La Vida Del Vacio Fertil
La Vida Del Vacio Fertil
La Vida Del Vacio Fertil
TERAPIA GESTALT
LA VIDA DEL VACÍO FERTIL
FRANCISCO PEÑARRUBIA
El psicoanálisis
Perls aunque proviene del psicoanálisis, se opone a muchos puntos
fundamentales de esta como:
El inconsciente, Perls no lo niega, es que al geltaltista le interesa más lo que
uno sabe o siente que lo que ignora. Lo que nos dice la emoción, escuchando al
cuerpo, a lo observable en ese momento.
Alfred Adler
Le dio el nombre terapéutico de “psicología individual” a su enfoque, aunque está
más cerca de lo social y comunitario que individual.
Se distanció de la teoría de la libido de Freud, no compartía que la causa de la
neurosis fueran conflictos sexuales, lucha entre las instancias psíquicas o
represión de exigencias sexuales a lo inconsciente.
Sus preguntas no se centran en el “porqué” sino en el “para qué”, además
explora cognitivamente el “plan de vida” y presta atención a la postura corporal,
los gestos, el registro de voz, muy afín a la Gestalt. Se pone del lado del síntoma
y muestra su función, para que el paciente vea su contribución para que el
síntoma se mantenga, de esta forma intenta que el paciente asuma la
responsabilidad de sus acciones.
Karen Horney
Nos dice que el paciente está enfermo por lo que le sucedió en el pasado,
acompañado de la lucha contra esto, que lo lleva a intentar alcanzar falsos
valores, cambiando “ser por parecer”. Siendo esta también la forma actual de
abordarlo desde la Gestalt.
Considera que la “transcendencia” no es una copia de la actitud que tuvo el
paciente de niño. Esta actitud ha sido modificada y ampliada la lo largo de sus
experiencias posteriores, siendo su cuadro tranferencial el resultado de todo el
conjunto.
k. Horney a lo que llama “la tiranía del debería” tiene relación con el “top-dog” de
perls. El neurótico se desprecia y pretende ser el individuo idealizado.
Se considera una precursora de la psicología humanista.
Capítulo 3
Otras fuentes de la terapia Gestalt
El teatro influyó en Perls, con un acercamiento al sicodrama de Moreno y
recuperando el cuerpo, la expresión y la acción.
El teatro
En el Askanischer Gimnasium, tubo un profesorado humanista y conoció a Max
Reinhardt, que impresionó a Fritz.
Otro interés de Perls a lo largo de su vida fue la expresión a través del
movimiento.
Max Reinhardt
Otto Brahm, era el director más prestigioso del momento y apasionado de las
tendencias naturalistas de la época. Incorpora a su compañía a M. Reinhardt.
Este en unos años intenta alejarse del tétrico naturalismo y crea con otros
actores, pintores…, un teatro de 400 localidades, dedicado a obras nuevas. Al
finalizar su contrato con Brahm, compra un teatro más grande y monta
espectáculos en los dos teatros. Es tal su éxito que a los treinta y dos años lo
contratan para sustituir a Otto Brahm.
El aprendizaje de Perls sería muy útil en sus talleres, ya que Reinhardt fue sobre
todo un director de actores. De su método de entrenamiento destacamos dos
capacidades fundamentales: la escucha y la visión del recurso genuino de actor.
Reinhardt se utiliza adaptándose al otro y Perls modela la autenticidad del otro
siendo él tal cual. Identificarse y jugar cualquier rol, lo aprendió aquí.
Fenomenología y existencialismo
En la fenomenología se distingue entre sujeto, objeto y conciencia. Para poder
llegar a la esencia de las cosas, es a través de la descripción de la experiencia
actual, sin explicaciones, ni juicios. La Gestalt comparte este pensamiento
descriptivo sin juicios e incluso la separación del objeto y el sujeto.
El existencialismo se interesa por el hombre real en su existencia genuina y
desnuda. Hay cuestionamientos sobre la soledad y la angustia del ser humano.
Siendo la responsabilidad y la libertad lo que hace posible la dignidad humana.
Pers incluía a la Gestalt entre las terapias existencialistas y a la vez criticaba a
los filósofos existencialistas de necesitar apoyos teóricos.
- L. Biinswanger propuso la tendencia humana a percibir significado en los
sucesos, esto le permite transcender esta situación.
- V. E. Frankl a su logoterapia la llama “análisis existencial”. El plantea que
cada época tiene su neurosis, cuando Freud fue la frustración sexual y en la
actualidad la frustración existencial. Estas son algunas de sus tecticas:
cuestionamiento por medio de preguntas, la intención paradójica (intensificar
el síntoma y cambia su sentido)…
- J.K.Sartre afirma que el hombre está condenado a la libertad y esta conlleva
el riesgo de elegir, luchar entre opciones, aunque el hombre solo encontrará
sentido a sus propios actos dirigidos.
- M. Buber influyó en Perls en la sustitución del vinculo de transferencia del
psicoanálisis por el encuentro con dialogo, el contacto y la relación puntual.
Forma parte de las referencias gestálticas con su obra “Yo y Tu”.
El objetivo de la terapia existencialista es aumentar la conciencia del cliente
respecto de su propia existencia y ayudarle a que la experimente como algo real.
Escuchar con respeto en vez de aplicar teoría o cuando el terapeuta analiza las
formas de comportamiento, de el y del cliente, que dificultan el encuentro real
entre ambos, forman parte de su definición.
El holismo de Smuts
Smuts acuña el termino holismo – “totalidad”. Smuts reacciona contra el principio
de causa-efecto, proponiendo la idea de evolución creadora. El holismo no solo
es creador sino autocriador.
La terapia Gestalt acoge este pensamiento en el énfasis en el proceso, en la
interdependencia de organismo y medio, en la naturaleza holística de las
personas y el universo, donde todo está interconectado.
SEGUNDA PARTE
BASES DE LA TERAPIA GESTALT
Capítulo 4
Preceptos básicos de la terapia Gestalt
Hay cierto orden gestáltico establecido. “Existe la moralidad del organismo.
Bueno y malo son respuestas del organismo, que, al proyectarlas hacia el
estímulo, van acompañadas de los códigos de conducta, normas morales…
Los preceptos gestálticos, busca una moralidad “más allá del bien y del mal”, sin
juicios de valor, autojustificaciones, racionalizaciones de necesidades y sutiles
manipulaciones sobre lo que se debe o no hacer. Siendo declaraciones de una
verdad y no de un deber. Es una filosofía de lo obvio.
Sus principios los podemos centrar en:
- El presente: nada ocurre sino ahora, el pasado no existe y el futuro aun no
es, siendo la filosofía del aquí y ahora. En Gestalt si el conflicto que aparece
hace referencia a una experiencia del pasado, o un temor del futuro, traemos
este material al aquí y ahora. Siendo este aquí y ahora maduración y
crecimiento, de esta forma el neurótico deja de intentar movilizar al entorno y
echa mano del autoapoyo.
- La atención y la aceptación de la experiencia van ligadas a la vida del
presente.
- La responsabilidad. Somos responsables de nosotros mismos, queramos o
no. Tengo un deber entendido como capacidad de responder, tener
pensamientos, reacciones, emociones,…
Capítulo 5
La escucha gestáltica
La escucha en Gestalt se hace hacia dentro y hacia fuera, siendo una escucha
más profunda, afinado la atención.
La escucha y la comunicación
La escucha interna, es la capacidad de tomar consciencia de uno mismo y
atender a los procesos que se le despiertan. El gestaltista, se escucha a sí mismo
en el momento que atiende al otro.
La escucha externa, es mantener todos los sentidos abiertos para captar mejor
al otro. No solo nos centramos en lo que dice, sino también en como lo dice.
Siendo esta escucha del leguaje no verbal más importante, ya que el cuerpo
miente menos frente a los conflictos emocionales, que solemos enmascararlos
con la palabra. Un buen terapeuta escucha el sonido de la voz, la música, los
titubeos, más que el contenido, observa la expresión facial, la postura, los
movimientos…
En Gestalt se recomienda ciertos modos de comunicación:
- Hablar en primera persona y en tiempo presente, para no diluir la
responsabilidad y para hacer más accesible y disponible los contenidos
emocionales trayéndolos al presente.
- responsabilizándose de la expresión.
- Sustituir la conjunción “pero” por “y”. Integrando en lugar de disociar.
- Sustituir el “porqué” por el “como”. Este nos da perspectiva y orientación.
- Evitar las preguntas, convirtiéndolas en afirmaciones.
La respuesta gestáltica
Una determinada actitud de escucha requiere también una manera concreta de
respuesta. Estando el terapeuta sujeto a sus ideas preconcebidas, sus
interrupciones o fijaciones, esto le impedirá al terapeuta escuchar bien y
responder en consecuencia.
Capítulo 6
Darse cuenta
Esta es la esencia de la Gestalt, sin ser exclusiva de ella. Darse cuenta tiene la
connotación de estar alerta y atento, siendo más difuso el darse cuenta de que
la atención, es más una atención relajada. Cuando la percepción se dirige con
una finalidad determina Perls lo denomina “concentración”, es un darse cuenta
focalizado.
Continuum of awareness
Perls propone el entrenamiento en el continuo de la conciencia, este se
desarrolla cuando movilizas o disuelves las barreras, tensiones musculares….
Claudio Naranjo afirma que la conciencia meditativa constituye el autoapoyo más
profundo.
Capítulo 7
Polaridades
Es sabido que cada parte de nosotros tiene su opuesto, lo que aporta la terapia
Gestalt es concebir al individuo en una secuencia de polaridades interminables.
No existe ninguna incompatibilidad entre opuestos, somos nosotros al juzgarlos
erróneamente, estrechamos el punto de mira desde un único sitio y limitamos
nuestra capacidad de darnos cuenta.
En la aplicación de la terapia es muy importante definir los polos opuestos, a esto
se le llama polaridades, es una terapia integrativa, se intenta limpiar el campo
para favorecer la integración.
Autoconcepto
El organismo necesita de un todo para responder al ambiente que está en
permanente cambio. El individuo neurótico empobrece su todo, eligiendo
algunos aspectos de su persona, se identifica con ellos y se muestra así de
limitado al ambiente, con lo que tendría un autoconcepto de sí y renunciaría al
self, a sí mismo.
El trabajo de polaridades en Gestalt busca incorporar el opuesto de ese
autoconcepto, acercándose a una visión menos estática y más espontanea del
individuo.
Capítulo 8
La neurosis en Gestalt
En la terapia Gestalt se adopta el criterio de salud en lugar del criterio patológico.
Se habla de una mayor o menor grado de consciencia. Desde aquí la neurosis
sería un oscurecimiento de la consciencia, un deterioro del darse cuenta,
considerandose. Perls propone como neurosis como la idea de perturbación del
ritmo contacto/retirada y el concepto de Gestalt inconclusa, ambas terminan con
la autorregulación organísmica.
Dinámica de la neurosis
Perls nos propone entender como nos separamos de nuestra esencia, como el
camino para disolver la alineación y nos propone hacerlo pelando las capas:
- Capas de la neurosis: Perls nos habla de 5 capas para desandar la neurosis,
siendo los dos primeros los más externos, denominándolos Perls como
1º. Capa de los clichés y estereotipos con un conceto del yo muy superficial.
2º. Capa de los roles y juegos psicológicos como mascara que encubre la
personalidad. En Gestalt lo primero es disolver estas capas superficiales.
3º. Impasse o sustrato fóbico, es la bisagra crucial. En este punto se percibe
la vivencia como atasco y confusión. El impasse se caracteriza por una
actitud fóbica (evitar las molestias del vacío, miedo a lo desconocido…), en
terapia se recomienda sostener este malestar.
Los dos siguientes sustratos atacan al centro de la estructura dañada.
4º. Implosión o capa de la muerte un contacto con lo muerto dentro de
nosotros, viendo los cadáveres que vamos dejando en la adaptación
neurótica.
5º. Explosión o capa de la vida contacto con la emoción genuina, con los
sentimientos interrumpidos que ahora explotan y recuperan su lugar original.
- La autotortura neurótica: topdog/underdog. Se trata de una guerra interior
entre distintos aspectos de uno mismo, ya que la actividad que tendría que
dirigirse al mundo, se desvía hacia uno mismo y se genera un circulo de
sufrimiento. Perls denomina a estas dos partes como “Perro de arriba” y “Perro
de abajo” como una polaridad de la persona. Dándole una jerarquía entre
ambos “opresos y oprimido”. Es un control externo interiorizado, lo cual
equivale a una fractura entre la autorregulación y el entorno.
Capítulo 9
Mecanismos neuróticos
Perls renombra los mecanismos de defensa de Freud, quien los define como
formas de mantener en el inconsciente lo que podríamos traer al consciente,
sería como permanecer ciego. Estos son algunos mecanismos:
Introyección
Es la incorporación de lo que recibimos del entorno sin asimilarlo y con esto nos
construimos una identidad ajena. Perls los veía como cuerpos extraños dentro
del organismo, que había que destruir para poder asimilarlo.
Proyección
Es poner fuera partes de nosotros mismos que no aceptamos y haciemos al
mundo responsable de lo propio. Los introyectos están relacionados con las
proyecciones, al tragarse algo que se opone a una parte de sí mismo, esta la
proyecta fuera para evitar el conflicto interno, así el autoconcepto no sufre
fisuras.
Confluencia
Es la perdida de límites entre él y el entorno. Se queda pegado, confundiendo
identidad con unión. Evita los riesgos de la diferenciación. El padre que confluye
con su hijo, lo considera una extensión suya, no acepta ninguna diferenciación.
Retroflexión
Traza una línea entre él y el ambiente, dibujándola por la mitad de sí mismo,
reorienta su energía hacia dentro como objeto del comportamiento, en lugar de
hacia fuera.
Las somatizaciones también pueden ser consideradas retroflexiones en cuanto
dañan al organismo al dirigir la energía hacia dentro, en lugar de responder al
entorno.
Deflexión
Tiene la función de desvitalizar el contacto, de alguna manera de enfriarlo. La
desgana, el aburrimiento y el cansancio son formas de enfriar el contacto.
Egotismo
Es un mecanismo en el que se refuerza deliberadamente la frontera de contacto.
Suele ser una fase necesaria de la terapia Gestalt, para que la persona se centre
en ella y fomenta el autoapoyo, no se puede quedar aquí la persona, correría el
riesgo de quedarse en este mecanismo.
Terminología y clasificación
Perls escoge del psicoanálisis y cierra su lista con cuatro mecanismos,
introyección, proyección, retroflexión y confluencia. ¿Por qué escogió estos? En
Gestalt la neurosis es la perturbación del ritmo organísmico (contacto/retirada),
a Perls le resultarían los que mejor explicaban las interrupciones de esta
autorregulación.
Nos vamos a centrar en la propuesta que está basada en términos de
polaridades del contacto/retirada:
Contacto: La introyección es un mecanismo de excesivo contacto con valores o
figuras externas. La persona que introyecta está en permanente contacto con
aspectos del entorno y no diferencia entre lo propio y lo ajeno. Siendo el antídoto
la asimilación. La confluencia es un contacto patológico, ya que no diferencia
entre sus necesidades y las de con quien confluye. No hace un buen contacto ni
consigo, ni con el resto. Siendo su antídoto la diferenciación.
Retirada: La proyección es un mecanismo de retirada, ya que evita el contacto
con las personas o situaciones en las que él proyecta. Cuando contacta no ve al
otro, sino que se ve a sí mismo en el otro. Su antídoto es reapropiarse de sus
proyecciónes. La retroflexión es una permanente retirada patológica, evita
contactar con el mundo en especial a través de los sentimientos negativos-
agresivos.
Capítulo 10
El ciclo gestáltico
Se trata de la descripción paso a paso, del proceso que sucede cuando una
necesidad organísmica surge y pugna por satisfacerla. Podemos ver también el
ciclo como una descripción diseccionada de lo que sucede con el ritmo
contacto/retirada.
En un momento de reposo (punto 0) surge la necesidad en forma de sensación,
esta es aún difusa. El siguiente paso es el darse cuenta, la toma de conciencia,
en la que se le da nombre a la sensación, le sigue la energetización, es la
preparación para entrar en acción, posteriormente surge la acción, donde
comienza el movimiento, luego surge el contacto, donde se resuelve la
necesidad del organismo y por último surge la retirada, o vuelta al estado de
reposo, hasta que surge un nuevo ciclo.
Capítulo 11
La técnica gestáltica
Entendemos por estas como la metodología con que la terapia Gestalt aborda la
tarea de la conciencia. Sin olvidar que estas son inseparables de quien las utiliza
y están modeladas a la actitud del paciente. Siendo esta actitud solo transmitida
por una persona. Sin la actitud adecuada cualquier técnica se resiente por más
profesional que parezca. Así que hay que aprender las técnicas para luego
olvidarlas.
Vamos a ver como ha ido tomando forma la metodología gestáltica a lo largo del
tiempo.
Capítulo 12
El trabajo con sueños y psicofantasías
Según Perls el sueño tiene unidad en sí mismo, en el sueño está todo, en él
aparecen el mensaje y las evitaciones a la compresión de ese mensaje.
Cualquier cosa que falte en el sueño, falta en la existencia de esa persona.
En Gestalt no se trata de la codificación del mensaje del sueño, sino de su
descodificación. El sueño se vivencia, no se interpreta, lo que se hace es entrar
en el sueño y no traerlo a la mente. Cualquier fragmento es significativo, no hace
falta una explicación o dramatización completas.
Siendo un sueño repetitivo una Gestalt inconclusa.
El mensaje existencial
Perls define al sueño como portador de un mensaje actual, no como una fantasía.
Le dice al paciente que situación vive y como cambiar la pesadilla de su
existencia en un darse cuenta de qué lugar histórico ocupa en la vida.
Hay dos intervenciones originales:
Cuando no recuerda los sueños, esta persona nos dirá que no tiene sueños,
nos dice que no está dispuesta a enfrentarse a sus problemas existenciales.
Cuando se interrumpen los sueños, sería interesante llenar los vacíos con
fantasías o concluir el sueño partiendo de donde se interrumpió a despertar.
Metodología
En primer lugar, el individuo narra el sueño en tiempo presente.
Segundo paso es explorar el sueño proyectiva y dramáticamente.
Podemos empezar a trabajar pidiéndole que se identifique con cualquier
elemento que aparezca, a expresarse como si fuera ese elemento. De esta forma
la persona toma conciencia de sus propias proyecciones y las hace suyas.
El rol del terapeuta es el estar en el darse cuenta cuando el paciente no quiere
conectar con una parte alineada. Acompaña este proceso
TERCERA PARTE
REFLEXIONES SOBRE EL TERAPEUTA Y SU OFICIO
Capítulo 13
El terapeuta gestáltico
La oración creada por Perls, “yo hago lo mío y tú haces lo tuyo…”, alude a la
actitud del terapeuta en el encuentro, denunciando por anticipado los juegos de
manipulación y explotación que pueden hacer peligrar esta relación y aceptando
de entrada que el encuentro puede o no suceder sin que esto sea una tragedia.
También trata de aceptar los límites: si el otro no está para trabajar no puedes
obligarle.
Sexualidad y agresividad
El enfoque gestaltista es evitar el acercadeísmo y abordar desde el darse cuenta
de la experiencia en curso. Un gestaltista alimenta la expresión corporal como
un medio para que el paciente conecte con sus sensaciones reales según el aquí
y ahora. Para un terapeuta de la escuela humanista, un contacto corporal
favorece la propia noción del ahora.
Capítulo 14
Transparencia y transferencia
Transferencia/contratransferencia según Freud
En psicoanálisis la transferencia es una de las técnicas fundamentales del
análisis. Freud descubre que los pacientes después de un tiempo de
colaboración llegaban a un punto de resistencia. Esto ocurría cuando la
investigación del pasado llegaba a algún punto sensible o a algún complejo
infantil intensamente reprimido. El paciente reproducía el sentimiento hacia el
médico. A este proceso Freud lo llama transferencia. Dentro de la transferencia
hay dos tendencias, en la primera indaga el pasado y en la segunda se centra
más en el presente.
La contratransferencia Freud observa que también interfieren los impulsos y
sentimientos hacia el analizado. De aquí concluye que cada psicoanalista tiene
que autoanalizarse de forma ininterrumpida y quien no consiga nada de este
autoanálisis carece de aptitud para analizar enfermos.
El fenómeno trasferencial ha evolucionado desde Freud, algunos ejemplos:
Aportaciones postfreudianas
Jung afirma que ni el paciente puede progresar más allá del punto alcanzado por
el terapeuta y este puede seguir desarrollándose por el contacto con el paciente.
Esto junto a una actitud de mayor respeto hacia el paciente, hacen una
transferencia y una valoración real del paciente hacia el terapeuta.
Ferenczi fue el primero en considerar la terapia personal como requisito del
futuro terapeuta.
En la escuela americana neofreudianos han modificado el concepto de
transferencia, con la teoría que afirma que entre dos personas pasa algo más de
lo que parece, “distorsión paratáxica” afirmando que al menos uno de los dos,
reacciona a una personificación que solo existe en su fantasía.
Capítulo 15
Encuadre, diagnósticos y supervisión
Encuadre y contrato
La terapia Gestalt se imparte individual y grupal, incluye parejas y familia.
Para no interferir con el contacto, no se toman notas. Se toman las decisiones
conjuntamente y se espera que se respeten esos acuerdos por todas las partes.
Recae la responsabilidad de decidir cuando comienza o termina la terapia en el
paciente. Los problemas que surgen se discuten directamente.
El terapeuta ha de ser su propio encuadre, siendo el mismo el instrumento de la
terapia. Se pide ha cambio disponibilidad para trabajar.
Diagnostico
Entrenamiento
Ferenczi comienza con la necesidad del análisis didáctico en el psicoanálisis,
siendo esta la propia terapia del terapeuta. En Gestalt también se da, la terapia
dura toda la vida, solo cambia de formato. Habiendo otros dos pilares del oficio
de terapeuta y son el entrenamiento y la supervisión. El entrenamiento se lleva
acompañando al terapeuta, como aprendiz-maestro. Siendo una transmisión,
siendo el maestro el que reconoce y acredita al aprendiz.
La supervisión se convierte después del entrenamiento, en la forma de
comprobar que sigue trabando en sí y afine su propio estilo sin traicionarse.
Supervisión
Esta es la terapia del terapeuta. Algunas aportaciones: A. Rams describe dos
modalidades de supervisión: practicas supervisada, en el sitio o supervisión
de prácticas, comentar los casos. Ginger rescató dos ideas: la supervisión es
una antiformación y no supervisar a ninguna terapeuta novel que no tenga al
menos tres pacientes.
Los temas de supervisión que más frecuente se refieren al terapeuta son:
- La relación. Es más que el encuentro físico, en el confluyen terapeuta,
paciente y proceso, dependiendo de la actitud del terapeuta el alcance
transformador y curativo del paciente.
- La presencia. Si el terapeuta no está presente la relación se desposee
de todo contenido humano real. Por ejemplo cuando el terapeuta se
desconecta de sí como persona y se queda en rol o se dedica la sesión a
sí mismo.
- El contacto. Si el terapeuta no está no puede contactar con el otro, si se
pone técnico y profesional, contacta con el caso, no con la persona. Otro
tema es la impaciencia del terapeuta, poniéndose exigente, no
permitiendo pasos hacia tras y no viendo sus propias expectativas
proyectadas en el otro.
- E uso de sí. Siendo el terapeuta el instrumento de la terapia. La pregunta
es ¿Cómo usarse a sí mismo y a la vez mantener esa neutralidad que
debe tener todo terapeuta? Claudio Naranjo lo traduce como la actitud de
no apego, esto permite no engancharse.
Capítulo 16
El grupo en terapia Gestalt
No podemos afirmar que el grupo gestáltico sea una terapia de grupo, más bien
sería una terapia en grupo.
Gestalt en grupo
Perls introduce un modelo de terapeuta más directivo y también el más
respetuoso, ya que, sí se apoya al paciente más allá de los mínimos, es
infantilizarlo y no se respetaría el que tenga que echar mano de su autoapoyo.
Eso lo hacía dificultando lo neurótico e invitando al vacío. Al final de sus días
propugnaba la comunidad terapéutica como filosofía de vida.
Gestalt de grupo
El enfoque de grupo que creó Foulkes es el más pertinente “Grupoanálisis”, el
cual analiza simultáneamente al individuo y al grupo, quien hace el propio
análisis es el propio grupo, con la característica de que el terapeuta pertenece al
propio grupo, aunque con características diferentes. Siendo este enfoque al que
pertenece el modelo gestáltico. Este modelo alude a cuatro fases de la historia
del grupo encadenadas en una secuencia:
Pudiendo primar cualquiera de las fases en cualquier momento del grupo. La
conformidad recoge los fenómenos grupales que surgen de la tensión de
adecuación del individuo a las normas y cultura del grupo. Autoridad, refleja
tanto la autoridad del terapeuta, como la que se va generando en el grupo.
Dependencia, marcados por los fenómenos de rebeldía y de frustración, sobre
las expectativas de un terapeuta visto como omnipotente. Cambio, son los
procesos de maduración.
Influencias históricas
Wilhelm Reich es el descubridor de la resistencia caracterial en relación con la
tensión muscular. Perls fue influido por él y hace referencia a esto en sus dos
libros: Yo, hambre y agresión, donde explica como diluir la rigidez corporal a
través de la concentración. Siendo esta rigidez sinónimo de retroflexión. Terapia
Gestalt: excitación y crecimiento de la personalidad humana se explicita la
naturaleza de resistencia, esta se reintegra a través de la conciencia de la
sensación. recobrándose los sentidos infantiles para la vida adulta.
Enfoque integrativo
Hay opiniones encontradas hacia el abordaje corporal clásico de suficiente o
insuficiente. Aunque no son tan incompatibles, ya que la Gestalt es más una
actitud que un conjunto de técnicas.
Con referencia al estilo, se pueden determinar dos formas de hacer Gestalt:
Estilo orgánico. Se enfoca fenomenológicamente, atendiendo a los mensajes
que transmite la respiración, el cuerpo… El terapeuta acompaña este proceso
sin forzarlo, buscando remitir al paciente a su propia consciencia corporal.
Estilo sistemático. Es la incorporación de técnicas corporales que requieran un
entrenamiento. El terapeuta suele coordinarlo y elabora gestálticamente aquello
que movilizó.
La psicología transpersonal
Apareció por primera vez en EEUU en 1969. Se nutre tanto de la ciencia
occidental como de la sabiduría oriental, busca integrar ambos conocimientos en
lo referente al desarrollo del potencial humano. La psicoterapia aborda en sí un
tipo de abordaje espiritual, solo el hecho de prestar atención a lo que está
ocurriendo en nuestro interior, puede ser considerado como acto espiritual.
La espiritualidad de la Gestalt
La teoría holística, así como la indiferenciación creativa de Priedlaender
sustentan el concepto de polaridad gestáltico, como equilibrio entre opuestos,
más aparentes que reales, esto lo vemos cuando la dialéctica evoluciona hacia
la integración:
Capítulo 19
Arte y creatividad en la terapia
La dicotomía entre terapeuta técnico y terapeuta intuitivo la tenemos que
entender en términos de polaridades, cada uno corresponde a los extremos de
un mismo eje. Todo terapeuta experto dispone de un amplio bagaje técnico y a
la vez trabaja creativamente guiado por su propia intuición. La instrucción técnica
es muy importante, aun así hay que olvidarla. Siendo la naturaleza de la técnica
gestáltica, un entrenamiento en sí mismo, ya que implica al terapeuta, y al
ejercitarlas este realiza un proceso de conciencia y autodescubrimiento técnico.
Terapia y arte
El arte en la antigüedad tenía función de sanación, ya que era el medio de
representar lo invisible. El psicoanálisis retoma esta línea, dándole a lo invisible
el nombre de inconsciente.