La Vida Del Vacio Fertil

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

CURSO SUPERIOR I

TERAPIA GESTALT
LA VIDA DEL VACÍO FERTIL
FRANCISCO PEÑARRUBIA

RESUMEN Y REFLEXION PERSONAL 2022

MARIA JOSE MOLINA EXTREMERA 1


PRIMERA PARTE
LOS CONTEXTOS DE LA TERAPIA GESTALT
Capítulo 2
Los orígenes
Friedrich Salomon Perls
La terapia Gestalt tal como hoy la conocemos es gracias a Fritz perls. Aunque él
denomina su terapia como la psicología de la forma o de la Gestalt, esta se aplica
en la práctica gestáltica desde una perspectiva metafórica.

La psicología de la forma o de la Gestalt


En sus principios, no se centró en el campo terapéutico, sino en la percepción
humana y la dinámica de figura y fondo.
Fritz recogió el sentido holístico de los psicólogos de la forma y lo aplicó a la
visión del ser humano transformándolo en figura-fondo como analogía de
consciente-inconsciente o darse cuenta enfocado. Percibiendo al individuo
en su totalidad, con las mismas pautas de integración que el organismo se
mantiene en equilibrio en el proceso de autorregulación.
Una ley de la antigua psicología de la forma es la tendencia a completar lo que
percibe el individuo, extrapolándolo a nosotros tenemos la tendencia de
completar la existencia. Si esta no se puede completar por ciertos factores, lo
denominamos una Gestalt incompleta, pudiendo ser el principio de una
alineación neurótica.
Los psicólogos de la forma estudiaron la influencia de la motivación en la
percepción. Si el individuo tiene una necesidad insatisfecha, solo verá esa
necesidad, al quedarse inconclusa y la traerá al presente. Perls la denomina
asuntos inconclusos.
La tensión que se forma en lo incompleto afecta al individuo en la totalidad
psíquica de su personalidad. En la terapia gestáltica se aplica hasta en las
emociones, sentimientos y acontecimientos reales de la vida.

El psicoanálisis
Perls aunque proviene del psicoanálisis, se opone a muchos puntos
fundamentales de esta como:
El inconsciente, Perls no lo niega, es que al geltaltista le interesa más lo que
uno sabe o siente que lo que ignora. Lo que nos dice la emoción, escuchando al
cuerpo, a lo observable en ese momento.

MARIA JOSE MOLINA EXTREMERA 2


La primacía de la sexualidad infantil ni la represión como origen de la
neurosis, lo centra más en las necesidades del organismo, del contacto y a lo
inconcluso.
La transferencia, la considera como un rodeo inútil a la cura, prefiere una actitud
activa, que le devuelva al paciente sus proyecciones, confronte con su ceguera
en la actualidad y lo apoye en su espontaneidad.
La resistencia, la considera una fuerza a recuperar.
Perls confía más en lo que el paciente muestra con el cuerpo o la emoción. El
terapeuta tiene una presencia más transparente y humana fiándose de su
intuición. Los sueños dan un aporte rico y completo de la persona.
Acortó y centró el tratamiento en la individualidad y la voluntad del paciente.
Provocaba al paciente para que este venciera la autoridad del terapeuta.

Alfred Adler
Le dio el nombre terapéutico de “psicología individual” a su enfoque, aunque está
más cerca de lo social y comunitario que individual.
Se distanció de la teoría de la libido de Freud, no compartía que la causa de la
neurosis fueran conflictos sexuales, lucha entre las instancias psíquicas o
represión de exigencias sexuales a lo inconsciente.
Sus preguntas no se centran en el “porqué” sino en el “para qué”, además
explora cognitivamente el “plan de vida” y presta atención a la postura corporal,
los gestos, el registro de voz, muy afín a la Gestalt. Se pone del lado del síntoma
y muestra su función, para que el paciente vea su contribución para que el
síntoma se mantenga, de esta forma intenta que el paciente asuma la
responsabilidad de sus acciones.

Karen Horney
Nos dice que el paciente está enfermo por lo que le sucedió en el pasado,
acompañado de la lucha contra esto, que lo lleva a intentar alcanzar falsos
valores, cambiando “ser por parecer”. Siendo esta también la forma actual de
abordarlo desde la Gestalt.
Considera que la “transcendencia” no es una copia de la actitud que tuvo el
paciente de niño. Esta actitud ha sido modificada y ampliada la lo largo de sus
experiencias posteriores, siendo su cuadro tranferencial el resultado de todo el
conjunto.
k. Horney a lo que llama “la tiranía del debería” tiene relación con el “top-dog” de
perls. El neurótico se desprecia y pretende ser el individuo idealizado.
Se considera una precursora de la psicología humanista.

MARIA JOSE MOLINA EXTREMERA 3


Wilhelm Reich
Centra la salud anímica en la “potencia organísmica”, en su capacidad de
entregarse, sin inhibiciones ni bloqueos, a la energía biológica que se descarga,
normalmente en contracciones musculares involuntarias.
Estudia la diversidad de resistencias individuales, lo denomina “coraza
caracterial”, que contiene “la biografía cristalizada”. En esta permanece una
parte de la energía, sirviendo como defensa frente a excitaciones emocionales.
Posteriormente descubrió la “armadura muscular”, estas son tensiones y
endurecimientos musculares, los cuales producen rigidez en la postura y en la
expresión. La terapia consiste en que se disuelva la coraza y vuelvan a circular
las emociones que se habían solidificado, recuperando la espontaneidad. Perls
reconoce en su valoración del “como” en lugar del “qué” o del “porqué”.
La “armadura muscular” se articula en siete segmentos: ocular, oral, cervical,
torácico, diafragmático, abdominal y pélvico.
La Gestalt es una de las herederas espirituales de las teorías de Reich.

Capítulo 3
Otras fuentes de la terapia Gestalt
El teatro influyó en Perls, con un acercamiento al sicodrama de Moreno y
recuperando el cuerpo, la expresión y la acción.

El teatro
En el Askanischer Gimnasium, tubo un profesorado humanista y conoció a Max
Reinhardt, que impresionó a Fritz.
Otro interés de Perls a lo largo de su vida fue la expresión a través del
movimiento.

Max Reinhardt
Otto Brahm, era el director más prestigioso del momento y apasionado de las
tendencias naturalistas de la época. Incorpora a su compañía a M. Reinhardt.
Este en unos años intenta alejarse del tétrico naturalismo y crea con otros
actores, pintores…, un teatro de 400 localidades, dedicado a obras nuevas. Al
finalizar su contrato con Brahm, compra un teatro más grande y monta
espectáculos en los dos teatros. Es tal su éxito que a los treinta y dos años lo
contratan para sustituir a Otto Brahm.
El aprendizaje de Perls sería muy útil en sus talleres, ya que Reinhardt fue sobre
todo un director de actores. De su método de entrenamiento destacamos dos
capacidades fundamentales: la escucha y la visión del recurso genuino de actor.
Reinhardt se utiliza adaptándose al otro y Perls modela la autenticidad del otro
siendo él tal cual. Identificarse y jugar cualquier rol, lo aprendió aquí.

MARIA JOSE MOLINA EXTREMERA 4


Paul Goodman y The living Theatre
En Nueva York tiene un encuentro con Goodman, de lo que hay dos versiones:
Una en la que no confiaron el uno en el otro, aunque vieron lo mucho que podrían
aprender de su intercambio de ideas e impresiones. Otra, en la que ambos se
admiraban.
Goodman tenía una personalidad compleja, muy semejante a Fritz: padres
ausentes, personalidades con tendencia a la marginalidad y a la contra,
iconoclastas, dificultades para el compromiso afectivo y hambrientos de
reconocimiento social… Perls lo buscará para que le de forma a su manuscrito
que se convertirá en el libro “Gestalt Therapy”.
Goodman conocía a los Beck, pareja que creó el “Living Theatre, con ayuda de
otros artistas. Perls influye en las propuestas de Living, como la técnica del
“shock”, siendo Perls experto. Siendo la aportación más específica de Perls la
honestidad de la comunicación, generando un teatro de actos extremos que
impulsan al público a algún tipo de sufrimiento.
En el aniversario de la muerte de Fritz, Goodman fue el orador, haciendo un
discurso descalificador, comparando el estilo de shock de Fritz con el teatro
participativo de The Living Theatre. Considerando ambos como que acabaron en
un mismo espacio detestable.

Jakob Levy Moreno


Moreno tiene una gran creatividad y tiene una gran vocación interdisciplinaria,
haciendo esto de él la influencia más poderosa de la psicología humanista.
Aportó el concepto de encuentro, la noción de empatía, la insistencia en el aquí
y ahora, también acuño el término “psicoterapia de grupo”.
Perls toma de Moreno, el cambio de roles, la silla vacía y el monodrama.
Moreno crea el psicodrama, con juego de roles y expresión espontánea y
dramática de sentimientos. El trabajo se desarrolla en tres etapas: el
calentamiento inicial, en el que se descubre el problema, la dramatización y los
comentarios finales del grupo.
En relación con la terapia Gestalt comparten, la actitud terapéutica en favor de
la relación auténtica aquí ahora, la movilización corporal, como de la creatividad
y espontaneidad, la exploración de las emociones no expresadas y el uso del
grupo como contraste, confrontación o ampliación de la consciencia del
protagonista.
El juego y cambio de roles lo absorbe de Reinhardt. Si es una técnica de Moreno
la silla vacía y el soliloquio (el director para la escena y pide al protagonista que
exprese lo que siente en ese momento). Siendo estas herramientas secundarias
para el psicodrama, en Gestalt son esenciales.

MARIA JOSE MOLINA EXTREMERA 5


El pensamiento diferencial de Friedlaender
Perls en sus memorias nos dice “De S. Friedlaender aprendí el significado del
equilibrio, del punto cero entre opuestos”.
Uno de los elementos que revisó del psicoanálisis fue el pensamiento lineal
aplicando frente al pensamiento diferencial, basado en la indiferencia creativa de
Friedlaender. Este pensamiento tiene en cuenta los opuestos desde una posición
neutral, desde donde podemos adquirir una capacidad creativa para ver ambas
partes de un suceso y completar una mitad que en la lineal no percibimos.
Perls mantiene en el primer capitulo de “Yo, hambre y agresión” esta cita de
“Indiferencia creativa” en la teoría gestáltica de las polaridades.

Fenomenología y existencialismo
En la fenomenología se distingue entre sujeto, objeto y conciencia. Para poder
llegar a la esencia de las cosas, es a través de la descripción de la experiencia
actual, sin explicaciones, ni juicios. La Gestalt comparte este pensamiento
descriptivo sin juicios e incluso la separación del objeto y el sujeto.
El existencialismo se interesa por el hombre real en su existencia genuina y
desnuda. Hay cuestionamientos sobre la soledad y la angustia del ser humano.
Siendo la responsabilidad y la libertad lo que hace posible la dignidad humana.
Pers incluía a la Gestalt entre las terapias existencialistas y a la vez criticaba a
los filósofos existencialistas de necesitar apoyos teóricos.
- L. Biinswanger propuso la tendencia humana a percibir significado en los
sucesos, esto le permite transcender esta situación.
- V. E. Frankl a su logoterapia la llama “análisis existencial”. El plantea que
cada época tiene su neurosis, cuando Freud fue la frustración sexual y en la
actualidad la frustración existencial. Estas son algunas de sus tecticas:
cuestionamiento por medio de preguntas, la intención paradójica (intensificar
el síntoma y cambia su sentido)…
- J.K.Sartre afirma que el hombre está condenado a la libertad y esta conlleva
el riesgo de elegir, luchar entre opciones, aunque el hombre solo encontrará
sentido a sus propios actos dirigidos.
- M. Buber influyó en Perls en la sustitución del vinculo de transferencia del
psicoanálisis por el encuentro con dialogo, el contacto y la relación puntual.
Forma parte de las referencias gestálticas con su obra “Yo y Tu”.
El objetivo de la terapia existencialista es aumentar la conciencia del cliente
respecto de su propia existencia y ayudarle a que la experimente como algo real.
Escuchar con respeto en vez de aplicar teoría o cuando el terapeuta analiza las
formas de comportamiento, de el y del cliente, que dificultan el encuentro real
entre ambos, forman parte de su definición.

MARIA JOSE MOLINA EXTREMERA 6


La semántica general de Korzybski
Es una teoría que subraya la relación entre el modo de pensar y la manera de
expresarse. Perls toma metafóricamente esto para expresar que el lenguaje solo
es una representación que no abarcan los hechos en su totalidad, sino que refleja
la personalidad de quien habla.

El holismo de Smuts
Smuts acuña el termino holismo – “totalidad”. Smuts reacciona contra el principio
de causa-efecto, proponiendo la idea de evolución creadora. El holismo no solo
es creador sino autocriador.
La terapia Gestalt acoge este pensamiento en el énfasis en el proceso, en la
interdependencia de organismo y medio, en la naturaleza holística de las
personas y el universo, donde todo está interconectado.

SEGUNDA PARTE
BASES DE LA TERAPIA GESTALT
Capítulo 4
Preceptos básicos de la terapia Gestalt
Hay cierto orden gestáltico establecido. “Existe la moralidad del organismo.
Bueno y malo son respuestas del organismo, que, al proyectarlas hacia el
estímulo, van acompañadas de los códigos de conducta, normas morales…
Los preceptos gestálticos, busca una moralidad “más allá del bien y del mal”, sin
juicios de valor, autojustificaciones, racionalizaciones de necesidades y sutiles
manipulaciones sobre lo que se debe o no hacer. Siendo declaraciones de una
verdad y no de un deber. Es una filosofía de lo obvio.
Sus principios los podemos centrar en:
- El presente: nada ocurre sino ahora, el pasado no existe y el futuro aun no
es, siendo la filosofía del aquí y ahora. En Gestalt si el conflicto que aparece
hace referencia a una experiencia del pasado, o un temor del futuro, traemos
este material al aquí y ahora. Siendo este aquí y ahora maduración y
crecimiento, de esta forma el neurótico deja de intentar movilizar al entorno y
echa mano del autoapoyo.
- La atención y la aceptación de la experiencia van ligadas a la vida del
presente.
- La responsabilidad. Somos responsables de nosotros mismos, queramos o
no. Tengo un deber entendido como capacidad de responder, tener
pensamientos, reacciones, emociones,…

MARIA JOSE MOLINA EXTREMERA 7


- El terapeuta es su propia herramienta en la terapia. Utiliza sus propios
sentimientos y estados de ánimo.
- La terapia es demasiado beneficiosa para limitarla solo a los enfermos, ya
que nadie escapa a la contaminación psíquica del entorno.

Capítulo 5
La escucha gestáltica
La escucha en Gestalt se hace hacia dentro y hacia fuera, siendo una escucha
más profunda, afinado la atención.

La escucha y la comunicación
La escucha interna, es la capacidad de tomar consciencia de uno mismo y
atender a los procesos que se le despiertan. El gestaltista, se escucha a sí mismo
en el momento que atiende al otro.
La escucha externa, es mantener todos los sentidos abiertos para captar mejor
al otro. No solo nos centramos en lo que dice, sino también en como lo dice.
Siendo esta escucha del leguaje no verbal más importante, ya que el cuerpo
miente menos frente a los conflictos emocionales, que solemos enmascararlos
con la palabra. Un buen terapeuta escucha el sonido de la voz, la música, los
titubeos, más que el contenido, observa la expresión facial, la postura, los
movimientos…
En Gestalt se recomienda ciertos modos de comunicación:
- Hablar en primera persona y en tiempo presente, para no diluir la
responsabilidad y para hacer más accesible y disponible los contenidos
emocionales trayéndolos al presente.
- responsabilizándose de la expresión.
- Sustituir la conjunción “pero” por “y”. Integrando en lugar de disociar.
- Sustituir el “porqué” por el “como”. Este nos da perspectiva y orientación.
- Evitar las preguntas, convirtiéndolas en afirmaciones.

La respuesta gestáltica
Una determinada actitud de escucha requiere también una manera concreta de
respuesta. Estando el terapeuta sujeto a sus ideas preconcebidas, sus
interrupciones o fijaciones, esto le impedirá al terapeuta escuchar bien y
responder en consecuencia.

MARIA JOSE MOLINA EXTREMERA 8


En la Gestalt nadie es más que nadie, aunque la neurosis juegue precisamente
a lo contrario. Así que la respuesta sería un equilibrio entre simpatía y frustración.
Comprometiéndose con el otro como consigo mismo. Claudio Naranjo lo traduce
con la formula “apoyo y confrontación”, apoyando las expresiones auténticas del
paciente y confrontando los juegos neuróticos.

Un modelo gestáltico de escucha


Para el entrenamiento del terapeuta vamos a desarrollar un esquema
resumiendo en lo más esencial del programa Alfa de Albert Rams y
reformulándolo, destacamos tres ítems como fundamentos de la intervención
terapéutica: Escucha – Asimilación – Devolución
- Escucha fenomenológica: La escucha del contenido y la percepción de la
forma, ambas son inseparables. Al escuchar lo que el otro dice, casi siempre
lo olvidado, cambiado o distorsionado, señala zonas conflictivas del terapeuta.
En la escucha de lo no-verbal, el terapeuta ha de ser un buen observador. Se
potencia la atención sobre como se dice más que sobre lo que se dice.
- Toma de conciencia interna: El terapeuta ha de escucharse con honestidad
sobre sus preconceptos, ya que es fácil desarrollar prejuicios. También ha
de observarse con una posible contratransferencia hacia los sentimientos
que pueda tener ante la forma de actuar del paciente.
- Asimilación-hipótesis de trabajo: La hipótesis sería detenerse entre la
escucha y la propuesta, es rápido, para evitar la interpretación excesiva. La
pregunta de laboratorio a hacerse es “Si este es el problema, qué sería la
actividad terapéutica adecuada. Se centra en el presente más que en el
estereotipo.
- Devolución-diseño del experimento: La devolución no siempre es hacer
algo. Las más frecuentes son: Señalamientos en la percepción de lo obvio,
expresiones emocionales del terapeuta, confrontaciones y ejercicios o
experiencias a desarrollar. La devolución muy a menudo se transforma en
experimento. Diseñar este es potenciar los recursos técnicos del terapeuta,
entendiendo que hay muchas alternativas para llegar al mismo sitio, según el
camino que elija recorrer o fluya mejor. Cuanto más conozca uno en lo que le
falta, está en mejores condiciones de ponerle remedio.

Capítulo 6
Darse cuenta
Esta es la esencia de la Gestalt, sin ser exclusiva de ella. Darse cuenta tiene la
connotación de estar alerta y atento, siendo más difuso el darse cuenta de que
la atención, es más una atención relajada. Cuando la percepción se dirige con
una finalidad determina Perls lo denomina “concentración”, es un darse cuenta
focalizado.

MARIA JOSE MOLINA EXTREMERA 9


En la terapia Gestalt se concibe el darse cuenta como el proceso de restaurar la
salud, entendiendo neurosis como una ceguera ante la capacidad de percibir y
el camino es ir sanando esta ceguera. Perls primó la función en lugar del
concepto, ya que el neurótico se interrumpe, es más funcional ver cómo están
dañadas estas funciones.
Darse cuenta nos sierve para orientarnos en la vida con ciertas condiciones:
- Es eficaz si está orientado a la necesidad primaria del organismo.
- No está completo sin o me responsabilizo de mi en la situación.
- Siempre orientado en el aquí y ahora, en continua evolución.
Cubre tres estratos o capas, el darse cuenta de uno mismo,
(autoobserbandose uno mismo). Darse cuenta de la zona externa, (captando
la realidad del entorno, no fantaseando). Darse cuenta de la zona intermedia,
filtrando lo fantasioso de nuestra percepción interna y externa.
Bajo el punto de vista terapéutico lo desglosamos en cuatro fases:
- Darse cuenta simple: la persona pone consciencia a sus problemas
centrándose en ellos.
- Darse cuenta del darse cuenta: Con un mayor grado de distanciamiento
interior y mayor percepción de sí mismo.
- Darse cuenta del carácter: va tomando conciencia de su estructura global del
carácter.
- Mantener el darse cuenta en la vida diaria.

Continuum of awareness
Perls propone el entrenamiento en el continuo de la conciencia, este se
desarrolla cuando movilizas o disuelves las barreras, tensiones musculares….
Claudio Naranjo afirma que la conciencia meditativa constituye el autoapoyo más
profundo.

Capítulo 7
Polaridades
Es sabido que cada parte de nosotros tiene su opuesto, lo que aporta la terapia
Gestalt es concebir al individuo en una secuencia de polaridades interminables.
No existe ninguna incompatibilidad entre opuestos, somos nosotros al juzgarlos
erróneamente, estrechamos el punto de mira desde un único sitio y limitamos
nuestra capacidad de darnos cuenta.
En la aplicación de la terapia es muy importante definir los polos opuestos, a esto
se le llama polaridades, es una terapia integrativa, se intenta limpiar el campo
para favorecer la integración.

MARIA JOSE MOLINA EXTREMERA 10


Campo
El campo contine las polaridades del organismo y del ambiente, siendo estos los
extremos de una polaridad. La motivación y el comportamiento del individuo
parten del campo, así que partimos del conocimiento de este y posteriormente
hay que diferenciar las partes de este. Perls sustituye el concepto “campo” por
“situación”, percibiendo el organismo como un todo. Un individuo no solo actúa
en función de su interior, el campo (ambiente) también influye en su actuación,
pudiendo este mutilar partes de si en aras del medio.
La Gestalt diferencia artificialmente (polarización) para comprender mejor el
campo total (integración), la integración es siempre el enfoque terapéutico.

Autoconcepto
El organismo necesita de un todo para responder al ambiente que está en
permanente cambio. El individuo neurótico empobrece su todo, eligiendo
algunos aspectos de su persona, se identifica con ellos y se muestra así de
limitado al ambiente, con lo que tendría un autoconcepto de sí y renunciaría al
self, a sí mismo.
El trabajo de polaridades en Gestalt busca incorporar el opuesto de ese
autoconcepto, acercándose a una visión menos estática y más espontanea del
individuo.

Punto 0 y vacío fértil


Perls nos dice que el 0 es la nada, un punto de indiferencia donde nacen los
opuestos. También distingue dos cualidades de la nada.
- Una previa a la conciencia, sin darnos cuenta y fantaseada como vacío o la
muerte, la cual para evitar ese vacío la llenamos de huecos artificiales o la
evitamos por completo.
- Una nada donde no hay cosas, pero sí conciencia.
Los vacíos son polaridades, en un extremo está el vacío estéril (la nada) y en el
otro el vació fértil, (algo que nace).
En Gestalt la nada supone el punto en el que el individuo ha dejado los juegos
de superficie de la personalidad y aun no se autopercata. La forma de medir la
realidad no es aun de un darse cuenta sino de comparaciones. Esta nada es muy
muy importante para transitar de la evitación al contacto.
El trabajo de integración de polaridades es el despojamiento, la desidentificación
y la aceptación del vacío.

Algunas polaridades en el trabajo gestáltico


La actitud gestáltica tiene la polaridad de reconocer la legitimidad del organismo
y los valores internos por encima de los valores externos. Otras polaridades son:

MARIA JOSE MOLINA EXTREMERA 11


- La parte masculina y femenina de cada persona, situándolas en la mitad
derecha o izquierda del cuerpo, independientemente del sexo del individuo.
- Apoyo y relación, localizándolas en la mitad superior con funciones de
contacto y la parte inferior con funciones de apoyo. En la bioenergética la parte
inferior está al servicio del movimiento, la evolución y la sexualidad y la parte
superior está al servicio del pensamiento, al habla y a la manipulación del
mundo exterior.
- Resentimiento y aprecios. Poder formular en la medida que emerjan,
equilibra la vida emocional, sin que unos anulen a otros. En Gestalt se trabaja
mucho los resentimientos, ya que son situaciones inconclusas.
- Perro de arriba y perro de abajo
- Contacto-retirada. El contacto es intervenir en el entorno para satisfacer
cualquier necesidad y retirada es el movimiento tras el contacto satisfecho. En
Gestalt se comprende muy bien esta conducta neurótica cuando estos
opuestos no fluyen de forma natural. Lo más frecuente no son tanto estos
extremos, sino el mal contacto o la mala retirada.

Capítulo 8
La neurosis en Gestalt
En la terapia Gestalt se adopta el criterio de salud en lugar del criterio patológico.
Se habla de una mayor o menor grado de consciencia. Desde aquí la neurosis
sería un oscurecimiento de la consciencia, un deterioro del darse cuenta,
considerandose. Perls propone como neurosis como la idea de perturbación del
ritmo contacto/retirada y el concepto de Gestalt inconclusa, ambas terminan con
la autorregulación organísmica.

Acumulación de situaciones inconclusas


La neurosis sería la enfermedad que surge con las interrupciones de los
procesos en curso, llegando a cargarse con tantas situaciones inconclusas que
este se bloquea.

Perturbación del contacto/retirada


El enfoque gestáltico ve la vida humana como la interacción entre el
organismo/ambiente en un campo continuamente cambiante.
En la teoría del sí mismo, nos dice que el self es el proceso de ajustamiento
creativo entre el organismo y el medio. Produciéndose los fenómenos
psicológicos en esta frontera entre el sí-mismo y el mundo (frontera de contacto).
Analizando la función del self:

MARIA JOSE MOLINA EXTREMERA 12


- La función “ello”, es el mundo de los instintos
- La función “yo”, funcionamiento activo y selectivo. Responsabilidad de los
propios deseos y necesidades.
- La función “personalidad”, es la representación que nos hacemos de
nosotros mismos.

Manipulación frente a autoapoyo


El neurótico viene con sus herramientas para manipular y usar al ambiente para
que haga lo que a el le corresponde.

Conclusión: fractura de la autorregulación


La autorregulación es el antídoto de la neurosis, ya que esta entraña una fe en
lo organísmico frente a lo social o extrínseco.

Dinámica de la neurosis
Perls nos propone entender como nos separamos de nuestra esencia, como el
camino para disolver la alineación y nos propone hacerlo pelando las capas:
- Capas de la neurosis: Perls nos habla de 5 capas para desandar la neurosis,
siendo los dos primeros los más externos, denominándolos Perls como
1º. Capa de los clichés y estereotipos con un conceto del yo muy superficial.
2º. Capa de los roles y juegos psicológicos como mascara que encubre la
personalidad. En Gestalt lo primero es disolver estas capas superficiales.
3º. Impasse o sustrato fóbico, es la bisagra crucial. En este punto se percibe
la vivencia como atasco y confusión. El impasse se caracteriza por una
actitud fóbica (evitar las molestias del vacío, miedo a lo desconocido…), en
terapia se recomienda sostener este malestar.
Los dos siguientes sustratos atacan al centro de la estructura dañada.
4º. Implosión o capa de la muerte un contacto con lo muerto dentro de
nosotros, viendo los cadáveres que vamos dejando en la adaptación
neurótica.
5º. Explosión o capa de la vida contacto con la emoción genuina, con los
sentimientos interrumpidos que ahora explotan y recuperan su lugar original.
- La autotortura neurótica: topdog/underdog. Se trata de una guerra interior
entre distintos aspectos de uno mismo, ya que la actividad que tendría que
dirigirse al mundo, se desvía hacia uno mismo y se genera un circulo de
sufrimiento. Perls denomina a estas dos partes como “Perro de arriba” y “Perro
de abajo” como una polaridad de la persona. Dándole una jerarquía entre
ambos “opresos y oprimido”. Es un control externo interiorizado, lo cual
equivale a una fractura entre la autorregulación y el entorno.

MARIA JOSE MOLINA EXTREMERA 13


El topdog es la parte autoritaria, siempre tiene razón, exige y amenaza “tu
deberías”. Resonando a lo social, la norma interiorizada.
El underdog es la parte defensiva, adulador, victima. Se justifica y pospone
sus compromisos. Resuena a lo organísmico, el impulso emocional.
Surgirá la cura cuando la persona deje de necesitar el control entre ambos.
Dándole la posición al topdog del protector, que quiere ayudar.

Capítulo 9
Mecanismos neuróticos
Perls renombra los mecanismos de defensa de Freud, quien los define como
formas de mantener en el inconsciente lo que podríamos traer al consciente,
sería como permanecer ciego. Estos son algunos mecanismos:

Introyección
Es la incorporación de lo que recibimos del entorno sin asimilarlo y con esto nos
construimos una identidad ajena. Perls los veía como cuerpos extraños dentro
del organismo, que había que destruir para poder asimilarlo.

Proyección
Es poner fuera partes de nosotros mismos que no aceptamos y haciemos al
mundo responsable de lo propio. Los introyectos están relacionados con las
proyecciones, al tragarse algo que se opone a una parte de sí mismo, esta la
proyecta fuera para evitar el conflicto interno, así el autoconcepto no sufre
fisuras.

Confluencia
Es la perdida de límites entre él y el entorno. Se queda pegado, confundiendo
identidad con unión. Evita los riesgos de la diferenciación. El padre que confluye
con su hijo, lo considera una extensión suya, no acepta ninguna diferenciación.

Retroflexión
Traza una línea entre él y el ambiente, dibujándola por la mitad de sí mismo,
reorienta su energía hacia dentro como objeto del comportamiento, en lugar de
hacia fuera.
Las somatizaciones también pueden ser consideradas retroflexiones en cuanto
dañan al organismo al dirigir la energía hacia dentro, en lugar de responder al
entorno.

Deflexión
Tiene la función de desvitalizar el contacto, de alguna manera de enfriarlo. La
desgana, el aburrimiento y el cansancio son formas de enfriar el contacto.

MARIA JOSE MOLINA EXTREMERA 14


Proflexión
Es una combinación de los mecanismos retroflexión y proyección. Consiste en
hacerle al otro lo que me gustaría que me hiciera a mí, sin haberlo pedido. Es
una forma de manipulación seductora.

Egotismo
Es un mecanismo en el que se refuerza deliberadamente la frontera de contacto.
Suele ser una fase necesaria de la terapia Gestalt, para que la persona se centre
en ella y fomenta el autoapoyo, no se puede quedar aquí la persona, correría el
riesgo de quedarse en este mecanismo.

Terminología y clasificación
Perls escoge del psicoanálisis y cierra su lista con cuatro mecanismos,
introyección, proyección, retroflexión y confluencia. ¿Por qué escogió estos? En
Gestalt la neurosis es la perturbación del ritmo organísmico (contacto/retirada),
a Perls le resultarían los que mejor explicaban las interrupciones de esta
autorregulación.
Nos vamos a centrar en la propuesta que está basada en términos de
polaridades del contacto/retirada:
Contacto: La introyección es un mecanismo de excesivo contacto con valores o
figuras externas. La persona que introyecta está en permanente contacto con
aspectos del entorno y no diferencia entre lo propio y lo ajeno. Siendo el antídoto
la asimilación. La confluencia es un contacto patológico, ya que no diferencia
entre sus necesidades y las de con quien confluye. No hace un buen contacto ni
consigo, ni con el resto. Siendo su antídoto la diferenciación.
Retirada: La proyección es un mecanismo de retirada, ya que evita el contacto
con las personas o situaciones en las que él proyecta. Cuando contacta no ve al
otro, sino que se ve a sí mismo en el otro. Su antídoto es reapropiarse de sus
proyecciónes. La retroflexión es una permanente retirada patológica, evita
contactar con el mundo en especial a través de los sentimientos negativos-
agresivos.

Reconversión creativa de los mecanismos


Dos formas creativas de trabajar los mecanismos:
Movilizar la energía entre opuestos. Trabajaremos con las polaridades de la
patología de contacto, para amplificar la conciencia y desbloquear fijaciones.
Introyeccion-proyección. Los introyectos producen sentimientos de inaceptación
y estos mismos sentimientos desencadenan las proyecciones. Discriminar entre
lo introyectado y lo propio facilita la aceptación de las proyecciónes.

MARIA JOSE MOLINA EXTREMERA 15


Proyección-retroflexión. La polaridad la encontramos en el juez interior, ya que
la autocensura y los reproches del retroflector, son quejas que habría que
expresarlas hacia fuera.
Confluencia-introyección. La disolución de estos dos mecanismos es muy
similar, introyección con discriminar, asimilar y la confluencia con diferenciar,
individualizar. Gana mucho al cambiar el síntoma, la energía se mueve de otra
forma y la fijación se afloja.
Aprovechar la estructura del mecanismo. Ya que está instaurado y son
inevitables serían para la introyección-tradición, aprovechando lo recibido,
nuestros origines, incluso las patologías familiares heredadas como una forma
paradójica y creativa de asimilarlo. Supone reconocer los límites más que los
recursos. La proyección-conocimiento, es un buen sistema de conocimiento de
aquel sobre el que se proyecta y en especial de uno mismo. Son pistas de
conocimiento. La retroflexión-disciplina, toda disciplina supone un esfuerzo, si
aprovechamos la estructura de este mecanismo y la redirigimos hacia una
finalidad saludable, aumentará la autoestima. La confluencia-transcendencia,
desarrollar el aspecto de transcendencia facilita la entrega, el abandono, la fusión
amorosa.

Capítulo 10
El ciclo gestáltico
Se trata de la descripción paso a paso, del proceso que sucede cuando una
necesidad organísmica surge y pugna por satisfacerla. Podemos ver también el
ciclo como una descripción diseccionada de lo que sucede con el ritmo
contacto/retirada.
En un momento de reposo (punto 0) surge la necesidad en forma de sensación,
esta es aún difusa. El siguiente paso es el darse cuenta, la toma de conciencia,
en la que se le da nombre a la sensación, le sigue la energetización, es la
preparación para entrar en acción, posteriormente surge la acción, donde
comienza el movimiento, luego surge el contacto, donde se resuelve la
necesidad del organismo y por último surge la retirada, o vuelta al estado de
reposo, hasta que surge un nuevo ciclo.

Los mecanismos neuróticos como interrupción del ciclo


Cuando el ciclo se interrumpe o bloquea se le atribuyen a los mecanismos
neuróticos que perturban las diferentes secuencias. Aunque la patología
individual va a determinar que un individuo se incline más por un mecanismo que
por otro, usará el más desarrollado en su neurosis. Además, todos los
mecanismos son neuróticos por la falta del darse cuenta. La forma más
coherente de situarlos según Paco Peñarrubia sería:
La introyección interfiere entre sensación y conciencia, ya que el mensaje del
introyecto es no sientas tu organismo o cambia la conciencia de tu impulso por

MARIA JOSE MOLINA EXTREMERA 16


otro nombre. Entre consciencia y acción interfiere las proyecciones, ya que
su función es desresponsabilizarse de la movilización propia y proyectarla en
otro. Entre acción y contacto se podría ubicar la retroflexión, ya que su esencia
es no contactar con el exterior, sino volverse contra sí. Entre contacto y retirada
interfiere la confluencia.
El ciclo tiene dos estados la parte preparatoria y la parte resolutiva. Si vemos
esto como polaridades, en el trabajo psicológico habrá personas que tengan más
dificultad en la primera y habrá que activarse más la conciencia y habrá personas
que la tengan en la segunda y habrá que activarse el contacto.

Capítulo 11
La técnica gestáltica
Entendemos por estas como la metodología con que la terapia Gestalt aborda la
tarea de la conciencia. Sin olvidar que estas son inseparables de quien las utiliza
y están modeladas a la actitud del paciente. Siendo esta actitud solo transmitida
por una persona. Sin la actitud adecuada cualquier técnica se resiente por más
profesional que parezca. Así que hay que aprender las técnicas para luego
olvidarlas.
Vamos a ver como ha ido tomando forma la metodología gestáltica a lo largo del
tiempo.

1942. Perls. Yo, hambre y agresión


Perls propone, lo que más tarde se llamaría “continuo atencional”, se trata de
despertar el organismo y propone como técnicas de concepto desarrollar la
concentración en la comida, la visualización de las reacciones emocionales, el
sentido de la actualidad, detallando la escena del presente, el silencio interior,
escuchar los pensamientos, la primera persona del singular, responsabilizándote
de la expresión, la anulación de retroflexiones, la asimilación de proyecciones y
la concentración corporal.

1948. Perls. Teoría y técnica de la integración de la personalidad


La meta de Perls es la integración y su método es la ampliación de la conciencia
para apropiarse de lo alineado. Aquí habla de autoobservación y de la capacidad
de darse cuenta, insistiendo en que lo real es lo actual. Propone cambiar la re-
sistencia en a-sistencia, no analizando el inconsciente, sino descifrar cómo ésta
actúa en el presente. Alude como resistencias a la proyección, introyección y
retroflexión. Utiliza experimentos en el presente que faciliten la experiencia
aceptación/rechazo. Perls considera el miedo, la vergüenza, el disgusto y la
ansiedad como barreras desensibilizadoras de la emoción.

1951.Perls, Hefferline y Goodman. Terapia Gestalt: excitación y


crecimiento de la personalidad humana

MARIA JOSE MOLINA EXTREMERA 17


En este libro se describen técnicas de experimentos de contacto, como técnicas
para darse cuenta. Se ilustra la teorización de los mecanismos neuróticos.

1969. Levitsky y Perls. Las reglas y juegos de la terapia Gestalt


Se estructura la metodología getáltica en torno a la reglas, como propuestas: El
principio del ahora, Yo-tú, lenguaje impersonal y personal, empleo del continuo
atencional, no murmurar y convertir las preguntas en afirmaciones.
Los juegos, como experimentos sacados de la práctica de Perls: Diálogos, hacer
la ronda, asuntos pendientes, me hago responsable, yo tengo un secreto, juego
de las proyecciones, juego de los opuestos, contacto-retirada, ensayo teatral,
exageración, ¿puedo ofrecerte una frase?, asesoramiento matrimonial y
¿puedes quedarte con este sentimiento?

1973. Perls. El enfoque gestáltico


Aporta algunas experiencias de la técnica “darse cuenta”, como ir y venir,
dramatización del síntoma y aceptación y escucha de la confusión.

1973. Naranjo. Las técnicas de la terapia Gestalt


Este libro configura el mapa de las técnicas gestálticas definitivas, abriendo tres
grandes epígrafes: técnicas supresivas, expresivas e integrativas. Se utiliza
como denomina Fritz simpatía-frustración y Claudio, apoyo-confrontación.
Las técnicas suprasivas están orientadas a detener la evitación del paciente.
Las técnicas expresivas favorecen los conocimientos de la consciencia.
Las técnicas integrativas facilitan la escucha y asimilación de los conflictos
internos.

1989. Naranjo. Modo directo frente a modo indirecto


Modo directo son las técnicas anteriores. El modo indirecto es invitar al paciente
a exagerar su neurosis , aplicando el principio de que “uno jamás supera algo
resistiéndolo, solo se puede superar entrando más profundamente en ello”.
Claudio sostiene que la Gestalt no cuenta con una teoría del psiquismo, pero sí
con una “teoría de la técnica”. Siempre teniendo en cuenta que un terapeuta no
utiliza la técnica, sino que el se mueve con la situación, pueden aplicarse todas,
siendo existenciales, experienciales y experimentales.

La silla caliente y la silla vacía


Se ha convertido en el emblema de la terapia Gestalt. Es un espacio para la
conciencia y un escenario para la experiencia.
El cojín de enfrente es el espacio privilegiado del darse cuenta, por el pasan los
opuestos negativos o polaridades rechazadas.

MARIA JOSE MOLINA EXTREMERA 18


Siendo la esencia del uso de la silla la exploración interna, la usaremos cuando
el paciente necesite percatarse de sus fantasías, prejuicios, temores o
demandas hacia el otro. Favorece la conciencia interna.
Siendo la comunicación cara a cara la técnica cuando lo que se está evitando es
el contacto puntual, sustituyéndolo por acercadeísmos, hablar en impersonal,
fantasear en lugar de experimentar… Favorece el contacto con el mundo.

Capítulo 12
El trabajo con sueños y psicofantasías
Según Perls el sueño tiene unidad en sí mismo, en el sueño está todo, en él
aparecen el mensaje y las evitaciones a la compresión de ese mensaje.
Cualquier cosa que falte en el sueño, falta en la existencia de esa persona.
En Gestalt no se trata de la codificación del mensaje del sueño, sino de su
descodificación. El sueño se vivencia, no se interpreta, lo que se hace es entrar
en el sueño y no traerlo a la mente. Cualquier fragmento es significativo, no hace
falta una explicación o dramatización completas.
Siendo un sueño repetitivo una Gestalt inconclusa.

El mensaje existencial
Perls define al sueño como portador de un mensaje actual, no como una fantasía.
Le dice al paciente que situación vive y como cambiar la pesadilla de su
existencia en un darse cuenta de qué lugar histórico ocupa en la vida.
Hay dos intervenciones originales:
Cuando no recuerda los sueños, esta persona nos dirá que no tiene sueños,
nos dice que no está dispuesta a enfrentarse a sus problemas existenciales.
Cuando se interrumpen los sueños, sería interesante llenar los vacíos con
fantasías o concluir el sueño partiendo de donde se interrumpió a despertar.

Metodología
En primer lugar, el individuo narra el sueño en tiempo presente.
Segundo paso es explorar el sueño proyectiva y dramáticamente.
Podemos empezar a trabajar pidiéndole que se identifique con cualquier
elemento que aparezca, a expresarse como si fuera ese elemento. De esta forma
la persona toma conciencia de sus propias proyecciones y las hace suyas.
El rol del terapeuta es el estar en el darse cuenta cuando el paciente no quiere
conectar con una parte alineada. Acompaña este proceso

MARIA JOSE MOLINA EXTREMERA 19


confrontando/apoyando, atento al movimiento corporal y a la veracidad de lo no
verbal.
Último paso o cierre, es la integración, sería una asimilación responsable.

Las fantasías dirigidas


Las fantasías dirigidas se asemejan al “Ensueño dirigido”, este se basa en que
el paciente recree una fantasía que tiene en las horas nocturnas, dirigido y
conducido por el terapeuta, se usa cuando el paciente olvida los sueños o son
incompletos. En terapia Gestalt se centra en la toma de conciencia personal, se
realiza en una situación de relax, pro sin adormecimiento, se busca que tenga
una comprensión total de todo lo que está experimentando, siempre con la ayuda
del terapeuta.
De esta forma se toma contacto con algo evitado, explorar lo desconocido y
explorar aspectos nuevos o desacostumbrados de un mismo. Lo importante es
la creatividad del terapeuta al servicio de la situación.

TERCERA PARTE
REFLEXIONES SOBRE EL TERAPEUTA Y SU OFICIO
Capítulo 13
El terapeuta gestáltico
La oración creada por Perls, “yo hago lo mío y tú haces lo tuyo…”, alude a la
actitud del terapeuta en el encuentro, denunciando por anticipado los juegos de
manipulación y explotación que pueden hacer peligrar esta relación y aceptando
de entrada que el encuentro puede o no suceder sin que esto sea una tragedia.
También trata de aceptar los límites: si el otro no está para trabajar no puedes
obligarle.

Las tareas del terapeuta


Joen Fagan señala estas variables:
- Pautamiento o recogida de información que proporciona pautas, le dan
al terapeuta una idea de la interacción de sucesos y sistemas. Se elabora
a partir del aquí y ahora, de los gestos, posturas, tono de voz…
- Control, como capacidad del terapeuta para que el cliente siga los
procedimientos fijados por él. El terapeuta ha de contrarrestar el control
que el paciente quiere ejercer sobre él.
- Técnicas frete a no-directividad. Para promover el movimiento el
terapeuta a veces utiliza técnicas, experimentos, trucos, instrucciones.

MARIA JOSE MOLINA EXTREMERA 20


Los enfoques no directivos se orientan por las relaciones auténticas y
juzgan las técnicas sin autenticidad.
- Humanidad como implicación del terapeuta en la situación. Desde el
cuidado e interés por el paciente, como aportar sus propias reacciones
emocionales, cuando la situación lo acompañe, sirviéndole a paciente de
modelo.
- Compromiso este es en varios ámbitos, desde el compromiso con su
profesión, con cada uno de los pacientes y con la disciplina en conjunto.
En Gestalt pone más acento en el compromiso del terapeuta consigo
mismo.
Gary Yontef se centra en la relación dialogal con las características de
contacto en la relación:
- Inclusión. El terapeuta se pone en el lugar del otro y acepta la experiencia
fenomenológica de este.
- Presencia. El terapeuta se muestra tal cual es, sin aparentar otra cosa.
- Compromiso con el dialogo. El terapeuta se permite ser afectado por el
paciente y permite a paciente ser afectado por él.
- No-explotación. La relación es horizontal.
- Vivir la relación. Es más importante hacer y vivir que analizar o hablar
acerca de.

La implicación del terapeuta


El terapeuta parte de sus propios sentimientos y su estado de ánimo le sirve
como instrumento, ya que hace falta tacto y talento para ajustar el flujo entre
paciente y terapeuta.
En las teorías de grupo hay dos estilos de conducción: el terapeuta pantalla
que favorece las proyecciones de los pacientes a través de revelar lo mínimo de
sí mismo y los terapeutas modelo que se muestra como un modelo humano.

Sexualidad y agresividad
El enfoque gestaltista es evitar el acercadeísmo y abordar desde el darse cuenta
de la experiencia en curso. Un gestaltista alimenta la expresión corporal como
un medio para que el paciente conecte con sus sensaciones reales según el aquí
y ahora. Para un terapeuta de la escuela humanista, un contacto corporal
favorece la propia noción del ahora.

MARIA JOSE MOLINA EXTREMERA 21


Según Perls, no hay que poner límites entre paciente y terapeuta, si hay que
expresar lo que se siente por ambas partes, esto es sano, no hay que negarlo o
prohibirlo sino explorarlo.
Para Perls la agresión la considera básica del crecimiento, sin ella no puede
transformarse el medio y hacerlo asimilable al organismo. La agresividad del
paciente puede descargarse sobre un cojín o que la librere sin riesgos. El
terapeuta ve los momentos explosivos o agresivos como oportunidades para la
requerida atención y que el paciente tome consciencia de estos como parte de
su existencia. No se penaliza la agresividad del terapeuta, es muy sano para el
paciente que su terapeuta se impaciente, se desespere, se harte, sino no se va
a enterar nunca de la verdad.

Capítulo 14
Transparencia y transferencia
Transferencia/contratransferencia según Freud
En psicoanálisis la transferencia es una de las técnicas fundamentales del
análisis. Freud descubre que los pacientes después de un tiempo de
colaboración llegaban a un punto de resistencia. Esto ocurría cuando la
investigación del pasado llegaba a algún punto sensible o a algún complejo
infantil intensamente reprimido. El paciente reproducía el sentimiento hacia el
médico. A este proceso Freud lo llama transferencia. Dentro de la transferencia
hay dos tendencias, en la primera indaga el pasado y en la segunda se centra
más en el presente.
La contratransferencia Freud observa que también interfieren los impulsos y
sentimientos hacia el analizado. De aquí concluye que cada psicoanalista tiene
que autoanalizarse de forma ininterrumpida y quien no consiga nada de este
autoanálisis carece de aptitud para analizar enfermos.
El fenómeno trasferencial ha evolucionado desde Freud, algunos ejemplos:

Aportaciones postfreudianas
Jung afirma que ni el paciente puede progresar más allá del punto alcanzado por
el terapeuta y este puede seguir desarrollándose por el contacto con el paciente.
Esto junto a una actitud de mayor respeto hacia el paciente, hacen una
transferencia y una valoración real del paciente hacia el terapeuta.
Ferenczi fue el primero en considerar la terapia personal como requisito del
futuro terapeuta.
En la escuela americana neofreudianos han modificado el concepto de
transferencia, con la teoría que afirma que entre dos personas pasa algo más de
lo que parece, “distorsión paratáxica” afirmando que al menos uno de los dos,
reacciona a una personificación que solo existe en su fantasía.

MARIA JOSE MOLINA EXTREMERA 22


La técnica gestáltica. La transparencia
El gestaltista no trabaja desde los presupuestos transferenciales, si se habla de
proyecciones y distorsiones entre terapeuta y paciente. Se habla de
transparencia, que no niega el fenómeno en sí, lo que se hace es trabajar desde
otro lado trabajando desde:
- El presente. Entender que la relación emocional hacia el terapeuta son
transferenciales de la relación con los padres, corre el riesgo de deflectar la
situación presente. El enfoque gestáltico considera por encima la experiencia del
momento, se trabaja en tiempo presente.
- La relación Yo-Tú. El terapeuta y el paciente forman una pareja dual, aunque
su estatus y sus tareas sean diferentes. La transferencia del cliente son las
proyecciones y la contratransferecia del terapeuta sería la explotación de sus
propios sentimientos en favor del tratamiento.
- El terapeuta como instrumento. En terapia Gestalt utiliza sus propios
sentimientos, su resonancia afectiva en post de la terapia. No se difiere a los
pacientes en especie sino en grado de neurosis. El abordaje se centra en lo que
fluye o se evita en la relación aquí-ahora.

Dentro del encuadre grupal


En el grupo aumentan las posibilidades de proyectar. El grupo muestra al
individuo la capacidad de ver lo obvio que ella no ve, con esto no puede actuar
de manera fóbica hacia el terapeuta, ya que, de algún modo, es mayor la
confianza hacia el grupo que hacia el terapeuta. También hay pacientes que les
resulta más fácil el grupo que el cara a cara.
Walter Schindler desarrollan la terapia de grupo según el modelo familiar: El
terapeuta toma la transferencia del padre, los compañeros de grupo toman la de
hermanos y la totalidad del grupo toma la de madre.

Capítulo 15
Encuadre, diagnósticos y supervisión
Encuadre y contrato
La terapia Gestalt se imparte individual y grupal, incluye parejas y familia.
Para no interferir con el contacto, no se toman notas. Se toman las decisiones
conjuntamente y se espera que se respeten esos acuerdos por todas las partes.
Recae la responsabilidad de decidir cuando comienza o termina la terapia en el
paciente. Los problemas que surgen se discuten directamente.
El terapeuta ha de ser su propio encuadre, siendo el mismo el instrumento de la
terapia. Se pide ha cambio disponibilidad para trabajar.

Diagnostico

MARIA JOSE MOLINA EXTREMERA 23


La psicología humanista se opone a dar un diagnóstico, encasillando a la
persona en una categoría. La Gestalt comparte esta actitud. El diagnostico se
discute entre gestaltistas, siendo menor necesidad de diagnosticar a mayor
experiencia y madurez del terapeuta.
El diagnostico no es absoluto, es el momento del contacto terapeuta-paciente
cuando se construye y se decide en que figura-fondo es más importante
concentrarse en el momento.

Entrenamiento
Ferenczi comienza con la necesidad del análisis didáctico en el psicoanálisis,
siendo esta la propia terapia del terapeuta. En Gestalt también se da, la terapia
dura toda la vida, solo cambia de formato. Habiendo otros dos pilares del oficio
de terapeuta y son el entrenamiento y la supervisión. El entrenamiento se lleva
acompañando al terapeuta, como aprendiz-maestro. Siendo una transmisión,
siendo el maestro el que reconoce y acredita al aprendiz.
La supervisión se convierte después del entrenamiento, en la forma de
comprobar que sigue trabando en sí y afine su propio estilo sin traicionarse.

Supervisión
Esta es la terapia del terapeuta. Algunas aportaciones: A. Rams describe dos
modalidades de supervisión: practicas supervisada, en el sitio o supervisión
de prácticas, comentar los casos. Ginger rescató dos ideas: la supervisión es
una antiformación y no supervisar a ninguna terapeuta novel que no tenga al
menos tres pacientes.
Los temas de supervisión que más frecuente se refieren al terapeuta son:
- La relación. Es más que el encuentro físico, en el confluyen terapeuta,
paciente y proceso, dependiendo de la actitud del terapeuta el alcance
transformador y curativo del paciente.
- La presencia. Si el terapeuta no está presente la relación se desposee
de todo contenido humano real. Por ejemplo cuando el terapeuta se
desconecta de sí como persona y se queda en rol o se dedica la sesión a
sí mismo.
- El contacto. Si el terapeuta no está no puede contactar con el otro, si se
pone técnico y profesional, contacta con el caso, no con la persona. Otro
tema es la impaciencia del terapeuta, poniéndose exigente, no
permitiendo pasos hacia tras y no viendo sus propias expectativas
proyectadas en el otro.
- E uso de sí. Siendo el terapeuta el instrumento de la terapia. La pregunta
es ¿Cómo usarse a sí mismo y a la vez mantener esa neutralidad que
debe tener todo terapeuta? Claudio Naranjo lo traduce como la actitud de
no apego, esto permite no engancharse.

MARIA JOSE MOLINA EXTREMERA 24


- El estilo personal. En la supervisión, se busca afinar el estilo del
terapéutico personal, teniendo en cuenta lo mejor y sus aspectos
neuróticos.
Se pone énfasis en las dos funciones del buen terapeuta: apoyar y frustrar,
esto se hace en la supervisión llevando al terapeuta a confrontar con su
dificultad de apoyar y frustrar y desarrollar la parte que más le falte.
El único límite es que no se convierta en fijación el estilo.

Capítulo 16
El grupo en terapia Gestalt
No podemos afirmar que el grupo gestáltico sea una terapia de grupo, más bien
sería una terapia en grupo.

Gestalt en grupo
Perls introduce un modelo de terapeuta más directivo y también el más
respetuoso, ya que, sí se apoya al paciente más allá de los mínimos, es
infantilizarlo y no se respetaría el que tenga que echar mano de su autoapoyo.
Eso lo hacía dificultando lo neurótico e invitando al vacío. Al final de sus días
propugnaba la comunidad terapéutica como filosofía de vida.

Gestalt de grupo
El enfoque de grupo que creó Foulkes es el más pertinente “Grupoanálisis”, el
cual analiza simultáneamente al individuo y al grupo, quien hace el propio
análisis es el propio grupo, con la característica de que el terapeuta pertenece al
propio grupo, aunque con características diferentes. Siendo este enfoque al que
pertenece el modelo gestáltico. Este modelo alude a cuatro fases de la historia
del grupo encadenadas en una secuencia:
Pudiendo primar cualquiera de las fases en cualquier momento del grupo. La
conformidad recoge los fenómenos grupales que surgen de la tensión de
adecuación del individuo a las normas y cultura del grupo. Autoridad, refleja
tanto la autoridad del terapeuta, como la que se va generando en el grupo.
Dependencia, marcados por los fenómenos de rebeldía y de frustración, sobre
las expectativas de un terapeuta visto como omnipotente. Cambio, son los
procesos de maduración.

Modelos de grupos gestálticos


No existe demasiada literatura gestáltica sobre grupos.
En el campo de fuerzas figura-fondo, como individuo- grupo, a veces el individuo
constituye la figura y el grupo pasa al fondo y otras se invierte.
Resumiendo las aportaciones al respecto:

MARIA JOSE MOLINA EXTREMERA 25


- Joseph Zinker define el grupo como una comunidad creativa de aprendizaje y
delinea cuatro principios básicos del proceso grupal: Prestar atención a la
experiencia siempre presente en el grupo. La existencia de un darse cuenta en
el grupo como organismo. La importancia de la situación de contacto y presencia
de límites. La estimulación del grupo con experimentos interactivos.
- Elaine Kepner mira el grupo con una doble atención: enfocando el desarrollo
de los individuos en el grupo y el desarrollo del grupo como un sistema social.
- J. Frew relacional el contacto del grupo con los cinco mecanismos neuróticos
clásicos. (introyección y deflexión, en los momentos iniciales del grupo, en la fase
de conflicto con las proyecciones y retroflexiones individuales y la fase de
cohesión con la confluencia.
- Marta Atienza señala unos periodos por los que pasa el grupo: Periodo de
desorganización, periodo voraz-dependiente, periodo de condensación
(enjuiciamiento y consejo entre compañeros), periodo expansivo y periodo
elaborativo.

Modelo mixto: Gestalt grupal


Este oscila entre los extremos de una misma polaridad: intervención/no
directividad, cada uno de estos ejes conlleva:
- No directividad. Es una escucha que conviene llevarla al inicio y se
centra en atender lo que expresa el grupo, desde verbal, gesticularmente,
silencios, distribución del espacio… Es en estas secuencias no directivas
donde surgen los fenómenos de grupo de los modelos clásicos. Viene a
decir que un grupo tiene dos fases: la primera “dependencia” (van en
relación con la autoridad), hasta que estos no están resueltos no surge la
segunda “interdependencia” (van en relación con los asuntos de intimidad
entre los miembros del grupo), son fenómenos más claramente afectivos.
- Intervención. Es devolver al grupo lo obvio, lo que no se da cuenta o no
se percata, se hace intentando invitar a la experiencia, esto suele
desembocar en un trabajo individual, que permite que aflore en forma de
conflicto personal lo que sería conflicto grupal. La segunda intervención
es el experimento, si se hace improvisado parte de la intuición del
terapeuta de lo que está pasando, de esta forma intenta que el grupo
amplie la conciencia de lo que ocurre. Hay ejercicios colectivos clásicos
que son útiles según qué momento: Roda grupal (donde cada uno
muestra sus proyecciones). Juegos de acercamiento/distanciamiento
(miedos/deseos de contacto). Fantasías dirigidas (amplifican la
conciencia emocional del momento).

MARIA JOSE MOLINA EXTREMERA 26


Capítulo 17
El trabajo corporal
La Gestalt es una terapia muy centrada en el trabajo psicocorporal, hay diversos
estilos en función del desarrollo histórico y de los autores y enfoques en relación
con la Gestalt:

Influencias históricas
Wilhelm Reich es el descubridor de la resistencia caracterial en relación con la
tensión muscular. Perls fue influido por él y hace referencia a esto en sus dos
libros: Yo, hambre y agresión, donde explica como diluir la rigidez corporal a
través de la concentración. Siendo esta rigidez sinónimo de retroflexión. Terapia
Gestalt: excitación y crecimiento de la personalidad humana se explicita la
naturaleza de resistencia, esta se reintegra a través de la conciencia de la
sensación. recobrándose los sentidos infantiles para la vida adulta.

Aportación de Laura Perls


Tenía entrenamiento en técnicas corporales y en danza, así que su aportación
es muy importante. Laura trabaja mucho con la conciencia corporal, con la
respiración, la postura, la coordinación, la fluidez de los movimientos, las
expresiones de la cara, los gestos, la voz...

Estados Unidos. Esalen


Hay dos aportaciones a considerar, ambas alemanas: Charlotte Selver. La
toma de conciencia sensorial es diferente a la toma de conciencia intelectual. Si
la concentración es apertura, el fluir es relación y el contacto es aceptación de la
realidad, el movimiento es la respuesta que damos al otro o lo otro. Ida Rolf.
Desarrolló una técnica de alineación de la estructura corporal en relación a la
verticalidad y a la ley de la gravedad. Se crea una especie de masaje que recibe
el nombre de rolfing o integración estructural.

Enfoque integrativo
Hay opiniones encontradas hacia el abordaje corporal clásico de suficiente o
insuficiente. Aunque no son tan incompatibles, ya que la Gestalt es más una
actitud que un conjunto de técnicas.
Con referencia al estilo, se pueden determinar dos formas de hacer Gestalt:
Estilo orgánico. Se enfoca fenomenológicamente, atendiendo a los mensajes
que transmite la respiración, el cuerpo… El terapeuta acompaña este proceso
sin forzarlo, buscando remitir al paciente a su propia consciencia corporal.
Estilo sistemático. Es la incorporación de técnicas corporales que requieran un
entrenamiento. El terapeuta suele coordinarlo y elabora gestálticamente aquello
que movilizó.

MARIA JOSE MOLINA EXTREMERA 27


Capítulo 18
La espiritualidad. Gestalt transpersonal
El término transpersonal procura evitar lo religioso y encuadra la espiritualidad
en la experiencia interior.

La psicología transpersonal
Apareció por primera vez en EEUU en 1969. Se nutre tanto de la ciencia
occidental como de la sabiduría oriental, busca integrar ambos conocimientos en
lo referente al desarrollo del potencial humano. La psicoterapia aborda en sí un
tipo de abordaje espiritual, solo el hecho de prestar atención a lo que está
ocurriendo en nuestro interior, puede ser considerado como acto espiritual.

La terapia Gestalt en el contexto transpersonal


Los enfoques terapéuticos pueden jerarquizarse según en el nivel de consciencia
en el que operan.
Wilber señala que el psicoanálisis actúa en el nivel de ego. Este alude a la
identificación del hombre no con su organismo psicosomático sino con una
representación o imagen mental de su organismo total, dividiéndola en
psique/cuerpo. En este nivel opera la dualidad consciente/inconsciente. El
proceso terapéutico consiste en restablecer el contacto con la sombra y
apropiarse de lo proyectado fuera, adquiriendo una imagen del individuo más
exacta y aceptable.
Wilber en el siguiente eslabón nivel “existencial” ubica la terapia Gestalt. Esta
concibe holísticamente a la persona como u organismo total y aquí la polaridad
es entre el organismo y el medio. El proceso busca restablecer el equilibrio entre
las necesidades del individuo y las del entorno, apoyando todo el potencial de la
persona, para que se desarrolle mejor en el medio.
En el siguiente estaría el área “transpersonal”, en ella se eliminan todos los
dualismos. Permite al individuo mirar con amplitud sus limitaciones emocionales
y de todo tipo, con lo que ya no se vale de ellas para interpretar neuróticamente
el mundo.
Por último, el nivel de la “mente” o practicas espirituales. Trasciende el sutil
dualismo anterior de testigo frente a lo testimoniado. Cuando despierta la mente
ambos son la misma cosa. Es la consciencia de la consciencia cósmica
intemporal e inespacial.

La espiritualidad de la Gestalt
La teoría holística, así como la indiferenciación creativa de Priedlaender
sustentan el concepto de polaridad gestáltico, como equilibrio entre opuestos,
más aparentes que reales, esto lo vemos cuando la dialéctica evoluciona hacia
la integración:

MARIA JOSE MOLINA EXTREMERA 28


- La integración gestáltica de polaridades. En Gestalt no hablamos de
dualismo sino de integración. La polaridad clave en la teoría gestáltica es
contacto/retirada, entendida como el movimiento espontáneo del organismo.
- La influencia del zen. Podemos apreciarla en la terapia Gestalt. Naranjo
cuenta que Perls meditaba, aunque pareciera que renegaba de toda relación
con la espiritualidad. Siendo la consciencia meditativa el autoapoyo más
profundo. Cuando nos perdemos entre pensamientos y fantasía, se dificulta
el contacto con la realidad. La meditación nos pone en contacto con la
realidad. Percibir la figura/fondo desde el punto de vista unitario del fondo, es
el modo zen. Las formas son inseparables de su contexto, siendo la forma de
una figura también su fondo.
- Continuum of awareness gestáltico y meditación vipassana. El continuo
atencional es atención focalizada en el presente y abierta a todos los
contenidos que emerjan puntualmente a la conciencia. Cuando se ejercita
este continuo del darse cuenta se enfoca la actividad de la mente y se acentúa
la atención en los contenidos emocionales y sensoriales. Este tiene gran
semejanza con el vipassana (visión interna de las cosas tal como son). La
diferencia básica es que el continuum gestáltico es verbal e interrelacional.
- Chamanismo. Es otro aspecto esencial en la espiritualidad gestáltica. E
chamán es el gran especialista del alma humana. Cada chamán utiliza un
método de su exclusiva pertenencia. Si el chamán puede ser un guía es
porque ha sufrido y a travesado su propia patología. Mucho de esto está en la
terapia Gestalt, donde se potencia el estilo propio de terapeuta y el uso de su
experiencia en atravesar la neurosis para poder acompañar al otro.
- Otras resonancias espirituales en la terapia Gestalt. En resumen, según
Naranjo, la espiritualidad se basa en el equilibrio e integración de lo apolíneo
y lo dionisíaco.

Capítulo 19
Arte y creatividad en la terapia
La dicotomía entre terapeuta técnico y terapeuta intuitivo la tenemos que
entender en términos de polaridades, cada uno corresponde a los extremos de
un mismo eje. Todo terapeuta experto dispone de un amplio bagaje técnico y a
la vez trabaja creativamente guiado por su propia intuición. La instrucción técnica
es muy importante, aun así hay que olvidarla. Siendo la naturaleza de la técnica
gestáltica, un entrenamiento en sí mismo, ya que implica al terapeuta, y al
ejercitarlas este realiza un proceso de conciencia y autodescubrimiento técnico.

Terapia y arte
El arte en la antigüedad tenía función de sanación, ya que era el medio de
representar lo invisible. El psicoanálisis retoma esta línea, dándole a lo invisible
el nombre de inconsciente.

MARIA JOSE MOLINA EXTREMERA 29


El humanismo consideró siempre la creatividad como un impulso humano innato
e independiente, expresión de salud, apoyándose en una visión holística que
integra cuerpo-mente, cuerpo-espíritu y mente-espíritu.
La terapia y el arte comparten también el espacio del juego, estas tienen en
común la libertad y el desinterés, en especial en la terapia grupal de enfoque
humanista-gestáltico.
Del arte podríamos decir que es un lugar donde se ponencia y es intermediario
entre lo de dentro y lo de fuera, la terapia una de sus grandes funciones es crear
un espacio donde el individuo pueda poner en escena su vida, sin juicios.

Todos somos creadores


Si reconsideramos la creatividad como esencia del ser humano, como nos dice
Saramago, en un sentido amplio. Esta concepción es muy adecuada para el
oficio terapéutico, siendo más semejante al aprendiz que observa al maestro,
que una transmisión académica de información.

El terapeuta como artista


El encuentro terapéutico es como una obra de arte por realizar, como un lienzo
en blanco. El artista creador, el poeta, así como el terapeuta gestáltico, crean a
partir del punto 0, de la nada que es sinónimo de libertad interior. ¿De qué sería
libertad o liberación?
Liberación del autoconcepto: La actitud creativa es inseparable del
autoconcepto, del yo-carácter.
Liberación del conocimiento intelectual: El artista para poder crear tiene que
renunciar a la seguridad intelectual para trabajar desde el punto 0. El terapeuta
en el encuentro si se pierde entre el detalle teórico o psicoliagnóstico, la atención
y el contacto se rompen y se crea un vació de los estériles.
Entrega y receptividad: La búsqueda del terapeuta ha de ser en una línea más
serena. Como el ejemplo de Pers de “indiferencia creativa”, de estar en el punto
cero sin verse atrapado en los juegos del paciente.
Ejercer la retracción. No hacer-estar: Es un sinónimo de desaparecer, en el
sentido egóico, aunque se trata de estar en lugar de hacer. La terapia como arte
supone por tanto un grado mayor de madurez respecto a la terapia como técnica.

Conclusión. El arte de ser uno mismo


El desarrollo artístico no se basa en el acopio de ocurrencias, técnicas brillantes,
sino en un proceso puro de desnudamiento interior. El gestaltista desarrolla esta
búsqueda del sí genuino, del propio estilo, a través del paso del apoyo externo
al autoapoyo.

MARIA JOSE MOLINA EXTREMERA 30


Reflexión
Me ha dado una mayor perspectiva y comprensión de la terapia Gestalt, desde
su historia, su funcionamiento, los procesos, el lugar del terapeuta y el desarrollo
del paciente. Siempre mostrando unas líneas y pautas, poco rígidas, abiertas a
la creatividad y a la diversidad en su desarrollo como terapia.
También me ha aportado claridad ante mi entendimiento personal. Un aporte de
conciencia ante mi parte en la sombra y facilitándome el entendimiento de ciertas
conductas y disfuncionalidades, que hacen que pueda integrarlas mejor.

MARIA JOSE MOLINA EXTREMERA 31

También podría gustarte