Halogenos
Halogenos
Halogenos
2. Escriba las ecuaciones químicas (incluyendo el cambio físico observado, el agente oxidante, el
agente reductor, la especie que se oxida y la que se reduce). Cálculo del ∆E° correspondientes a:
3. ¿Por qué la reacción que ocurre en el generador de cloro es espontánea, en las condiciones de la
experiencia, a pesar de tener un valor negativo de ∆E°?
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL Q UÍMICA INORGÁNICA
FACULTAD REGIONAL RESISTENCIA I NGENIERÍA QUÍMICA
La reacción que está escrita en la ecuación está dada a pH=0, presión parcial de los gases 1atm,
concentración 1M y a 298 K. En cambio, la reacción realizada en la experiencia está dada a un pH más
alto, dado que la concentración de hidrogeniones se encuentra en el lado de los reactivos, lo cual en la
ecuación de Nernst se traduce en un dividendo y éste elevado a la potencia 4, lo que altera
sustancialmente el valor del potencial total, transformándolo en positivo.
4.¿Cómo se origina el HCl(g) que impurifica al gas Cl2 en esta experiencia?¿Cómo se elimina esta
impureza?
El HCl gaseoso que impurifica al gas Cl2 es producto de la reacción secundaria que se produce
entre el cloruro de sodio y el ácido sulfúrico.
Dicha impureza es eliminada haciendo burbujear los gases en el frasco lavador que contiene
agua y este gas es muy soluble en ella.
5. ¿Por qué es posible obtener HCl (g) y no puede obtenerse HBr (g) ni HI (g) por tratamiento del haluro
alcalino correspondiente con H2SO4 concentrado?
Es posible obtener cloruro de hidrógeno por este método pero no yoduro de hidrógeno ni
bromuro de hidrógeno porque el ácido sulfúrico concentrado causaría la oxidación de los iones
bromuro y yoduro a bromo diatómico y yodo diatómico respectivamente.
6. ¿Por qué es posible obtener HCl (g), HBr(g) y HI(g) por tratamiento del haluro alcalino
correspondiente con ácido fosfórico concentrado?
Es posible obtener los haluros de hidrógeno correspondientes por medio de la reacción del
ácido fosfórico concentrado porque este ácido es resistente a la oxidación y a la reducción, por lo que
se obtendrá el haluro de hidrógeno correspondiente y el fosfato alcalino sin que se produzcan
oxidaciones ni reducciones.
KI + H3PO4HI (g)+KH2PO4
KBr+H3PO4HBr+KH2PO4
7. Escriba el orden de los halógenos estudiados de acuerdo con su poder oxidante y el orden de los
iones haluros estudiados de acuerdo con su poder reductor.
Hemireacción Potencial
2e-+Cl22Cl- 1,36 V
2e-+Br22Br- 1,09 V
2e-+I22I- 0,53 V
Hemireaccion Potencial
2Cl-2e-+Cl2 -1,36 V
2Br-2e-+Br2 -1,09 V
2I-2e-+I2 -0,53 V
1. ¿Por qué de tornasol debe estar húmedo para que cambie el color al ponerse en contacto con el
HCl(g)?
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL Q UÍMICA INORGÁNICA
FACULTAD REGIONAL RESISTENCIA I NGENIERÍA QUÍMICA
El papel tornasol debe estar húmedo porque el cloruro de hidrógeno es muy soluble en agua, y
se observa mediante esta disolución un cambio en el color del papel tornasol de azul a rojo. Indicando
la efectiva acidez del ácido clorhídrico.
Recogemos el gas en un tubo de ensayo seco, luego tapamos con el dedo pulgar y lo sumergimos
invertido en un cristalizador con agua. El nivel de esta asciende dado que el HCl es soluble. La altura
de la columna de agua nos indica el grado de pureza del gas.
Colocamos una pequeña cantidad del yodo en un tubo de ensayo con agua. Como el agua es un
compuesto iónico, el yodo es poco soluble y se deposita en el fondo del tubo.
Sin embargo, es muy soluble en una solución de yoduro de potasio debido a la formación de ion
triyoduro (I-3).
Reacción con almidón: en un tubo de ensayos colocamos 3 ml de agua destilada y dos gotas de
solución de yodo (I3-), agitamos y agregamos solución de almidón. El yodo reacciona dando un
complejo de color azul
Reacción con S2O32-: en un tubo de ensayo que contiene la solución de I3- agregamos solución de
Na2S2O3.
A medida que se forma el ion tetrationato (S4O62-) la solución se torna incolora.
2. Represente la estructura del Lewis del ion triyoduro (I3-) y proponga su geometría electrónica.
Conclusión: el yodo (I2) es una molécula no polar y su solubilidad en agua es baja, no obstante el yodo
se disuelve en una solución de ion yoduro produciendo ion triyoduro