pacientes con IRAs.

™ Discusión de caso clínico


Se desarrollará en cualquiera de los escenarios donde te encuentres rotando.
El caso clínico que se discutirá en esta semana corresponde a: Faringoamigdalitis con
exudados o membranas.
Las tareas que realizarás durante esta actividad son las siguientes:
• Confeccionarás un listado con los principales síntomas y signos que aparecen en el
expediente clínico. No olvidarás describir el examen de la orofaringe.
• Expondrás los hallazgos encontrados en el expediente clínico revisado. Los demás
estudiantes pueden intervenir bajo la dirección del profesor.
• Expondrás el diagnóstico positivo, diferencial y etiológico.
• Comentarás acerca de las evidencias diagnósticas de laboratorio si han sido indicadas y
sus resultados.
• Seleccionarás la conducta terapéutica a seguir en este paciente, enfatizando en los
aspectos preventivos de esta enfermedad y el tratamiento antibiótico.
• Señalarás las complicaciones que pudieran presentarse, así como el pronóstico de este
niño.
• Presentarás el resumen del caso clínico con los datos obtenidos a solicitud del profesor,
además podrás participar y enriquecer la discusión durante las intervenciones de los
demás estudiantes.
Al finalizar la actividad el profesor reflejará tu participación en la tarjeta individual.

Bibliografía básica:
Temas de Pediatría. Santiago Valdés Martín y Anabel Gómez Vasallo. Capitulo 14
Páginas 207- 212.
Materiales complementarios:
Faringoamigdalitis agudas.
Infecciones respiratorias.
IRAs altas.
™ Visita de terreno
Durante el desarrollo de esta actividad realizarás el seguimiento en la comunidad del niño
con una Infección Respiratoria Alta no complicada.
• Realizarás junto al profesor una valoración integral de la familia aplicando los contenidos
de las asignaturas precedentes: clasificación de la misma atendiendo a su ontogénesis,
dispensarización de sus integrantes y valoración de las condiciones higiénico - sanitarias y
socio económicas de la vivienda, previa autorización de la familia, relacionando esta
valoración con el funcionamiento familiar.
• Efectuarás la evaluación del enfermo, a través del interrogatorio y examen físico.
• Identificarás los factores de riesgo que repercuten negativamente en la aparición de estas
enfermedades y en su evolución.
• Realizarás acciones de promoción, prevención y control de la enfermedad en la familia.
9 Orientar sobre la importancia de mantener la higiene del hogar para evitar la aparición
de IRAs.
9 Orientar sobre la importancia del cumplimiento del esquema de vacunación, de mejorar
el estado de nutrición y mantener la lactancia materna.
9 Orientar a la madre sobre los signos de peligro en la evolución, así como los cuidados
que se deben tener con el niño que padece una IRA.
9 Orientar sobre la importancia del cumplimiento del tratamiento medicamentoso,
evitando el uso indiscriminado de antibióticos y otros medicamentos innecesarios en el
curso de ellas.
• Expondrás de forma oral el diagnóstico.
• Agradecerás a la familia su participación y colaboración activa en esta actividad.
• En el caso de identificar deficiencias de orden higiénico sanitario que requieran acciones
por parte de la familia o la comunidad, puedes explicar y proponer posibles soluciones, las
que verificará posteriormente en una segunda visita.
• Al finalizar, el profesor reflejará en la tarjeta individual tu participación.
™ Guardia médica
Durante el desarrollo de la misma tendrás presente las siguientes consideraciones:
• Este escenario te permitirá iniciar la relación con el paciente desde su llegada, obtención
de datos, realización de exámenes complementarios hasta la decisión final que se tome
teniendo en cuenta su problema de salud: internamiento o regreso al hogar, siguiendo el
algoritmo en la atención al paciente.
• Es una actividad eminentemente práctica.
• Participarás en la atención al paciente desde su llegada para identificar el motivo de
consulta y describir su cronopatograma.
• Ejecutarás el examen físico completo identificando sus alteraciones.
• Emitirás tu impresión diagnóstica.
• Acompañarás a los pacientes en la realización de los procederes diagnósticos e
interpretarás sus resultados.
• Aplicarás procederes terapéuticos como: Medidas antitérmicas en pacientes febriles.
• Observarás la conducta a seguir con el paciente. Seleccionarás e identificarás criterios
para tratamiento ambulatorio, ingreso hospitalario y/o remisión.
• La guardia culmina con tu participación junto a tu profesor en la entrega de guardia.
• Al finalizar esta actividad el profesor firmará tu tarjeta individual.

También podría gustarte