Pei Lfpu 2021

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 70

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

I.E. N° 80249 “LUIS FELIPE


DE LA PUENTE
UCEDA”

2020-2023

I.E. 80249 JULCÁN


LUIS FELIPE DE LA PUENTE
UCEDA
PROYECTO EDUCATIVO INSITUTCIONAL- 2020 - 2023 I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN

PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL

Año de aprobación: 2020 Periodo de vigencia: 04 AÑOS

DATOS GENERALES DE LA IE:

Nombre de la IE: I.E. N° 80249 “LUIS FELIPE DE LA PUENTE UCEDA”

Nivel(es) o ciclo(s): PRIMARIA / SECUNDRIA Modalidad(es): PRESENCIAL

Turnos: MAÑANA / TARDE Dirección de la IE: AV. 28 DE JULIO N° 116- JULCÁN

Departamento: LA LIBERTAD Provincia: JULCÁN Distrito: JULCÁN

Teléfono: Correo:

Nombre del director: SEGUNDO NOÉ LOZANO MERCADO


Tipo de gestión:
PÚBLIC
A

Integrantes Número
Nivel Código modular
Primaria Estudiantes 246 Primaria
243 Secundaria
Secundaria
Directivos 6
Docentes 32
Administrativos 12

I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN


PROYECTO EDUCATIVO INSITUTCIONAL- 2020 - 2023 I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN

P R E S E N T A C I Ó N

El presente Documento denominado “PROYECTO EDUCATIVO


INSTITUCIONAL”, de la Institución Educativa Nº 80249 “L.F.P.U” de la Provincia de
Julcán, es el producto del análisis crítico, consiente y responsable de la problemática del
plantel, realizada de manera conjunta por Directivos, Docentes, Alumnos y Padres de
Familia, donde presentamos alternativas de solución a los múltiples problemas
encontrados, procurando que las mismas nos encaminen adecuadamente hacia la
modernización educativa

Sabiendo que nuestra Institución brinda educación en los niveles de primaria y


secundaria de menores, a una población estudiantil de escasos recursos económicos, exige
que su personal docente y administrativo redoble esfuerzos para dar a todos los niños y
jóvenes la posibilidad de una educación de calidad, que los ubique en igualdad de
condiciones, oportunidades y capacidades que los demás alumnos del país.

La metodología utilizada en el desarrollo del presente instrumento de gestión fue el


producto del trabajo de comisiones, aplicación de encuestas, cuestionarios, entrevistas,
revisión y análisis de documentos, etc. que nos permitió recoger un volumen apreciable de
información y consolidar excelentes ideas, justas aspiraciones y las necesidades más
urgentes de nuestra institución.

Este Proyecto Educativo Institucional tiene por finalidad, mostrar el camino que
debe seguir la Institución Educativa LUIS FELIPE DE LA PUENTE UCEDA en los
próximos 04 años, para renovar sus programas curriculares, planes de estudio, proyectos de
desarrollo y de innovaciones pedagógicas, a fin de tener un perfil ideal de los egresados de
nuestras aulas, capaces de enfrentar los retos que se les presenten en el nuevo milenio.

El sustento legal del presente documento se encuentra en la Ley N° 28044, LEY


GENERAL DE EDUCACION y su Reglamento aprobado por D.S N° 011-12 – ED, D.S
N° 006 – 2012 –ED que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones (ROF) y
RESOLUCIÓN DE SECRETARIA GENERAL N0 041-2016-Minedu.

I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN


PROYECTO EDUCATIVO INSITUTCIONAL- 2020 - 2023 I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN

INDICE
P R E S E N T A C I Ó N .......................................................................................3
I. IDENTIDAD............................................................................................................................7
Misión..........................................................................................................................................7
Visión...........................................................................................................................................7
Valores.........................................................................................................................................7
II. DIAGNÓSTICO DEL CUMPLIMIENTO DE LAS CONDICIONES PARA EL
FUNCIONAMIENTO DE LA IE:..........................................................................................9
2.1. Calendarización y gestión de las condiciones operativas – CGE 03...............................................9
2.2. Acompañamiento y monitoreo para la mejora de las prácticas pedagógicas orientadas al logro de
aprendizajes previstos en el CNEB - CGE 04...........................................................................12
2.3. Gestión de la Convivencia Escolar – CGE 05.....................................................................14
2.4. Diagnóstico del entorno con relación a las condiciones para el funcionamiento de la IE. . .16
NIVEL PRIMARIA....................................................................................................................18
2.5. Diagnóstico de los resultados de la gestión de la ie............................................................19
2.5.1. Proceso de aprendizaje de los estudiantes con nivel de logro destacado – CGE 01.....19
2.5.2. Proceso de aprendizaje de los estudiantes con nivel de logro previo al inicio – CGE 01.
.................................................................................................................................22
2.5.3. Acceso y permanencia de estudiantes – CGE 02...........................................................25
NIVEL SECUNDARIA..............................................................................................................26
2.6. Diagnóstico de los resultados de la gestión de la IE...........................................................27
2.6.1. Proceso de aprendizaje de los estudiantes con nivel de logro destacado – CGE 01.......27
2.6.2. Proceso de aprendizaje de los estudiantes con logro previo al inicio – CGE 01...........30
2.6.3. ACceso y permanencia de estudiantes – CGE 02..........................................................34
III. OBJETIVOS INSTITUCIONALES................................................................................37
IV. METAS...............................................................................................................................39
V. PROPUESTA PEDAGÓGICA.............................................................................................47
4.1. Introducción........................................................................................................................47
4.2. El currículo.........................................................................................................................47
4.3. Fundamentos......................................................................................................................48
4.4. Enfoque pedagógico...........................................................................................................48
4.4.1. Competencias................................................................................................................49
4.5. Características e Intereses de los Estudiantes.....................................................................51
4.6. Oportunidades de contextualización de los distintos componentes del currículo................53
4.7. Perfil del Estudiante Ucedista.............................................................................................56
4.8. Perfil del docente Ucedista.................................................................................................57
4.9. Perfiles de la familia claretiana...........................................................................................59

I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN


PROYECTO EDUCATIVO INSITUTCIONAL- 2020 - 2023 I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN

4.10 Objetivos estratégicos:.......................................................................................................60


4.11. Diseño curricular...............................................................................................................60
4.11.1. Áreas curriculares...................................................................................................60
4.11.2. Competencia de área...............................................................................................61
4.11.3. Estándares de aprendizaje.......................................................................................63
4.11.4. Situaciones significativas.........................................................................................63
4.11.5. Metodología.............................................................................................................63
4.11.6. Evaluación de los aprendizajes...............................................................................64
4.11.7. Jornada de estudios.................................................................................................65
4.11.8. Plan de estudios.......................................................................................................66
VI. PROPUESTA DE GESTIÓN...........................................................................................69
5.1. Gestión...............................................................................................................................69
5.1.1. Proceso de gestión.........................................................................................................69
5.2. Gestión Por Procesos..........................................................................................................70
5.2.1. Objetivos de la gestión por procesos.............................................................................71
5.2.2. Características Gestión por procesos orientada a resultados (Horizontal)......................71
5.2.3. Principios y pilares de acción de la gestión por procesos..............................................72
5.2.4. Mapa de procesos (tipos) dentro de una organización con gestión por procesos...........73
VII. ANEXOS............................................................................................................................84

I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN


PROYECTO EDUCATIVO INSITUTCIONAL- 2020 - 2023 I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN

IDENTIDAD

I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN


PROYECTO EDUCATIVO INSITUTCIONAL- 2020 - 2023 I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN

I. IDENTIDAD
Misión
Somos la Institución Educativa Pública N° 80249 “Luis Felipe de la Puente Uceda”
del Distrito y Provincia de Julcán, Región La Libertad y brindamos servicios
educativos gratuitos, de calidad y con exigencia académica a la niñez y juventud de
nuestra Provincia y alrededores en los niveles de Primaria y Secundaria en las
modalidades de Jornada Escolar Regular, Jornada Escolar Completa y Educación
Básica Alternativa, formando estudiantes integrales, con valores, principios éticos y
morales, con hábitos de estudios y comprometidos con el medio Ambiente en
concordancia con el Nuevo Currículo Nacional y los estándares de calidad exigidos
con el apoyo de la tecnología y docentes con vocación de servicio permitiéndoles a los
estudiantes desarrollar su potencial y proyectos de vida para enfrentarse a una
sociedad exigente.

Visión
Al 2023 seremos una Institución Educativa líder con formación de calidad y exigencia
académica, humanística, tecnológica, creadora, emprendedora, productiva e inclusiva
a nivel Provincial y Regional con docentes competitivos, especializados, Innovadores
y auténticos mediadores del aprendizaje, practicando su estilo de gestión y liderazgo
democrático que permita una convivencia armoniosa, formación integral y con un
buen clima organizacional en concordancia con los estándares, exigencias y perfil de
egreso de acuerdo al CNEB.

Valores
 Disciplina  Espíritu crítico
 Respeto  Innovación
 Compromiso  Ética
 Responsabilidad  Honestidad
 Confianza  Superación personal
 Solidaridad  Justicia
 Trato familiar y cordial  Responsabilidad ambiental
 Trabajo en equipo  equidad
 Dedicación y esfuerzo

I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN


PROYECTO EDUCATIVO INSITUTCIONAL- 2020 - 2023 I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN

DIAGNÓSTICO

I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN


PROYECTO EDUCATIVO INSITUTCIONAL- 2020 - 2023 I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN

II. DIAGNÓSTICO DEL CUMPLIMIENTO DE LAS CONDICIONES PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA IE:

2.1. CALENDARIZACIÓN Y GESTIÓN DE LAS CONDICIONES OPERATIVAS – CGE 03


4.1. Diagnóstico del cumplimiento de las condiciones para el funcionamiento de la Institución Educativa.
CGE 3: CALENDARIZACIÓN Y GESTIÓN DE LAS CONDICIONES OPERATIVAS.
Indicador Nivel Fortalezas Debilidades Fuente
Se cumplió en un 90% debido a la pandemia. El 10% no se logró cumplir Calendarización
Primaria Por el motivo de la pandemia. escolar del año
2020
Cumplimiento de la calendarización y la recalendarización de horas

Calendarización Se logró ejecutar el 100% de la calendarización 0% Informe Gestión


durante las semanas de planificación y trabajo Anual 2021.
Secundaria Asistencias de
remoto hasta el inicio del desarrollo de la
docentes
estrategia aprendo en casa.
Recalendarización Se cumplió en un 100 % Informes
Primaria mensuales
La estrategia aprendo en casa se cumplió en un 0%.
Secundaria
100%.
Participación de los En un 100% la plana docente participó en la Planificación
docentes en las Primaria curricular
planificación
semanas de Se obtuvo una participación del 100% 0% Registro de
planificación (2 asistencia de
semanas de marzo, Secundaria docentes.
una semana de
julio)
Participación del El 100 % de participación de docentes. Presentación de
docente en las dos Primaria Unidades de AP.
primeras semanas La participación de docentes fue de un 100% El 0%. Registro de
de trabajo remoto.
Secundaria asistencia de
docentes.
Participación de los Primaria El 90% de docentes participaron activamente en El 10 % de docentes no Informes
docentes en la la semana de reflexión. contaron con una adecuada mensuales
semana de conectividad.
PROYECTO EDUCATIVO INSITUTCIONAL- 2020 - 2023 I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN

reflexión Un 100% de docentes participaron en la El 0% Registro de


Secundaria semana de reflexión. asistencia de
docentes
Actividades No hay
planificadas Primaria No se puede precisar por falta de información documentación

No hay
Secundaria No se puede precisar por falta de información documentación

Se emitió 100% de las nóminas en las fechas indicadas; así SIAGIE


Matrícula de las

Primaria O% I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN


estudiantes

Nóminas de matrícula mismo, se emitió TRES nóminas adicionales.


y los

emitidas sus plazos


Se emitió 100% de las nóminas en las fechas indicadas; así 0% SIAGIE
establecidos Secundaria mismo, se emitió DOS nóminas adicionales.
La asistencia del personal en el año 2020 fue No se cumplió en un 7% la Informes
equivalente a un 90% asistencia del personal mensuales de
docente por motivo de
Asistencia y permanencia del personal y estudiantes

asistencia de
Primaria conectividad, y en un 2% por
docentes.
razones de licencia y 1% por
Asistencia del personal permisos
docente. Y auxiliar de
educación Se cumplió con un 100%. con la jornada laboral El 0% de docentes Informes de
de los docentes y auxiliar. reporte de
asistencia de
Secundaria
docentes y
auxiliar de la
I.E.
Acceso de los El 81 % de los estudiantes accedieron y El 19 % de los estudiantes no Informes finales
estudiantes en la Primaria lograron las competencias de la Estrategia accedieron a la estrategia del año 2020
estrategia Aprendo en casa Aprendo en casa
“Aprendo en casa
Secundaria El 85% de los estudiantes accedieron a la El 15% de estudiantes no Informes finales
estrategia aprendo en casa lograron acceder a la del año 2020
estrategia aprendo en casa
por falta de conectividad y
PROYECTO EDUCATIVO INSITUTCIONAL- 2020 - 2023 I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN

apoyo del PP.FF.


El 81 % de los estudiantes accedieron y El 19 % de los estudiantes no Informes finales
Primaria lograron las competencias de la Estrategia accedieron a la estrategia del año 2020
Aprendo en casa Aprendo en casa
Estudiantes El 85% de los estudiantes fueron acompañados El 15% de estudiantes no Informe de
acompañados en la en la estrategia aprendo en casa. fueron acompañados en la Gestión Anual
estrategia estrategia aprendo en casa
“Aprendo en casa” Secundaria por falta de conectividad y
apoyo del PP.FF.

I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN


Por el mismo contexto y la normativa vigente no Precisiones de
Gestió Emisión de documentos asociados a

Primaria se generó certificados en el nivel RVM N° 193-


2020- MINEDU
Emisión de certificados
la trayectoria educativa

Sistema de
Secundaria Han sido emitidos al Sistema en 100% SIAGIE

Emisión y entrega de Han sido generadas del Sistema al 100%. El 95% de los y las Sistema de
constancias de logros Se entregaron el 5%. estudiantes a la fecha no han SIAGIE.
Primaria Reporte de
de aprendizaje recogido la constancia de
entrega.
informes de sus logros
Han sido generadas del Sistema al 100%. El 88.15% de boletas no Sistema de
Se entregaron el 11.85%. fueron recogidas SIAGIE.
Secundaria
Reporte de
entrega.
Ejecución del presupuesto de Un 100% ejecutado 0%. Informe de
n de
las

mantenimiento preventivo. Gestión Anual


PROYECTO EDUCATIVO INSITUTCIONAL- 2020 - 2023 I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN

Acondicionamiento de locales
educativos para la mejora de No se puede determinar No se puede determinar No se cuenta
condiciones de accesibilidad y con
condiciones operativas

la adquisición de materiales información.


pedagógicos y tecnológicos
para la Atención de
estudiantes con Necesidades
Educativas Especiales (NEE)
asociadas a discapacidad para
el año 2020
Adquisición de kits de higiene Informe de
100% 0% Gestión Anual
I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN
Número o Primaria El 70 % de estudiantes en el año 2020 El 30 % de los estudiantes no Falta fuente
Entrega y uso oportuno de los

porcentaje de adquirieron los cuadernos de trabajo de las adquirieron los cuadernos de


docentes y áreas de matemática y comunicación. trabajo
recursos educativos

Con respecto al desarrollo de los cuadernos de


estudiantes que
trabajo escolares en matemática y
cuentan con
comunicación y con el acompañamiento de los
materiales
docentes se alcanzó desarrollar en un 80%.
educativos
(cuadernos de secundaria No se puede establecer Falta fuente
trabajo, tabletas).

Docentes inscritos en los No se puede precisar Falta fuente


cursos de PERÚ EDUCA (5
CURSOS)
estrategia “Aprendo en
Uso de recursos de la

Docentes que concluyeron No se puede determinar Falta fuente


cursos de PERÚEDUCA (5
CURSOS)
Medios a través de los cuales Reciben la información de la radio 10 %, tv 20 Informes
los docentes acceden a la % y web 70 % reportados por los docentes a mensuales y la
estrategia aprendo en casa. través del WhatsApp. ficha de recojo
de información
casa”

Medio a través de lo cual los Reciben la información de la radio 10 %, tv 20 Los estudiantes no Fichas de
estudiantes acceden a la % y web 70 % reportados por los docentes a acceden a los medios de seguimiento y
PROYECTO EDUCATIVO INSITUTCIONAL- 2020 - 2023 I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN

estrategia aprendo en casa través del WhatsApp. radio, tv y Web; por las acompañamient
limitaciones del internet. o.
Docentes que Primaria Se desarrolló el programa leemos juntos a Plan lector
Estrategia Nacional de fomento

implementaron el través del celular en un 100 %


programa leemos
juntos Secundaria Desconocemos de la información de este No se puede precisar No se conoce la
programa fuente.

Primaria El 81 % de los estudiantes desarrollo el El 19 % de los estudiantes Programa de


programa leemos juntos no lograron desarrollar el lectura por
Estudiantes que
programa leemos juntos grados
de la lectura

participaron en el I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN


programa leemos por falta de conectividad.
juntos Secundaria Desconocemos de la información de este No se puede precisar No se conoce la
programa fuente.

Uso de los kits de higiene en la Desconocemos de la información. No se puede precisar No se conoce la


Educación ambiental,

repartición de los productos de fuente.


gestión de riesgo de

Qaliwarma, entrega de
desastres y salud

materiales educativos y otras


reuniones presenciales
escolar

2.2. ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO PARA LA MEJORA DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS ORIENTADAS AL LOGRO
DE APRENDIZAJES PREVISTOS EN EL CNEB - CGE 04
Indicador Nivel Fortalezas Debilidades Fuente de verificación
Reuniones de Primaria El 83.33% de reuniones GIAS fueron El 16.67 % de reuniones GIAS no se Informe Directivos
Acom

docentes: ejecutadas en el año 2020


ejecutaron
trabajo
PROYECTO EDUCATIVO INSITUTCIONAL- 2020 - 2023 I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN

colegiado, Informe Directivos


El 89% de reuniones colegiadas El 11% de reuniones colegiadas no se
espacios de trabajo colegiado
GIAS y micro Secundaria (coordinadores)
pañamiento pedagógico y

ejecutadas en el año 2020. ejecutaron.


talleres
Docentes que El 80 % de docentes participaron en El 20 %de docentes no participaron en Mentorías
Primaria Docentes
participan las GIAS y trabajo colegiado las GIAS y trabajo colegiado
activamente: Informe Directivos
trabajo El 95% de docentes participaron El 5% de docentes no participaron (coordinadores)
colegiado, Secundaria activamente en las reuniones de trabajo activamente en las reuniones de trabajo
GIAS y micro colegiado colegiado
talleres I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN
El 80 % de docentes adecuan y El 20 % de docentes desarrollaron las Plan de monitoreo y
Docentes que
adaptan los desempeños para el actividades de aprendizaje siguiendo el fichas de monitoreo
adecuan y Primaria
adaptan las desarrollo de las actividades de formato del programa
actividades aprendizaje
de
Monitoreo de la práctica pedagógica

aprendizaje El 75% de docentes adecúan las El 25% de docentes desarrollaron sus Plan de monitoreo y
Secundaria diferentes actividades de aprendizaje de actividades de aprendizaje los mismo de la fichas de monitoreo
acuerdo a su área. plataforma web
Primaria El 90 % de los docentes fueron 10% de docentes no se logró monitorear p Plan de monitoreo y
Docentes monitoreados fichas de monitoreo
Monitoreados Secundaria En el 2020 se monitoreo a los docentes al Plan de monitoreo y
100% fichas de monitoreo
Sistematizaci El equipo directivo (coordinadora del El 30 % de docentes no se logró hacer la Plan de
ón y análisis nivel) logro sistematizar el 70 % de sistematización y análisis de sus acompañamiento
semestral de Primaria los resultados del monitoreo y resultados para el proceso de
los
acompañamiento en la práctica acompañamiento
resultados
del pedagógica docente.
monitoreo y El equipo directivo y coordinadores del El 5% de resultados del monitoreo no se Informe de coordinadores.
acompañami nivel sistematizaron un 95% de los lograron sistematizar por razones de la no
ento a la Secundaria
resultados. asistencia de los docentes o por actividades
práctica
pedagógica no planificadas.
PROYECTO EDUCATIVO INSITUTCIONAL- 2020 - 2023 I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN

Primaria El 100 % de docentes participaron en Asistencia del trabajo


Tutoría y Orientación educativa (TOE) y trabajo
Reuniones de las GIAS de trabajo por especialista colegiado y plan de
docentes: de convivencia escolar y psicóloga tutoría
GIAS, Trabajo
El 60% de docentes participaron en El 40% de docentes no participaban con Asistencia del trabajo
colegiado, Secundaria las GIAS de trabajo por especialista regularidad. colegiado y plan de
micro talleres.
de convivencia escolar y psicóloga tutoría
Primaria El 70 % de familias fueron El 30 % de familias no se les brindo las Informe mensual de
acompañadas en la identificación de orientaciones oportunas para el buen docentes
aspectos de riesgo los estudiantes trato de sus hijos
Reuniones I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN
con la familia Secundaria En 20% de familias no fueron acompañadas Informe mensual de
de los docentes
estudiantes
Se logró realizar reuniones con un 80% en su totalidad por motivos de cobertura y
con familias

aproximado con las familias. actividades agrícolas de ellos.

Identificación Primaria
Seguimiento al progreso de

de
aprendizajes de las y los

estudiantes
con
dificultades
de
aprendizaje y Secundaria
estudiantes
que se
retiraron de
la estrategia.
PROYECTO EDUCATIVO INSITUTCIONAL- 2020 - 2023 I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN

2.3. GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR – CGE 05

Líneas de acción para Fuente de Verificación


implementar la gestión de la Nivel Fortalezas Debilidades
convivencia escolar I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN
Primaria Se desarrolló 2 acciones para Plan de Tutoría
Número de acciones de
promover la convivencia
Promoción de la convivencia

promoción de la Plan de Tutoría


Secundaria escolar. Y se cumplieron.
convivencia escolar
Se elaboraron y lograron el El 30% no se promovió el Plan de convivencia escolar
cumplimento de las normas de cumplimento de las normas de
escolar

Primaria convivencia en un 70 % convivencia en el espacio


virtual
Normas de convivencia
y medidas correctivas Se elaboró las normas de Plan de convivencia
de la IE. y del aula convivencia en un 100%, así Un 40% de los estudiantes escolar
mismo se les dio a conocer a los no asumieron el compromiso
Secundaria estudiantes oportunamente con para cumplir con las normas
un cumplimiento del 60% de convivencia
aproximadamente.
Informe del departamento
violencia contra niñas,

Se coordinó con el
la

Primaria departamento de psicología de Mejorar la coordinación con de psicología


Red de protección para la I.E, de la UGEL, Centro de los padres de familia y las
de

la prevención y atención Emergencia Mujer para el entidades públicas y privadas Informe del departamento
de la violencia escolar. Secundaria apoyo, cuidado y para dictar para el cuidado y protección de psicología
charlas sobre la violencia de los estudiantes
Prevención

escolar
Número de acciones de Primaria En un 95 % se lograron En un 5% de acciones Plan de convivencia escolar
prevención de violencia ejecutar las acciones de planificadas no se ejecutaron
PROYECTO EDUCATIVO INSITUTCIONAL- 2020 - 2023 I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN

niños y prevención de violencia


adoles escolar
escolar. Secundaria
centes
.
Atención oportuna de situaciones

No se registraron casos de Informe departamento de


de violencia contra niñas, niños y

Cantidad de casos de Primaria violencia psicología


violencia escolar
identificados, según tipo
de violencia. Secundaria

Casos de violencia Informe


I.E. departamento
N° 80249 de
“L.F.P.U.” - JULCÁN
escolar identificados Primaria psicología
adolescentes.

No se identificó ningún caso de


que fueron atendidos Ningún caso se atendido ya
violencia ya que el trabajo ha
oportunamente, según sido remoto
que el trabajo ha sido remoto
los protocolos de Secundaria
atención aprobados

2.4. DIAGNÓSTICO DEL ENTORNO CON RELACIÓN A LAS CONDICIONES PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA IE

CGE Oportunidad Amenazas

 Nuevas agencias de transporte público que trasladan a  Vías de comunicación en estado deterioradas.
Calendarización y docentes y alumnos a la I.E.  Bloqueo de carreteras por parte de las comunidades, así
gestión de las  Coordinar con las principales autoridades para mejorar las mismo de las fuertes lluvias (huaycos).
condiciones operativas – condiciones de acceso a las II.EE.  Efectos climatológicos (lluvias - marzo y Abril; friaje -
CGE 03 mayo diciembre) que afectan la asistencia y
puntualidad de los alumnos y docentes a la I.E.
 Distancia y tiempo de acceso a la I.E por parte de los
estudiantes
 Enfermedades como el COVID-19 que afecta la
calendarización y retraso del inicio de clases.
PROYECTO EDUCATIVO INSITUTCIONAL- 2020 - 2023 I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN

 Exposición de Inseguridad ciudadana en alrededores de


 Alianzas estratégicas con la Policía Nacional, Seguridad la I.E.
Ciudadana, fiscalía, Defensoría del Pueblo, Municipalidad,  Lugares de venta y consumo de bebidas alcohólicas a
Hospital y CEM para regular la vulnerabilidad de los menos de 100 metros de la I.E.
estudiantes en los diferentes riesgos.  Falta de señales de tránsito en las principales avenidas
y calles de la Ciudad de Julcán.
Acompañamiento y  Alimentación Escolar QALIWARMA (desayuno y
monitoreo para la mejora almuerzo para los estudiantes) de ambos niveles.  Julcán es considerado con un nivel socioeconómico
de las prácticas  Acceso a rutas solidarias por el MINEDU. pobre y pobre extremo. I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN
pedagógicas orientadas  Falta de instituciones especializadas para atender a  Bajos ingresos económicos de los padres de familias
al logro de aprendizajes estudiantes con NNEE. que imposibilitan el apoyo en alguno aspectos a sus
previstos en el CNEB -  La I.E cuenta con el Centro de educación básica alternativa menores
CGE 04 (CEBA).
 Apertura al apoyo y diálogo de los padres sobre la mejora
de conductas para con sus hijos.
Gestión de la  Coordinación con los Comités de vigilancia, Alcaldes de
 Por la organización de familias tienen poco control y
convivencia escolar – barrios.
seguimiento de sus menores.
CGE 05  El Centro de Emergencia Mujer, Demuna, Defensoría del
Pueblo, Policía Nacional, Municipalidad Provincial,
Hospital.
 Sistema burocrático impide la operatividad para la
3,4,5  MINEDU, UGEL, CEM, Hospital
atención justo a tiempo de las necesidades.
PROYECTO EDUCATIVO INSITUTCIONAL- 2020 - 2023 I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN

I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN


PROYECTO EDUCATIVO INSITUTCIONAL- 2020 - 2023 I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN

I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN

NIVEL PRIMARIA
PROYECTO EDUCATIVO INSITUTCIONAL- 2020 - 2023 I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN

I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN


PROYECTO EDUCATIVO INSITUTCIONAL- 2020 - 2023 I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN

OBJETIVOS
INSTITUCIONALES
I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN
PROYECTO EDUCATIVO INSITUTCIONAL- 2020 - 2023 I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN

III. OBJETIVOS INSTITUCIONALES


Objetivos institucionales

Mejorar el logro de aprendizajes de las y los estudiantes en correspondencia a las


01 demandas del entorno y las necesidades de aprendizaje según el grado y nivel (Primaria
y secundaria)

Incrementar la permanencia y culminación oportuna de la educación básica de las y los


02 estudiantes de la IE (primaria y secundaria) según los factores de riesgo de abandono
escolar identificados.

Mejorar el cumplimiento de la calendarización, horas efectivas programadas en la IE y


03
la gestión de la condiciones operativas.

Incrementar el acompañamiento y monitoreo para la mejora de las practicas


04 pedagógicas orientadas al logro de los aprendizajes previstos en el CNEB y mejora
continua de los docentes.

Mejorar la convivencia escolar y clima institucional que permita a los estudiantes,


05
docentes y padres de familia convivir de manera democrática y armoniosa.

I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN


PROYECTO EDUCATIVO INSITUTCIONAL- 2020 - 2023 I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN

METAS

Objetivos y Metas (CGE 1) Operatividad de metas


N Objetivo Indicadores Fuente Nivel Metas Línea de Meta Meta anualizada
PROYECTO EDUCATIVO INSITUTCIONAL- 2020 - 2023 I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN

° institucional verificación base (#/ %) 2020 2021 2022 2023


Porcentaje de estudiantes Al 2023 incrementar en un 17.89% para
demandas del entorno y las necesidades de aprendizaje según el grado y nivel (Primaria y

que obtienen el nivel de alcanzar un (52.85%) en el nivel de logro 40.65 48.78


Primaria 34.96% 52.85% 44.72% 52.85%
logro Satisfactorio Registros satisfactorio en las y los estudiantes del % %
Mejorar el logro de aprendizajes de las y los estudiantes en correspondencia a las

(Primaria y secundaria) auxiliares de nivel primaria respecto al 2019 (34.96%)


docentes, Al 2023 incrementar el 12.76% para
SIAGIE alcanzar un (32.92%) en el nivel de logro 24.69 28.81
Secundaria 20.16% 32.92% 26.75% 32.92%
destacado en las y los estudiantes del % %
nivel primaria respecto al 2019 (20.16%)
Porcentaje de estudiantes Al 2023 mantener el 0.00% el nivel de
que obtienen el nivel de Primaria logro previo al inicio en las y los 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
logro Previo al Inicio Registros estudiantes del nivel secundaria
(Primaria y secundaria) auxiliares de Al 2023 reducir al menos en 28.81% I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN
docentes, para llegar al 8.23%en el nivel de logro
30.86 16.46
SIAGIE Secundaria previo al inicio en las y los estudiantes 37.04% 8.23% 22.63% 8.23%
% %
del nivel secundaria respecto al 2019
secundaria)

(37.04%).
1
Porcentaje de estudiantes Primaria  
que obtienen el nivel de SICRECE -  
logro en la ECE (Primaria ECE Secundaria
y secundaria)
Porcentaje de estudiantes Primaria  
que obtienen el nivel de SICRECE -  
logro en la EM (Primaria EM Secundaria
y secundaria)
Porcentaje de estudiantes Al cuarto año incrementar en 20% en los
Resultados
que obtienen los primero concursos de los que participe la I.E para 35.00 45.00
de Primaria 30% 50.00% 40.00% 50.00%
lugares en concursos en alcanzar el 50% de ganadores en el nivel % %
evaluaciones
los que participe la I.E primaria respecto al 2019 (30%)
de la entidad
(Primaria y secundaria) Al cuarto año incrementar en 20% en los
de
concursos de los que participe la I.E para 35.00 45.00
organizador Secundaria 30% 50.00% 40.00% 50.00%
alcanzar el 50% de ganadores en el nivel % %
a
secundaria respecto al 2019 (30%)
IV. METAS
PROYECTO EDUCATIVO INSITUTCIONAL- 2020 - 2023 I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN

Objetivos y Metas (CGE 2) Operatividad de metas

Línea Meta Meta anualizada


Objetivo Fuente
N° Indicadores Nivel Metas de (#/ 202
institucional verificación 2020 2021 2023
base %) 2
básica de las y los estudiantes de la IE (primaria y secundaria) según
Incrementar la permanencia y culminación oportuna de la educación

Cantidad de Al 2023 reducir a cero (0) los estudiantes que


estudiantes que Primaria abandonan y/o se retiran de la I.E respecto al 2019 (2) 2.00 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00
los factores de riesgo de abandono escolar identificados.

abandonan/retiran estudiantes en el nivel primaria.


SIAGIE ,
de sus estudios en
Registro diario
relación con al
de asistencia
número de I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN
de estudiantes
estudiantes
del auxiliar Al 2023 reducir a cero (0) los estudiantes que
matriculados
(Primaria y Secundaria abandonan y/o se retiran de la I.E respecto al 2019 (1) 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
secundaria) estudiante)en el nivel secundaria.

Al 2023 reducir al menos a uno (1) los estudiantes que


Cantidad de Primaria se van trasladados a otras I.E, respecto al 2019 (3) 3.00 1.00 0.00 0.00 0.00
estudiantes estudiantes en el nivel primaria.
trasladados en
SIAGIE ,
relación con al
Nóminas
número de
estudiantes Al 2023 reducir al menos a uno (1) los estudiantes que
matriculados Secundaria se van trasladados a otras I.E, respecto al 2019 (3) 3.00 1.00 2.00 1.00 1.00 1.00
estudiantes en el nivel secundaria.
PROYECTO EDUCATIVO INSITUTCIONAL- 2020 - 2023 I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN

Objetivos y Metas (GCE 3 Operatividad de metas


Línea Meta Meta anualizada
Objetivo
N° Indicadores Fuente verificación Nivel Metas de
institucional (#/ %) 2020 2021 2022 2023
base
3 Al cuarto año incrementar en un 6% para
llegar al 98% en ejecución horas efectivas
Porcentaje de ejecución y Primaria 92% 98.00% 94.00% 96.00% 97.00% 98.00%
Mejorar el cumplimiento de la calendarización y horas efectivas programadas en la IE y la gestión de la

Registro de horas respecto al año 2019 (92%) en el nivel


cumplimiento de la
efectivas de clase en primaria.
calendarización y horas
horario diaria Al cuarto año incrementar un 8% para llegar
efectivas de clase Secundari
al 98% en ejecución horas efectivas respecto 90% 98.00% 95.00% 96.00% 97.00% 98.00%
a
al año 2018 (90%) en el nivel secundaria.
Al 2023 incrementar en un 5% para llegar al
99% en la asistencia del personal docente
Primaria
respecto al año 2019 (94%) en el nivel
94% I.E. N°
99.00% 80249 “L.F.P.U.”
97.00% 98.00% -99.00%
JULCÁN 99.00%
Porcentaje de asistencia de
Registro de asistencia primaria.
personal docente Primaria
diaria Al 2023 incrementar en un 5% para llegar al
y secundaria
Secundari 99% en la asistencia del personal docente
91% 99.00% 96.00% 97.00% 98.00% 99.00%
a respecto al año 2019 (91%) en el nivel
secundaria..
Al 2023 incrementar en un 3% para llegar al
condiciones operativas.

Porcentaje de asistencia de Registro de asistencia Primaria/ 99% en la asistencia del personal


96% 99.00% 98.00% 98.00% 98.00% 99.00%
personal administrativo diaria secundaria administrativo respecto al año 2019 (96%) en
el nivel secundaria..
 
Primaria
Porcentaje de asistencia de SIAGIE , Registro
los y las estudiantes :hora diario de asistencia de
 Al 2023 incrementar al 99% de asistencia de
de ingreso, tardanzas y estudiantes del 99.00 97.00
Secundari las y los estudiantes a la hora programada sin
faltas auxiliar , docentes
a faltas y tardanzas de en comparación con el 92% 96.00% 98.00% 99.00%
% %
2019 (92%) del nivel secundaria.
Al 2023 incrementar en un 10% para llegar
Porcentaje de señalización
al 100% en la señalización de las
de las instalaciones, rutas Plan de Gestión de Primaria/
instalaciones, rutas de evacuación y zonas 90% 100.00% 99.00% 100.00% 100.00% 100.00%
de evacuación y zonas riesgos y ficha anexa secundaria
seguras en toda la I.E respecto al año 2019
seguras
(90%)
Porcentaje de estudiantes Reporte de asegurados Al 2023 mantener que el 100% de las y los
que cuentan con seguro de SIS y ESSALUD estudiantes del nivel primaria cuenten con
Primaria 100% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%
salud Seguro de salud en todas sus modalidades,
ESSALUD, SIS, etc.
Secundari Al 2023 mantener que el 100% de las y los 100% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%
a estudiantes del nivel secundaria cuenten con
Seguro de salud en todas sus modalidades,
ESSALUD, SIS, etc.
PROYECTO EDUCATIVO INSITUTCIONAL- 2020 - 2023 I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN

Al 2023 incrementar en un 8% las y los


estudiantes que participen en el programa de
Primaria alimentación es colar QALIWARMA para 90% 98.00% 92.00% 94.00% 96.00% 98.00%
Porcentaje de estudiantes alcanzar el 98% en comparación con el 2019
Reporte de Secretario
que consumen en el (90%) en el nivel primaria
Qaliwarma vs
programa de Alimentación Al 2023 incrementar en un 8% las y los
Nóminas
Escolar QALIWARMA estudiantes que participen en el programa de
Secundari
alimentación es colar QALIWARMA para 84% 96.00% 90.00% 92.00% 94.00% 96.00%
a
alcanzar el 98% en comparación con el 2019
(90%) en el nivel ´secundaria
Al 2023 incrementar en un 15% la cantidad
Porcentaje de alimentos y Ficha de Inspección de alimentos y bebidas que se ofrezca en
bebidas con bajo maestral de la Primaria/ QUIOSCO de la I.E que contengan bajo nivel
85% 100.00% 98.00% 100.00% 100.00% 100.00%
contenido de azúcar, Comisión y Centro de secundaria de azúcar, grasas saturadas, sodio ,etc.
grasas saturadas, etc. Salud alcanzando un 100% en comparación con el I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN
2019 (85%)
Al 2023 incrementar en un 10% la cantidad
docentes y estudiantes que cuenten con
Porcentaje de docentes y Primaria 90% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%
materiales educativos para alcanzar el 100%
estudiantes que cuentan
respecto al 2019 (90%) en el nivel primaria
con materiales educativos Pecosas
Al 2023 incrementar en un 20% la cantidad
(manuales, textos y
Secundari docentes y estudiantes que cuenten con
cuadernos de trabajo) 80% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%
a materiales educativos para alcanzar el 100%
respecto al 2019 (90%) en el nivel secundaria
Porcentaje de ejecución
Informe de accione de
del mantenimiento Al 2023 mantener el 100% en la ejecución
mantenimiento_ Primaria/
preventivo del local de mantenimiento de los que fuere 100% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%
Monto ejecutado vs secundaria
escolar emitido por beneficiaria la I:E
desembolsado
MINEDU
Al 2023 alcanzar que el 100% de los bienes
y muebles se encuentren en estado "BUENO
Y REGULAR" recuperando, dando
Porcentaje de ejecución de
Primaria/ mantenimiento y de baja a los que se
equipamiento y estado de Inventario Interno 85% 100.00% 98.00% 99.00% 100.00% 100.00%
secundaria encuentran en estado MALO, permitiendo
Mobiliario
incrementar en un 15% el estado de
conservación de los bienes y muebles de la
I.E.

Objetivos y Metas (CGE 4) Operatividad de metas


N° Objetiv Indicadores Fuente Nivel Metas Línea Meta Meta anualizada
o verificac de base (#/ %) 2020 2021 2022 2023
instituc ión
PROYECTO EDUCATIVO INSITUTCIONAL- 2020 - 2023 I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN

ional
4              
Incrementar el acompañamiento y monitoreo para la mejora de las practicas pedagógicas orientadas al logro

Primaria              
             
Porcentaje de Al 2023 alcanzar un 99% reuniones de ejecución de
reuniones de Horario y reuniones de los trabajos colegiados planificadas,
92% 99.00% 94.00% 96.00% 98.00% 99.00%
docentes: trabajo actas de incrementando así en 7% respecto al 2019 (92%) en el
nivel secundaria
de los aprendizajes previstos en el CNEB y mejora continua de los docentes.

colegiado, GIAS, registros Secundar


micro talleres Al 2023 mantener el 100% de ejecución de reuniones 100.00 100.00 100.00
ia 100% 100.00% 100.00%
de GIAS planificadas en el nivel secundaria. % % %
Al 2023 mantener el 100% de ejecución de reuniones
100.00 100.00 100.00
delos micro-talleres planificadas en el nivel 100% 100.00% 100.00%
secundaria. I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN %
% %
    0.00%        
Primaria              
             
Porcentaje de Al 2023 alcanzar un 99% de participación de los
docentes que docentes en los trabajos colegiados de elaboración de
Horario y 95% 99.00% 99.00% 99.00% 99.00% 99.00%
participan planificación curricular , incrementando así en 4%
actas de respecto al 2019 (95%) en el nivel secundaria
activamente: trabajo
registros Secundar Al 2023 alcanzar un 99% de participación de los
colegiado, GIAS y
micro talleres ia docentes en las GIAS programadas, incrementando así 94% 99.00% 98.00% 98.00% 99.00% 99.00%
en 5% respecto al 2019 (94%) en el nivel secundaria
Al 2023 alcanzar un 99% de participación de los
docentes en los micro-talleres, incrementando así el 93% 99.00% 96.00% 97.00% 98.00% 99.00%
6% respecto al 2019 (96%) en el nivel secundaria
Fichas de Primaria              
Número de visitas a monitore Al 2023 alcanzar las 18 visitas por docente de las
Secundar
los docentes. oy áreas de letras y ciencias, incrementando en 3 visitas 15.00 18.00 17.00 18.00 18.00 18.00
ia
horario respecto al 2019 (15) en el nivel secundaria.
Número de reuniones Fichas de              
de docentes con monitore Primaria              
TOE: trabajo oy              
colegiado, GIAS y horario Secundar Al 2023 alcanzar un 99% reuniones de ejecución de
micro talleres ia reuniones de los trabajos colegiados planificadas,
92.0% 99.0% 94.0% 96.0% 98.0% 99.0%
incrementando así en 7% respecto al 2019 (92%) en el
nivel secundaria
Al 2023 mantener el 100% de ejecución de reuniones 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
de GIAS planificadas en el nivel secundaria.
PROYECTO EDUCATIVO INSITUTCIONAL- 2020 - 2023 I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN

Al 2023 mantener el 100% de ejecución de reuniones


delos micro-talleres planificadas en el nivel 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
secundaria.
Fichas de
Al 2023 alcanzar las 18 visitas por docente tutor,
Número de visitas a monitore Secundar
incrementando en 3 visitas respecto al 2019 (15) en el 15.00 18.00 16.00 17.00 18.00 18.00
los docentes Tutores oy ia
nivel secundaria.
horario
Número de reuniones Horario y Primaria              
con la familia de los actas de Secundar
             
estudiantes. registros ia
Porcentaje de Primaria   0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
estudiantes con Registro
dificultades de auxiliar, I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN
Al 2023 reducir al 6.17% del total de estudiantes que
aprendizaje o en reporte Secundar
tienen dificultades de aprendizaje o en rezago, con 16.87% 6.17% 12.35% 10.29% 8.23% 6.17%
riesgo de rezago por de notas ia
respecto al 2019 (16.87%) en el nivel secundaria.
trimestre o semestre SIAGIE
según Nivel
PROYECTO EDUCATIVO INSITUTCIONAL- 2020 - 2023 I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN

Objetivos y metas (CGE 5) Operatividad de metas


Objetivo Nivel Meta Meta anualizada
Fuente Línea
N° institucio Indicadores Metas
verificación de base (#/ %) 2020 2021 2022 2023
nal
Al 2023 incrementar a 9 las acciones de promoción de la
Número de Plan de
Primaria convivencia escolar (1 por mes en cada año lectivo) en el nivel 0.00 9.00 7.00 8.00 9.00 9.00
Mejorar la convivencia escolar y clima institucional que permita a los estudiantes, docentes y

acciones de tutoría, tutoría


primaria
promoción de la institucional
Al 2023 incrementar a 9 las acciones de promoción de la
convivencia (fotos y fechas
Secundaria convivencia escolar (1 por mes en cada año lectivo) en el nivel 0.00 9.00 7.00 8.00 9.00 9.00
escolar de ejecución
secundaria
Al 2023 incrementar al 100% las normas de convivencia en las
padres de familia convivir de manera democrática y armoniosa.

Porcentaje de Ficha de 100.00


Primaria aulas y en los demás ambientes de la I.E en comparación con el 90% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%
aulas que cuentan inspección de %
2019 (90%) en el nivel primaria. I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN
con normas y aulas, normas
Al 2023 incrementar al 100% las normas de convivencia en las
convivencia de la de 100.00
Secundaria aulas y en los demás ambientes de la I.E en comparación con el 60% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%
IE. convivencia %
2019 (60%) en el nivel secundaria.
Red de protección
Acta de Al 2023 incrementar a 4 las redes de protección para la prevención
para la prevención Primaria
acuerdos, y atención de la violencia escolar en comparación con el 2019 (2) 2.00 4.00 3.00 4.00 4.00 4.00
y atención de la /secundaria
fotos en el nivel primaria y secundaria.
violencia escolar.
Número de Al 2023 incrementar a 9 las acciones de prevención de la violencia
Registro de Primaria 5.00 9.00 8.00 8.00 9.00 9.00
5 acciones de escolar (1 por mes en cada año lectivo) en el nivel primaria
incidencias,
prevención de Al 2023 incrementar a 9 las acciones de prevención de la violencia
Plan de tutoría Secundaria 5.00 9.00 8.00 8.00 9.00 9.00
violencia escolar. escolar (1 por mes en cada año lectivo) en el nivel secundaria
Cantidad de casos Al 2023 reducir a 0.00 casos de violencia escolar en comparación
Primaria 3.00 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00
de violencia con el 2019 (3 casos) en el nivel primaria
Registro de
escolar
incidencias,
identificados, Al 2023 reducir a 0.00 casos de violencia escolar en comparación
Plan de tutoría Secundaria 12.00 0.00 5.00 0.00 0.00 0.00
según tipo de con el 2019 (12 casos) en el nivel secundaria.
violencia.
Casos de Al 2023 de los casos que se detecten, en un 100% seguirán los
violencia escolar Primaria protocolos de atención respectivos y se reportarán en comparación 0.00% 100.00% 95.00% 96.00% 98.00% 100.00%
identificados que con el 2019 (0.00) casos reportados en el nivel primaria.
fueron atendidos Registro de
oportunamente, incidencias,
Al 2023 de los casos que se detecten, en un 100% seguirán los
según los Plan de tutoría
Secundaria protocolos de atención respectivos y se reportarán en comparación 0.00% 100.00% 95.00% 96.00% 98.00% 100.00%
protocolos de
con el 2019 (0.00) casos reportados en el nivel secundaria.
atención
aprobados
PROYECTO EDUCATIVO INSITUTCIONAL- 2020 - 2023 I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN

PROPUESTA
PEDAGÓGICA

I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN


PROYECTO EDUCATIVO INSITUTCIONAL- 2020 - 2023 I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN

V. PROPUESTA PEDAGÓGICA
4.1. Introducción
En estos últimos años la sociedad peruana ha sufrido cambios constantes, esto amerita una
reestructuración en los procesos educativos; a nuevas épocas corresponden nuevas iniciativas
de acción, sobre todo en el campo de la enseñanza aprendizaje el cual requiere la
conformación de un Proyecto Educativo Institucional que responda a las necesidades de la
sociedad y cuya finalidad sea el acompañar a los y las estudiantes para que se conviertan en
ciudadanos capaces de provocar el cambio social tan anhelado hoy en día. Esta ardua tarea la
realizamos en nuestro día a día con la participación de todos los agentes de la comunidad
educativa “Padres de familia, docentes, alumnos, autoridades, etc.”., quienes se esmeran por
alcanzar los objetivos plasmados y señalados en el presente instrumento y guía se gestión
hasta llegar a la meta que nuestra VISIÓN sustenta, siempre con la bendición de dios y la
sombra y guía de nuestro padre LUIS FELIPE DE LA PUENTE UCEDA. La Institución
Educativa Ucedista, encargada de brindar un servicio educativo de calidad a la niñez y
adolescencia Julcanera, está plenamente convencida de que un aprendizaje significativo se
logra con el desarrollo de capacidades y competencias a partir de situaciones significativas,
siempre y cuando estas estén orientadas a soluciona las demandas y necesidades de los
estudiantes, teniendo en cuenta los estándares básicos de la calidad educativa; es así que
acogemos y adoptamos en nuestra Institución Educativa los fines y planes emitidos por el
Ministerio de Educación para plasmar el Currículo Nacional y así poder educar con eficacia,
creatividad, ética y con sentido crítico, de acuerdo al entorno y tiempo propuesto. En ese
sentido, nuestra Propuesta Pedagógica contiene información sobre fundamentos educativos,
enfoques actuales, metodologías activas y evaluaciones diversificadas por áreas, todo ello
sustentado por la documentación pertinente siempre en función de la mejora continua de los
procesos de enseñanza aprendizaje para alcanzar una educación de calidad con el compromiso
de contribuir de manera activa en la creación y el fortalecimiento de una sociedad justa y
democrática.

4.2. El currículo
El currículo que adopta la familia Ucedista para hacer realidad su Misión y Visión
Institucional, así como su Política de Calidad, está basado en las normas legales vigentes y en
sus fundamentos epistemológicos. El Currículo Nacional es el documento marco de la política
educativa de la educación básica que contiene los aprendizajes que se espera que los

I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN


PROYECTO EDUCATIVO INSITUTCIONAL- 2020 - 2023 I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN

estudiantes logren durante su formación escolar, prioriza los valores y la educación


ciudadana, para poner en ejercicio sus derechos y deberes, así como el desarrollo de las
competencias en concordancia con los fines y principios de la educación peruana, los
objetivos de la educación básica, el Proyecto Educativo Nacional.

Este documento orienta los aprendizajes que se deben garantizar como Estado y
sociedad; asimismo, promueve la innovación y experimentación de nuevas metodologías y
prácticas de enseñanza en las instituciones que garanticen la calidad en los resultados de
aprendizaje. En coordinación con el Currículo Nacional, nuestra organización establece sus
lineamientos y un conjunto de criterios, planes de estudio, metodologías, y procesos que
contribuyen a la formación integral con sólidos valores para poner en práctica las políticas y
llevar a cabo el proyecto educativo institucional.

4.3. Fundamentos
El currículo que se desarrolla en nuestra Institución Educativa, se fundamenta en el
diagnóstico de la Realidad Educativa Nacional, las potencialidades de la Región La Libertad y
las necesidades de aprendizaje de nuestros estudiantes. Al mismo tiempo, tiene como base el
Currículo Nacional de la educación básica «CNEB».
Nos ponemos de acuerdo a nuestras convicciones, contribuir en la formación de todas
las dimensiones humanas de nuestros estudiantes, incluida la emocional, la trascendente y
moral. La finalidad de nuestro trabajo educativo reside en que el estudiante desarrolle en
plenitud sus aptitudes, a fin de que contribuya a la transformación social y política de la
sociedad, desde una perspectiva humana y con responsabilidad social.

4.4. Enfoque pedagógico


El objetivo fundamental como educadores Ucedistas implica la formación integral de nuestros
estudiantes, teniendo como soporte: principios éticos y morales, la mejora continua de la
organización y el cumplimiento de las regulaciones aplicables, como refiere, nuestra
organización está comprometida con el papel fundamental que desempeña la educación en
transformación ética de nuestra nación, y por ello, orienta sus prácticas de enseñanza,
determina sus propósitos y establece sus directrices en el desarrollo de competencias, atención
a estudiantes con necesidades educativas especiales, atención a padres de familia, cultura
investigativa y la responsabilidad social.

I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN


PROYECTO EDUCATIVO INSITUTCIONAL- 2020 - 2023 I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN

4.4.1. Competencias

El enfoque pedagógico actual establece el desarrollo de competencias a través de las


capacidades. En un enfoque por competencias lo más importante es formar personas que
sepan emplear el conocimiento en la resolución de problemas de su contexto familiar,
comunitario, social y escolar, en lugar de tener una gran cantidad de contenidos poco
significativos para la mente del niño, niña y adolescentes. Desarrollar competencias implica
aprender a elegir y combinar los aprendizajes adquiridos en cada circunstancia, para afrontar
toda clase de retos a lo largo de la vida. Además, un enfoque por competencias se desarrolla
con metodología apropiada y accesible a las necesidades del estudiante y al contexto cultural
y social donde se desenvuelve.

A. ¿Qué entendemos por competencia?


La competencia se define como la facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de
capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación determinada, actuando de
manera pertinente y con sentido ético. El desarrollo de una competencia implica la
transferencia y combinación apropiada de capacidades muy diversas para modificar una
circunstancia y lograr un determinado propósito. Es un saber actuar contextualizado y
creativo, y su aprendizaje es de carácter longitudinal, dado que se reitera a lo largo de toda la
escolaridad; ello a fin de que pueda adquirir complejidad de manera progresiva y permita al
estudiante alcanzar niveles cada vez más altos de desempeño.

Nuestro eje educativo es formar ciudadanos competentes, líderes, con valores sólidos
y que cada área curricular tiene como punto de partida las competencias en cada uno de los
ciclos de la Educación Básica Regular.

Las competencias se deben adquirir de la siguiente manera:


 Partir de situaciones desafiantes.
 Generar interés y disposición como condición para el aprendizaje.
 Aprender haciendo.
 Partir de saberes previos.
 Construir el nuevo conocimiento.
 Aprender del error o el error constructivo.
 Generar el conflicto cognitivo.
 Mediar el progreso de los estudiantes de un nivel de aprendizaje a otro superior.

I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN


PROYECTO EDUCATIVO INSITUTCIONAL- 2020 - 2023 I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN

 Promover el trabajo cooperativo.


 Promover el pensamiento complejo.

B. ¿Qué son las capacidades?


Desde el enfoque de competencias, hablamos de «capacidad» en el sentido amplio de
«capacidades humanas». Así, las capacidades que pueden integrar una competencia combinan
saberes de un campo más delimitado, y su incremento genera nuestro desarrollo competente.
Es fundamental ser conscientes que, si bien las capacidades se pueden enseñar y desplegar de
manera aislada, es su combinación (según lo que las circunstancias requieran) lo que permite
su desarrollo. Las capacidades son recursos para actuar de manera competente. Estos recursos
son los conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes utilizan para afrontar una
situación determinada.

 Los conocimientos son las teorías, conceptos y procedimientos legados por la


humanidad en distintos campos del saber. De la misma forma, los estudiantes también
construyen conocimientos. De ahí que el aprendizaje es un proceso vivo, alejado de la
repetición mecánica y memorística de los conocimientos preestablecidos.
 Las habilidades hacen referencia al talento, la pericia o la aptitud de una persona para
desarrollar alguna tarea con éxito. Las habilidades pueden ser sociales, cognitivas,
motoras.
 Las actitudes son disposiciones o tendencias para actuar de acuerdo o en desacuerdo a
una situación específica. Son formas habituales de pensar, sentir y comportarse de
acuerdo a un sistema de valores que se va configurando a lo largo de la vida a través
de las experiencias y educación recibida.
 Es importante considerar que la adquisición por separado de las capacidades de una
competencia no supone el desarrollo de la competencia. Ser competente es más que
demostrar el logro de cada capacidad por separado, es usar las capacidades
combinadamente y en forma pertinente ante situaciones nuevas.

I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN


PROYECTO EDUCATIVO INSITUTCIONAL- 2020 - 2023 I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN

4.5. Características e Intereses de los Estudiantes

Económica

Psicológica

Cognitiva
afectiva

Física
Socio
Ciclos Características Intereses de los estudiantes

X          Autorregular sus aprendizajes


 Autorregulación de emociones y construcción de la identidad.
    X X    Atracción sexual producto de la maduración de
 Cambios significativos en el desarrollo físico, sexual y de las glándulas sexuales
género.

 Poda sináptica y mielinización: Pérdida de conexiones         X  Se enfrentan a nuevos retos


neuronales que no se usan. Optimización de redes funcionales
del cerebro.
        X  Ser creativos a sus intereses.
 Habilidad metacognitiva: capacidad para reflexionar sobre la
 Inclinación progresiva hacia el arte y la práctica
propia cognición. Permite regular el propio aprendizaje.
de actividades físicas y deportivas.
 Omnipotencia: Creencia de que son capaces de sortear cualquier       X    Es capaz de deducir e interpretar situaciones a
VI (1°y partir de la observación
dificultad.
2°)
X          Preocupación que tiene por su identidad e imagen
 Fábula personal: elaboración de una narrativa que explica su corporal y a la necesidad de buscar medios para
historia personal de manera única expresar sus emociones, intereses, ideas, etc.
X          Se reconoce a sí mismo como persona y sus
 Audiencia imaginaria: anticipan las posibilidades de lo que otros sentimientos de cooperación son predominantes
piensan de él o ella. en sus relaciones con los otros.
X       X  Relaciona interrogantes que requieren
 Establecen relaciones causales y las confrontan con la realidad explicaciones racionales de los hechos,
para resolver problemas diversos. fenómenos y procesos de la realidad para
resolver problemas de su entorno
 Pensamiento más complejo con relación a la resolución de         X  Requieren explicaciones racionales de los
PROYECTO EDUCATIVO INSITUTCIONAL- 2020 - 2023 I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN

problemas y el procesamiento de información. hechos, fenómenos y procesos de la realidad.

X       X  Construyen progresivamente su pensamiento


 Nuevas formas de operar normalmente (anticipaciones, abstracto y concreto desde el punto de vista
combinatorias, planteamiento de analogías, revisión de cognitivo.
analogías).
 Entorno educativo, a nuevas metodologías y a la polidocencia,         X  Diferencian formas y estilos de aprendizaje.
que da lugar a estilos de enseñanza diferentes.
 Cambios corporales significativos de carácter interno y externo X   X      Atracción e interés sexual producto de la
propios de la pubertad y adolescencia.. maduración de las glándulas sexuales.
X       X  Se reconocen
I.E. N°a 80249
sí mismo como- JULCÁN
“L.F.P.U.” persona y sus
 Cambios que ejercen influencia decisiva en los procesos
sentimientos de cooperación son predominantes
socioemocionales y cognitivos.
en sus relaciones con los otros.
 Los estudiantes expresan sus necesidades, y se comunican con       X    Buscan medios para expresar sus emociones,
libertad, confianza y respeto. intereses, ideas, etc.
PROYECTO EDUCATIVO INSITUTCIONAL- 2020 - 2023 I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN

4.6. Oportunidades de contextualización de los distintos componentes del currículo


Oportunidades para
Factores del Principales características del contexto contextualizar:
Propósitos (competencias) de aprendizaje del CNEB se
contexto sociocultural – Problemas/ oportunidades conocimientos,
pueden relacionar
sociocultural priorizadas a trabajar estrategias, recursos,
etc.
- Cultivo de biohuertos escolares.  Visitas de estudio
PRIMARIA:
Contexto de la - Escasos hábitos de higiene personal y  Elaboración de
institución limpieza en los espacios educativos. 1. Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC
loncheras saludables
educativa (aspectos - Quioscos con expendio de alimentos con 2. Gestiona su aprendizaje de manera autónoma I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN
 Prácticas de higiene
de la cultura bajo valor nutritivo. 3. Construye su identidad. institucional y
escolar que afectan - Escasa práctica de valores: responsabilidad, 4. Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien personal.
o potencian los respeto, honradez. común.  Prácticas de reciclaje
aprendizajes) - Interés por la participación de las 5. Construye interpretaciones históricas.  Instalación y manejo
• Características del actividades culturales, académicas. de Biohuertos
6. Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
currículo oculto. - Uso inadecuado de dispositivos
7. Gestiona responsablemente los recursos económicos  Manejo de técnicas
• Formas de relación tecnológicos (móviles).
8. Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad agrícolas
entre los actores - Estudiantes con familias disfuncionales.
9. Asume una vida saludable  Aplicar técnicas de
educativos. (Secundaria)
estudio en el Plan
• Buenas prácticas de - Embarazo precoz en adolescentes 10. Interactúa a través de sus habilidades socio motrices lector
la IE, etc. - Carencia de soporte emocional 11. Se comunica oralmente en su lengua materna
- Desinterés por la lectura y escritura  Feria de ciencia y
12. Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. tecnología.
13. Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.  Juegos florales
Contexto local- - Siembra, cultivo, cosecha de:
regional. Hortalizas, tubérculos, cereales, legumbres, 14. Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales.  Olimpiadas de
Principales frutas, raíces: (papa, maíz, lenteja, palta, 15. Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. matemática
oportunidades, rocoto, trigo, ñuña, arveja, cebada, miel de 16. Se comunica oralmente en castellano como segunda lengua.  Concurso de lectura
potencialidades. abeja, tarwi, quinua, cebolla, oca, mashua, 17. Lee diversos tipos de textos escritos en castellano como segunda  Concurso de
• Potencialidades olluco, zapallo, zanahoria, betarraga) lengua. declamación
productivas, - Crianza de animales: ovino, vacuno,  Concurso de
18. Escribe diversos tipos de textos en castellano como segunda
socioculturales y equino, porcino y animales menores. argumentación y
lengua.
tecnológicas. - Biodiversidad Plantas (eucalipto, pitajaya, debate.
19. Se comunica oralmente en inglés como lengua extranjera.
Valoración de la sauco, purpuro. Plantas medicinales,  Maquetas literarias.
PROYECTO EDUCATIVO INSITUTCIONAL- 2020 - 2023 I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN

ornamentales. Fauna silvestre y doméstica.


- Presencia de lugares turísticos. Restos
arqueológicos.
- Festividades religiosas y culturales: semana
santa, día del trabajador, día de la madre,
día del padre, día de la bandera, día del
cosmovisión, campesino, fiestas patrias, día de todos los
sentido de santos.
pertenencia / - Tradiciones orales (mitos, leyendas,
identidad. cuentos)
• Otras - Trabajo comunal: república, Minka.
potencialidades y - Supersticiones y creencias: canto del búho, I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN
recursos para el cruce del gato negro, no barrer en la noche,
aprendizaje (saberes, venta de sal y agujas.
experiencia de la - Costumbres ancestrales: lavado de ropa del
familia y difunto, votada de luto, corte de pelo.
comunidad, medio Siembra y cosecha en determinadas fases
natural, etc.). de luna.
20. Lee diversos tipos de textos escritos en inglés como lengua  Ferias gastronómicas
- Castración de cerdos. Llamada para el
extranjera.  Elaboración y
susto, limpia para el aire, limpia con el cuy.
- Medicina natural y curanderismo. 21. Escribe diversos tipos de textos en inglés como lengua extranjera. Consumo de
- Existencia de microclimas propicio para 22. Resuelve problemas de cantidad. productos alternativos
una diversidad de cultivos. 23. Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. de solución.
- Demanda laboral en su mayoría jóvenes. 24. Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.
- Vías de comunicación. 25. Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.
- Servicios básicos y saneamiento ambiental
 Contexto local- 26. Indaga mediante métodos científicos para construir sus
- Seguridad ciudadana.
regional. conocimientos
- Oferta laboral (formal e informal)
• Principales 27. Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los
- Rellenos sanitarios.
demandas sociales. seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
- Implementación de Hospitales y centros de
• Necesidades de 28. Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver
salud con especialidades, equipos e
cambio social. problemas de su entorno.
infraestructura.
• Atención a 29. Construye su identidad como persona humana, amada por Dios,
- Implementación de Infraestructura
demandas sociales. digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su
educativa con los servicios básicos y
tecnológicos. propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas.
30. Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con
PROYECTO EDUCATIVO INSITUTCIONAL- 2020 - 2023 I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN

- Demanda de Institución de educación


Superior.
- La corrupción de funcionarios y
ciudadanos.
- Inseguridad ciudadana (Delincuencia:
hurtos, asaltos, Sicariato)
 Contexto
- Violencia contra la mujer y Feminicidio
nacional.
- Corrupción y crimen organizado.
• Prioridades de la
- Presencia de programas nocivos.
política educativa
- Pobreza y pobreza extrema.
nacional.
- Incremento de subempleo.
• Factores de la
- Migración acelerada. I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN
coyuntura nacional
- Economía extractiva y proveedoras de
que influyen o van
materia prima.
a influir en el
- Conflictos laborales en los sectores
ámbito educativo. 13. Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna.
económicos.
14. Escribe diversos tipos de textos en lengua materna.
- Revalorización de la historia.
15. Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales.
- Minería informal
16. Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
- País consumidor.
17. Se comunica oralmente en castellano como segunda lengua.
 Contexto global. 18. Lee diversos tipos de textos escritos en castellano como segunda
• Principales factores lengua.
- Calentamiento global del planeta
del contexto 19. Escribe diversos tipos de textos en castellano como segunda
- Contenidos nocivos en las redes sociales.
global, lengua.
- Alienación y enajenación.
relacionados con el 20. Se comunica oralmente en inglés como lengua extranjera.
- Pandemias (Coronavirus).
contexto nacional, 21. Lee diversos tipos de textos escritos en inglés como lengua
- Desastres naturales
regional y local, extranjera.
- Consecuencias del capitalismo:
que tienen un 22. Escribe diversos tipos de textos en inglés como lengua extranjera.
impacto educativo. 23. Resuelve problemas de cantidad.
24. Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio.
PROYECTO EDUCATIVO INSITUTCIONAL- 2020 - 2023 I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN

4.7. Perfil del Estudiante Ucedista


El perfil Ucedista es la línea que marca la mirada a la visión común e integral de las
competencias que deben logran nuestros estudiantes al término de la Educación Básica.
Esta visión referencial permite unificar criterios y establecer una ruta hacia resultados
comunes que respeten el carisma y la identidad Ucedista.

Dimensiones Perfil Ideal


 Maneja de hábitos y técnicas de estudio.
 Muestra interés por el trabajo intelectual y la investigación.
 Acompaña los relatos con comentarios, diálogos y explicaciones,
demostrando su fantasía e imaginación.
 Tiene interés por la ciencia y la tecnología.
 Logra un proyecto de vida, desde su realidad personal, familiar y social; a
partir de sus motivaciones de superación y emprendimiento, mediante un
trabajo organizado.
 Desarrolla su capacidad investigativa.
 Se muestra seguro y optimista frente a los retos que se le presentan en su
vida cotidiana.
 Es capaz de resolver situaciones problemáticas.
 Es ético, crítico, creativo e investigador con manejo de las TIC´s y con
COGNOSCITI
aptitudes de emprendimiento.
VA
 Aplica estrategias intelectuales y lúdicas para construir conocimientos y
aprendizajes significativos.
 Está preparado para asumir los retos de la Educación, integrando y
relacionando conocimientos científicos y humanísticos.
 Desarrolla sus capacidades básicas que lo inducen a desarrollar el espíritu
crítico, reflexivo y creativo frente a la solución de problemas.
 Se comunica en forma oral y escrita, expresando sus ideas con
espontaneidad, claridad, coherencia y creatividad.
 Tiene manejo del idioma inglés y del uso de la tecnología de la información,
como herramientas de aprendizaje.
 Usa su razonamiento lógico para resolver problemas de la vida diaria.
 Elabora y ejecuta creativamente, proyectos productivos que le permitan
insertarse en el mundo laboral.
PERSONAL,  Participa en juegos recreativos respetando turnos y normas de juego.
SOCIAL Y  Cultiva el amor y respeto a la familia a la cual considera prioritaria en su vida
AFECTIVA social.
 Se integra y desenvuelve en su medio social y natural en forma positiva.
 Es solidario, con un criterio amplio de igualdad y fraternidad.
 Capaz de adaptarse y permitir la adaptación de todos los estudiantes sin
excepción, logrando la inclusión educativa sin dificultades.
 Capaz de adaptarse y permitir la adaptación de todos los estudiantes sin
excepción, logrando la inclusión educativa sin dificultades.
 Capaz de aceptar a todos los miembros de la comunidad educativa sin
exclusión alguna.
 Es líder y protagonista en el proceso formativo.
 Participa en la conservación de su medio ambiente.
 Conoce y practica conscientemente las normas que rigen el normal
funcionamiento de las instituciones.

I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN


PROYECTO EDUCATIVO INSITUTCIONAL- 2020 - 2023 I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN

 Manifiesta un concepto positivo de sí mismo y de los demás, reconociendo


sus virtudes y defectos.
 Se acepta como persona respetando su cuerpo y el de los demás.
 Se muestra tolerante, acogedor, escuchando y respetando la opinión de los
demás.
 Se muestra optimista frente a las dificultades que se le presentan.
 Se identifica como estudiante de la Institución educativa, participando con
entusiasmo y responsabilidad en las actividades del colegio.
 Practica valores cívicos, ecológicos y reglas viales.
 Piensa antes de actuar con el fin de evitar conflictos.
 Trabaja en equipo, propone normas de convivencia, las cumple y las hace
cumplir.
 Practica la puntualidad y hace buen uso de su tiempo libre.
 Valora la familia como escuela que forma para la vida.
 Practica buenos hábitos en toda circunstancia.
 Adquiere y vivencia valores cívicos morales.
 Valora y cultiva la amistad.
 Controla sus necesidades fisiológicas.
 Camina o se desplaza por sí solo.
 Cultiva el deporte como medio de integración y lo practica en sus diferentes
PSCICOMOTO
disciplinas.
RA
 Demuestra disciplina en las actividades deportivas.
 Cultiva diferentes manifestaciones artísticas.
 Cuida su salud integral y contribuye a la salud y seguridad colectiva.

4.8. Perfil del docente Ucedista


El perfil del Ucedista es la línea que marca la mirada a la visión común e integral de las
competencias que deben poseer nuestros docentes. Esta visión referencial permite unificar
criterios y establecer una ruta hacia resultados comunes que respeten el carisma y la
identidad de la I.E.
Dimension
Perfil Ideal
es
HUMANA  Posee una adecuada formación en valores morales y éticos y los aplica en su
interrelación con todos los miembros de la Comunidad Educativa.
 Ayuda a discernir y jerarquizar los valores auténticos.
 Promueve en los estudiantes, el desarrollo de la autoestima, el valor y el sentido
de la vida.
 Es capaz de promover una cultura inclusiva, impartiendo valores orientada a la
creación de una comunidad educativa segura, solidaria y acogedora.
 Con iniciativa para conocer más sobre educación inclusiva, mostrando interés por
capacitarse con frecuencia para el apoyo respectivo.
 Fomenta en los estudiantes y padres de familia, el trabajo colaborativo,
promoviendo el respeto y la solidaridad.
 Es capaz de integrar, desde las disciplinas que imparte: valores, cultura y vida, en
coherencia con nuestra propuesta pedagógica.
 Acompaña y orienta al educando en el proceso de análisis, reconocimiento y
desarrollo de sus potencialidades y aptitudes requeridas para su opción
vocacional.

I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN


PROYECTO EDUCATIVO INSITUTCIONAL- 2020 - 2023 I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN

 Es creativo(a), posee hábitos, destrezas y habilidades que le permiten descubrir y


aprovechar las potencialidades de los estudiantes.
 Comprende y respeta a las y los estudiantes como persona y valora la importancia
que tiene esta etapa en el desarrollo humano.
 Está abierto al diálogo.
 Es comprensivo y respetuoso con los otros.
 Es crítico, reflexivo, tolerante, justo, sincero, cordial y solidario.
 Cree en su propia capacidad, valía e importancia como educador.
 Actúa con humildad y sencillez.
 Es amigo del estudiante, pero siempre Maestro.
 Ayuda a sus estudiantes a que maduren en su educación integral.
 Ve en cada estudiante una persona amada por Dios.
 Se relaciona en forma positiva y constructiva con los estudiantes, colegas y padres
de familia.
 Reconoce las cualidades, emociones y sentimientos de los estudiantes y demás
miembros de la comunidad educativa.
 Sabe darse y dar el tiempo a los demás en el momento adecuado.
 Es coherente con lo que predica y hace.
 Vive su vida personal y profesional en coherencia con lo que piensa, dice y hace.
 Maneja con discreción y reserva las situaciones personales de los alumnos,
maestros y de toda persona.
 Respeta la vida y enseña a sus alumnos a respetarla.
 Armoniza su compromiso ético con los planteamientos y criterios morales.
ÉTICA  Es íntegro, entusiasta, inspira confianza, sabe dirigir y permite el desarrollo
MORAL personal de los integrantes de la institución, en cualquier circunstancia.
 Propicia el Espíritu de Familia, es optimista y respeta las opiniones de sus
compañeros, actuando con transparencia.
 Cumple con sus deberes laborales puntualmente.
 Fomenta la disciplina en el trabajo y participa responsablemente de las
actividades curriculares.
 Es empático con su entorno y tiene un trato amable con los demás.
 Acepta críticas y estímulos para mejorar su labor profesional, interactuando en
Espíritu de Familia.
 Es un profesional con grado de Bachiller en Educación y Título de Licenciado en
Educación Primaria o Secundaria.
 Tiene capacitación en tutoría, asumiendo que todo docente es un tutor por
naturaleza.
 Domina las TIC y las aplica en su trabajo diario.
 Elabora proyectos educativos sobre la base de diagnósticos de la Institución.
 Diversifica los contenidos educativos en función de las necesidades de los
estudiantes.
PROFESIO  Posee dominio técnico–pedagógico: planificación, ejecución y evaluación
NAL educativa.
 Aplica estrategias novedosas y promueve la creatividad de los estudiantes.
 Se expresa con claridad, propiedad, fluidez, oportunidad y pertinencia al
desarrollar sus sesiones de aprendizaje.
 Planifica adecuada y oportunamente sus sesiones de aprendizaje, acorde con el
formato educativo, los estilos y ritmos de sus estudiantes.
 Brinda educación personalizada, acompañando a los estudiantes en su desarrollo
personal.
 Estimula la formación integral de los estudiantes, desarrollando habilidades,
destrezas, capacidades, actitudes y vivencia de valores.

I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN


PROYECTO EDUCATIVO INSITUTCIONAL- 2020 - 2023 I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN

 Se autoevalúa permanentemente y tiene apertura y disposición a ser evaluado,


mostrando siempre una actitud asertiva.
 Evidencia permanente actualización profesional y metodológica en su respectiva
área, orientándola al servicio de la formación del estudiante.
 Se compromete con la realidad local, regional y nacional.
 Es puntual, creativo, dispuesto para la investigación.
 Entiende la educación como proceso de aprendizaje para la vida, así como de
preparación académica y cultural.
 Trabaja en equipo, y procura una enseñanza interdisciplinaria.
 Conoce la psicología evolutiva de los niños y niñas, de las y los adolescentes y la
aplica en su trabajo cotidiano.
 Acompaña y orienta a los alumnos.
 Estimula el desarrollo de las capacidades y las potencialidades de sus alumnos.
 Organiza el trabajo pedagógico considerando la diversidad de necesidades,
características e intereses propios de la niñez, reconociendo el juego, la
experimentación y el descubrimiento como principales fuentes de aprendizaje.
 Educa con el ejemplo, dedicación, con principios, valores sólidos, una formación
social y con mucho amor.
 Tiene sensibilidad social y vocación de servicio preparando hombres para el
mundo de hoy y del mañana.
 Contribuye a formar líderes comprometidos con el desarrollo de su comunidad.
 Es capaz de educar con amor, firmeza, respeto y justicia.
 Propicia un ambiente adecuado para el desarrollo del educando, estimulando su
creatividad.

4.9. Perfiles de la familia claretiana


Dimensiones Perfil Ideal
 Hacen de su hogar una escuela de amor, servicio, tranquilidad y
felicidad.
 Están diariamente atentos al aprendizaje de sus hijos.
 Respeta las actividades pedagógicas del docente.
 Buscan al maestro para dialogar sobre los logros y dificultades de sus
Escolar
hijos.
 Participan activamente en las diversas actividades del colegio.
 Se comprometen a formar parte de los comités de aula.
 Apoyan la vivencia del orden, la disciplina y otros valores que
promueve el colegio.
 Cumplen con las obligaciones económicas con el colegio.
 Son los primeros educadores de sus hijos.
 Crean en sus hijos seguridad y estabilidad emocional.
 Establecen un vínculo social y respetuoso con los otros padres de
familia, maestros y demás miembros de la institución.
Humano  Dedican calidad de tiempo a sus hijos, como expresión de amor.
 Fomentan en sus hijos, una actitud crítica del contexto en el que viven.
 Les enseñan a ser corresponsables de la vida del hogar. (Ayudar en la
limpieza, hacer compras, ordenar su habitación, lavar y cuidar su ropa,
etc.)
 Corrigen con amor, comprensión y diálogo, nunca en forma impositiva,
drástica y sin explicaciones.

I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN


PROYECTO EDUCATIVO INSITUTCIONAL- 2020 - 2023 I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN

4.10. Objetivos estratégicos:

 Fortalecer la imagen y la infraestructura de la institución educativa, cumpliendo


con la calendarización planificada, para prevalecer sobre el incremento de centros
educativos y las innovaciones de otras entidades del rubro.

 Fortalecer el nivel académico de los docentes, debidamente monitoreados, para


favorecer el progreso del rendimiento académico, el estilo de vida de la comunidad
y superar las innovaciones educativas de otras instituciones.

 Continuar con la actualización de programas académicos y tecnológicos en la


institución educativa para mejorar el rendimiento escolar y predominar sobre las
innovaciones educativas de otras instituciones.

 Fortalecer la práctica de valores en la institución, como parte de la gestión de la


convivencia escolar, para disminuir los efectos de la desintegración familiar, los
riesgos de la deserción e influencia de grupo en los estudiantes, promoviendo su
permanencia en la institución educativa.

4.11. Diseño curricular


4.11.1. Áreas curriculares.
Las áreas curriculares que se propone y que se observan en el siguiente cuadro están
contenidas en el Currículo Nacional 2016. Además, ofrecemos otras áreas que ocupan las
horas de libre disponibilidad.
NIVEL PRIMARIA SECUNDARIA
CICLO III IV V VI VII
GRADOS 1° 2° 3° 4° 5° 6° 1° 2° 3° 4° 5°
Matemática Matemática
Comunicación Comunicación
ÁREAS CURRICULARES

Inglés Inglés
Arte y cultura Arte y cultura
Desarrollo personal, ciudadanía y cívica
Personal social
Ciencias sociales
Educación religiosa* Educación física
Educación física Ciencia y tecnología
Educación religiosa*
Ciencia y tecnología
Educación para el trabajo / computación
Tutoría y orientación educativa
*En el área de Educación religiosa los padres o tutores que profesan una religión o creencias diferentes a la religión
católica pueden exonerar a sus hijos de acuerdo a ley.

I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN


PROYECTO EDUCATIVO INSITUTCIONAL- 2020 - 2023 I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN

4.11.2. Competencia de área

Nivel primaria
Áreas curriculares Competencias
Se comunica oralmente en su lengua materna
Comunicación Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
Resuelve problemas de cantidad.
Resuelve problemas regularidad, equivalencia y cambio.
Matemática
Resuelve problemas de movimiento, forma y localización.
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre
Construye su identidad
Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien
común.
Personal social
Construye interpretaciones históricas
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
Gestiona responsablemente los recursos económicos
Indaga mediante métodos científicos para construir sus
conocimientos.
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres
Ciencia y tecnología vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas
de su entorno.
Construye su identidad como persona humana, amada por Dios,
digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia
religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas.
Educación religiosa
Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios
en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa.

Se comunica oralmente en inglés como lengua extranjera


Ingles Lee diversos tipos de textos en inglés como lengua extranjera.
Escribe diversos tipos de textos en inglés como lengua extranjera.
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales
Arte y cultura
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad
Educación física Asume una vida saludable
Interactúa a través de sus habilidades socio motrices
Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC.

Gestiona su aprendizaje de manera autónoma

I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN


PROYECTO EDUCATIVO INSITUTCIONAL- 2020 - 2023 I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN

Nivel Secundaria
Áreas curriculares Competencias
Se comunica oralmente en su lengua materna
Comunicación Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
Resuelve problemas de cantidad.
Resuelve problemas regularidad, equivalencia y cambio.
Matemática
Resuelve problemas de movimiento, forma y localización.
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre
Construye interpretaciones históricas
Ciencias sociales Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente
Gestiona responsablemente los recursos económicos
Construye su identidad.
Desarrollo personal,
ciudadanía y cívica Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien
común.
Indaga mediante métodos científicos para construir sus
conocimientos.
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los
Ciencia y tecnología seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver
problemas de su entorno.
Construye su identidad como persona humana, amada por Dios,
digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su
propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas.
Educación religiosa
Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con
Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia
religiosa.

Educación para el trabajo Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC
Se comunica oralmente en inglés como lengua extranjera
Ingles Lee diversos tipos de textos en inglés como lengua extranjera.
Escribe diversos tipos de textos en inglés como lengua extranjera.
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales
Arte y cultura
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad
Educación física Asume una vida saludable
Interactúa a través de sus habilidades socio motrices

Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC.

Gestiona su aprendizaje de manera autónoma


4.11.3. Estándares de aprendizaje.

I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN


PROYECTO EDUCATIVO INSITUTCIONAL- 2020 - 2023 I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN

Son descripciones del desarrollo de la competencia en niveles de creciente


complejidad, desde el inicio hasta el fin de la Educación Básica, de acuerdo a la
secuencia que sigue la mayoría de estudiantes que progresan en una competencia
determinada. Estas descripciones definen el nivel que se espera puedan alcanzar todos
los estudiantes al finalizar los ciclos de la Educación Básica.

Por todo lo expuesto, en el sistema educativo, los estándares de aprendizaje se


constituyen en un referente para articular la formación docente y la elaboración de
materiales educativos a los niveles de desarrollo de la competencia que exige el
Currículo. De esta forma, permiten a los gestores de política alinear y articular de
manera coherente sus acciones, monitorear el impacto de sus decisiones a través de
evaluaciones nacionales y ajustar sus políticas. La posibilidad de que más estudiantes
mejoren sus niveles de aprendizaje deberá ser siempre verificada en referencia a los
estándares de aprendizaje del Currículo Nacional de la Educación Básica.

4.11.4. Situaciones significativas.

La situación significativa o problematización es un planteamiento que parte de un


contexto determinado y explicita un propósito didáctico permitiendo al estudiante
encontrar significatividad y sentido al aprendizaje (no siendo ello necesariamente un
problema), puede ser una oportunidad. Por ende, son situaciones suficientemente
retadoras que implica el uso de varias competencias a la vez, pues así es como se
presenta la realidad; los estudiantes las sientan relevantes porque despiertan sus
intereses, necesidades y expectativas. Estas situaciones significativas enfrentan a los
estudiantes a desafíos, problemas o dificultades que deben resolver y son situaciones
capaces de provocar conflictos cognitivos en ellos. Las situaciones significativas en
nuestra institución serán trabajadas y planeadas en consenso con nuestros estudiantes y
se operativizarán de manera periódica en las programaciones anuales.

4.11.5. Metodología.
Lograr que los aprendizajes resulten significativos y que respondan al momento actual,
obliga a repensar y resignificar la manera como miramos la educación de tal forma que
concuerde con las características del ciudadano que queremos y necesitamos formar; a
través de una metodología activa, colaborativa y vivencial, partiendo de situaciones
problemáticas del entorno. El énfasis no estará, entonces, en memorizar el
conocimiento o en reproducirlo, por el contrario, estará en desarrollar saberes

I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN


PROYECTO EDUCATIVO INSITUTCIONAL- 2020 - 2023 I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN

significativos que promuevan la investigación, la tolerancia a lo diferente, la


responsabilidad social, la capacidad de análisis y la reflexión sobre lo aprendido para
favorecer el desarrollo de sus competencias. Mejorar la calidad de la enseñanza y del
aprendizaje en las diferentes áreas del currículo es una tarea que compromete a todos.

4.11.6. Evaluación de los aprendizajes


La evaluación de los aprendizajes en los niveles Inicial, Primaria y Secundaria se
realiza en concordancia con la normatividad vigente, para lo cual tenemos en cuenta los
siguientes dispositivos legales:
 Resolución Ministerial Nº 281-2016-MINEDU, aprobación del Currículo
Nacional, R. M. Nº 025-2019-MINEDU
 Directiva Nº 004-VMGP-2005 – Evaluación de los Aprendizajes en EBR.
 Resolución Viceministerial N° 025-2019-MINEDU «Norma Técnica que
orienta el proceso de Evaluación de los aprendizajes de los estudiantes de la
Instituciones y Programas Educativos»
 Resolución Viceministerial N° 033-2020-MINEDU «Norma que regula la
evaluación de las competencias de los estudiantes de la educación básica»
Escala de calificación
NIVEL DE LOGRO « Nivel primaria y secundaria »
Escala Descripción
LOGRO DESTACADO
Cuando el estudiante evidencia un nivel superior a lo esperado respecto
AD
a la competencia. Esto quiere decir que demuestra aprendizajes que
van más allá del nivel esperado
LOGRO ESPERADO
Cuando el estudiante evidencia el nivel esperado a la competencia,
A
demostrando manejo satisfactorio en todas las tareas propuestas y en el
tiempo programado
EN PROCESOS
Cuando el estudiante está próximo o cerca al nivel esperado respecto a
B
la competencia, para lo cual requiere acompañamiento durante un
tiempo razonable para lograrlo.
C EN INICIO

I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN


PROYECTO EDUCATIVO INSITUTCIONAL- 2020 - 2023 I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN

Cuando el estudiante muestra un progreso mínimo en una competencia


de acuerdo al nivel esperado. Evidencia con frecuencias dificultades en
el desarrollo de las tareas, por lo que necesita mayor tiempo de
acompañamiento e intervención del docente

4.11.7. Jornada de estudios

PRIMARIA
Hora Turno mañana Turno tarde
1° 7:00 – 7:45 12:30 – 13:15
2° 7:45 – 8:30 13:15 - 14:00
Descanso 8: 30 – 8:45 14:15 – 14: 30
3° 8:45 – 9:30 14:15 – 15:00
4° 9:30 – 10:15 15:00 – 15:45
Descanso 10:15 – 10:30 15:45 – 16:00
5° 10:30 – 11:15 16:00 – 16:45
6° 11:15 – 12:00 16:45 – 17:00

SECUNDARIA JEC
Hora Turno mañana/ tarde
1° 7:00 – 7:45
2° 7:45 – 8:30
Descanso 8: 30 – 8:45
3° 8:45 – 9:30
4° 9:30 – 10:15
Descanso 10:15 – 10:30
5° 10:30 – 11:15
6° 11:15 – 12:00
Almuerzo 12:00 – 13:00
7° 13:00 – 13:45
8° 13:45 – 14: 30
9° 14:30 – 15:15

4.11.8. Plan de estudios

I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN


PROYECTO EDUCATIVO INSITUTCIONAL- 2020 - 2023 I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN

NIVEL PRIMARIA
CICLOS
III IV V
Nº AREA CURRICULAR
1º 2º 3º 4º 5º

01 MATEMÁTICA 5 5 4 4 4 4

02 COMUNICACIÓN 5 5 4 4 4 4

03 INGLES - - - - - -

04 PERSONAL SOCIAL 3 3 4 4 4 4

05 ARTE Y CULTURA 3 3 3 3 3 3

06 CIENCIA Y TECNOLOGÍA 3 3 4 4 4 4

07 EDUCACIÓN FÍSICA 3 3 3 3 3

08 EDUCACIÓN RELIGIOSA 1 1 1 1 1 1

09 INNOVACION PEDAGÓGICA 2 2 2 2 2 2

TUTORIA Y ORIENTACIÓN 2 2 2
10 2 2 2
EDUCATIVA

HORAS DE LIBRE DISPONIBILIDAD 3 3 3 3 3 3

TOTAL DE HORAS 30 30 30 30 30 30

NIVEL SECUNDARIA- JORNADA ESCOLAR COMPLETA


CICLOS

I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN


PROYECTO EDUCATIVO INSITUTCIONAL- 2020 - 2023 I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN

VI VII
Nº AREA CURRICULAR
1º 2º 3º 4º 5º

01 MATEMÁTICA 6 6 6 6 6

02 COMUNICACIÓN 5 5 5 5 5

03 INGLES 5 5 5 5 5

04 ARTE Y CULTURA 3 3 3 3 3

05 CIENCIAS SOCIALES 4 4 4 4 4

DESARROLLO PERSONAL
06 4 4 4 4 4
CIUDADANÍA Y CÍVICA

07 EDUCACIÓN FÍSICA 3 3 3 3 3

08 EDUCACIÓN RELIGIOSA 2 2 2 3 2

09 CIENCIA y TECNOLOGICA 5 5 5 5 5

10 EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO 3 3 3 3 3

TUTORIA Y ORIENTACIÓN 2 2 2
11 2 2
EDUCATIVA

HORAS DE LIBRE DISPONIBILIDAD 3 3 3 3 3

TOTAL DE HORAS 45 45 45 45 45

I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN


PROYECTO EDUCATIVO INSITUTCIONAL- 2020 - 2023 I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN

PROPUESTA DE
GESTIÓN

VI. PROPUESTA DE GESTIÓN

I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN


PROYECTO EDUCATIVO INSITUTCIONAL- 2020 - 2023 I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN

Las demandas actuales de nuestra sociedad generan en las instituciones educativas


cambios sustanciales, en este contexto la gestión de la escuela tiene como eje principal
los aprendizajes, que respondan a su propósito fundamental: generar condiciones para
el logro de los aprendizajes y que todos los alumnos alcancen las metas de logro.
La centralidad en los aprendizajes de los estudiantes compromete a la Institución
Educativa N° 80249 “LFPU” en su totalidad y contempla: principios, cultura, procesos,
normas, actividades, técnicas, entre otros; y solo es posible en una organización que
dedica tiempo a conocer a sus miembros; que tiene planes de trabajo ajustados a las
propias capacidades y necesidades; que procura armonizar la exigencia académica con
el afecto en una sana convivencia.
Nuestra Institución Educativa asume en colectivo la responsabilidad por los
resultados de aprendizaje de todos nuestros estudiantes; se compromete con la mejora
continua de los procesos y de los resultados educativos; se constituye en un centro
seguro y útil a su comunidad que cuenta con infraestructura, equipamiento y tecnología
de vanguardia; contribuye con equidad al desarrollo integral de sus estudiantes para
que desarrollen las competencias requeridas para alcanzar una vida plena que les
permita una convivencia democrática, su participación en el trabajo productivo y
aprender a lo largo de su vida. En este sentido organizamos nuestras acciones sobre la
base de cinco compromisos de gestión. Estos son movilizadores de cambio al interior
de la Institución Educativa y, si bien no son los únicos posibles, son los más urgentes
de lograr.
En este sentido, la Gestión escolar de la Institución Educativa N° 80249 «Luis
Felipe de la Puente Uceda» se centra en los siguientes fundamentos:

5.1. Gestión
Semánticamente se define como, la conducción u orientación de un quehacer, de un
área del saber humano o de un sistema técnico administrativo; Técnicamente, es el
conjunto de operaciones y actividades de conducción de los recursos (medios) para
lograr los propósitos establecidos (fines) y Educativamente, es un conjunto de políticas
(orientaciones o directrices que norman y promueven el desarrollo educativo) que
guían el accionar del centro educativo.

5.1.1. Proceso de gestión.


Los procesos de gestión se conciben en las siguientes etapas:

I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN


PROYECTO EDUCATIVO INSITUTCIONAL- 2020 - 2023 I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN

A. Planificación. Es el proceso que consiste a partir de la elaboración


diagnóstico, elaborar la Misión, trazar la visión, los objetivos, metas, tácticas
y estrategias las cuales tienen que ser acorde a la realidad considerando la
capacidad de la organización.

B. Organización. Consiste en la asignación de funciones, distribución de tareas,


la asignación y la utilización equilibrada de los recursos que permitan lograr
lo propuesto en la planeación. Organizar incluye determinar qué tareas hay
que hacer, quién las hace, cómo se agrupan, quién rinde cuentas a quién y
dónde se toman las decisiones. En esta fase se tiene que definir bien la
distribución sin incurrir en duplicidad de funciones que afecten las
actividades y suministros.

C. Dirección. Es el proceso para dirigir a través de la influencia interpersonal, de


lograr que todos los involucrados en la organización contribuyan al logro de
sus objetivos. Se ejerce a través de tres subfunciones: el liderazgo, la
motivación y la comunicación.

D. Control.  Es la actividad de seguimiento encaminada a corregir las


desviaciones que puedan darse respecto a los objetivos. El control se ejerce
con referencia a los planes, mediante la comparación regular y sistemática de
las previsiones y las consiguientes realizaciones y la valoración de las
desviaciones habidas respecto de los objetivos. El control, pues, contrasta lo
planeado y lo conseguido para desencadenar las acciones correctoras, que
mantengan el sistema regulado, es decir, orientado a sus objetivos.

5.2. Gestión Por Procesos


En la actualidad es una cuestión innegable el hecho de que las organizaciones se
encuentran inmersas en entornos y situaciones competitivas y globalizadas; entornos en
los que toda organización que desee tener éxito, tiene la necesidad de alcanzar buenos
resultados.
Para alcanzar estos buenos resultados, la Institución Educativa N° 80249 «Luis
Felipe de la Puente Uceda», asume el reto de gestionar nuestras actividades y recursos
con la finalidad de orientarlos hacia la consecución de los mismos, lo que a su vez se
ha derivado en la necesidad de adoptar herramientas y metodologías que permitan
configurar nuestro Sistema de Gestión.

I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN


PROYECTO EDUCATIVO INSITUTCIONAL- 2020 - 2023 I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN

Un sistema de Gestión que nos ayude a establecer las metodologías, las


responsabilidades, los recursos, las actividades, que nos permita una gestión orientada
hacia la obtención de esos buenos resultados o lo que es lo mismo, la obtención de
metas y objetivos establecidos.
Los órganos y entes públicos orientarán sus actividades al desarrollo de una
estrategia en términos de procesos, basada en datos y evidencias, definiendo objetivos,
metas y compromisos a alcanzar. La adopción de una gestión por procesos permite la
mejora de las actividades de la Administración Pública orientada al servicio público y
para resultados. A los efectos de la calidad en la gestión pública, los procesos
constituyen una secuencia ordenada de actividades, interrelacionadas, para crear valor
añadido.
Los procesos son definidos como una secuencia de actividades que transforman una
entrada o insumo en una salida, añadiéndole un valor en cada etapa de la cadena
(mejores condiciones de calidad, rapidez, facilidad y comodidad entre otros).

5.2.1. Objetivos de la gestión por procesos


La Gestión por procesos es un sistema de gestión, el principal objetivo es aumentar los
resultados de la organización a través de la obtención de niveles superiores de
satisfacción de sus clientes. También trata de incrementar la eficiencia a través de:
 Reducción de actividades internas innecesarias (actividades sin valor agregado).
 Reducción de plazos (reducir tiempos de ciclo, es decir, de trámites, informes y
entrega de resultados).
 Mejorar la calidad y el valor percibido por los usuarios y comunidad.

Para entender la Gestión por procesos, podemos considerarla como un sistema cuyos
elementos principales son:
 Los procesos clave.
 La coordinación y el control de su funcionamiento.
 La gestión de su mejora.
5.2.2. Características Gestión por procesos orientada a resultados (Horizontal)
 Énfasis en el ciudadano o destinatario de los bienes y servicios
 ¿Por qué ocurrió el error?
 Desarrollar competencias de los servidores
 Busca hacer un trabajo eficaz

I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN


PROYECTO EDUCATIVO INSITUTCIONAL- 2020 - 2023 I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN

 Se adapta rápidamente a los cambios del entorno


 Trabajo en Equipo
 Rápida coordinación

5.2.3. Principios y pilares de acción de la gestión por procesos


El enfoque basado en procesos es un principio de Gestión básico y fundamental para la
obtención de resultados, por tanto, se asume ocho principios como pilares básicos a
tener en cuenta:
Principios de gestión de calidad
 Enfoque al Estudiante: Las organizaciones educativas dependen de sus
alumnos y familias y por lo tanto deberían comprender las necesidades actuales
y futuras de los alumnos, satisfacer los requisitos de las familias y esforzarse en
exceder las expectativas de los alumnos.
 Liderazgo: Los líderes establecen la unidad de propósito y la orientación de la
organización. Ellos deberían crear y mantener un ambiente interno, en el cual el
personal puede llegar a involucrarse totalmente en el logro de los objetivos de
la organización.
 Participación del Personal: El personal, a todos los niveles, es la esencia de
una organización y su total compromiso posibilita que sus habilidades sean
usadas para el beneficio de la organización.
 Enfoque Basado en Procesos: Un resultado se alcanza más eficientemente
cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan como un
proceso.
 Enfoque de Sistema para la Gestión: Identificar, entender y gestionar los

I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN


PROYECTO EDUCATIVO INSITUTCIONAL- 2020 - 2023 I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN

procesos interrelacionados como un sistema, contribuye a la eficacia y


eficiencia de una organización en el logro de sus objetivos.
 Mejora Continua: La mejora continua del desempeño global de la
organización debería ser un objetivo permanente de ésta.
 Enfoque Basado en hechos para la Toma de Decisión: Las decisiones
eficaces se basan en el análisis de los datos y la información.
 Relaciones Mutuamente Beneficiosas con el Proveedor: Una organización y
sus proveedores son interdependientes, y una relación mutuamente beneficiosa
aumenta la capacidad de ambos para crear valor.

5.2.4. Mapa de procesos (tipos) dentro de una organización con gestión por
procesos.

A. Procesos estratégicos: Son los procesos relacionados a la determinación de


las políticas, estrategias, objetivos y metas de la entidad, así como asegurar
su cumplimiento.
B. Procesos operativos o misionales: Son los procesos de producción de
bienes y servicios de la cadena de valor, denominado también Proceso de
Realización, Clave o Core Business.

I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN


PROYECTO EDUCATIVO INSITUTCIONAL- 2020 - 2023 I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN

C. Proceso de apoyo o soporte: Se encargan de brindar apoyo o soporte a los


procesos operativos o misionales.
Asumimos que gestionar por procesos supone revisar constantemente el trabajo
realizado en toda la Institución Educativa, lo que permitirá resolver problemas de
manera pertinente, estableciendo responsabilidades que involucran a la comunidad
educativa con el fin de trabajar de manera articulada y participativa trabajando tres
tipos de procesos:

5.2.4.1. PROCESOS ESTRATÉGICOS: DIRECCIÓN Y LIDERAZGO


Constituido por aquellos procesos que definen y despliegan estrategias y objetivos de la
I.E. Le da direccionalidad mediante el ordenamiento de las actividades y la generación
de los insumos determinantes para la estrategia adecuada del servicio educativo
garantizando su calidad, Plan Estratégico:

A. Objetivos estratégicos.

Todos los estudiantes:

 Participan constantemente en la exploración y el intercambio de diversas


experiencias de aprendizaje en busca de la excelencia educativa.
 Alinean constantemente sus palabras y acciones, asumen la responsabilidad de
las consecuencias de sus elecciones y se tratan a sí mismos y a los demás con
respeto.
 Eligen actuar como agentes de cambio socialmente responsables para
soluciones sostenibles ante los desafíos en su comunidad.

B. Estrategias.
Estrategia 1

Desarrollaremos e implementaremos un Plan de Estudios TECNOLÓGICO


INTEGRAL que permita a nuestro grupo diverso de estudiantes sobresalir en el
aprendizaje académico, social, emocional y físico dentro del contexto de nuestra
misión y valores fundamentales.

Resultados finales:
1. Hemos definido nuestras habilidades transdisciplinarias y las estamos
integrando en nuestras unidades de estudio.

I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN


PROYECTO EDUCATIVO INSITUTCIONAL- 2020 - 2023 I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN

2. Todos los educadores entienden nuestro modelo de aprendizaje, nuestros


principios y los están poniendo en práctica.
3. Todos los educadores entienden y están desarrollando evaluaciones
formativas y sumativas válidas y confiables utilizando los resultados de
éstas para guiar la instrucción.
4. Todos los educadores utilizan la unidad de estudio relevante en la
plataforma virtual como parte del proyecto tecnológico, para reflexionar y
mejorar sus unidades y desarrollar oportunidades transdisciplinarias.
5. Todos los educadores entienden la variabilidad del alumno y la utilizan
como marco para diseñar oportunidades de aprendizaje que desafíen
adecuadamente a todos los alumnos.

Estrategia 2

Desarrollaremos educadores con la capacidad y la voluntad de adaptarse, innovar y


colaborar para garantizar que nuestros estudiantes encarnen nuestra misión y
valores fundamentales.

Resultados finales:

1. El Colegio utiliza normas de colaboración para garantizar que los


educadores trabajen juntos de manera efectiva.
2. Los educadores tienen una cultura colaborativa de aprendizaje a través del
desarrollo profesional interno, como comunidades de aprendizaje
profesional, laboratorios de aprendizaje entre pares, visitas a las aulas y
otras mejores prácticas.
3. El educador aprovecha la tecnología para ayudar a los educadores a
colaborar y compartir conocimientos.

Estrategia 3

Fortaleceremos nuestra identidad como comunidad unida por nuestra misión y


valores fundamentales.

Resultados finales:

1. El Colegio ha establecido mecanismos sostenibles para que todos los


interesados comprendan la misión y los valores fundamentales al tiempo
que adoptan la historia y la tradición Ucedista de nuestra escuela.

I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN


PROYECTO EDUCATIVO INSITUTCIONAL- 2020 - 2023 I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN

2. Se promueve activamente un ambiente inclusivo donde todos los miembros


de nuestra comunidad diversa se sienten valorados y tienen un sentido de
pertenencia.
3. El Colegio desarrolla un sistema a nivel escolar que fomenta una cultura de
integridad.

5.2.4.2. PROCESO DE APOYO O SOPORTE: SOPORTE AL


FUNCIONAMIENTO DE LA I.E.
Está constituido por aquellos procesos que incluyen el desarrollo de actividades
necesarias para el correcto funcionamiento de la Institución educativa. Son necesarios
para los procesos de dirección y liderazgo y de desarrollo pedagógico y Convivencia
escolar.
El hecho de considerar las actividades agrupadas entre sí constituyéndose procesos,
permite a una organización centrar su atención sobre las áreas de resultados (ya que los
procesos deben obtener resultados) que son importantes conocer y analizar para el
control del conjunto de actividades y para conducir a la organización hacia la obtención
de los resultados deseados.
Este enfoque nos conduce hacia una serie de actuaciones tales como:

A. Gestión para una Buena Convivencia Escolar.

Nuestra misión es formar a nuestros estudiantes en una sana convivencia; priorizamos


la prevención y el desarrollo de climas de convivencia escolar positivos; y procesos y
protocolos claros de atención a posibles casos de violencia escolar.

Una convivencia escolar democrática, pacífica, respetuosa e inclusiva, modela una


sociedad del mismo tipo y da oportunidades de aprendizaje a todas y todos los
estudiantes. La convivencia, por tanto, no puede ser dejada al azar, pues sólo
infundiéndola y modelándola a diario es posible formar en los valores, actitudes y
habilidades que requiere dicha sociedad.

Aprender a ser ciudadano/ciudadana y desarrollar los valores y competencias


requeridas para convivir con otros, es parte del desarrollo de una persona. Saber
convivir armoniosamente con otros, expresarse, participar, dialogar, resolver
pacíficamente las diferencias, afecta positivamente el bienestar psicosocial de las
personas. En lo social, las personas integralmente desarrolladas, ejercen mejor su
ciudadanía.

I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN


PROYECTO EDUCATIVO INSITUTCIONAL- 2020 - 2023 I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN

La ciudadanía entendida como la condición de la persona que se construye de


manera permanente, en un proceso en el que se va constituyendo como sujeto de
derechos y responsabilidades y va desarrollando sentido de pertenencia a una
comunidad. El ciudadano y la ciudadana se comprometen, desde una reflexión
autónoma y crítica, con la construcción de una sociedad más justa; por lo tanto, la
escuela se convierte en un lugar idóneo para ejercer derechos y deberes, tomar
decisiones, respetar los derechos de los demás y conocer sus límites y posibilidades,
como personas que integran una comunidad.

En este sentido la Institución Educativa N° 80249 «Luis Felipe de la Puente


Uceda», fortalecerá el ejercicio ciudadano de sus estudiantes a través de los enfoques
transversales para la convivencia escolar armoniosa a partir de la elaboración de las
normas de convivencia de su aula con la participación de sus estudiantes, en un
ambiente democrático, respetuoso e inclusivo con igualdad de oportunidades entre
hombres y mujeres, respeto y valoración a las diferencias culturales. La gestión de la
convivencia escolar aporta a la construcción de vínculos seguros, a la eliminación de
toda forma de violencia y discriminación y a la vivencia de experiencias positivas
sobre la base de la responsabilidad, la solidaridad y la justicia.

La Gestión para una convivencia escolar prioriza la protección y seguridad de los


estudiantes de todos los niveles educativos, garantizando que todos los estudiantes
reciban un ambiente de aprendizaje seguro manteniendo prácticas apropiadas de
supervisión.

Nuestra Institución Educativa ha adoptado medidas de prevención y protección a los


estudiantes que se sustentan en:

1. Políticas de Protección del Menor. Constituye los lineamientos internos del


colegio donde se definen los supuestos más frecuentes de riesgos y abusos a
los niños, niñas y adolescentes por parte de los padres de familia, educadores
u otros niños o adolescentes, así como las señales o alertas para detectar
dichos riesgos, los mecanismos de reporte, la designación de responsables y
personas a quien contactar o reportar las incidencias, y las medidas o
sanciones a adoptar. Todo el personal del colegio es considerado responsable
de comunicar alertas o sospechas de riesgo o abuso a algún estudiante a los
directores de división. Lineamientos que se sustentan en la resolución

I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN


PROYECTO EDUCATIVO INSITUTCIONAL- 2020 - 2023 I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN

Ministerial N° 519-2012-ED y Decreto Supremo N° 004-2018-MINEDU


Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, la Prevención y la
Atención de la Violencia Contra Niñas, Niños y Adolescentes” y lo
establecido en la convención de los derechos del niño, tratado internacional
de las Naciones Unidas suscrita por el Perú.

2. Código de Conducta, este código es aplicable al personal docente,


administrativo, trabajadores, voluntarios, estudiantes y en general a cualquier
persona que represente al colegio e interactúe con los estudiantes.

3. Comité de convivencia escolar, se reúne mensualmente para tratar temas


relacionados a la protección de los estudiantes: posibles alertas reportadas,
medidas disciplinarias.

B. Gestión para la Prevención y Atención de la Violencia Sexual.

Una de las situaciones frente a las cuales las y los estudiantes deben ser protegidos es la
violencia sexual, realidad que se presenta en diferentes entornos, incluyendo el hogar y
la escuela; y daña gravemente a las y los estudiantes en su integridad y bienestar
intelectual, social y emocional; en este sentido, nuestra Institución Educativa, asume un
rol preventivo frente a la responsabilidad de garantizar la permanencia de la o el
estudiante en el centro educativo. Rol que se sustenta en el desarrollo de acciones de
sensibilización, difusión, información, así como actividades lúdicas, culturales,
deportivas y artísticas, que involucren a toda la comunidad educativa, con el objetivo
de generar habilidades socioemocionales que promuevan una convivencia escolar
adecuada y establezca condiciones favorables para prevenir la violencia sexual.

Se da inicio con actividades que favorezcan la bienvenida acogedora y estimulante


a las y los estudiantes desde el primer día de clases, con el objetivo de promover el
conocimiento, la integración grupal, la construcción y evaluación de los acuerdos del
aula. El rol del tutor juega un papel fundamental, quien brinda acompañamiento y
orientación a las y los estudiantes durante la hora de tutoría, con sesiones como los
factores de riesgo y los factores de protección clave para comprender cómo cambiar
actitudes y conductas, a fin de prevenir diferentes situaciones que pueden exponer a las
y los estudiantes a la violencia sexual.

I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN


PROYECTO EDUCATIVO INSITUTCIONAL- 2020 - 2023 I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN

Asumimos que prevenir y atender situaciones de violencia en la escuela requiere


del compromiso y la participación de toda la comunidad educativa, cada uno desde su
rol, trabajando de manera coordinada y considerando el principio del interés superior
del niño, niña y adolescente; es decir, que en toda decisión que los afecte se debe
promover y garantizar su desarrollo integral, dignidad y bienestar.

Las actividades a nivel de aula se complementan con el Comité de Tutoría que


cumple un rol muy importante pues, entre otras funciones, dinamiza las acciones de
prevención y atención de la violencia escolar (incluida la violencia sexual),
promoviendo y orientando la planificación y el desarrollo de las acciones tanto a nivel
institucional como a nivel de las aulas.

El rol de las y los docentes es primordial, ya que tienen un trato directo y cotidiano
con las y los estudiantes. En este sentido, generan un clima de aula que favorece la
convivencia y fortalece sus competencias y capacidades para prevenir y hacer frente a
la violencia. Su rol también implica conocer los protocolos y procedimientos en caso
de tomar decisiones.

De igual manera se busca involucrar a los padres de familia, como actores


importantes para la formación integral de los estudiantes, se promueve una
comunicación constante, mediante la información sobre la organización y planificación
de la escuela en relación a la convivencia escolar y las acciones de prevención de la
violencia sexual, motivando su participación a través de jornadas, talleres y escuela de
padres.

Crear un clima de prevención del abuso requiere la participación de todos los adultos:

 Involucrar a las familias y la comunidad, la participación es crítica para la


prevención educación.
 Los estándares de Acreditación Internacional requieren alcance y el
desarrollo de la comunidad recursos.
 Los protocolos de denuncia incluyen padres, alcances y la identificación de
socios multidisciplinarios.
 El alcance previo a la comunidad es esencial a la gestión de crisis.
En nuestra Institución se promueve alianzas estratégicas como parte de la gestión
de la escuela para un trabajo conjunto con instituciones como la DEMUNA, la Policía
Nacional, el Ministerio Público, el Centro de Emergencia Mujer, la Defensoría del

I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN


PROYECTO EDUCATIVO INSITUTCIONAL- 2020 - 2023 I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN

Pueblo, Hospital, Subprefectura, etc. que trabajan temas relacionados con la defensa de
los derechos de niños, niñas y adolescentes e instituciones que contribuyen en acciones
de prevención de acuerdo a las necesidades identificadas en la escuela.

La prevención en la Institución Educativa N° 80249, es una tarea sostenida en el


tiempo. En su misión de generar contextos y una convivencia armónica, a través de
acciones que implican trabajar en equipo. Esto incluye el conocimiento de las diversas
formas de violencia sexual, de los signos de alerta, del manejo y difusión de los
protocolos de atención de conformidad al marco normativo, de las normas y políticas
del sector, así como de la planificación, organización, implementación y evaluación de
las acciones.

C. La Gestión Ambiental para un Desarrollo Sostenible.

La Gestión ambiental para un desarrollo sostenible se basa en nuestros valores y en


nuestra Misión como colegio: Parte de nuestros valores fundamentales se sustenta en
«La supervivencia de la humanidad depende de un medio ambiente saludable” y la
parte que corresponde a la acción que está enunciada por la Misión del Colegio, y por
ende un componente constante en todas gestiones es: que nuestros alumnos tengan la
capacidad de crear soluciones socialmente responsables.”

Integrar la educación para la sostenibilidad en la cultura y la vida de la escuela no


es un proyecto más, es uno de los mayores retos que tenemos planteados para
participar, también desde la escuela, en la construcción de comunidades sostenibles.

Supone emprender un viaje colectivo. Un viaje, con incertidumbres, que se integra


en una de las grandes aventuras de la humanidad: la búsqueda de la sostenibilidad. Esta
búsqueda no es una iniciativa más, u otro requerimiento a añadir a la ya larga lista de
tareas. Es un nuevo modo de pensar, un enfoque compartido del desarrollo de la
escuela y su mejora. El aprendizaje para la sostenibilidad no es un nuevo programa o
línea transversal; es el núcleo, la esencia ética de la actividad de la comunidad escolar.

La educación ambiental en el marco de acción de desarrollo sostenible se orienta a


construir culturas y modos de vida sustentables.

Nuestra Institución trabaja en un contexto definido por su trayectoria, sus planes, su


entorno y las expectativas de su comunidad educativa. El viaje de la escuela hacia la
sostenibilidad está guiado por el principio de atención y cuidado. Éste incluye el

I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN


PROYECTO EDUCATIVO INSITUTCIONAL- 2020 - 2023 I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN

cuidado de sí mismo/a, el cuidado para con los demás y el cuidado del medio ambiente,
tanto desde una perspectiva local como global. Estas atenciones y cuidados se
manifiestan a través de nuevas vías y contextos, abriendo los ojos de los estudiantes a
la posibilidad de una vida sostenible. Esto, además, ayudará a crear un sentimiento de
responsabilidad compartida por mejorar la escuela y la comunidad.

Una escuela que avanza hacia la sostenibilidad es una comunidad de aprendizaje


que aborda su desarrollo y mejora desde un enfoque global e integrado; se guía por
principios acordes a esa sostenibilidad, es eficiente, consume menos energía, agua y
materiales, y produce menos residuos, participa en la mejora de la comunidad y el
medio donde viven los estudiantes, y le ayuda a aprender tanto en el aula como a través
de experiencias directas de cómo funciona su escuela y su entorno.

«Desarrollar la educación para la sostenibilidad no consiste en realizar la mayor


cantidad posible de acciones, sino en promover conciencia, aprendizaje y
compromiso» mediante estas acciones y la puesta en marcha de los proyectos
educativos ambientales integrados alineados a nuestra Misión y Valores
Fundamentales.

D. La Gestión de Riesgos.

La Institución Educativa N° 80249 «Luis Felipe de la Puente Uceda», en el


compromiso de velar por los derechos de la vida y educación de las niñas, niños y
adolescentes, teniendo en cuenta las amenazas de fenómenos naturales (como son los
sismos, incendios, enfermedades, etc.); y teniendo en cuenta que es una obligación
principal la de asegurar, respetar, proteger y satisfacer el derecho a la educación de
todos los niños, las niñas, y adolescentes, a través de la estimación, prevención y
reducción de los peligros y vulnerabilidades existentes en la Institución Educativa, así
como preparar a la comunidad educativa en su conjunto ante sucesos adversos como
desastres que contravengan el normal funcionamiento de la Institución.

La educación en Gestión de Riesgo de Desastres juega un papel muy importante en


la vida del niño, niña y adolescente; por ello nuestra Institución Educativa asume que la
reducción del riesgo de desastres es vital para construir un futuro más equitativo y
sostenible. Por lo que prioriza acciones en prevención y preparación, parte de un
esfuerzo sistemático para reforzar la resistencia ante los desastres.

I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN


PROYECTO EDUCATIVO INSITUTCIONAL- 2020 - 2023 I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN

La responsabilidad de la gestión del riesgo de desastres no recae exclusivamente


sobre los gestores de las situaciones de desastre, sino que implica a toda la comunidad
educativa que deben ser empoderados para tomar decisiones que reduzcan los riesgos.

La educación al ser un derecho humano, que permite el completo ejercicio y


disfrute de los demás derechos, y al ser por lo tanto esencial en la vida y desarrollo de
toda persona, pero de manera especial en la de todo niño, niña y adolescente, en
cualquier situación o circunstancia sigue teniendo los mismos derechos, ya sea en
tiempos de tranquilidad y calma, así como en momentos de emergencias o desastres.

La comunidad educativa, consciente del alto grado de vulnerabilidad de nuestro


país frente a peligros naturales o inducidos por las actividades humanas, tiene el
compromiso de formar personas capaces de prevenir, minimizar, y enfrentar eficiente y
eficazmente las emergencias y desastres. Por ello, propone acciones educativas para la
prevención, que implican la adopción de medidas y acciones de capacitación para
evitar que se generen condiciones de riesgos; acciones de reducción que se refiere a la
adopción de medidas anticipadas para reducir las condiciones del riesgo ya existentes;
y acciones para la preparación y respuesta a emergencias, que implican estar alertas y
preparados para cualquier eventualidad.

En este contexto la gestión de Riesgos en nuestra institución se sustenta en los


siguientes principios:

Protección Humanitaria. La preservación y el respeto de la vida y los derechos


humanos, entendidos como valores y principios superiores que orientan las acciones
destinadas a evitar y reducir el dolor y sufrimiento de las personas en situaciones de
emergencia y desastres, con equidad y sin exclusión de ninguna índole.

Conciencia de la Construcción Social del Riesgo. Se expresa en el reconocimiento


que los desastres se producen por la coexistencia de factores físicos y sociales
permanentes, generadores de riesgos y vulnerabilidad en la sociedad.

Transversalidad. La Gestión del Riesgo de Desastres, por su naturaleza y


dimensión, alcanza y compromete la participación de todos los actores del Sistema
Nacional de Defensa Civil, en las diferentes instancias y procesos del desarrollo del
país.

I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN


PROYECTO EDUCATIVO INSITUTCIONAL- 2020 - 2023 I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN

Prevención, el desarrollo permanente de principios y valores que expresen una


actitud consciente y proactiva en la población, respecto a la responsabilidad individual
y colectiva para la reducción del riesgo de desastres. Como parte de la estrategia en
gestión de riesgos en la prevención y manejo de riesgos, la I.E. CUENTA CON UN
COMITÉ DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES que permite prevenir y estar
preparado ante cualquier situación de riesgo, interna o externa.

Solidaridad, expresada como la capacidad humana para brindar ayuda


desinteresada, adecuada y oportuna a favor de las personas afectadas y damnificadas
por los desastres.

Primacía del Interés Colectivo, la seguridad y el interés general, son condiciones


para el mantenimiento del bien común. Las necesidades de la población afectada y
damnificada prevalecen sobre los intereses particulares y orientan el empleo selectivo
de los medios disponibles.

Autoayuda, es la respuesta inmediata ante los desastres, emerge inicialmente de la


propia población afectada y/o damnificada, sobre la base de su potencialidad y recursos
disponibles que permitan adecuarse con rapidez y facilidad a los cambios de situación.

Principio del Bien Común. Se considera el bien común como el hecho de poder
vivir y convivir con las demás personas en un estado de total armonía. Lo que
corresponde a todos velar por el bienestar en general tanto de las personas con las
cuales tratamos directamente como con las relaciones que sostenemos con otros
indirectamente. Una sociedad que, en todos sus niveles, quiere positivamente estar al
servicio del ser humano es aquella que se propone como meta prioritaria el bien
común, en cuanto bien de todos los hombres y de todo el hombre. En el marco del bien
común, las necesidades de la población afectada y damnificada prevalecen sobre los
intereses particulares y orientan el empleo selectivo de los medios disponibles. La
seguridad y el interés general son requisitos para el mantenimiento del bien común.

I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN


PROYECTO EDUCATIVO INSITUTCIONAL- 2020 - 2023 I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN

VII. ANEXOS

I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN

También podría gustarte