Paso A Paso de Como Crear Una Empresa en Bolivia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

PASO A PASO DE COMO CREAR UNA EMPRESA

EN BOLIVIA.
1. ELEGIR EL TIPO DE EMPRESA

De acuerdo a la legislación boliviana, se pueden constituir con aportes privados empresas


unipersonales, sociedades de responsabilidad limitada, sociedades colectivas, sociedades
en comandita simple, sociedades en comandita por acciones, sociedades anónimas,
asociaciones accidentales o de cuentas en participación, empresas estatales mixtas y
empresas mixtas. Para la constitución de una empresa en Bolivia es importante que
conozcas las ventajas y desventajas de cada una de estas fórmulas societarias.

¿QUÉ TIPO DE EMPRESA SE ADAPTA MEJOR A MIS INTERESES?

Las empresas que generalmente se constituyen con aportes privados y que se adaptan a
los intereses y necesidades de los inversionistas extranjeros son las sociedades de
responsabilidad limitada y las sociedades anónimas debido a sus siguientes
características:

 Sociedad de Responsabilidad Limitada.- Estas empresas no pueden tener


menos de dos socios y más de veinticinco, cada socio es responsable de sus
obligaciones sociales hasta el monto de sus aportes de capital. El capital social
está dividido en aportes de igual valor de cien bolivianos o múltiplos de cien.
 Sociedad Anónima.- Estas empresas deben tener como mínimo tres accionistas,
el capital de estas empresas está representado por acciones y la responsabilidad
de sus socios está limitada a la cantidad de acciones que estos posean.

2. REGISTRO EN SEPREC.

Para crear una empresa en Bolivia, será importante que la misma sea constituida mediante
una escritura pública y sea registrada en SEPREC, para la obtención de su personería
jurídica. Una vez constituida la empresa o sucursal y obtenida la personería jurídica.

Inicialmente para poder iniciar el trámite en SEPREC, se deberá verificar el nombre que
llevará la empresa y si el mismo se encuentra disponible, mediante un control de
homonimia. Una vez establecido el nombre, se deberá realiza la reserva del mismo.

Una vez reservado el nombre de la empresa se deberá presentar la escritura de


constitución, debiendo inscribir la sociedad en el Registro de Comercio.

3. PUBLICACIÓN EN LA GACETA ELECTRÓNICA DEL REGISTRO DE


COMERCIO.

4. REGISTRO ANTE EL SERVICIO DE IMPUESTOS NACIONALES.

Una empresa recientemente constituida, deberá inscribirse en el Padrón Nacional de


Contribuyentes para la obtención del Número de Identificación Tributaria NIT. Para
iniciar esta inscripción, se de deberá presentar ciertos requisitos, según el régimen que
corresponda, como ser: escritura de constitución de la sociedad, poder de designación del
representante legal, facturas que acrediten el domicilio habitual del representante legal.
Una vez realizado el registro se concederá el Número de Identificación Tributaria (NIT).

¿QUÉ IMPUESTOS SE DEBEN PAGAR EN BOLIVIA?

Las empresas en Bolivia se sujetan al pago de los siguientes impuestos:

 Impuesto al valor agregado IVA.- Este es un impuesto a las ventas, prestación


de servicios e importaciones definitivas. A diferencia de otros países el IVA en
Bolivia está incluido dentro del precio del bien o del servicio y su alícuota es del
13%.
 Impuesto a las utilidades de las empresas IUE.- Este impuesto grava las
utilidades resultantes de los estados financieros y es equivalente al 25% de las
utilidades netas de cada gestión anual al 31 de diciembre de cada año.Para el caso
de las sucursales se presume que todos los ingresos serán enviados a su casa matriz
en el exterior, por lo que adicionalmente al IUE las sucursales deben pagar el
12.5% sobre el monto total remesado al exterior. Por este motivo se recomienda
la apertura de una nueva empresa.
 Impuesto a las transacciones IT.– Este es un impuesto directo y equivalente al
3% de los ingresos brutos devengados durante cada periodo fiscal y se paga por
cada periodo fiscal.
 Impuesto a las transacciones financieras.- Este impuesto grava las operaciones
realizadas en moneda extranjera y en moneda nacional con mantenimiento de
valor, cuya alícuota es de 1.5 dólares americanos por cada transacción de 1.000
dólares americanos o su equivalente en moneda nacional con mantenimiento de
valor.
 Impuesto a la propiedad de bienes inmuebles y automotores.- Las empresas
que posean bienes inmuebles y/o vehículos están alcanzadas por este impuesto,
cuya base imponible está avaluada por cada jurisdicción municipal y fiscalizada
por los gobiernos municipales y el Servicio de Impuestos Nacionales. Este
impuesto se paga anualmente y depende de la ubicación del inmueble, calidad de
la construcción, modelo del vehículo, cilindrada, etc.
 Impuesto municipal a la transferencia de inmuebles y vehículos
automotores.- Este impuesto grava las transferencias eventuales de inmuebles y
vehículos automotores. Su base imponible es del 3% del valor de la transferencia
y se aplica solamente en el caso de que una empresa venda un bien inmueble o
vehículo a un tercero.

Antes de proceder a crear una empresa en Bolivia es importante que te informes bien
acerca del tratamiento impositivo que tendría tu empresa.

LA DOBLE TRIBUTACIÓN EN BOLIVIA

Las disposiciones tributarias en Bolivia tienen su aplicación dentro del ámbito territorial.
Sin embargo, Bolivia ha suscrito convenios internacionales con el fin de evitar la doble
tributación con ciertos países como Argentina, Alemania, Reino Unido de Gran Bretaña
e Irlanda del Norte, España, Suecia, Francia y países miembro de la Comunidad Andina
de Naciones. Estos convenios internacionales, disponen que independientemente de la
nacionalidad o domicilio de las personas naturales o jurídicas, los impuestos que éstas
obtuvieren sólo serán gravables en el país en el que tales impuestos tengan su hecho
generador.

5. LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO.

A momento de crear una empresa en Bolivia, será importante obtener la licencia de


funcionamiento emitida por el Gobierno Autónomo Municipal correspondiente. Los
requisitos para esta licencia, podrán variar de acuerdo a cada Gobierno Autónomo y según
el tipo de actividad de la empresa.

6. CAJA NACIONAL DE SALUD.

Los empleadores y trabajadores que forman parte de una empresa deberán ser afiliados al
seguro social a corto plazo de la Caja Nacional de Salud, esta afiliación tiene la finalidad
de garantizar el acceso a servicios de salud en caso de enfermedades y/o accidentes.

7. REGISTRO ANTE LA ADMINISTRADORA DE FONDOS DE


PENSIONES.

Se deberá proceder a realizar el registro ante la Administradora de Fondo de Pensiones,


con la finalidad de registrar a los trabajadores en el Seguro Social Obligatorio de Largo
Plazo, esto con la finalidad de garantizar los recursos de los trabajadores cuando los
mismo lleguen a la tercera edad.

8. ASPECTOS LABORALES.

Las empresas y sucursales que posean trabajadores dependientes, deben tramitar la


obtención de su registro obligatorio de empleadores ante el Ministerio de Trabajo

Todos los trabajadores de las empresas se sujetarán a la Ley General del Trabajo, la cual
dispone que ningún trabajador podrá percibir un sueldo menor al mínimo nacional
establecido actualmente de Bs. 2.250,00 (Dos mil doscientos cincuenta 00/100
bolivianos), que equivalen a $us. 324,00 (Trescientos veinticuatro 00/100 dólares
americanos), aproximadamente.

Autor RIGOBERTO PAREDES & ASOCIADOS

También podría gustarte