Ensayo La Concepcion Bancaria

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 3

RESERVADO

UNIVERSIDAD MILITAR DE LAS FF.AA.


ESCUELA DE COMANDO ANTI-IMPERIALISTA
“GRAL. JUAN JOSE TORREZ GONZALES”
BOLIVIA

LA CONCEPCION BANCARIA DE PAULO FREIRE


(CAPITULO II)

II. DESARROLLO.

El historiador francés Luc Capdevila, quien brindó una serie de conferencias y


charlas de la Guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay (1932 – 1935), donde
asegura que los indígenas fueron íntegramente trastornados por la guerra, a tal
punto que desaparecieron comunidades. También destaca el aporte de nativos
como baqueanos y guías para la fundación de fortines, movilización de tropas y
hallazgo de desertores. Aún así son los grandes olvidados de esta historia.

Desacuerdo a sus estudios sobre la Guerra del Chaco se interesa sobre la


participación de los indígenas tanto paraguayos y bolivianos, realizándose varias
interrogantes sobre los movimientos indígenas hacia el teatro de operaciones,
indicando que a partir del momento en que tocamos el enfoque sobre los
indígenas a ver si teníamos la misma visión de la guerra, la visión tradicional sobre
una guerra internacional... Pero la visión cambia porque nos parece que la Guerra
del Chaco fue al mismo tiempo una guerra convencional y  un proceso de
colonización, por lo cual empieza a trabajar sobre los archivos -historiadores y
antropólogos- para rescatar los valores indígenas.

También se preguntaba si ¿Hubo una desaparición de tribus, de


comunidades con la guerra, o fue un caso de reacomodo?  

Creo que no hubo desaparición realmente. La Guerra del Chaco no fue una guerra
contra los indios o indígenas de eas tierras, pero si tuvo un gran impacto sobre
las comunidades con un cambio total para los indígenas, que tuvieron que cambiar
de lugar. Antes se encontraban en un sitio que era suyo, pero después de la
guerra se encontraron en un lugar que era del Paraguay o de Bolivia, del Estado
con presencia del Ejército. Tuvieron que trasladarse, sus vidas cambiaron y
cuando entraron en las misiones toda su organización social y cultura cambiaron.
Cambiaron de nombre también, pues los nombres eran diferentes antes y después
de la guerra, por ejemplo en el caso Paraguayo
antes de la Guerra se hablaba de chulupíes, los aschluslays y después de la
guerra se habla de los nivaclé. Antes de la guerra se habla de moros y después
son los ayoreos. Antes, de los chamacocos y después de los ishires, con un
cambio notorio en nuestras lenguas, nuestras tropas hablaban Castellano,
Aymara, Quechua y algunos de la frontera tenían conocimiento del Guarani
porque nuestras tropas provenían de todos los sectores indígenas de Bolivia.

RESERVADO
1-3
RESERVADO

También hace notar sobre el libro "Mala Guerra" que los  Gobiernos de Bolivia y 
Paraguay se valieron de los indígenas para las fundaciones, ingresar a los
territorios... ¿Participaron activamente los indígenas de esta guerra?  

Los indígenas fueron plenamente actores del acontecimiento. Lo que pasa es que
no era posible entrar al Chaco al principio sin los indígenas, sin las guías, sin los
baqueanos por parte de los paraguayos o los Matacos por parte de los Bolivianos
que conocían la zona. Los militares siempre trabajan con los indígenas para
explorar el lugar y también eso está muy bien hecho en el lado boliviano, donde el
ejército tenía un papel de preparar también la colonización del Chaco. Los oficiales
bolivianos que se encargan de esto buscan a los indígenas, porque donde hay
indígenas siempre hay posibilidades de vivir, donde hay indígenas hay agua,
donde hay indígenas existe la posibilidad de pensar en una explotación
agropecuaria, etc. Por ejemplo, cuando se implantaron los fortines se hicieron
cerca de las tolderías porque en las tolderías había agua, baqueanos, posibilidad
de reclutar auxiliares, mujeres...   

Se menciona el caso del contagio de enfermedades que influyeron sobre la


población indígena en ambas partes encontrando muchos datos en los archivos de
la Sanidad Militar. Por dos razones. Primero porque para los militares, los
médicos, con los indígenas hay un riesgo grande de transmisión de enfermedades
que se encontraban en el Chaco y, en particular, la viruela. Hay una epidemia muy
fuerte de viruela al principio de la guerra y entonces los médicos, el ejército
paraguayo vigilan esas enfermedades y vacunan a todos los soldados y también
vacunan a los indígenas. También se trata en los archivos el tema de las
relaciones posibles entre los soldados y las mujeres indígenas y la posibilidad de
transmisión de enfermedades venéreas. Eso hace parte de las preocupaciones de
los médicos. Además había otro factor, el de la propaganda en que se denuncia
que los soldados bolivianos transmitían a los indígenas vicios, malas costumbres,
como el de mascar coca, según los documentos que encontramos.   

¿Fue decisiva la presencia de indígenas en el frente, ya sea con el ejército


boliviano o paraguayo?  

Decisivo no, pero importante sí porque observamos por ejemplo que cuando
empieza la guerra la geopolítica militar casi corresponde a la geopolítica
amerindia. Es decir, se encuentran fortines en el lado paraguayo en el país
chamacoco, en el país lengua, en el país maka. Y por el lado boliviano se
encuentran fortines en el país chulupí, en territorio moro e izoceños. Es decir, los
militares avanzan con la ayuda de los indígenas, avanzan con los ojos, con la
cultura del Chaco que tenían los indígenas.

También se pregunta si hubo Reclutamiento?

Después se da un reclutamiento durante la guerra, que se hace de manera


diferente en Bolivia y en Paraguay. Por el lado del Paraguay hay que ver que los
RESERVADO
2-3
RESERVADO

militares paraguayos trabajan dentro del frente, con los misioneros y hay
reclutamiento de auxiliares, organiza milicias con los maka, con los tomárâho y al
final de la guerra con los izoceños, encargados por ejemplo de hacer operaciones
de guerrilla o también para buscar a los desertores. Hay un tipo de policía militar
organizado por unidad indígena para buscar los desertores que se escondieron en
los pueblos indígenas. Por el lado Boliviano si había reclutamiento, donde los
Regimientos con Policía Militar Iban en Camiones Militares a las poblaciones del
País, reclutando a los indígenas jóvenes que comprendían la Edad de 18 años,
Indígenas del occidente como los Aymaras , Quechuas en su mayor parte. 

Por el lado boliviano ya se contaba una cultura del reclutamiento de los indígenas
que empezó en el siglo XIX. La cultura militar en Bolivia, la jerarquía para construir
la nación hizo que organizara un servicio militar con los indígenas de la sierra,
pero también en las zonas bajas. Cuando empieza la guerra el Ejército Boliviano
recluta e incorpora a los indígenas en el ejército.

III. CONCLUSIONES.

Paulo freire nos da a conocer grandes tendencias y los inicios de la educación en


la sociedad con bastantes obstáculos, específicamente hablando en este capítulo
de una “Educación Bancaria” donde los educandos que son los alumnos no tienen
una percepción de desarrollo y frutos , que simplemente son llenados de
conocimientos memorísticos dominados y guiados a una sublevación
obstaculizada y retardada, por lo que propone y hace conocer que se debe
cambiar esa mentalidad conductista por una educación constructivista
desarrolladora con iniciativas de pensamiento.

También hago notar que en nuestro ámbito militar se inició con este tipo de
educación mas rígida y vertical por nuestra formación que simplemente llevaba a
una educación monótona y antigua sin desarrollo cognitivo, para los cual se debe
reflexionar y mejorar nuestra educación por el bien de todos, para lo cual debemos
empezar a cambiar de mentalidad empezando desde uno mismo para poder
trasmitir esta ideología a otros y así poder hacer fuerza entre todos para cambiar y
llevar adelante nuestra educación adelante para un futuro mejor.

IV. RECOMENDACIONES.

Por lo cual recomiendo e insto a todos los camaradas y la sociedad toda empezar
este cambio por uno mismo, por una educación más consiente, positiva para hacer
el cambio y llevar hacia adelante nuestra amada patria Bolivia.

RESERVADO
3-3

También podría gustarte