Pei Lfpu 2021
Pei Lfpu 2021
Pei Lfpu 2021
INSTITUCIONAL
2020-2023
PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL
Teléfono: Correo:
Integrantes Número
Nivel Código modular
Primaria Estudiantes 246 Primaria
243 Secundaria
Secundaria
Directivos 6
Docentes 32
Administrativos 12
P R E S E N T A C I Ó N
Este Proyecto Educativo Institucional tiene por finalidad, mostrar el camino que
debe seguir la Institución Educativa LUIS FELIPE DE LA PUENTE UCEDA en los
próximos 04 años, para renovar sus programas curriculares, planes de estudio, proyectos de
desarrollo y de innovaciones pedagógicas, a fin de tener un perfil ideal de los egresados de
nuestras aulas, capaces de enfrentar los retos que se les presenten en el nuevo milenio.
INDICE
P R E S E N T A C I Ó N .......................................................................................3
I. IDENTIDAD............................................................................................................................7
Misión..........................................................................................................................................7
Visión...........................................................................................................................................7
Valores.........................................................................................................................................7
II. DIAGNÓSTICO DEL CUMPLIMIENTO DE LAS CONDICIONES PARA EL
FUNCIONAMIENTO DE LA IE:..........................................................................................9
2.1. Calendarización y gestión de las condiciones operativas – CGE 03...............................................9
2.2. Acompañamiento y monitoreo para la mejora de las prácticas pedagógicas orientadas al logro de
aprendizajes previstos en el CNEB - CGE 04...........................................................................12
2.3. Gestión de la Convivencia Escolar – CGE 05.....................................................................14
2.4. Diagnóstico del entorno con relación a las condiciones para el funcionamiento de la IE. . .16
NIVEL PRIMARIA....................................................................................................................18
2.5. Diagnóstico de los resultados de la gestión de la ie............................................................19
2.5.1. Proceso de aprendizaje de los estudiantes con nivel de logro destacado – CGE 01.....19
2.5.2. Proceso de aprendizaje de los estudiantes con nivel de logro previo al inicio – CGE 01.
.................................................................................................................................22
2.5.3. Acceso y permanencia de estudiantes – CGE 02...........................................................25
NIVEL SECUNDARIA..............................................................................................................26
2.6. Diagnóstico de los resultados de la gestión de la IE...........................................................27
2.6.1. Proceso de aprendizaje de los estudiantes con nivel de logro destacado – CGE 01.......27
2.6.2. Proceso de aprendizaje de los estudiantes con logro previo al inicio – CGE 01...........30
2.6.3. ACceso y permanencia de estudiantes – CGE 02..........................................................34
III. OBJETIVOS INSTITUCIONALES................................................................................37
IV. METAS...............................................................................................................................39
V. PROPUESTA PEDAGÓGICA.............................................................................................47
4.1. Introducción........................................................................................................................47
4.2. El currículo.........................................................................................................................47
4.3. Fundamentos......................................................................................................................48
4.4. Enfoque pedagógico...........................................................................................................48
4.4.1. Competencias................................................................................................................49
4.5. Características e Intereses de los Estudiantes.....................................................................51
4.6. Oportunidades de contextualización de los distintos componentes del currículo................53
4.7. Perfil del Estudiante Ucedista.............................................................................................56
4.8. Perfil del docente Ucedista.................................................................................................57
4.9. Perfiles de la familia claretiana...........................................................................................59
IDENTIDAD
I. IDENTIDAD
Misión
Somos la Institución Educativa Pública N° 80249 “Luis Felipe de la Puente Uceda”
del Distrito y Provincia de Julcán, Región La Libertad y brindamos servicios
educativos gratuitos, de calidad y con exigencia académica a la niñez y juventud de
nuestra Provincia y alrededores en los niveles de Primaria y Secundaria en las
modalidades de Jornada Escolar Regular, Jornada Escolar Completa y Educación
Básica Alternativa, formando estudiantes integrales, con valores, principios éticos y
morales, con hábitos de estudios y comprometidos con el medio Ambiente en
concordancia con el Nuevo Currículo Nacional y los estándares de calidad exigidos
con el apoyo de la tecnología y docentes con vocación de servicio permitiéndoles a los
estudiantes desarrollar su potencial y proyectos de vida para enfrentarse a una
sociedad exigente.
Visión
Al 2023 seremos una Institución Educativa líder con formación de calidad y exigencia
académica, humanística, tecnológica, creadora, emprendedora, productiva e inclusiva
a nivel Provincial y Regional con docentes competitivos, especializados, Innovadores
y auténticos mediadores del aprendizaje, practicando su estilo de gestión y liderazgo
democrático que permita una convivencia armoniosa, formación integral y con un
buen clima organizacional en concordancia con los estándares, exigencias y perfil de
egreso de acuerdo al CNEB.
Valores
Disciplina Espíritu crítico
Respeto Innovación
Compromiso Ética
Responsabilidad Honestidad
Confianza Superación personal
Solidaridad Justicia
Trato familiar y cordial Responsabilidad ambiental
Trabajo en equipo equidad
Dedicación y esfuerzo
DIAGNÓSTICO
No hay
Secundaria No se puede precisar por falta de información documentación
asistencia de
Primaria conectividad, y en un 2% por
docentes.
razones de licencia y 1% por
Asistencia del personal permisos
docente. Y auxiliar de
educación Se cumplió con un 100%. con la jornada laboral El 0% de docentes Informes de
de los docentes y auxiliar. reporte de
asistencia de
Secundaria
docentes y
auxiliar de la
I.E.
Acceso de los El 81 % de los estudiantes accedieron y El 19 % de los estudiantes no Informes finales
estudiantes en la Primaria lograron las competencias de la Estrategia accedieron a la estrategia del año 2020
estrategia Aprendo en casa Aprendo en casa
“Aprendo en casa
Secundaria El 85% de los estudiantes accedieron a la El 15% de estudiantes no Informes finales
estrategia aprendo en casa lograron acceder a la del año 2020
estrategia aprendo en casa
por falta de conectividad y
PROYECTO EDUCATIVO INSITUTCIONAL- 2020 - 2023 I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN
Sistema de
Secundaria Han sido emitidos al Sistema en 100% SIAGIE
Emisión y entrega de Han sido generadas del Sistema al 100%. El 95% de los y las Sistema de
constancias de logros Se entregaron el 5%. estudiantes a la fecha no han SIAGIE.
Primaria Reporte de
de aprendizaje recogido la constancia de
entrega.
informes de sus logros
Han sido generadas del Sistema al 100%. El 88.15% de boletas no Sistema de
Se entregaron el 11.85%. fueron recogidas SIAGIE.
Secundaria
Reporte de
entrega.
Ejecución del presupuesto de Un 100% ejecutado 0%. Informe de
n de
las
Acondicionamiento de locales
educativos para la mejora de No se puede determinar No se puede determinar No se cuenta
condiciones de accesibilidad y con
condiciones operativas
Medio a través de lo cual los Reciben la información de la radio 10 %, tv 20 Los estudiantes no Fichas de
estudiantes acceden a la % y web 70 % reportados por los docentes a acceden a los medios de seguimiento y
PROYECTO EDUCATIVO INSITUTCIONAL- 2020 - 2023 I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN
estrategia aprendo en casa través del WhatsApp. radio, tv y Web; por las acompañamient
limitaciones del internet. o.
Docentes que Primaria Se desarrolló el programa leemos juntos a Plan lector
Estrategia Nacional de fomento
Qaliwarma, entrega de
desastres y salud
2.2. ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO PARA LA MEJORA DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS ORIENTADAS AL LOGRO
DE APRENDIZAJES PREVISTOS EN EL CNEB - CGE 04
Indicador Nivel Fortalezas Debilidades Fuente de verificación
Reuniones de Primaria El 83.33% de reuniones GIAS fueron El 16.67 % de reuniones GIAS no se Informe Directivos
Acom
aprendizaje El 75% de docentes adecúan las El 25% de docentes desarrollaron sus Plan de monitoreo y
Secundaria diferentes actividades de aprendizaje de actividades de aprendizaje los mismo de la fichas de monitoreo
acuerdo a su área. plataforma web
Primaria El 90 % de los docentes fueron 10% de docentes no se logró monitorear p Plan de monitoreo y
Docentes monitoreados fichas de monitoreo
Monitoreados Secundaria En el 2020 se monitoreo a los docentes al Plan de monitoreo y
100% fichas de monitoreo
Sistematizaci El equipo directivo (coordinadora del El 30 % de docentes no se logró hacer la Plan de
ón y análisis nivel) logro sistematizar el 70 % de sistematización y análisis de sus acompañamiento
semestral de Primaria los resultados del monitoreo y resultados para el proceso de
los
acompañamiento en la práctica acompañamiento
resultados
del pedagógica docente.
monitoreo y El equipo directivo y coordinadores del El 5% de resultados del monitoreo no se Informe de coordinadores.
acompañami nivel sistematizaron un 95% de los lograron sistematizar por razones de la no
ento a la Secundaria
resultados. asistencia de los docentes o por actividades
práctica
pedagógica no planificadas.
PROYECTO EDUCATIVO INSITUTCIONAL- 2020 - 2023 I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN
Identificación Primaria
Seguimiento al progreso de
de
aprendizajes de las y los
estudiantes
con
dificultades
de
aprendizaje y Secundaria
estudiantes
que se
retiraron de
la estrategia.
PROYECTO EDUCATIVO INSITUTCIONAL- 2020 - 2023 I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN
Se coordinó con el
la
la prevención y atención Emergencia Mujer para el entidades públicas y privadas Informe del departamento
de la violencia escolar. Secundaria apoyo, cuidado y para dictar para el cuidado y protección de psicología
charlas sobre la violencia de los estudiantes
Prevención
escolar
Número de acciones de Primaria En un 95 % se lograron En un 5% de acciones Plan de convivencia escolar
prevención de violencia ejecutar las acciones de planificadas no se ejecutaron
PROYECTO EDUCATIVO INSITUTCIONAL- 2020 - 2023 I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN
2.4. DIAGNÓSTICO DEL ENTORNO CON RELACIÓN A LAS CONDICIONES PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA IE
Nuevas agencias de transporte público que trasladan a Vías de comunicación en estado deterioradas.
Calendarización y docentes y alumnos a la I.E. Bloqueo de carreteras por parte de las comunidades, así
gestión de las Coordinar con las principales autoridades para mejorar las mismo de las fuertes lluvias (huaycos).
condiciones operativas – condiciones de acceso a las II.EE. Efectos climatológicos (lluvias - marzo y Abril; friaje -
CGE 03 mayo diciembre) que afectan la asistencia y
puntualidad de los alumnos y docentes a la I.E.
Distancia y tiempo de acceso a la I.E por parte de los
estudiantes
Enfermedades como el COVID-19 que afecta la
calendarización y retraso del inicio de clases.
PROYECTO EDUCATIVO INSITUTCIONAL- 2020 - 2023 I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN
NIVEL PRIMARIA
PROYECTO EDUCATIVO INSITUTCIONAL- 2020 - 2023 I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN
OBJETIVOS
INSTITUCIONALES
I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN
PROYECTO EDUCATIVO INSITUTCIONAL- 2020 - 2023 I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN
N°
Objetivos institucionales
METAS
(37.04%).
1
Porcentaje de estudiantes Primaria
que obtienen el nivel de SICRECE -
logro en la ECE (Primaria ECE Secundaria
y secundaria)
Porcentaje de estudiantes Primaria
que obtienen el nivel de SICRECE -
logro en la EM (Primaria EM Secundaria
y secundaria)
Porcentaje de estudiantes Al cuarto año incrementar en 20% en los
Resultados
que obtienen los primero concursos de los que participe la I.E para 35.00 45.00
de Primaria 30% 50.00% 40.00% 50.00%
lugares en concursos en alcanzar el 50% de ganadores en el nivel % %
evaluaciones
los que participe la I.E primaria respecto al 2019 (30%)
de la entidad
(Primaria y secundaria) Al cuarto año incrementar en 20% en los
de
concursos de los que participe la I.E para 35.00 45.00
organizador Secundaria 30% 50.00% 40.00% 50.00%
alcanzar el 50% de ganadores en el nivel % %
a
secundaria respecto al 2019 (30%)
IV. METAS
PROYECTO EDUCATIVO INSITUTCIONAL- 2020 - 2023 I.E. N° 80249 “L.F.P.U.” - JULCÁN
ional
4
Incrementar el acompañamiento y monitoreo para la mejora de las practicas pedagógicas orientadas al logro
Primaria
Porcentaje de Al 2023 alcanzar un 99% reuniones de ejecución de
reuniones de Horario y reuniones de los trabajos colegiados planificadas,
92% 99.00% 94.00% 96.00% 98.00% 99.00%
docentes: trabajo actas de incrementando así en 7% respecto al 2019 (92%) en el
nivel secundaria
de los aprendizajes previstos en el CNEB y mejora continua de los docentes.
PROPUESTA
PEDAGÓGICA
V. PROPUESTA PEDAGÓGICA
4.1. Introducción
En estos últimos años la sociedad peruana ha sufrido cambios constantes, esto amerita una
reestructuración en los procesos educativos; a nuevas épocas corresponden nuevas iniciativas
de acción, sobre todo en el campo de la enseñanza aprendizaje el cual requiere la
conformación de un Proyecto Educativo Institucional que responda a las necesidades de la
sociedad y cuya finalidad sea el acompañar a los y las estudiantes para que se conviertan en
ciudadanos capaces de provocar el cambio social tan anhelado hoy en día. Esta ardua tarea la
realizamos en nuestro día a día con la participación de todos los agentes de la comunidad
educativa “Padres de familia, docentes, alumnos, autoridades, etc.”., quienes se esmeran por
alcanzar los objetivos plasmados y señalados en el presente instrumento y guía se gestión
hasta llegar a la meta que nuestra VISIÓN sustenta, siempre con la bendición de dios y la
sombra y guía de nuestro padre LUIS FELIPE DE LA PUENTE UCEDA. La Institución
Educativa Ucedista, encargada de brindar un servicio educativo de calidad a la niñez y
adolescencia Julcanera, está plenamente convencida de que un aprendizaje significativo se
logra con el desarrollo de capacidades y competencias a partir de situaciones significativas,
siempre y cuando estas estén orientadas a soluciona las demandas y necesidades de los
estudiantes, teniendo en cuenta los estándares básicos de la calidad educativa; es así que
acogemos y adoptamos en nuestra Institución Educativa los fines y planes emitidos por el
Ministerio de Educación para plasmar el Currículo Nacional y así poder educar con eficacia,
creatividad, ética y con sentido crítico, de acuerdo al entorno y tiempo propuesto. En ese
sentido, nuestra Propuesta Pedagógica contiene información sobre fundamentos educativos,
enfoques actuales, metodologías activas y evaluaciones diversificadas por áreas, todo ello
sustentado por la documentación pertinente siempre en función de la mejora continua de los
procesos de enseñanza aprendizaje para alcanzar una educación de calidad con el compromiso
de contribuir de manera activa en la creación y el fortalecimiento de una sociedad justa y
democrática.
4.2. El currículo
El currículo que adopta la familia Ucedista para hacer realidad su Misión y Visión
Institucional, así como su Política de Calidad, está basado en las normas legales vigentes y en
sus fundamentos epistemológicos. El Currículo Nacional es el documento marco de la política
educativa de la educación básica que contiene los aprendizajes que se espera que los
Este documento orienta los aprendizajes que se deben garantizar como Estado y
sociedad; asimismo, promueve la innovación y experimentación de nuevas metodologías y
prácticas de enseñanza en las instituciones que garanticen la calidad en los resultados de
aprendizaje. En coordinación con el Currículo Nacional, nuestra organización establece sus
lineamientos y un conjunto de criterios, planes de estudio, metodologías, y procesos que
contribuyen a la formación integral con sólidos valores para poner en práctica las políticas y
llevar a cabo el proyecto educativo institucional.
4.3. Fundamentos
El currículo que se desarrolla en nuestra Institución Educativa, se fundamenta en el
diagnóstico de la Realidad Educativa Nacional, las potencialidades de la Región La Libertad y
las necesidades de aprendizaje de nuestros estudiantes. Al mismo tiempo, tiene como base el
Currículo Nacional de la educación básica «CNEB».
Nos ponemos de acuerdo a nuestras convicciones, contribuir en la formación de todas
las dimensiones humanas de nuestros estudiantes, incluida la emocional, la trascendente y
moral. La finalidad de nuestro trabajo educativo reside en que el estudiante desarrolle en
plenitud sus aptitudes, a fin de que contribuya a la transformación social y política de la
sociedad, desde una perspectiva humana y con responsabilidad social.
4.4.1. Competencias
Nuestro eje educativo es formar ciudadanos competentes, líderes, con valores sólidos
y que cada área curricular tiene como punto de partida las competencias en cada uno de los
ciclos de la Educación Básica Regular.
Económica
Psicológica
Cognitiva
afectiva
Física
Socio
Ciclos Características Intereses de los estudiantes
Inglés Inglés
Arte y cultura Arte y cultura
Desarrollo personal, ciudadanía y cívica
Personal social
Ciencias sociales
Educación religiosa* Educación física
Educación física Ciencia y tecnología
Educación religiosa*
Ciencia y tecnología
Educación para el trabajo / computación
Tutoría y orientación educativa
*En el área de Educación religiosa los padres o tutores que profesan una religión o creencias diferentes a la religión
católica pueden exonerar a sus hijos de acuerdo a ley.
Nivel primaria
Áreas curriculares Competencias
Se comunica oralmente en su lengua materna
Comunicación Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
Resuelve problemas de cantidad.
Resuelve problemas regularidad, equivalencia y cambio.
Matemática
Resuelve problemas de movimiento, forma y localización.
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre
Construye su identidad
Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien
común.
Personal social
Construye interpretaciones históricas
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
Gestiona responsablemente los recursos económicos
Indaga mediante métodos científicos para construir sus
conocimientos.
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres
Ciencia y tecnología vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas
de su entorno.
Construye su identidad como persona humana, amada por Dios,
digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia
religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas.
Educación religiosa
Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios
en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa.
Nivel Secundaria
Áreas curriculares Competencias
Se comunica oralmente en su lengua materna
Comunicación Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
Resuelve problemas de cantidad.
Resuelve problemas regularidad, equivalencia y cambio.
Matemática
Resuelve problemas de movimiento, forma y localización.
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre
Construye interpretaciones históricas
Ciencias sociales Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente
Gestiona responsablemente los recursos económicos
Construye su identidad.
Desarrollo personal,
ciudadanía y cívica Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien
común.
Indaga mediante métodos científicos para construir sus
conocimientos.
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los
Ciencia y tecnología seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver
problemas de su entorno.
Construye su identidad como persona humana, amada por Dios,
digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su
propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas.
Educación religiosa
Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con
Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia
religiosa.
Educación para el trabajo Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC
Se comunica oralmente en inglés como lengua extranjera
Ingles Lee diversos tipos de textos en inglés como lengua extranjera.
Escribe diversos tipos de textos en inglés como lengua extranjera.
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales
Arte y cultura
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad
Educación física Asume una vida saludable
Interactúa a través de sus habilidades socio motrices
4.11.5. Metodología.
Lograr que los aprendizajes resulten significativos y que respondan al momento actual,
obliga a repensar y resignificar la manera como miramos la educación de tal forma que
concuerde con las características del ciudadano que queremos y necesitamos formar; a
través de una metodología activa, colaborativa y vivencial, partiendo de situaciones
problemáticas del entorno. El énfasis no estará, entonces, en memorizar el
conocimiento o en reproducirlo, por el contrario, estará en desarrollar saberes
PRIMARIA
Hora Turno mañana Turno tarde
1° 7:00 – 7:45 12:30 – 13:15
2° 7:45 – 8:30 13:15 - 14:00
Descanso 8: 30 – 8:45 14:15 – 14: 30
3° 8:45 – 9:30 14:15 – 15:00
4° 9:30 – 10:15 15:00 – 15:45
Descanso 10:15 – 10:30 15:45 – 16:00
5° 10:30 – 11:15 16:00 – 16:45
6° 11:15 – 12:00 16:45 – 17:00
SECUNDARIA JEC
Hora Turno mañana/ tarde
1° 7:00 – 7:45
2° 7:45 – 8:30
Descanso 8: 30 – 8:45
3° 8:45 – 9:30
4° 9:30 – 10:15
Descanso 10:15 – 10:30
5° 10:30 – 11:15
6° 11:15 – 12:00
Almuerzo 12:00 – 13:00
7° 13:00 – 13:45
8° 13:45 – 14: 30
9° 14:30 – 15:15
NIVEL PRIMARIA
CICLOS
III IV V
Nº AREA CURRICULAR
1º 2º 3º 4º 5º
01 MATEMÁTICA 5 5 4 4 4 4
02 COMUNICACIÓN 5 5 4 4 4 4
03 INGLES - - - - - -
04 PERSONAL SOCIAL 3 3 4 4 4 4
05 ARTE Y CULTURA 3 3 3 3 3 3
06 CIENCIA Y TECNOLOGÍA 3 3 4 4 4 4
07 EDUCACIÓN FÍSICA 3 3 3 3 3
08 EDUCACIÓN RELIGIOSA 1 1 1 1 1 1
09 INNOVACION PEDAGÓGICA 2 2 2 2 2 2
TUTORIA Y ORIENTACIÓN 2 2 2
10 2 2 2
EDUCATIVA
TOTAL DE HORAS 30 30 30 30 30 30
VI VII
Nº AREA CURRICULAR
1º 2º 3º 4º 5º
01 MATEMÁTICA 6 6 6 6 6
02 COMUNICACIÓN 5 5 5 5 5
03 INGLES 5 5 5 5 5
04 ARTE Y CULTURA 3 3 3 3 3
05 CIENCIAS SOCIALES 4 4 4 4 4
DESARROLLO PERSONAL
06 4 4 4 4 4
CIUDADANÍA Y CÍVICA
07 EDUCACIÓN FÍSICA 3 3 3 3 3
08 EDUCACIÓN RELIGIOSA 2 2 2 3 2
09 CIENCIA y TECNOLOGICA 5 5 5 5 5
TUTORIA Y ORIENTACIÓN 2 2 2
11 2 2
EDUCATIVA
TOTAL DE HORAS 45 45 45 45 45
PROPUESTA DE
GESTIÓN
5.1. Gestión
Semánticamente se define como, la conducción u orientación de un quehacer, de un
área del saber humano o de un sistema técnico administrativo; Técnicamente, es el
conjunto de operaciones y actividades de conducción de los recursos (medios) para
lograr los propósitos establecidos (fines) y Educativamente, es un conjunto de políticas
(orientaciones o directrices que norman y promueven el desarrollo educativo) que
guían el accionar del centro educativo.
Para entender la Gestión por procesos, podemos considerarla como un sistema cuyos
elementos principales son:
Los procesos clave.
La coordinación y el control de su funcionamiento.
La gestión de su mejora.
5.2.2. Características Gestión por procesos orientada a resultados (Horizontal)
Énfasis en el ciudadano o destinatario de los bienes y servicios
¿Por qué ocurrió el error?
Desarrollar competencias de los servidores
Busca hacer un trabajo eficaz
5.2.4. Mapa de procesos (tipos) dentro de una organización con gestión por
procesos.
A. Objetivos estratégicos.
B. Estrategias.
Estrategia 1
Resultados finales:
1. Hemos definido nuestras habilidades transdisciplinarias y las estamos
integrando en nuestras unidades de estudio.
Estrategia 2
Resultados finales:
Estrategia 3
Resultados finales:
Una de las situaciones frente a las cuales las y los estudiantes deben ser protegidos es la
violencia sexual, realidad que se presenta en diferentes entornos, incluyendo el hogar y
la escuela; y daña gravemente a las y los estudiantes en su integridad y bienestar
intelectual, social y emocional; en este sentido, nuestra Institución Educativa, asume un
rol preventivo frente a la responsabilidad de garantizar la permanencia de la o el
estudiante en el centro educativo. Rol que se sustenta en el desarrollo de acciones de
sensibilización, difusión, información, así como actividades lúdicas, culturales,
deportivas y artísticas, que involucren a toda la comunidad educativa, con el objetivo
de generar habilidades socioemocionales que promuevan una convivencia escolar
adecuada y establezca condiciones favorables para prevenir la violencia sexual.
El rol de las y los docentes es primordial, ya que tienen un trato directo y cotidiano
con las y los estudiantes. En este sentido, generan un clima de aula que favorece la
convivencia y fortalece sus competencias y capacidades para prevenir y hacer frente a
la violencia. Su rol también implica conocer los protocolos y procedimientos en caso
de tomar decisiones.
Crear un clima de prevención del abuso requiere la participación de todos los adultos:
Pueblo, Hospital, Subprefectura, etc. que trabajan temas relacionados con la defensa de
los derechos de niños, niñas y adolescentes e instituciones que contribuyen en acciones
de prevención de acuerdo a las necesidades identificadas en la escuela.
cuidado de sí mismo/a, el cuidado para con los demás y el cuidado del medio ambiente,
tanto desde una perspectiva local como global. Estas atenciones y cuidados se
manifiestan a través de nuevas vías y contextos, abriendo los ojos de los estudiantes a
la posibilidad de una vida sostenible. Esto, además, ayudará a crear un sentimiento de
responsabilidad compartida por mejorar la escuela y la comunidad.
D. La Gestión de Riesgos.
Principio del Bien Común. Se considera el bien común como el hecho de poder
vivir y convivir con las demás personas en un estado de total armonía. Lo que
corresponde a todos velar por el bienestar en general tanto de las personas con las
cuales tratamos directamente como con las relaciones que sostenemos con otros
indirectamente. Una sociedad que, en todos sus niveles, quiere positivamente estar al
servicio del ser humano es aquella que se propone como meta prioritaria el bien
común, en cuanto bien de todos los hombres y de todo el hombre. En el marco del bien
común, las necesidades de la población afectada y damnificada prevalecen sobre los
intereses particulares y orientan el empleo selectivo de los medios disponibles. La
seguridad y el interés general son requisitos para el mantenimiento del bien común.
VII. ANEXOS