RISARALDA 2032 Vision de Todos
RISARALDA 2032 Vision de Todos
RISARALDA 2032 Vision de Todos
Risaralda
RISARALDA 2032
ISBN: 978-958-722-802-1
RISARALDA 2032
Visión de todos
2022
Comité Ejecutivo de la CRCI Equipo CRCI
5
Plan regional de competitividad e innovación 2022
Prólogo
Tener una visión compartida y construida colectivamente sobre el desarrollo del territorio es
el mejor punto de partida para avanzar de manera decidida hacia un futuro mejor. En esta cons-
competitividad ayuda a maximizar el uso
de recursos y a disminuir duplicidades y reprocesos. Sin embargo, el concepto de competitividad
resulta aún difuso para algunos. La competitividad debe ser vista como las condiciones determi-
nantes del entorno para lograr bienestar social, donde se suman variables como la infraestructura,
la sostenibilidad ambiental, la salud, la cobertura educativa de calidad, el fortalecimiento de sec-
tores estratégicos, el emprendimiento y desarrollo empresarial, la internacionalización, la ciencia,
tecnología e innovación, entre otras; variables que implican la participación de una cantidad im-
portante de actores, algunas veces, con intereses distintos.
De manera que, cuando nos preguntamos ¿cómo ser más competitivos? usualmente la respues-
ta será la articulación a nivel municipal, departamental y nacional. Aunque pareciera fácil lograr
una articulación entre los actores de un mismo territorio, en la ejecución resulta algunas veces ser
una tarea titánica.
De ahí la importancia de lograr en el marco de esta articulación una visión de desarrollo con-
sensuada que permita ir en una misma dirección y que prevalezca aún en los cambios de gobierno,
como la hoja de ruta que facilite construir sobre lo construido, y así avanzar a un ritmo constante,
alejado de los egos particulares y cada vez más cercanos al bienestar general; que se convierte en
un objetivo común.
Para este propósito contamos a nivel departamental con las Comisiones Regionales de Compe-
titividad e Innovación (CRCI) que, ejercen el papel de vehículos territoriales promotores de esque-
mas de trabajo público– privado, responsables de la planeación estratégica de la competitividad,
su ejecución, seguimiento y de ser el canal con mayor legitimidad de comunicación y gestión con
el gobierno nacional.
Es así, como la CRCI de Risaralda, juega un papel importante en la formulación de este Plan de
Pese a que la economía colombiana creció para el 2021 un 10,7%, la economía del departamen-
to de Risaralda se ubicó por encima del promedio nacional con un PIB del 11,1%, resaltándose
como uno de los once departamentos con variaciones positivas superiores al promedio nacional,
lo cual indica que algunos sectores económicos importantes para la producción local como el co-
mercio, transporte, alojamiento y servicios de comida junto con actividades de educación y salud,
7
Plan regional de competitividad e innovación 2022
han tenido una gran recuperación después de la pandemia del COVID -19. Lo anterior demuestra
la robustez de la economía del departamento que se contrajo en 5,6%, por debajo del promedio
nacional del 7.0%.
Ahora bien, los resultados del IDC para el 2022 ubicaron a Risaralda en la cuarta posición en-
tre los 32 departamentos de Colombia y la ciudad de Bogotá, un avance de una posición frente al
2021, y el IDIC para 2021, lo ubican en la quinta posición. Esto lo hace un departamento estraté-
gicamente competitivo que apunta a aumentar el valor de su producción en tres líneas: productivi-
dad, calidad y transformación productiva, que generen alto valor agregado, un ambiente propicio
para la inversión y promuevan la convergencia regional con los departamentos vecinos.
De esta manera, al 2032 se espera que el departamento de Risaralda esté articulado con el
Eje Cafetero, Antioquia, Tolima y Norte del Valle, y que comparta una visión de territorio social,
económica y ambientalmente sostenible, donde agricultores, emprendedores, empresarios, actores
de la economía popular, centrales sindicales y la ciudadanía en general tengan cabida para el de-
sarrollo regional que propenda por la disminución de la pobreza y el mejoramiento de la calidad
de vida de todos sus habitantes.
8
7
A los 20 coautores del libro por sus valiosos aportes para el desarrollo
productivo, económico y social de Risaralda.
Al Doctor Jaime Cortez por sus aportes en la incorporación del Sector Desarrollo
Social como sector transversal dentro del Plan Regional de Competitividad e
Innovación.
13
01
1
8
Plan regional de competitividad e innovación 2022
CAPÍTULO UNO
Para hacer realidad la aplicación de la política, fueron creadas en los departamentos las
Comisiones Regionales de Competitividad (CRC), que bajo un esquema de trabajo público–
privado son responsables de la planeación estratégica de la competitividad, su ejecución y
seguimiento; a su vez generan aprendizajes y velan porque exista continuidad en el tiempo de las
acciones concertadas y concebidas de manera participativa en el Plan Regional de Competitividad.
Hasta el día de hoy Risaralda ha avanzado de manera articulada con la cuádruple hélice en
el desarrollo de líneas de trabajo, en la definición de objetivos estratégicos, en la estructuración de
proyectos y la definición de recursos requeridos para la materialización de los mismos.
17
Plan regional de competitividad e innovación 2022 9
La Comisión Regional de Competitividad e Innovación a través de 43 mesas sectoriales
recoge los avances del Departamento en materia de competitividad, esto con el firme propósito de
avanzar en la elaboración del Plan Regional de Competitividad e Innovación de Risaralda,
formulando las líneas estratégicas y los objetivos, así como los proyectos de la Agenda
Departamental de Competitividad que lo insertaran en las dinámicas de desarrollo departamental y
global.
El desarrollo económico y productivo de Risaralda y el Eje cafetero no deben ser vistos con
dimensiones sectoriales o sectores primarios y pilares transversales, se deben buscar estrategias
más avanzadas que permitan una mejor interacción entre los diferentes sectores con la articulación
de la academia y el sector productivo. Desde estas premisas, este libro plantea una estructura por
capítulos, donde cada capítulo representa un sector económico y productivo, el gran reto que
plantea este Plan Regional de Competitividad e Innovación será el desarrollo de estrategias que
integren los eslabones de la competitividad representada en cada sector.
1.1 Antecedentes
18
10
Plan regional de competitividad e innovación 2022
19
Plan regional de competitividad e innovación 2022 11
4. Cobertura educativa con calidad y pertinencia, bajo la visión: “Al 2019 Risaralda
apoyará la generación de ciudadanos integrales, productivos y emprendedores sociales
con capacidades y competencias acorde a las exigencias del departamento generando
aportes basados en el fortalecimiento de la investigación, la innovación y el desarrollo
tecnológico, en el apoyo al sistema regional de formación integral docente y en un
sector educativo eficiente”.
20
12
Plan regional de competitividad e innovación 2022
F
I
N
E
S Desarrollo económico, social
12
y sostenible
Y
P r yopropósitos
Figura 1. Partenón de fines ductividad y competividad
departamental
P
R
O Fortalecimiento de Emprendimiento Mercado interno e
P sectores
estratégicos
gestión y desarrollo
empresarial
internacionalización
de la economía
Ó
S Fuente: Plan Regional de Competitividad 2008
I
C i eeste
n cproceso
i a , t ede
c nactualización,
o l o g í a eseihace
n n ouna
v arevisión
c i ó n al cumplimiento de
T Para llevar a cabo
lasOestrategias y a los indicadores
C o b e r t uder competitividad,
a e d u c a t i varrojando
a c o n lacmatriz
a l i dilustrada
ad en la Tabla 1.
y pertenencia
S
Medio ambiente
Entorno e infraestructura
Para llevar a cabo este proceso de actualización, se hace una revisión al cumplimiento de
las estrategias y a los indicadores de competitividad, arrojando la matriz ilustrada en la Tabla 1.
21
13
clúster que
agrupe la gran
cantidad de
asociaciones
22
productivas con
las que cuenta
Risaralda.
Turismo Oficina de X Sin duda el
turismo de la clúster de Salud
Gobernación de y Bienestar
Risaralda, cuenta con una
COTELCO, línea de turismo
ANATO. médica, la cual
es la más
consolidada. En
su consolidación
han realizado
gran cantidad de
ventas por altos
valores, sumado
a las alianzas y
hermandades.
COMFORT
HEALTH
Desarrollo y *Tecnología al alcance y de acuerdo El clúster de Metalmecánica Valor Agregado Metalmecánica Cámara de x Se han realizado
Mejoramiento de con las necesidades de la industria produciendo tecnología, Comercio de muy buenas
producto y proceso local herramientas y maquinaria para Reducción de Costos Dosquebradas iniciativas en
(método, maquinaria, la industria (Focalización en Productividad torno a la
herramientas, recurso Agroindustria). Agroindustria capacidad que
humano) con 6 micro clúster tiene el
posicionados CINDETEMM
14
23
Vida.
Agroindustria/ café Comité de X A través del clúster de cafés especiales se han logrado buenos encadenamientos entre
cafeteros productores y vendedores (Tiendas) de cafés en torno a los cafés especiales. Estas
alianzas han dado importantes frutos para los empresarios del sector.
Confección Coats Cadena X El Clúster de Textil y Confecciones de Risaralda logró importantes avances en temas de
Andina líneas blancas para hoteles y clínicas, producto de la pandemia, su fuerza se perdió. Sin
Cámara de embargo, se ha venido recuperando. Risaralda con Sentimiento de Mujer es sin duda un
Comercio claro ejemplo.
Dosquebradas
EJE MODA
Logística Empresas de X Este sector se viene consolidando en el departamento, han surgido muchas iniciativas,
servicios de entre ellas la firma de la Alianza Logística del Eje Cafetero.
transporte de
mercancías,
almacenamiento
CEDI y
especializado.
Ingeniería y SCA Sociedad X No hay resultados en este componente. Sin embargo, a través de los POT
arquitectura Colombiana de departamentales y las estrategias de sub-regionalización se puede avanzar en algo.
Arquitectos,
AIR Asociación
de Ingenieros
de Risaralda
Insumos No identificado x No hay resultados en este componente. Sin embargo, se puede proponer algo para
trabajar.
Plan regional de competitividad e innovación 2022
24
final – Metas
S N P
(Entregables
en el tiempo)
Investigar, Investigación Grupos de Desarrollo de 10 productos Servicios Empresas de Tecnología X Grandes resultados a través de las
(Software, data en la nube, empresas de BPO, KPO e ITO a
Desarrollar Aplicada investigación Productos innovadores desarrollo apps) través del clúster Novitas y
y Aplicar generan Innovadores en el Parquesoft. (Verificar premios de
Innovación y proyectos de mercado Servicios integrados de innovación, software. Callcenter, Data
Tecnología innovación vigilancia analitic, servicios integrados de
vigilancia, entre otros)
en los aplicados a la Comercio Gremios (FENALCO, X Hay vocación comercial, pero no hay
sectores industria, a las identidad en torno a temas
priorizados, empresas de innovadores como producto.
los servicios y Agroindustria café, avicultores, cacao, X Muchos casos de éxito para
aguacate, frutas, evidenciar, en torno al avance de la
tradicionales comercio deshidratados, Agroindustria y sus derivados.
y los Procesamiento de aguacate, café,
promisorios mora, etc.,)
Fundaciones Cinde X No hay temas para evidenciar.
25
Plan regional de competitividad e innovación 2022
Plan regional de competitividad e innovación 2022 17
En 2032 Colombia será uno de los tres países más competitivos de América Latina y tendrá
un elevado nivel de ingreso por persona, equivalente al de un país de ingresos medios altos,
a través de una economía exportadora de bienes y servicios de alto valor agregado e
innovación, con un ambiente de negocios que incentive la inversión local y extranjera,
propicie la convergencia regional, mejore las oportunidades de empleo formal, eleve la
calidad de vida y reduzca sustancialmente los niveles de pobreza” (CNC, sesión del 3 de
julio de 2007).
26
18
Plan regional de competitividad e innovación 2022
Este mismo decreto establece que bajo las funciones de las Comisiones Regionales de
Competitividad del país está la de actualizar el Plan Regional de Competitividad y la Agenda
Departamental. Las Agendas Departamentales de Competitividad e Innovación (ADCI) son la
principal herramienta a través de la cual se definen y priorizan iniciativas, programas o proyectos
estratégicos de corto y mediano plazo para impulsar la competitividad y la innovación de los
departamentos en el marco del SNCI y contribuir al cumplimiento de la visión del Plan Regional
de Competitividad. Por su parte, el Plan Regional de Competitividad es el instrumento de
planeación de largo plazo que establece la visión compartida y unificada de los actores del
desarrollo del departamento, orientada a canalizar hacia un escenario futuro deseable en materia
competitividad.
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
AGENDA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN
Comisión Nacional*
Lidera Presidente. Miembros: Gabinete, Representantes del Sector Privado, Laboral, Académico y Regional. CPCGPP* organiza Nivel
(reunión semestral) Estratégico
Nivel
Técnico
Ciencia, Recurso Formalización Logística y Inversión Comisión
Desarrollo Mejora
Tecnología e Humano Empresarial Comercio Extranjera Intersectorial Sostenibilidad Emprendimiento
Productivo* Normativa
Innovación* (MinEducación, y Laboral Exterior Directa de la Calidad (MinAmbiente) (INNpulsa)
(MinComercio) (Función Pública)
(MinCiencias) MinTrabajo) (MinComercio) (CPCGGP) (MinComercio) (MinComercio)
Fuente: CONPES
Facilitación
de Comercio
Eficiencia en
Modos 3527 *Consejería Presidencial para la Competitividad y Gestión Público - Privada (CPCGPP)
(MinComercio) (MinTransporte)
27
Plan regional de competitividad e innovación 2022 19
Asamblea
Comité Ejecutivo
Comité Técnico
Público Privado
Gobernador de Risaralda, Secretario de Presidente ejecutivo de la Cámara de
Desarrollo Económico y Competitividad Comercio de Pereira, Presidente
del Departamento, Secretario de ejecutivo de la Cámara de Comercio de
Planeación del Departamento, Alcalde Dosquebradas, Presidente ejecutivo de
de Municipio de Pereira, Secretario de la Cámara de Santa Rosa de Cabal,
Desarrollo Económico y Competitividad Director Ejecutivo de Comfamiliar
del municipio de Pereira, Alcalde del Risaralda, Presidente Comité
municipio de Dosquebradas, un Alcalde Intergremial de departamento, dos
representante por cada subregión, representantes de los gremios
Director Regional del SENA Risaralda. económicos que hacen parte de la CRCI.
Academia Mixto
Presidente de la Red Universitaria del Director del Área Metropolitana de Centro
Risaralda - RUR, tres representantes del Occidente.
sector educativo.
28
20
Plan regional de competitividad e innovación 2022
Estado Alcaldías de: Pereira – La Virginia- Santa Rosa de Cabal – Dosquebradas – Apia - Belén de
Umbría – Santuario - Pueblo Rico - Quinchía – Mistrató - Guática- Marsella - La Celia -
Balboa
PROCOLOMBIA - CARDER-CONSEA -RGE-DNP-MINCIT
La metodología aplicada en cada taller obedece a la de Cierre de Brechas del DNP, que
permitió obtener información sobre los factores críticos, las barreras para la internacionalización,
las apuestas sectoriales y los proyectos en materia de competitividad de cada municipio del
departamento. Haciendo evidente que, el panorama económico en los últimos dos años ha estado
marcado por sucesos coyunturales que desde el ámbito internacional hasta el local han impactado
de manera abrupta el normal desarrollo de las actividades de las personas suponiendo algunos de
los mayores retos en la historia reciente.
Con la declaratoria de pandemia a inicios del año 2020 a raíz del Covid-19 se presentó un
cierre casi total de los mercados alrededor del mundo, acompañado de confinamientos estrictos,
restricciones a la movilidad de las personas, entre otras estrategias encaminadas a reducir la
propagación del virus mientras se buscaban soluciones.
Bajo estas condiciones los diferentes indicadores económicos y sociales empezaron a
mostrar graves impactos como el incremento en la tasa de desempleo, la desaceleración marcada
de las economías y el aumento de la desigualdad alrededor del mundo. En el ámbito nacional esto
se vio reflejado, por ejemplo, en una reducción del 7,0% en el Producto Interno Bruto (PIB) y una
tasa de desempleo que llegó al 15,7% al cierre del año 2020. De igual forma, para Risaralda la
contracción de la economía alcanzó el 5,6% mientras que la tasa de desempleo se ubicó en el
13,9%. (DANE, 2022).
A estos resultados se sumaron el aumento en la incidencia de pobreza y pobreza monetaria
extrema, donde si bien Risaralda continuó con mejores cifras que el promedio nacional también
vio como estas aumentaron durante el año de la pandemia.
Con los procesos de reapertura y reactivación económica una vez inició la vacunación se
presentó otro de los grandes retos al buscar cómo se daba respuesta desde la oferta al crecimiento
exponencial de la demanda de bienes y servicios bajo graves problemas en las cadenas de
29
Plan regional de competitividad e innovación 2022 21
suministro como la saturación de los principales puertos a nivel mundial y la poca disponibilidad
de contenedores, entre otros.
Para el 2021 a este escenario se unieron las protestas en el país a finales del mes de abril
como consecuencia del descontento social generado por la presentación de una reforma tributaria
junto con el manejo en temas como educación y salud. Los bloqueos generados por las
manifestaciones afectaron las dinámicas comerciales internas y externas reflejadas en el aumento
de precios y desabastecimiento de algunos productos en el territorio nacional, especialmente
durante el primer semestre de este año.
Pese a esto, el crecimiento del PIB para el 2021 fue del 10,7% y en Risaralda del 11,1%,
donde además de variaciones importantes en ramas de actividad fuertemente afectadas como las
actividades artísticas, de servicio a los hogares, el comercio, alojamiento y servicios de comida,
entre otras, se explica por la baja base de comparación dado el resultado del año 2020.
El marco actual muestra un escenario de alta incertidumbre bajo componentes como la
guerra entre Rusia y Ucrania, procesos inflacionarios a nivel mundial con aumentos principalmente
en alimentos y energía, problemas persistentes en la cadena de suministros y respuestas como el
aumento en las tasas de interés que buscan poner un freno a la escalada de precios.
Esto plantea grandes retos para continuar con la recuperación de los mercados y un llamado
a los actores de los diversos sectores en la ideación y ejecución de estrategias que permitan mejorar
los distintos indicadores económicos y sociales en el país y específicamente en el departamento.
30
22
Plan regional de competitividad e innovación 2022
10.7
-7.0
Risaralda Colombia
La estructura del valor agregado del departamento muestra tres secciones económicas
explicando el 50,0% de su producción. En primer lugar, la rama que agrupa el comercio, transporte,
almacenamiento, alojamiento y servicios de comida además de representar una quinta parte del
valor agregado de Risaralda presenta un aumento en su participación ya que entre los años 2005 y
2010 promediaba el 16,7% y para el 2021 fue del 21,4%. En segundo lugar, en términos de
participación, se encuentra la rama de administración pública, defensa, educación y salud que
representó el 16,6% del PIB en 2021 mostrando también una variación positiva en su participación
durante los últimos años. Cierra el grupo de las tres principales ramas la correspondiente a la
industria manufacturera representando el 12,5% del PIB de Risaralda en el 2021.
A diferencia de las dos ramas anteriores la industria presenta una disminución en su
participación en el valor agregado, entre 2005 y 2010 su promedio fue del 14,6% mientras en 2021
llegó al 12,5%.
En cuanto a la variación del PIB en términos de volumen, en los cinco años anteriores a la
pandemia (2015-2019) el promedio de crecimiento de la economía risaraldense fue del 2,5%,
levemente superior al 2,4% a nivel nacional. En este período de referencia las actividades
inmobiliarias presentaban el promedio más alto con un incremento de 4,9%, seguida de la rama
que agrupa la administración pública, defensa, educación y salud con un crecimiento promedio de
4,7%. Ya con 4,6% se encuentra la rama de actividades artísticas, de entretenimiento, otras
actividades de servicios, hogares individuales en calidad de empleadores junto con la referente a
las actividades financieras y de seguros.
En contraste a estos crecimientos, tres ramas de actividad presentaban contracciones en su
valor agregado. La mayor se daba en la rama de la construcción con una reducción promedio del
3,7% entre 2015 y 2019. Y en menores proporciones se encontraron las ramas de explotación de
31
Plan regional de competitividad e innovación 2022 23
1
Calculadas a partir de valores corrientes
2
Series encadenadas de volumen con año de referencia 2015
32
24
Plan regional de competitividad e innovación 2022
A pesar de que con un total de $19,9 millones para 2021, el PIB per-cápita en Risaralda
presenta una brecha importante al compararlo con los $23,1 millones en promedio a nivel nacional,
como se visualiza en la Figura 5, este resultado la ubicó en la posición número once entre los 32
departamentos más Bogotá D.C. y el de mayor producción en el Eje Cafetero.
Esta situación es una mejora frente a los escenarios de años anteriores donde, por ejemplo,
entre los años 2010 y 2013 Risaralda se ubicaba entre las posiciones 17 y 18, pasando a
posicionarse en los puestos 13 y 14 entre los años 2014 y 2018 continuando hasta los resultados
actuales.
o
i
l
po
33
Plan regional de competitividad e innovación 2022 25
Casanare 39.2
Casanare
Meta
39.2
San Andrés, Providencia y SantaMeta
Catalina…
Cauca
Córdoba
Fuente:Putumayo
DANE, Cuentas Nacionales
Magdalena
Córdoba
Guaviare
Magdalena
Mercado Laboral Guaviare
Chocó
Chocó
Luego de alcanzar un máximo en el año 2010 que según el DANE fue del 18,0% en el
Vaupés
Vaupés
contexto de una crisis económica mundial, expuesta 6.8 en la Figura 6, la tasa de desempleo en
6.8
Risaralda, como uno de los principales indicadores del mercado laboral, evidenció una tendencia
a la baja llegando a ser de un soloFuente:
dígito DANE,
a partir Cuentas Nacionales
del año 2016 (9,3%) logrando incluso posicionarse
por debajo del promedio Fuente:
nacional a DANE, Cuentas
partir del año Nacionales
siguiente.
Mercado
Esta Laboral
tendencia se vio abruptamente interrumpida a raíz de los efectos de la pandemia en el
mercado laboral que se reflejaron en el incremento de 6,4 puntos porcentuales en la tasa de
Luego de alcanzar un máximo en el año 2010 que según el DANE fue del 18,0% en el
Mercado Laboral
desempleo
contexto
entre los años 2019 y 2020 al pasar de 7,5% al 13,9%. El año 2021 supuso el período
de una crisis económica mundial, expuesta en la Figura 6, la tasa de desempleo en
inicial de recuperación frente a la coyuntura generada por la pandemia, mostrando una reducción
Risaralda, como uno de los principales indicadores del mercado laboral, evidenció una tendencia
de 1,4 puntos porcentuales en el desempleo, ubicándose en el 12,4%.
Luego de
a la alcanzar
baja llegandouna sermáximo en el
de un solo dígito añodel2010
a partir que
año 2016 según
(9,3%) lograndoelincluso
DANE fue del
posicionarse18,0% e
por debajo del promedio nacional a partir del año siguiente.
exto de una crisis económica mundial, expuesta en la Figura 6, la tasa de desemple
unoEsta
ralda, comomercado de tendencia se vio abruptamente interrumpida a raíz de los efectos de la pandemia en el
los principales indicadores del mercado laboral, evidenció una tende
laboral que se reflejaron en el incremento de 6,4 puntos porcentuales en la tasa de
baja llegando a ser de
desempleo unlossolo
entre dígito
años 2019 a partir
y 2020 al pasardel añoal2016
de 7,5% 13,9%.(9,3%) logrando
El año 2021 incluso posicion
supuso el período
inicial de recuperación
debajo del promedio nacional frente a la coyuntura
a partir generada
del año por la pandemia, mostrando una reducción
siguiente.
de 1,4 puntos porcentuales en el desempleo, ubicándose en el 12,4%.
Tabla 4. Composición de la población ocupada en Risaralda por ramas de actividad año 2021
36
28
Plan regional de competitividad e innovación 2022
Figura 7. Tasas de desempleo de hombres y mujeres y brecha de género en Risaralda 2007 - 2021
25.0 10.0
8.4
20.0 8.0
15.0
6.0 6.0
10.0
4.0
5.0
3.7
0.0 2.0
2018
2019
2021
2014
2015
2016
2017
2012
2013
2020*
2007
2008
2009
2010
2011
TD hombres TD mujeres
Fuente: DANE
Pobreza y desigualdad
Luego de que en el 2020 la incidencia de la pobreza monetaria en Risaralda aumentara en
7,1 p.p. bajo la coyuntura de la pandemia y se ubicara en 35,8%, la cifra para el año 2021 presentó
una recuperación de 6,0 p.p. llegando al 29,8% con lo que aún se requeriría reducir la incidencia
en 1,1 p.p. para retornar a niveles pre pandemia.
El resultado para el 2021 presentado en la Figura 8 ubicó al departamento como el quinto
con menor incidencia de la pobreza monetaria en el país, donde Cundinamarca tuvo el resultado
más bajo con 22,8% seguido por Caldas, Antioquia y Valle del Cauca con cifras entre 28,4% y
29,7% mientras que el resultado nacional fue del 39,3%.
Frente al número de personas en situación de pobreza monetaria, se registraron un total de
293 mil para el año 2021, número que retorna a niveles presentados en el 2016 y que pese a
disminuir en 57 mil frente al 2020 presenta un aumento en el análisis bienal donde en 2019 se
tenían 280 mil personas en esta situación en Risaralda.
En términos de la incidencia de la pobreza extrema mostrada en la Figura 9, Risaralda se
ubicó como el departamento con la cifra más baja en 2021 con 4,8% significando una reducción
de 5,1 p.p. frente al 9,9% del año 2020 reflejado en la salida de 50 mil personas de la pobreza
extrema al pasar de 97 mil a 47 mil un año después de la declaratoria de pandemia.
De esta manera, la comparación bienal muestra que todavía se debe reducir en 0,8 p.p. la
incidencia de la pobreza extrema en el departamento para volver a niveles anteriores a la pandemia,
esto es, reducir en cerca de 8 mil las personas en situación de pobreza monetaria extrema.
Otro de los indicadores que se destaca es en el coeficiente de Gini, visto en la Figura 10,
que mide la desigualdad en la distribución de ingresos y en donde Risaralda presentó la más baja
desigualdad con un resultado de 0.420 que a su vez representa un mínimo histórico para el
departamento.
37
Plan regional de competitividad e innovación 2022 29
45.0 15.1
42.5 15.0
40.0
39.3 9.9 12.2
35.8 10.0
Fuente: D
35.0
5.0
30.0 4.8
29.8
25.0 0.0
Fuente: DANE
0.600
0.550
0.500 0.523
0.450
0.400 0.420
Fuente: DANE
Además del enfoque desde los ingresos, existe un indicador relacionado con la incidencia
de la pobreza multidimensional que de acuerdo con el DANE “tiene en cuenta las carencias de los
hogares en aspectos considerados necesarios para tener un nivel de bienestar adecuado”, este
incluye indicadores en cinco componentes: educación, trabajo, salud, condiciones de la niñez y
juventud y condiciones de la vivienda y servicios públicos.
En el caso de Risaralda, la incidencia de pobreza multidimensional para el año 2021 fue de
10,7%, siendo la quinta más baja entre los 32 departamentos más Bogotá D.C. y su valor más bajo
en los cuatro años presentados (2018-2021).
38
30
Plan regional de competitividad e innovación 2022
Comercio Exterior
Las exportaciones risaraldenses han presentado una tendencia a la baja en los últimos años
explicada casi en su totalidad por las dinámicas en las ventas externas de café desde el
departamento y visualizada en la Figura 11, donde si bien esta partida impulsó las cifras a máximos
históricos en el 2011 con exportaciones totales de U$678,3 millones también explican en gran
medida la reducción desde los U$636,0 millones en el año 2014 a U$367,9 millones al cierre del
2021.
Este comportamiento, en contraste con las buenas dinámicas en otras partidas arancelarias
como el azúcar y los transformadores eléctricos, la recuperación en las ventas externas de
desperdicios y desechos de cobre dadas las coyunturas internacionales y el posicionamiento de
nuevos productos como el aguacate, los monitores y proyectores se ve reflejado en la participación
del café en la canasta exportadora del departamento que para inicios de la década pasada llegó al
70,9% y para el 2020 disminuyó al 44,3% y en 2021 al 23,2%.
Figura 11. Exportaciones totales y de café desde Risaralda 2008-2021 (cifras en millones de dólares FOB)
678.3
636.0
479.4
436.9
367.9
Exportaciones café
Total exportaciones
85.2
39
Plan regional de competitividad e innovación 2022 31
282.7
235.3
208.1
192.4 199.1
Entre las diez principales partidas arancelarias para el 2021 indicadas en la Tabla 5, ocho
presentaron aumentos respecto al año anterior encabezadas por los desperdicios y desechos de
cobre que aumentaron en U$28,1 millones, monitores y proyectores con U$15,5 millones más y
aguacates con un incremento de U$15,4 millones. Caso contrario se dio con el café que redujo sus
ventas en U$85,6 millones y el azúcar con una disminución de U$5,4 millones.
Tabla 5. Exportaciones risaraldenses por partida arancelaria 2020-2021 (cifras en millones de dólares
FOB)
40
32
Plan regional de competitividad e innovación 2022
Tabla 6. Países destino de las exportaciones de Risaralda 2020-2021 (cifras en millones de dólares -FOB)
El primer semestre de 2022 supuso un aumento del 34,5% frente a las exportaciones en
igual período de 2021, un aumento de U$56,0 millones al pasar de U$162,1 millones a U$218,1
millones. Esta cifra ubica a Risaralda en un escenario similar al anterior de la pandemia donde en
el primer semestre de 2019 las ventas externas alcanzaron los U$217,2 millones.
41
Plan regional de competitividad e innovación 2022 33
Balanza Comercial
A diferencia de las exportaciones, las importaciones realizadas desde Risaralda presentan
un incremento sostenido en los últimos años con una variación significativa del 53,5% entre el
2020 y 2021 donde pasó de U$481,3 millones a U$738,5 millones, es decir, un aumento de
U$257,3 millones, los cuales se pueden visualizar en la Figura 13.
Poco más de una tercera parte del aumento se explicó por cuatro partidas arancelarias: En
primer lugar, las partes destinadas para la fabricación de los monitores y proyectores evidenció un
incremento de U$29,8 millones; la importación de motocicletas aumentó en U$26,8 millones, el
café en U$23,9 millones y la pasta química de madera en U$15,1 millones.
Estas dinámicas en términos de exportaciones e importaciones han hecho que la balanza
comercial del departamento pasara de un superávit que alcanzó los U$364,8 millones en el año
2011 a un déficit en 2021 de U$294,1 millones.
Figura 13. Exportaciones, importaciones y balanza comercial de Risaralda 2008-2021 (cifras en millones
de dólares FOB)
850.0 450.0
650.0 250.0
450.0 50.0
250.0 -150.0
50.0 -350.0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Remesas
El ingreso por concepto de remesas ha posicionado a Risaralda como el cuarto receptor a
nivel nacional solo por detrás de los departamentos de Valle, Antioquia y Cundinamarca.
Las cifras de los últimos años expuestas en la Figura 14, presentan una tendencia positiva
solo interrumpida en 2016 y 2020, siendo este último, el año de mayor afectación por la pandemia
y donde la reducción alcanzó el 4,3%, una disminución de U$48,7 millones al pasar de U$493,2
millones a U$471,9 millones.
42
34
Plan regional de competitividad e innovación 2022
Para el 2021 se totalizaron U$501,4 millones, el valor más alto desde que se presen
Para el 2021 se totalizaron U$501,4 millones, el valor más alto desde que se presenta el
gistro por parte
registrodel Banco
por parte de ladeRepública
del Banco (año
la República (año 2014)
2014) significando
significando un aumentoun
del aumento
6,3% frente del 6,3% f
2020. al 2020.
Figura 14. Ingreso de remesas a Risaralda 2014 – 2021 (cifras en millones de dólares)
gura 14. Ingreso de remesas a Risaralda 2014 – 2021 (cifras en millones de dólares) 34
493.2 471.9 501.4
428.3 421.4 449.8 479.0
Para el 2021
389.9se totalizaron U$501,4 millones, el valor más alto desde que se presenta el
479.0
registro por parte del Banco de la República (año 2014) 493.2
significando un aumento del 6,3%501.4
471.9 frente
428.3 421.4 449.8
389.9
al 2020.
Figura 14. Ingreso de remesas a Risaralda 2014 – 2021 (cifras en millones de dólares)
La variación
2014 se explicó2016
2015 principalmente
2017por el 2018
incremento 2019
en las remesas
2020señaladas2021
en la
Figura 15 provenientes de Estados Unidos que aumentaron en U$46,0 millones respecto al año
2020 junto con las provenientes
2014 2015 de Chile con
2016 2017 un aumento
2018 de U$7,92020
2019 millones.
2021Caso contrario se
Fuente: Banco de la República
dio con los envíos desde España, segundo país de origen de las remesas hacia Risaralda, que
presentó una contracción del 12,5% representado
Fuente: enRepública
Banco de la U$17,8 millones menos. De esta manera,
Estados Unidos afianza su posición como el principal origen de las remesas para Risaralda al
La variación se explicó
explicarLael variación
45,6% de se principalmente
losexplicó
ingresos en 2021, seguido
principalmente
por el incremento
de incremento
por el España conen
el las
24,8%, en las
Chile
remesas
remesas
señaladas
6,2% y Reino
señaladas en la
gura 15 provenientes
Unido 3,8%. Losde Estados
otros
Figura 15 provenientes países Unidos
representaron
de Estados queaumentaron
el
Unidos que aumentaron
19,5% restante. en millones
en U$46,0 U$46,0respecto
millones
respecto a
al año
2020 junto con las provenientes de Chile con un aumento de U$7,9 millones. Caso contrario se
020 junto con las provenientes de Chile con un aumento de U$7,9 millones. Caso contrar
dio con los envíos desde España, segundo país de origen de las remesas hacia Risaralda, que
o con los envíos desde
presentó una España,
contracción segundo
del 12,5% país endeU$17,8
representado origen de las
millones remesas
menos. hacia Risaralda
De esta manera,
esentó unaEstados
contracción del 12,5%
Unidos afianza su posiciónrepresentado
como el principalen U$17,8
origen millones
de las remesas para menos.
Risaralda alDe esta ma
explicar el 45,6% de los ingresos en 2021, seguido de España con el 24,8%, Chile 6,2% y Reino
stados Unidos
Unidoafianza
3,8%. Los su
otrosposición como elel19,5%
países representaron principal
restante.origen de las remesas para Risaral
plicar el 45,6% de los ingresos en 2021, seguido de España con el 24,8%, Chile 6,2% y R
nido 3,8%. Los otros países representaron el 19,5% restante.
43
34
Plan regional de competitividad e innovación 2022 35
el Figura 15. Variación del ingreso de remesas a Risaralda por país origen año 2021 (cifras en millones de
nte dólares)
50.0
46.0
45.0
40.0
35.0
30.0 2,9 29,5
7,9
25.0 (17,8)
20.0
(9,5)
15.0
10.0
5.0
era, 4,000.00
3,500.00
al 3,000.00
ino 2,500.00
2,000.00
1,500.00
1,000.00
2016-01
2014-01
2014-07
2015-01
2015-07
2016-07
2017-01
2017-07
2018-01
2018-07
2019-01
2019-07
2020-01
2020-07
2021-01
2021-07
44
36
Plan regional de competitividad e innovación 2022
Tejido Empresarial
La composición del tejido empresarial en Risaralda muestra a tres sectores concentrando
alrededor del 70,0% de las más de 38.000 empresas que para el año 2021 se encontraban activas
en el departamento, como se ilustra en la Tabla 7 . En primer lugar, el comercio presenta la mayor
participación al explicar el 46,2% del total. A este le sigue la rama que agrupa las actividades de
alojamiento y servicios de comida que representó el 12,6% y las industrias manufactureras que
con 9,9% se ubicaron como el tercer lugar en términos del número de empresas.
El total de registros, que incluyen las cifras de las tres cámaras de comercio presentes en
Risaralda (Pereira, Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal) muestra un crecimiento importante no
solo en comparación con las afectaciones ocurridas en el 2020, sino frente a años anteriores a la
pandemia, explicado en parte por procesos de recuperación ante los cuales las empresas
formalmente constituidas podían acceder a algunos beneficios, incentivando la reactivación de
algunas matrículas y las constituciones de otras más, como se detalla en la Tabla 7. Dada esta
situación se debe estar atento a los nuevos reportes en términos empresariales con el fin de
identificar si se consolidan estos incrementos o se vuelve a una senda de crecimiento empresarial
más conservadora.
45
Plan regional de competitividad e innovación 2022 37
Con respecto a la ubicación de las empresas en los catorce municipios del departamento
presentados en la Figura 17, su capital Pereira, concentra el 64,1% del total con más de 24.000
empresas, a lo que siguieron los municipios de Dosquebradas con el 17,4% representado en más
de 6.000 empresas y Santa Rosa de Cabal con 2.600 empresas que explican el 6,8%. El 11,8%
restante se distribuye en los otros once municipios.
Figura 17. Distribución de empresas por municipios de Risaralda 2021
0.7%
0.7% 1.4%
0.7%
1.7%
0.8%
0.8%
0.4%
0.3% 1.3%
17.4%
6.8%
64.1%
Fuente: RUES
Desde la elaboración del Plan Regional de Competitividad para Risaralda en el año 2008
donde se tomaron elementos como la Visión Colombia 2032 y el Escalafón de Competitividad de
los departamentos de Colombia, se han publicado distintos índices que permiten tener un
46
38
Plan regional de competitividad e innovación 2022
diagnóstico de la situación competitiva de los distintos departamentos y ciudades del país entre los
que se encuentran el Índice Departamental de Competitividad (IDC), Índice Departamental de
Innovación para Colombia (IDIC) y el Índice de Competitividad de Ciudades (ICC).
El análisis de los resultados y la identificación de las principales brechas en cada uno de
ellos fueron uno de los principales insumos para las mesas de trabajo como parte de la metodología
de actualización del PRCI y la ADCI de Risaralda teniendo en cuenta a su vez los años reportados
para cada uno de los indicadores que en algunos casos reflejan el impacto de la pandemia y en
otros el inicio de los procesos de reactivación y recuperación.
La dinámica de las ventas externas del departamento con la reducción en las ventas de café
y el posicionamiento de distintas partidas arancelarias que a su vez repercuten en los destinos de
estas exportaciones permitieron buenas posiciones en el pilar de sofisticación y diversificación
tanto en el IDC como en el ICC sumado al pilar de instituciones que históricamente ha sido uno
de los puntos fuertes de Risaralda en términos de competitividad.
En cuanto al IDIC, la producción creativa junto con el capital humano e investigación son
los pilares mejor posicionados en Risaralda donde algunos de los retos se presentan en términos
de infraestructura, sostenibilidad ambiental y la sofisticación de negocios.
En este aparte del documento se presentan los principales resultados de los índices,
haciendo énfasis en aquellos indicadores que de acuerdo con la metodología de identificación y
cierre de brechas se clasifican como muy críticos y aceptables con el fin de conocer las fortalezas
del territorio y sus principales retos.
47
Plan regional de competitividad e innovación 2022 39
veintidós y ocho posiciones respectivamente. Con esto se recuperó el terreno perdido en la edición
del año 2021.
Adicional a esto, con un avance de nueve posiciones y ubicándose segundo, la
diversificación de mercados destino de exportación jalonó la subida de seis posiciones en el pilar
de sofisticación y diversificación.
Frente a los mayores retos encontrados de acuerdo con los resultados del índice se tiene
retroceso en cuatro posiciones en los pilares de salud, sostenibilidad ambiental y mercado laboral.
En salud, el impacto en cobertura se dio con descensos de diecisiete y trece posiciones en
los indicadores de cobertura de vacunación triple viral y de vacunación pentavalente.
Como se muestra en la Tabla 8, la sostenibilidad ambiental medida en emisiones de CO2
de fuentes fijas y empresas certificadas con ISO 14001 registra los mayores rezagos; mientras que
en términos de mercado laboral el subpilar de utilización de talento cayó cuatro posiciones y se
ubicó en la posición 23 explicado principalmente por el retroceso en los indicadores de brecha
entre hombres y mujeres, tanto en formalidad laboral como en desempleo.
Además de la variación en las posiciones en los distintos pilares e indicadores, como parte
del proceso de actualización tanto del Plan Regional como de la Agenda Departamental de
48
40
Plan regional de competitividad e innovación 2022
Indicadores con bajos resultados. De los trece indicadores en estado muy crítico, tres
hacen parte del pilar de infraestructura, mientras que, en los pilares de sostenibilidad ambiental,
innovación e instituciones aparecen dos indicadores en esta situación en cada uno de ellos. En los
pilares de educación básica y media, sistema financiero, mercado laboral y salud hay un indicador
por pilar en esta clasificación.
Por indicadores, como se presenta en la Tabla 10, las cinco principales brechas se dan en:
Inversión en salud pública, pasajeros movilizados vía aérea, inversión en actividades de Ciencia,
Tecnología e Innovación, índice de conectividad aérea y la brecha de participación laboral entre
hombres y mujeres.
Tabla 10. Indicadores en estado muy crítico IDC Risaralda 2022
49
Plan regional de competitividad e innovación 2022 41
50
42
Plan regional de competitividad e innovación 2022
51
43
52
44
Plan regional de competitividad e innovación 2022
Indicadores con bajos resultados. Ocho de los indicadores del pilar de sofisticación de
negocios se encuentran en estado muy crítico, siendo las mayores brechas las relacionadas con la
inversión en transferencia de tecnología, la financiación empresarial del gasto en I+D y la inversión
extranjera directa. En cuanto a la producción de conocimiento y tecnología son tres los indicadores
en este estado, donde los indicadores de empresas innovadoras en sentido estricto y las
exportaciones de productos de alta tecnología tienen los mayores rezagos.
Tal como se muestra en la Tabla 13, los pilares de infraestructura en términos de insumos
y de producción creativa respecto a los resultados, presentan dos indicadores cada uno en estado
muy crítico siendo las mayores brechas la inversión pública en capital fijo y la exportación de
servicios creativos y culturales. Ya los pilares de CHI y SOFM presentan cada indicador en este
estado: gasto bruto en investigación y desarrollo y la capitalización bursátil.
Tabla 13. Indicadores en estado muy crítico IDIC Risaralda 2021
53
Plan regional de competitividad e innovación 2022 45
54
46
Plan regional de competitividad e innovación 2022
Con la publicación por parte del Consejo Privado de Competitividad y la Universidad del
Rosario de los resultados del Índice de Competitividad de Ciudades (ICC) 2022, en la que contó
con algunos ajustes y el recálculo para los últimos cuatro años de los 106 indicadores que lo
componen agrupados en 13 pilares y 4 factores, Pereira y su Área Metropolitana (Dosquebradas y
La Virginia) mantuvieron la octava posición frente a las 32 ciudades y áreas metropolitanas que
hacen parte de la medición, tal como lo define la Tabla 15.
La ciudad se destaca en la segunda posición en el pilar de sofisticación y diversificación de
mercados donde aumentó seis posiciones frente al año inmediatamente anterior impulsado por el
avance en nueve posiciones en la diversificación de mercados destino de exportación, donde se
ubicó en la segunda posición y de tres posiciones en la diversificación de la canasta exportadora
donde se ubicó quinta.
El mayor aumento frente al recálculo del año anterior se dio en el pilar de mercado laboral
donde la ciudad avanzó en siete posiciones gracias al avance en el subpilar de utilización del talento
donde en el indicador de brecha en formalidad laboral entre hombres y mujeres ocupó la primera
posición.
Tabla 15. Posición Pereira A.M. por pilar del ICC 2019-2022
Caso contrario se dio con los pilares de entorno para los negocios y salud donde el descenso
de cinco y cuatro posiciones respectivamente se explicó principalmente por los indicadores de
55
Plan regional de competitividad e innovación 2022 47
concentración en el sector terciario para el primero y las coberturas en vacunación triple viral y
pentavalente en el pilar de salud.
Indicadores con bajos resultados. La metodología de identificación de brechas muestra 13
de los 106 indicadores en estado muy crítico donde en el pilar de infraestructura se encuentran
cinco de ellos, siendo los de menor calificación el recaudo por eventos culturales y los pasajeros
movilizados por vía aérea. El pilar de innovación tiene dos indicadores en esta clasificación, la
inversión en actividades de ciencia, tecnología e innovación y las revistas indexadas en Publindex.
De igual forma, el pilar de sostenibilidad ambiental cuenta con dos indicadores muy críticos de
acuerdo con su puntaje, estos son la inversión en servicios ambientales y las empresas certificadas
ISO14001. Cierran este grupo indicadores pertenecientes a los pilares de entorno para los negocios,
sistema financiero, salud y educación superior y formación para el trabajo. La Tabla 16 define la
clasificación de los indicadores y la Tabla 17 los discrimina.
Tabla 16. Clasificación de indicadores ICC 2022 Pereira A.M.
Tabla 17. Indicadores en estado muy crítico ICC Pereira A.M. 2022
56
48
Plan regional de competitividad e innovación 2022
57
Plan regional de competitividad e innovación 2022 49
Las Tablas 19 y 20 y la Figura 19 registran los resultados de los tres últimos años del IDC
que permiten conocer la variación de los últimos tres años en cada uno de los pilares e indicadores
que lo componen. Estas posiciones servirán como base para el seguimiento del indicador.
Tabla 19. Dinámica de los pilares del IDC
Cód. Descripción 2020 2021 2022 Variación 21-
22
SOF Sofisticación y Diversificación 8 9 3 6
INS Instituciones 5 5 4 1
TIC Adopción Tic 4 4 4 0
INN Innovación 4 4 5 -1
SAL Salud 7 2 6 -4
EDU Educación Básica y Media 9 8 6 2
NEG Entorno para los negocios 6 6 6 0
FIN Sistema Financiero 5 6 6 0
EDS Educación Superior y 9 8 7 1
Capacitación
AMB Sostenibilidad Ambiental 9 4 8 -4
INF Infraestructura 10 17 10 7
TAM Tamaño del Mercado 16 15 12 3
LAB Mercado Laboral 10 11 15 -4
Fuente: Elaboración propia
Sofisticación y Instituciones Adopción TIC Innovación Salud Educación Básica y Media Entorno para los negocios
Diversificación
Sistema Financiero
Educación Superior
y capacitación
Sostenibilidad Ambiental
Fuente: Propia
Infraestructura Tamaño del Mercado Mercado Laboral
58
50
Plan regional de competitividad e innovación 2022
59
Plan regional de competitividad e innovación 2022 51
60
Plan regional de competitividad e innovación 2022 52
61
Plan regional de competitividad e innovación 2022 53
62
02
54
Plan regional de competitividad e innovación 2022
CAPÍTULO DOS
Visión 2032
Fuente: Garetti, M., y Taisch, M. (2012). Sustainable manufacturing: trends and research challenges.
Production planning & control, 23(2-3), 83-104
65
Plan regional de competitividad e innovación 2022 55
66
56
Plan regional de competitividad e innovación 2022
67
57
Plan regional de competitividad e innovación 2022
57
Figura 22. Caracterización productiva Subregión Oriental
Fuente:
Fuente:Comisión
ComisiónRegional
Regionalde
deCompetitividad
Competitividad
Complementando la estructura de la subregión oriental aparecen los municipios de Santa
Rosa de Cabal y Marsella.
Complementando
En el caso de SantalaRosa
estructura de laessubregión
de Cabal, oriental aparecen
el tercer municipio los municipios
del departamento de Santa
en términos de
Rosa de Cabaleny el
participación Marsella.
valor agregado con el 6,1% para el año 2020. A diferencia de los municipios
del AMCO En eldonde la participación
caso de Santa Rosa dedeCabal,
las actividades
es el tercerprimarias
municipionodel
llegaba a los dos dígitos,
departamento en este
en términos de
llega al 18,8% solo por detrás de las actividades terciarias que generaron el 68,1% mientras
participación en el valor agregado con el 6,1% para el año 2020. A diferencia de los municipios 13,1%
se
delgeneró
AMCOendondelas actividades secundarias.
la participación de las actividades primarias no llegaba a los dos dígitos, en este
llega al Por
18,8%
su solo poreldetrás
parte, de las actividades
municipio de Marsellaterciarias
tuvo unquepeso
generaron el 68,1%
relativo mientras
en el valor 13,1%
agregado
se generó en laspara
departamental actividades
2020 del secundarias.
1,6% teniendo una alta participación del sector primario en su
Por su parte, el municipio de Marsella tuvo un peso relativo en el valor agregado
departamental para 2020 del 1,6% teniendo una alta participación del sector primario en su
68
58
Plan regional de competitividad e innovación 2022
producción generando el 41,8% muy cerca de las actividades terciarias que lograron el 51,2%
mientras que las industrias manufactureras y la construcción generando el 7,1%.
En cifras consolidadas estos dos municipios representaron el 7,6% del valor agregado de
Risaralda con una participación del 64,6% en las actividades terciarias, del 23,6% en las primarias
y el restante 11,9% en las actividades secundarias.
Frente al tejido empresarial Santa Rosa de Cabal también es el tercero en número de
empresas al concentrar el 6,8% solo por detrás de la capital Pereira y el municipio de
Dosquebradas. Por su parte, Marsella con alrededor de 500 empresas representa el 1,3% del tejido
empresarial risaraldense.
Si bien en el valor agregado se presenta una mayor concentración en las actividades
primarias frente a las cifras del AMCO al realizar la identificación de empresas por actividad
económica se tiene una mayor concentración en las tres principales ramas de actividad (comercio,
alojamiento y servicios de comida y las industrias manufactureras) con el 76,1% frente al 66,9%
del AMCO. Específicamente, en los dos municipios el 46,1% de las empresas realizan actividades
de comercio, el 18,7% corresponden a alojamiento y servicios de comida y el 11,3% a las industrias
manufactureras mientras que el 23,9% se distribuye en las 15 ramas de actividad restantes.
Con una población de 80.760 personas en Santa Rosa de Cabal y de 17.005 en Marsella
estos dos municipios representan el 10,0% de los habitantes de Risaralda con una concentración
del 79,2% en las cabeceras municipales y del 20,8% en los centros poblados y rural disperso.
En conjunto, la subregión oriental es la que cuenta con el mayor potencial logístico de
Risaralda, no obstante, sus productores se enfrentan a cadenas de intermediarios, lo que incrementa
el valor de los productos o servicios haciéndolos menos competitivos. Por otra parte, hay baja
capacitación en el sector agroindustrial, poco aprovechamiento del potencial turístico de Pereira,
Marsella y Santa Rosa de Cabal.
Existe un marcado déficit de espacio público, así como deterioro e insuficiente malla vial,
lo que hace necesaria una intervención general a nivel de infraestructura de transporte, ocio y
recreación, salud, industria, espacio público y atractivos turísticos.
En cuanto al sector social, esta subregión cuenta con uno de los factores más críticos y es
el constante consumo de sustancias sicoactivas tanto en jóvenes como en adultos, a causa de ello
sus municipios han venido presentando problemas en términos de salud como intoxicaciones y
sobredosis, también se registra una alta tasa de habitantes de calle y el incremento de la
inseguridad.
La vivienda ubicada en zona de amenaza es otra de las preocupaciones, los escenarios
deportivos y culturales requieren intervención y construcción de nuevas estructuras que atiendan
las demandas de la comunidad, se requiere modernizar e impulsar el aparato productivo y las
industrias, haciendo necesarios procesos de transformación tecnológica y aplicación de estrategias
CTeI.
69
Plan regional de competitividad e innovación 2022 59
La región oriental para 2032 busca superar sus problemas en materia social, mejorar su
sistema agroindustrial, la infraestructura, las vías, el componente ambiental y tecnológico, así
como enfocarse en impulsar el desarrollo turístico, generando una mejor articulación
interinstitucional.
En paralelo a lo anterior se buscan implementar políticas de desarrollo económico que
vincule a todos los sectores: política para el comerciante, para el emprendimiento y política en
cultura, una vez creadas dichas políticas se busca articularlas a estrategias tipo bolsas de empleo
para mejorar las condiciones de los jóvenes y mujeres cabeza de hogar generando en conjunto
proyectos nacionales e internacionales para adquirir más recursos por medio de un banco de
proyectos; haciendo que estos proyectos que se empiezan a ejecutar se terminen.
Se busca que esta región sea pionera en energías alternativas, transporte masivo sostenible,
conservación de las cuencas hídricas y los corredores ecológicos, así como propenda por ser una
región inteligente, conectada mediante el internet, con soluciones tecnológicas que garanticen la
seguridad y la comodidad de sus habitantes, una región cuyos avances en infraestructura y
tecnología le permita ser ejemplo, a nivel Colombia, de avance tecnológico, vías, logística e
industria.
Estos municipios presentan diferentes iniciativas y sectores que se articulan de acuerdo a las
necesidades, presentadas en la Tabla 22.
70
60
Plan regional de competitividad e innovación 2022
2.3 Subregión II - Occidental (Apia, Balboa, Belén de Umbría, La Celia, Guática, Quinchía,
Santuario)
71
Plan regional de competitividad e innovación 2022 61
La tercera micro-región compuesta por los municipios de La Celia y Balboa con una
participación en el valor agregado del departamento del 2,5% donde el 42,6% se genera en
actividades secundarias, el 28,9% en terciarias y el 28,5% en actividades primarias.
Como lo muestra la Figura 25, el eje productivo referente al sector avícola y porcícola junto
con el turismo rural, el cultivo de plantas aromáticas aparece como una cadena promisoria definen
las características productivas de esta micro-región.
Figura 25. Caracterización productiva subregión 2 micro región 3
72
62
Plan regional de competitividad e innovación 2022
campo se hagan también costosos, esto a su vez hace que la comercialización de dichos productos
sea muy baja.
Si bien la producción agrícola se complica debido al costo, también se dificulta la
extracción de los productos para transportarlos hacia las ciudades porque los municipios no
cuentan con buenas vías terciarias; además, porque se ha dejado de trabajar el campo debido a una
alta migración rural ya que por falta de oportunidades la gente prefiere habitar en las grandes
ciudades, lo cual también imposibilita que se genere un cambio generacional que restaure la
producción en el campo y en sus saberes.
La región occidental es considerada como la gran despensa del departamento de Risaralda
y aun así cuenta con problemáticas por la baja tecnificación e industrialización de los procesos
requeridos para transformación de los alimentos que producen, pues los municipios en general
cuentan con una gran necesidad de nuevos equipos e infraestructura vial para su sector productivo.
Generalmente los municipios cuentan con pocas iniciativas en la producción de cultivos,
haciéndose urgente la incorporación de acciones que permitan rescatar el campo, donde es
imperativo el cambio generacional, ya que se necesitan no solo mano de obra nueva sino también
ideas innovadoras y que con la ayuda de las nuevas tecnologías se pueda generar un valor agregado
a sus productos, logrando industrializar su territorio generando fuentes de trabajo, un mejor
comercio y la sostenibilidad de sus cultivos y de su gente.
Lo anterior no se puede generar solo con un cambio generacional, también se deben
articular las entidades estatales, gubernamentales y empresarios para obtener los recursos, pues el
financiamiento que reciben estos municipios no es el suficiente para poder llevar a cabo lo ya
mencionado.
Por otra parte, en esta subregión se registra un déficit de viviendas en las zonas urbanas y
rurales, adicionalmente registra algunos problemas en la red de alcantarillado, generando
afectación de la salud de sus habitantes.
Adicionalmente, la falta de oportunidades de empleo está generando problemáticas sociales
como la alta migración de jóvenes, llevando al aumento de la deserción en los colegios, así como
también la disminución de mano de obra requerida para el relevo generacional que propenda por
el desarrollo del campo
En materia de educación, los municipios registran déficit de infraestructura en las escuelas
y colegios, pero también en su modelo de educación el cual debería estar encaminado a la
transformación de tecnologías para el suelo agrícola, por lo cual se requiere de capacitaciones y
formaciones que generen una apropiación de herramientas TIC y un buen manejo de las mismas
para contar con un mejor desarrollo. Sin embargo, el desarrollo no solo se pretende generar desde
la educación y la producción; pues también se cuenta con el aspecto comercial en donde se requiere
de un fortalecimiento del sistema de calidad para la competitividad, logrando que el municipio se
encamine hacia un desarrollo global.
La economía de los municipios en la zona urbana se dedica a la venta y compra de los
diferentes productos que hacen parte de la vida diaria de las personas. Los negocios más
73
Plan regional de competitividad e innovación 2022 63
representativos en su orden ascendente son los almacenes con el 10%, las ventas estacionarias con
el 10%, las tiendas con el 7.5%, las misceláneas con el 7.5% y otras actividades que representan
el 64%.
Esta subregión se caracteriza por ser un territorio que a pesar de contar con unos grandes
paisajes culturales tiene un bajo desarrollo en turismo, dificultad que radica en el acceso, ya que
se cuenta con una problemática respecto a la infraestructura y mantenimiento de sus vías terciarias
y una deficiente promoción de la potencialidad con la que cuenta su territorio; pero esta falta de
promoción no se da solo para el sector turismo, ya que según manifiestan sus habitantes existe un
encapsulamiento que casi prohíbe que se promocione el municipio en otros sectores fuertes como:
el comercio, la logística y la agroindustria.
74
64
Plan regional de competitividad e innovación 2022
campo, colegios con énfasis en agricultura, capacitaciones y formaciones para los trabajadores del
municipio, ii) infraestructura vial (mantenimiento correctivo y preventivo de todas las vías, así
como la construcción de otras nuevas que generen mejores y mayores conexiones a nivel
departamental y nacional), iii) salud (mayor cobertura de atención y especialistas), iv) agricultura
(desarrollar proyectos de producción agrícola fortaleciendo al campo a través de la generación de
valor agregado a los productos del municipio). Se busca implementar un manejo masivo de las
nuevas tecnologías para una adecuada transformación de los sectores económicos de los
municipios.
En pro de mejorar el desarrollo al 2032, la subregión busca apostarle a la implementación
de nuevas tecnologías en todos los renglones productivos, mejorando las condiciones de
aprovechamiento del campo; a su vez se busca generar estrategias que ayuden a la permanencia de
los jóvenes dentro del municipio y su egreso exitoso del colegio, permitiendo alcanzar mejores
oportunidades competitivas a este territorio.
También buscan mejorar en términos de infraestructura la malla vial para incrementar el
turismo, los centros de salud para una óptima atención y planes de vivienda digna que cuenten con
todos los servicios básicos para los residentes.
Por otra parte, se considera que existen otros factores que potencializaran aún más la
evolución y desarrollo de los municipios, como lo son la educación y la cultura, por lo cual están
mentalizados en desarrollar e implementar programas de acompañamiento socio-laboral y
proyectos de vida en jóvenes de las instituciones educativas logrando fortalecer el emprendimiento
para promover la competitividad en los municipios. La Tabla 23 establece las iniciativas que
presentaron los participantes en las mesas de la CRCI.
Programa que permita generar convenios interadministrativos Ciencia Tecnología e Innovación, Educación y
con la academia y grupos de investigación para plantear Social
alternativas sostenibles.
Programa de mejoramiento vial desarrollado con las Juntas de Infraestructura y Social
Acción Comunal.
Programa de turismo que contemple el manejo de residuos Turismo, Educación y Desarrollo Ambiental
sólidos, Bilingüismo y la articulación con los demás sectores y
la caracterización del municipio
Proyecto enfocado en la formación empresarial y el Educación
emprendimiento.
Alianza con las organizaciones del municipio, las universidades Social
y ONGs.
Proyecto enfocado a la creación de un sistema de información Industrias 4.0
del municipio.
Proyecto destinado a la industrialización de productos del Agroindustria, Ciencia Tecnología e Innovación
campo.
Proyecto en la capacitación en formulación de proyectos. Educación
75
Fuente: IDIC 2021
76
66
Plan regional de competitividad e innovación 2022
Se observa entonces como en general el agro con el café, el cacao, el aguacate, el plátano
y los cítricos; el turismo rural, las industrias 4.0, la avicultura, piscicultura, ganadería y la
porcicultura, son los ejes productivos actuales, mientras que el aprovechamiento ambiental, la
salud, la cultura y los parques tecnológicos son ejes promisorios.
Una de las grandes reservas naturales de la región se encuentra ubicada en Mistrató,
limitando el uso de suelos para la producción agrícola, pero con todo el potencial para la emisión
de bonos de carbono; esta alternativa será solo posible si el municipio fortalece su institucionalidad
para el control de problemáticas ambientales, la protección de áreas protegidas y control de la
minería ilegal. Por otra parte, el municipio registra deficiencia en la formación de la mano de obra
y una clara necesidad de renovación generacional para la producción agroindustrial, logrando dar
valor agregado a los procesos y sus productos. Otra problemática que se presenta es la deficiencia
en infraestructura de sus vías primarias y terciarias, así como la infraestructura TIC, infraestructura
de viviendas rurales y puestos de salud.
Esta subregión es un territorio donde habitan diferentes comunidades étnicas por lo cual
cuentan con una diversidad que no siempre converge en riqueza cultural, pues se presentan
constantes interrupciones en la movilidad, debido a los paros constantes de los diferentes grupos
étnicos del territorio por incumplimiento del gobierno regional en la solución de problemas
críticos, a causa de ello, se agudiza la dificultad para movilizar los enfermos, la garantía de
transporte público y comercial y en donde en ocasiones se vuelve más crítico por falta de un
acompañamiento de las respectivas autoridades y del gobierno.
Todo lo anterior hace que en esta subregión no se presenten oportunidades laborales para
los jóvenes lo que causa que se generen altos niveles de prostitución y drogadicción y que a su vez
exista una alta tasa de migración de los jóvenes, lo que desemboca en otra problemática en el sector
77
Plan regional de competitividad e innovación 2022 67
agroindustrial pues no se cuenta con un relevo generacional para el trabajo en el campo lo cual
repercute en una clara falta de mano de obra que no permite el debido desarrollo del municipio.
Otra problemática que impide dicho desarrollo es la poca inversión que los entes gubernamentales
imparten a la hora de mantener las vías terciarias en buen estado, lo que a su vez desencadena
problemáticas de mejora de infraestructura en el sector de la educación y la salud.
En la zona urbana los habitantes solicitan de forma urgente que desde la alcaldía y la
gobernación se genere un programa para mejorar la infraestructura del alumbrado público en
algunos sectores como lo son el cementerio y la plaza de ferias, pues esto genera un alto índice de
inseguridad e inconvenientes de movilidad en la zona, asentando el incremento de las personas
habitantes de calle en el sector.
Como parte de la búsqueda del desarrollo de la subregión pacifico, los municipios buscan
impulsarse hacia el 2032 en un modelo de desarrollo y conversión de agricultura limpia y
sostenible para acceder a mercados especializados, impulsando las buenas prácticas agropecuarias
y ambientalmente amigables, también le apuesta a obtener un relevo generacional en el campo,
brindando la posibilidad de formación a los productores y formalización de mano de obra. El
mejoramiento de la malla vial del municipio es sin duda uno de los principales retos ya que facilita
el transporte de productos, disminuye los costos y promueve la visita de más turistas.
78
68
Plan regional de competitividad e innovación 2022 68
68
panelera,
panelera, para
panelera, para generarun
para generar
generar unvalor
un valoragregado
valor agregado
agregado a los
aa los
los productos
productos
productos derivados
derivados
derivados de ladecaña
de la la caña
caña panelera,
panelera,
panelera, esto en
esto en
esto en
conjunto
conjunto con una mejora
una mejoradel
mejora delsalario
del salariode
salario dedela
la la mano
mano de de obra
obra de dicho
de dicho
dicho sector,
sector, logrando
logrando 68
dignificar
dignificar el el
conjunto con una mano de obra de sector, logrando dignificar el
trabajo
trabajo yy haciendo
trabajo queeste
haciendo que
haciendo que estesea
este seamás
sea másjusto.
más justo.
justo.
panelera, para generar un valor agregado a los productos derivados de la caña panelera, esto en
En materia
materia
Encon
materia de
deiniciativas
de iniciativas
iniciativas se
seseplantean
plantean
plantean las que
laslas se
que
quede detallan en
en la
se detallan
seobra
detallan laenTabla 24,
la Tabla
Tabla 24, donde la
24, donde
donde educación,
la educación,
ladignificar
educación,
conjunto una mejora del salario de la mano de dicho sector, logrando el
se
se
se considera
considera
considera que
que
que es
es
es de
de
de suma
suma
suma importancia,
importancia,
importancia, que
que se
que
se genere
se un
genere
genere un control
un control
control por
por parte
por
parte de
parte
de la
ladesecretaría
la de
secretaría
secretaría de de
trabajo y haciendo que este sea más justo.
educación
educación en
educación en elel cumplimiento
el cumplimiento de los planes
cumplimientodedeloslosplanes de
planes
dedeeducación
educación
educación en las escuelas
en escuelas
en las rurales,
las escuelas por
rurales,
rurales, lo
por lopor que buscan
quelobuscan
que buscan
En
articularse materia
con
articularse con
articularse con lala de iniciativas
misma
la misma para
mismapara se plantean
dicho
paradicho las
proceso.
dichoproceso. que
proceso. se detallan
Consecutivamente
Consecutivamente en
Consecutivamente la Tabla
la 24,
subregión
la subregióndonde
se la educación,
proyectará
se proyectará
la subregión aa
se proyectará a
se considera
fomentar
fomentar elel que es
turismo,
el turismo, de suma
por medioimportancia,
de que se
capacitaciones genere
y un
formacióncontrol
de lospor parte
jóvenes de la
para secretaría
que se de
creen
fomentar turismo,por pormedio
mediodedecapacitaciones
capacitaciones y formación
y formación de los
de jóvenes para para
los jóvenes que se creen
que se creen
educación
agencias en el
idóneas
agencias idóneas cumplimiento
idóneas queque de
promocionen los planes de
alternativas educación
turísticas en las
el escuelas
municipio. rurales, por lo que buscan
agencias quepromocionen
promocionenalternativas turísticas
alternativas en el
turísticas enmunicipio.
el municipio.
articularse con la misma para dicho proceso. Consecutivamente la subregión se proyectará a
fomentar
Tabla
el turismo, por medio de capacitaciones y formación de los jóvenes para que se creen
Tabla 24.
24. Matriz
Matriz dede proyectos.
proyectos.
Tabla 24. Matriz de proyectos.
agencias idóneas que promocionen alternativas turísticas en el municipio.
Iniciativas
Iniciativas dede la la subregión
subregión Pacifico
Pacifico Sectores
Sectores con
con los
los que
que se
se articula
articula el
el PPI
PPI
Iniciativas de la subregión Pacifico Sectores con los que se articula el PPI
Proyectos
Proyectos de infraestructura
de infraestructura tecnológica TIC. Infraestructura e Industrias 4.0
Infraestructura e Industrias 4.0
Tabla 24. Matriz de proyectos.tecnológica TIC.
Proyectos
Programa de extensionismo
de infraestructura tecnológica
rural a través TIC.
de TIC Infraestructura e Industrias
Agroindustria 4.0
Programa de extensionismo rural a través de TIC Agroindustria ee Industrias
Industrias 4.0
4.0
Programa
Proyectos de vivienda
extensionismo
Iniciativas rural amejoramiento
de la subregión través de TICde la
Pacifico Agroindustria
Sectores con loseque
Industrias 4.0 el PPI
se articula
Proyectos dede vivienda ruralrural digna
digna y y mejoramiento de la Infraestructura,
Infraestructura, Educación
Educación yy Social
Social
infraestructura
Proyectos
Proyectos educativa.
vivienda
de infraestructura
infraestructura educativa. ruraltecnológica
digna y mejoramiento
TIC. de la Infraestructura
Infraestructura, Educación
e Industrias 4.0 y Social
Plan Turístico
infraestructura
Plan Turístico
Programa del municipio.
educativa.
del municipio.rural a través de TIC
de extensionismo Social y Turismo
Social y Turismo
Agroindustria e Industrias 4.0
Plan Turístico
Proyectos
Proyectos depara
para del
el municipio.
fortalecimiento
el fortalecimiento
vivienda rural digna de de las cadenas Social
Agroindustria
las cadenas de la Infraestructura,
y mejoramiento y Turismo
Agroindustria Educación y Social
productivas
Proyectos agroindustriales
productivaspara
agroindustriales
infraestructura el fortalecimiento de las cadenas
educativa. Agroindustria
Proyectos
Proyectos
productivas para
para
Plan Turístico fortalecer
fortalecer
agroindustriales
del municipio. el
el turismo
turismo sostenible
sostenible y
y Turismo
Turismo
Social y Turismo
turismo científico.
turismo científico.
Proyectos
Proyectos para
para fortalecer el
el fortalecimiento turismo sostenible
de las con
cadenas y Turismo
Agroindustria
Proyectos en
Proyectos en bio-preparados
bio-preparados amigables
amigables con el
el Biotecnología, Bioeconomía,
Biotecnología, Bioeconomía, Agroindustria
Agroindustria
turismo científico.
productivas
Desarrollo agroindustriales
Ambiental. y Desarrollo Ambiental
Desarrollo
Proyectos
Proyectos Ambiental.
en
parabio-preparados
fortalecertécnica amigables
el turismo con el
sostenible ypara el yTurismo
Desarrollo Ambiental
Biotecnología, Bioeconomía, Agroindustria
Programas
Programas de
de asistencia
asistencia técnica y
y capacitación
capacitación para el Agroindustria
Agroindustria yy Educación
Educación
turismo
Desarrollo
sector científico.
Ambiental.
agrícola. y Desarrollo Ambiental
sector agrícola.
Proyectos en
Programas debio-preparados
Acompañamiento asistencia
de las amigables
técnica
las diferentes
diferentes con el al para el Biotecnología,
ysecretarías
capacitación Agroindustria
Social Bioeconomía,
y Educación Agroindustria
Acompañamiento
Desarrollo de
Ambiental. secretarías al Social
y Desarrollo Ambiental
sector agrícola.
desarrollo
desarrollo de
de programas
programas y
y proyectos
proyectos
Programas
Acompañamiento
Programas de asistencia
culturalesde yylastécnica y capacitación
diferentes que
multiétnicos secretarías
puedan para
al el Agroindustria
Social y Educación
Programas
sector culturales
agrícola. multiétnicos que puedan integrar
integrar Salud
Salud yy Educación
Educación
desarrollo
las
las de programas
diferentes
diferentes culturas
culturas del ymunicipio.
proyectos
deldiferentes
municipio.
Acompañamiento
Programas
Proyecto de de
deculturales
formaciónyylas ymultiétnicos
empleo en ensecretarías alparaintegrarSocial
que puedan
confección Saludmoda,
Sistema y Educación
moda, Educación yy Social
Social
Proyecto
desarrollo formación empleo
de programas y proyectos confección para Sistema Educación
mujeres.
las diferentes culturas del municipio.
mujeres.
Programas culturales y multiétnicos Fuente: que puedan integrar
Mesa Salud y Educación
Proyecto de formación y empleo
las diferentes culturas del municipio. Mesa CRCI
en confección
Fuente: CRCI paradel
del 12
12 de
de octubre
Sistema
octubre 2022
moda, Educación y Social
2022
mujeres.
Proyecto de formación y empleo en confección para Sistema moda, Educación y Social
mujeres. Fuente: Mesa CRCI del 12 de octubre 2022
Fuente: Mesa CRCI del 12 de octubre 2022
79
03
3
Plan regional de competitividad e innovación 2022
83
Plan regional de competitividad e innovación 2022 70
3.1 Sector
3.1 Sector Agroindustrial
Agroindustrial
Para hacer apuestas en agroindustria en cualquier contexto debe empezarse por reconocer
el territorio en sus múltiples dimensiones e interrelaciones, que permitan visionar necesidades,
potencialidades y oportunidades para avanzar en el cierre de brechas, mejorar la calidad de vida
de todas las personas que intervienen en la actividad y dar sostenibilidad a los recursos naturales
disponibles.
En Colombia, el sector agro es uno de los principales ejes que mueve el país, tanto en el
tema económico como en el ámbito de la seguridad alimentaria. El país, según la FAO
(Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), puede convertirse
en una de las grandes despensas del mundo, pues es uno de los siete países en Latinoamérica con
mayor potencial para el desarrollo de áreas cultivables:
Entre 223 países en los que se evaluó el potencial de expansión del área agrícola –sin afectar
el área del bosque natural– esta nación ocupó el puesto 25, ya que, de los 22 millones de
hectáreas cultivables, solo están sembradas 4,8, sin incluir el potencial de la altillanura,
estimado en 3,5 millones de hectáreas” (DVA, 2022).
84
71
Plan regional de competitividad e innovación 2022
Donde la mayoría de los productores rurales están aislados y empobrecidos, con vías
terciarias “en condiciones lamentables”. Además, la mayoría no cuenta con asistencia técnica y la
corrupción sigue siendo elevada. “Es un milagro que el 60% de la comida la produzcan los
agricultores del país, pues además de no tener derecho sobre la tierra, tampoco tienen muchas
posibilidades de hacer inversiones en sostenibilidad y hay un temor al despojo muy grande”. Por
ello, se hace necesario, revisar y apostarle al campo, desde todos los ámbitos, social, económico,
educativo entre otros, para poder acabar las ineficiencias en la región que se pueden ver como en
la falta de infraestructura, la baja productividad de la tierra y unos grandes índices de desigualdad,
los más altos actualmente en el mundo (CODS, 2021).
El sector agropecuario fue la actividad económica que más creció en 2020 con una
variación del PIB (Producto Interno Bruto) del 2,8%, debido al comportamiento de algunos
subsectores como la pesca y acuicultura, los cultivos agrícolas transitorios, la ganadería y
la silvicultura, entre otros. Pese a que es indiscutible que el sector agrario colombiano vive
un buen momento, este panorama no está siendo aprovechado por el país, ya que los
agricultores parecen afrontar una serie específica de limitaciones: falta de créditos y
tecnología, infraestructura rural inadecuada y, en algunos casos, conflicto armado (DVA,
2022)
2. Cierre de brechas sociales con enfoque de derechos: tiene como objetivo la inclusión social de
los pobladores del campo a través de la provisión de bienes de interés social con modelos de
intervención que respondan a las necesidades del campo.
3. Inclusión productiva: tiene el objetivo de incorporar a los pobladores del campo en dinámicas
económicas complementando la estrategia de inclusión social. Se busca desarrollar mecanismos
85
Plan regional de competitividad e innovación 2022 72
para que los pequeños productores y los trabajadores rurales se integren a los mercados, alcancen
una remuneración justa y mejoren su bienestar.
4. Desarrollo de una ruralidad competitiva con énfasis en el sector agropecuario: el país tiene un
gran potencial económico basado en la ruralidad. Esta estrategia tiene como propósito el impulso
de la competitividad por medio de la provisión adecuada de bienes públicos, y el fomento de un
ambiente macroeconómico y financiero apropiado.
5. Elementos de sostenibilidad ambiental para el desarrollo rural: esta estrategia se dirige a generar
las condiciones de sostenibilidad para las actividades rurales por medio de instrumentos que
contribuyan a la conservación del patrimonio del país en materia de aguas, suelos, biodiversidad,
riqueza forestal y adaptación al cambio climático.
6. Reforma institucional profunda: tiene como objetivos contar con un arreglo institucional integral
y multisectorial, con políticas claras, con amplia presencia y capacidad de ejecución a nivel
territorial, que involucre a la sociedad civil organizada y al sector privado en la planeación, la toma
de decisiones, la ejecución de programas y proyectos y el seguimiento de resultados, con el fin de
darle a los pobladores rurales un papel protagónico como gestores y actores de su propio
desarrollo”.
86
73
Plan regional de competitividad e innovación 2022
han fusionado con definiciones de “agribusiness”, lo que ha llevado en los últimos años a que no
se evidencie una diferencia entre los dos términos.
La agroindustria, por tanto, forma parte del concepto más amplio de agronegocios, que incluye
proveedores de insumos para los sectores agrícola, pesquero y forestal, además de distribuidores
de alimentos y de productos no alimentarios procedentes de la agroindustria (FAO 2013),
productos con valor añadido generando al mismo tiempo ingresos y oportunidades de empleo y
87
Plan regional de competitividad e innovación 2022 74
contribuyendo al desarrollo económico global tanto en los países desarrollados como en los países
en desarrollo.
Para Balboa y Mayumi (2017) “La agroindustria es la actividad económica que comprende
la producción, industrialización y comercialización de productos agropecuarios, forestales y
biológicos. Implica la agregación de valor a productos del agro, la ganadería y la silvicultura y la
pesca. Facilita la durabilidad y disponibilidad del producto de una época a otra, sobre todo aquellos
que son más perecederos”.
Colombia tiene grandes ventajas para el desarrollo agroindustrial y en ese mismo sentido
para su desarrollo económico, lo cual se debe principalmente a la disponibilidad de tierras,
diversidad tanto en suelos como en climas, la gran riqueza que se tiene en cuanto a recursos
naturales; lo que permite mantener una producción continua durante todo el año, contando para
ello con un gran capital humano. Teniendo en cuenta que la cadena agroindustrial involucra tanto
el sector privado como el público, es necesario involucrar a ambos de manera conjunta, para tener
modelos productivos eficientes y articulados en todos los eslabones de la cadena reduciendo así
las brechas que se encuentran hoy en día (La Agroindustria, ¡Una solución para Colombia!, 2021).
88
75
Plan regional de competitividad e innovación 2022
Desde la innovación cabe considerar, con base en los nuevos estudios de vigilancia e
inteligencia, los estudios de futuro – prospectiva, que arrojan nuevas luces e invitan a la inclusión
de nuevos temas como la sostenibilidad, las tecnologías convergentes como Nano, Bio, Info y
Cogno, las cuales están cambiando la forma como se concibe la agroindustria en todo el mundo.
De manera particular hay dos hitos que deben tenerse en cuenta en el futuro de la
Agroindustria en Risaralda, uno es la implementación exitosa que se logre dar a la Ley 1876 de
2017 relacionada con la creación del SNIA, no solo en los tres subsistemas de la Ley – subsistema
nacional de I+D tecnológico agropecuario, subsistema nacional de formación y capacitación para
la innovación agropecuaria y el subsistema nacional de extensión agropecuaria, sino en todo lo
relacionado con el cierre de brechas frente a la innovación, TIC y sostenibilidad, el otro hito son
los estudios de futuro o prospectiva a 2032 que se realizaron en Risaralda (Quintero et al., 2020)
liderados por la Universidad Tecnológica de Pereira en las cadenas de aguacate y cacao (Meza et
al., 2020); forestal, porcícola y mora (Suárez et al., 2021); hortalizas y plátano (Suárez, et al., 2020)
los cuales tuvieron los siguientes propósitos:
89
Plan regional de competitividad e innovación 2022 76
Figura 28. Matrices de impacto cruzado, multiplicación aplicada a una clasificación MICMAC
MICMAC
40
Subsistema Político Problemáticas/oportunidades
Necesidades
38
Subsistema Económico Problemáticas/oportunidades
Necesidades
Aguacate 38 variables
39 Cacao 67 variables
Problemáticas Subsistema Social Problemáticas/oportunidades
Oportunidades Necesidades Forestal 38 variables
Técnica
Necesidades Hortalizas 26 variables MICMAC
40 Mora 74 variables
Subsistema Tecnológico Problemáticas/oportunidades
Necesidades Porcícola 41 variables
Plátano 75 variables
29
Subsistema Ambiental Problemáticas/oportunidades
Necesidades
Subsistema Legal
26
Problemáticas/oportunidades
Necesidades
TOTAL 212
Problemáticas/oportunidades
Necesidades
Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de los estudios de prospectiva de 7
subsectores agroindustriales de Risaralda a 2032
90
77
Plan regional de competitividad e innovación 2022
Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de los estudios de prospectiva de
7 subsectores agroindustriales de Risaralda a 2032
Por lo tanto, para lograr que la actividad tenga la relevancia que se requiere, se debe abordar
desde una visión estratégica a 2032 que la fortalezca y haga competitivo al departamento, mediante
una gran apuesta con diversas iniciativas, que lleven a Risaralda a afianzar su vocación
agropecuaria hacia la agroindustrial.
91
Plan regional de competitividad e innovación 2022 78
Considerando que los costos de producción agrícola, son altamente dependientes del uso
de insumos y tipo de actividades productivas realizadas desde el campo al mercado, Risaralda debe
fomentar y propiciar el desarrollo de bio-insumos adecuados y hacer esfuerzos adicionales para
promover el uso eficiente de los recursos disponibles, contando para ello con los paquetes
tecnológicos necesarios en los territorios (14 municipios) para sus acciones agro-productivas, que
permitan transitar hacia la producción de materias primas agroindustriales con propósito y con
valor intrínseco (variedad, especialidad, producción más limpia, orgánica, biodinámica, por
contrato entre otras), entendiendo como producir bajo especificaciones de mercado (consumo
directo o procesamiento industrial) en la cantidad, calidad y frecuencia desde una visión
agroindustrial local diferenciada que sólo existe y se desarrolla porque cuenta con las materias
primas biológicas competitivas y estratégicas. Cabe resaltar que la capacidad de producción
agroindustrial está en función de los volúmenes, calidades y disponibilidad en el tiempo de las
materias primas biológicas que producen los campesinos/agricultores/agro-empresas para su
comercialización como productos frescos, con procesos de adecuación (procesos postcosecha de
mínima transformación) y como productos procesados/derivados (transformados con diferentes
grados tecnológicos), bienes alimentarios y no alimentarios, haciendo uso de tecnologías
eficientes, por tanto, la escala industrial del agro se logra cuando las producciones asociadas
(predios/productores) se unen y consolidan teniendo prácticas e intereses comunes y
especificaciones del uso potencial de la materia prima que el mercado reconoce y solicita, lo que
mediante el trabajo concertado de los actores de la cadena agroindustrial dinamiza la actividad en
un ciclo continuo de oferta y demanda de los bienes generados en un proceso que agrega valor
para todos los involucrados.
92
79
Plan regional de competitividad e innovación 2022
93
Plan regional de competitividad e innovación 2022
94
81
Plan regional de competitividad e innovación 2022
Se debe disponer para todas estas iniciativas de una financiación estratégica, dentro de una
actividad económica responsable, que demanda medios monetarios para disponer de tecnologías,
procesos y conocimientos aplicados a través de la cadena, por tanto, si no se dispone del recurso
financiero indispensable y oportuno, la competitividad sectorial cae, por lo que debemos priorizar,
unirnos para alcanzar las metas trazadas en el tiempo, teniendo una visión de territorio. En ese
sentido, las vías pueden ser variadas, proyectos con financiamiento, fuentes de regalías, recursos
de cooperación, acciones de apalancamiento y crediticias, entre otras. Cualquiera que ella sea debe
pensarse como parte de una estrategia que requiere una articulación sectorial previa, que se viene
trabajando de tiempo atrás, involucrando al ente financiador, reconociendo su rol (público,
privado, estatal, nacional, internacional…) que permita valorarlo como un aliado igualmente
estratégico y necesario, no solo como dinero disponible.
Son muchas las acciones, que se deben continuar y emprender muy pronto para propiciar
la reducción y cierre de brechas si se quiere transitar hacia una agroindustria necesaria y posible
construida entre todos para el territorio de Risaralda, permitiendo al departamento ser más
productivo, competitivo y con mejor calidad de vida en el futuro.
Para el desarrollo de este plan de acción para el sector agroindustrial de Risaralda visión a
2032, se partió del análisis de tendencias que se realizó a los factores críticos o variables
estratégicas que generaron las jornadas de trabajo de la mesa sectorial agroindustria Risaralda en
junio-agosto de 2022; apoyado en el listado de proyectos priorizados para su posible financiación
con presupuesto de la Nación y del Departamento, en el marco de la Agenda Departamental de
Competitividad e Innovación (ADCI - Risaralda 2022-2032) proporcionado por la Comisión
Regional de Competitividad e Innovación de Risaralda, considerando además proyectos en curso
95
Plan regional de competitividad e innovación 2022 82 82
y, otras iniciativas,
y, otras iniciativas, ideas oideas o posibles
posibles proyectosfuturos
proyectos futuros que
quelosloscoautores del documento
coautores ven
del documento ven
pertinentes y complementarios para la apuesta sectorial departamental en su análisis.
pertinentes y complementarios para la apuesta sectorial departamental en su análisis.
Se tiene en el plan de acción a 2032, los proyectos o ideas de proyectos para infraestructura
Se tiene
que se en el plan
reflejan en lade acción
Tabla 25. a 2032, los proyectos o ideas de proyectos para infraestructura
que se reflejan en la Tabla 25.
82
Tabla 25. Plan de acción a 2032
Proyecto/Iniciativa Indicador Meta al 2032
Tabla 25. Plan de acción
y, otras a 2032
iniciativas,
Plataforma ideas
logísticao del
posibles
Eje proyectos futuros que
Centros logísticos los coautores
1 Centro del documento ven
logístico con
pertinentes y complementarios
Proyecto/Iniciativa
Cafetero – PLEC. para laIndicador
apuesta sectorial departamental
operando. Meta al
propósito en su análisis.
2032
agroindustrial en
funcionamiento
Plataforma
Se tienelogística del de
en el plan Ejeacción a 2032,
Centros logísticos 1 Centro logístico con
Construcción o mejora Kmlos proyectos o ideas
de vías de proyectos
3000 km para
de vías terciarias infraestructura
Cafetero
que –sustancial
se reflejanPLEC.
en la de
Tabla 25.
vías terciarias del
operando.
terciarias.
propósito agroindustrial
14 municipios impactados.
en
Departamento. funcionamiento
Construcción o mejora
Construcción de centros de KmUnidades
de vías 4 3000
centroskm de vías
de acopio o terciarias
Tabla 25. Plan de acción a 2032
sustancial acopio
de víaso transitorios
terciariasdedel
Proyecto/Iniciativa
construidas.
terciarias.
Indicador
transitorios implementados.
14 municipios
Meta al 2032 impactados.
transporte de materias primas
Departamento.Plataforma logística
agroindustriales del Eje
al distribuidor Centros logísticos 1 Centro logístico con
Construcción de
Cafetero centros
– PLEC. de
(o exportador) o plantas de Unidades
operando. 4 centros
propósito de acopioeno
agroindustrial
acopio o transitorios
procesamientode agroindustrial. construidas. funcionamiento
transitorios implementados.
Construcción
Desarrollo de oinfraestructura
mejora Km de vías
Laboratorios 3000
3 km dede
unidades vías terciarias
manejo
transporte de materias primas
sustancial de vías terciarias del terciarias.
(incluye laboratorios) de manejo construidos. 14 municipios
postcosecha en impactados.
agroindustriales al distribuidor
Departamento.
postcosecha, cadena de frío, funcionamiento (incluye
(o exportador) o plantas
Construcción
almacenamiento yde
de centros de de Unidades
transporte 4 centros de dotados
laboratorios acopio o
procesamientoacopio agroindustrial.
materiaso transitorios
primas de construidas. transitorios implementados.
especializados),
transporte de materias primas
agroindustriales.
Desarrollo de infraestructura Laboratorios 3 unidades de manejo
agroindustriales al distribuidorFuente: Elaboración propia
(incluye laboratorios)
(o exportador) odeplantas
manejo de construidos. postcosecha en
postcosecha, cadena deagroindustrial.
procesamiento frío, funcionamiento (incluye
almacenamiento
Desarrolloy transporte de
de infraestructura Laboratorios 3 laboratorios
unidades de manejodotados
Para(incluye
lograr laboratorios)
esta visión de futura a 2032
manejo relacionada con postcosecha
construidos. valor agregadoen y diversificación, se
materias primas especializados),
implementará y dará continuidad
postcosecha, cadena de frío, a los proyectos de la Tablafuncionamiento
26. (incluye
agroindustriales.
almacenamiento y transporte de laboratorios dotados
materias primas Fuente: Elaboración propia
especializados),
agroindustriales.
Fuente: Elaboración propia
Para lograr esta visión futura a 2032 relacionada con valor agregado y diversificación, se
implementará y dará continuidad
Para lograr esta visióna futura
los proyectos de la Tabla
a 2032 relacionada 26. agregado y diversificación, se
con valor
implementará y dará continuidad a los proyectos de la Tabla 26.
96
83
Plan regional de competitividad e innovación 2022
97
Plan regional de competitividad e innovación 2022 84
Para lograrlo en 2032, se implementarán los siguientes proyectos relacionados con costos
de producción:
Tabla 27. Proyectos relacionados con costos de producción
Proyecto Indicador Meta al 2032
Planta piloto de Plantas 2 plantas implementadas
producción de bio- implementadas
insumos
Desarrollo de paquetes Paquetes 5 paquetes tecnológicos
tecnológicos para la tecnológicos implementados
producción agropecuaria implementados
de mayor impacto
usando bio-insumos y
prácticas de producción
más limpia
Proyectos de agricultura Proyectos ejecutados 5 proyectos ejecutados
digital, agricultura de
precisión
98
85
Plan regional de competitividad e innovación 2022
99
Plan regional de competitividad e innovación 2022 86
100
87
Plan regional de competitividad e innovación 2022
101
Plan regional de competitividad e innovación 2022 88
102
89
Plan regional de competitividad e innovación 2022
103
Plan regional de competitividad e innovación 2022 90
Por otro lado, los proyectos o iniciativas a realizar en la visión futura de educación y formación a
2032, son:
Tabla 32. Proyectos o iniciativas a realizar en la visión futura de educación y formación a 2032
Tabla 33. Los proyectos para realizar en la visión futura del tejido social son:
Proyecto Indicador Meta al 2032
Reuniones y mesas de Reuniones 8 reuniones sobre Lineamientos
trabajo para concertación realizadas de concertación de trabajo
de acciones entre conjunto entre los actores
productores primarios, agroindustriales del
agremiaciones, Departamento en ejecución
corporaciones, agro-
empresarios,
104
91
Plan regional de competitividad e innovación 2022
exportadores,
industriales afines, sector
educativo, sector
público, por temáticas
agroindustriales de
interés y particulares de
la actividad
Estructuración de Proyectos 6 proyectos de impacto social
proyectos conjuntos estructurados desde la agroindustria
entre los actores del estructurados entre diferentes
sector agroindustrial con actores y en ejecución
visión de impacto social
en la ruralidad y el tejido
empresarial
Formación socio- Programas de 3 programas, cursos y talleres
humanística de impacto formación en socio-humanística para
para el sector implementados apoyar la cohesión sectorial de
agroindustrial los actores del agro en ejecución
Fuente: Elaboración propia
Tabla 34. Proyectos para realizar en la visión futura de financiación de la actividad agroindustrial
Por último, los planes/proyectos a ejecutarse en lo relacionado con el medio ambiente y con el fin
de lograr la visión de futuro proyectada son:
105
Plan regional de competitividad e innovación 2022 92
Abreviaturas:
ADR: Agencia de Desarrollo Rural
Bio: Biotecnologías, en el marco del concepto de tecnologías convergentes nano, bio, info,
cogno
Bootcamps: Campo de entrenamiento
106
93
Plan regional de competitividad e innovación 2022
107
Plan regional de competitividad e innovación 2022
94
SectorBioeconomía
3.2 Sector Bioeconomíay yBiotecnología
Biotecnología
108
95
Plan regional de competitividad e innovación 2022
biotecnológica para transitar hacia una economía fundada en el uso sostenible de los recursos
naturales.
La CRC de Risaralda en el ejercicio de su rol como articulador estratégico del sector, ha
planteado algunas metas en el marco de la agenda regional al 2032 para transitar a una
bioeconomía. No sin antes haber realizado un análisis de tendencias con base a los diferentes
índices de competitividad departamental, identificando factores críticos, apuestas, sectores
transversales y algunos insumos de información sectorial. Finalmente, la CRC-Risaralda plantea
un plan de acción.
No se presenta cambio de posición en el ranking general con respecto al año 2020, aunque
sí se evidencia una reducción de 2,44 puntos en el desempeño general, no obstante, clasifica como
el mejor departamento en el pilar de Producción Creativa. El puntaje del subíndice de Insumos es
mayor al de Resultados, lo que permite inferir que existen ciertas limitaciones al momento de
109
Plan regional de competitividad e innovación 2022 96
110
97
Plan regional de competitividad e innovación 2022
evidencia el reto de materializar todos los insumos adquiridos en resultados que aporten valor al
desarrollo y a la sociedad.
111
Plan regional de competitividad e innovación 2022 98
Ambiental creció de 2016 a 2017 pero en el 2018 tuvo una reducción abrupta que ha venido
subsanando.
La Gestión de Destino presenta un crecimiento positivo al 2020. El criterio Económico se
mantiene en un rango estable, presentando una variación positiva al 2020. Los criterios de
Estrategia de Mercado e Infraestructura no presentan mayores variaciones, sin embargo, los
resultados al 2020 son positivo. El criterio Social es el único que al 2020 presenta una variación
negativa, sin embargo, no es un decrecimiento abrupto, Figura 32.
Figura 32. ICTRC Risaralda 2020
2019 2020
(de 0 a 10) (de 0 a 10)
CULTURAL 6,95 6,18
AMBIENTAL 5,36 5,40
GESTIÓN DE DESTINO 5,60 5,05
ECONÓMICO 6,01 5,78
EMPRESARIAL 3,76 2,93
ESTRATEGIA DE MERCADEO 7,75 7,32
SOCIAL 5,96 5,96
INFRAESTRUCTURA 7,16 7,09
ICTRC 6,01 5,62
CULTURAL 18 6 6 7 10
AMBIENTAL 13 16 8 12 13
GESTIÓN DE DESTINO 2 1 4 3 8
ECONÓMICO 7 7 6 7 8
112
Plan regional de competitividad e innovación 2022
(de 1 a 21) (de 1 a 24) (de 1 a 26) (de 1 a 31) (de 1 a 32) 99
EMPRESARIAL 11 2 6 5 11
ESTRATEGIA DE MERCADEO 5 4 2 4 6
SOCIAL 5 2 2 3 3
INFRAESTRUCTURA 5 5 7 5 7
113
Plan regional de competitividad e innovación 2022 100
114
101
Plan regional de competitividad e innovación 2022
Posición Mejor de
(entre 33) la clasi cación
Índice Departamental de Competitividad 2020 5 6,34 (+0,1) Bogotá, D.C.
Instituciones 6 5,91 (-0,5) Bogotá, D.C.
Condiciones
habilitantes
0 2 4 6 8 10
Nota: El valor entre paréntesis corresponde al cambio en puntaje frente al IDC 2019.
Puntaje
FACTORES CRÍTICOS
115
Plan regional de competitividad e innovación 2022 102
FACTORES CRÍTICOS
Baja financiación para validación en entornos reales de productos biotecnológicos, (Poco apoyo a
las empresas del sector, gestión de recursos, capital semilla)
FINANCIACIÓN
Fuente: Minciencias
RETOS 2032
La articulación interinstitucional.
FORTALECER El encadenamiento productivo del sector.
Una estrategia fuerte de cofinanciación desde diferentes fuentes para el sector. Incentivando la
financiación de proyectos de biotecnología por parte del sector público y privado (Inversiones
ESTABLECER por 500 mil millones para las diferentes fases TRL).
116
103
Plan regional de competitividad e innovación 2022
RETOS 2032
117
Plan regional de competitividad e innovación 2022 104
RETOS 2032
Las normas que permitan el desarrollo de proyectos sin afectar la calidad de los insumos.
SIMPLIFICAR
Fuente: Minciencias
Se está apuntando a nivel regional a integrar todo el trabajo con las agendas regionales en
los departamentos, también en la estructuración de la cuenta satélite de la economía para medir la
contribución de una nueva bioeconomía al producto interno bruto, fortalecer el Fondo Francisco
José de Caldas y alrededor de gobernanza mejoras a nivel organizacional y algunas entidades de
gobierno que están involucradas dentro del desarrollo de la misión economía.
También se tiene cooperación tanto técnica como financiera con varios países, en cuanto a
cooperación financiera con el Reino Unido y Alemania principalmente, también se cuenta con el
apoyo de la unión europea. En el momento se cuenta con una línea de crédito con bancos de 30,000
118
105
Plan regional de competitividad e innovación 2022
millones de pesos exclusivamente para bioeconomía por lo cual se invita a revisar dicha
información.
En Risaralda se apuesta a lograr un 30% del sector en el PIB, para ello se debe trabajar en
la apropiación social del conocimiento, promoción y establecimiento de iniciativas productivas
para la creación de empresas de base tecnológica.
Tabla 38. Apuestas del sector biotecnología y bioeconomía al 2032.
Que el sector biotecnológico aporte el 30% del PIB de Risaralda a partir del mercado de
LOGRAR bioproductos.
Apropiación social del conocimiento logrando que las empresas entiendan y financien la
REALIZAR investigación.
La biomasa.
APROVECHAR
Fuente: Minciencias
119
Plan regional de competitividad e innovación 2022 106
120
107
Plan regional de competitividad e innovación 2022
121
Plan regional de competitividad e innovación 2022 108
108
3.3 Sector
3.3 SectorComercio
Comercio
3.3 Sector Comercio Jorge Iván Ramírez Cadavid
Abogado especialista en Derecho
Jorge Iván RamírezComercial,
Cadavid
Magíster en Administración de Empresas,
Abogado especialista en Derecho Comercial,
Presidente de laen
Magíster Cámara de Comercio
Administración de Pereira
de Empresas,
Presidente de la Cámara de Comercio de Pereira
3.3.1 Generalidades del Sector Comercio
3.3.1 Generalidades del Sector Comercio
El comercio perteneciente a la rama de actividad con mayor participación en el Producto
Interno El
Bruto (PIB)perteneciente
comercio de Risaraldaa con el 21,4%
la rama del total,
de actividad con el comercio
mayor contribuye
participación en eldeProducto
manera
significativa
Interno Brutoen(PIB)
las dinámicas económicas
de Risaralda con el del departamento
21,4% del total, además de sercontribuye
el comercio uno de losdeeslabones
manera
finales en las cadenas de valor de los distintos sectores productivos del territorio.
significativa en las dinámicas económicas del departamento además de ser uno de los eslabones
finales en las cadenas de valor de los distintos sectores productivos del territorio.
La participación en el PIB de la rama que incluye al comercio, transporte, alojamiento y
servicios Ladeparticipación
comida presentaen elun crecimiento
PIB de la ramasostenido solo al
que incluye interrumpido por sucesosalojamiento
comercio, transporte, coyunturalesy
como la crisis económica del 2008 o más recientemente la pandemia ocasionada por
servicios de comida presenta un crecimiento sostenido solo interrumpido por sucesos coyunturales el Covid-19
a inicios
como del 2020.
la crisis Así, la participación
económica delrecientemente
del 2008 o más sector ha aumentado del 15,9%
la pandemia en el año
ocasionada 2005
por al 21,4%
el Covid-19
apara el 2021.
inicios del 2020. estelaaño,
Es enAsí, enmarcadodel
participación en sector
el proceso de recuperación
ha aumentado de laenpandemia,
del 15,9% quealla21,4%
el año 2005 rama
que incluye
para el 2021.alEscomercio contribuyó
en este año, enmarcadoconen4,6
el puntos
procesoporcentuales (p.p.)
de recuperación deallacrecimiento della11,1%
pandemia, que rama
de la economía risaraldense.
que incluye al comercio contribuyó con 4,6 puntos porcentuales (p.p.) al crecimiento del 11,1%
de la economía risaraldense.
Tabla 41. Participación, variación y contribución rama de comercio en el PIB de Risaralda 2021
Tabla 41. Participación, variación y contribución rama de comercio en el PIB 4de Risaralda 2021
Rama de actividad Participación
3
Variación Contribución
Tabla 42. Principales actividades del comercio por número de empresas en Risaralda 2021
4771 Comercio al por menor de prendas de vestir y sus accesorios 1.504 9,1%
(incluye artículos de piel) en establecimientos especializados
4721 Comercio al por menor de productos agrícolas para el consumo en 757 4,6%
establecimientos especializados.
4723 Comercio al por menor de carnes (incluye aves de corral), 549 3,3%
productos cárnicos, pescados y productos de mar, en
establecimientos especializados.
4530 Comercio de partes, piezas (autopartes) y accesorios (lujos) para 508 3,1%
vehículos automotores.
Fuente: DANE
A pesar de ser la tercera rama de actividad que más redujo su población ocupada entre los
años 2019 y 2020 en el contexto de la pandemia, el comercio continúa siendo el sector que más
aporta a esta población en el departamento de acuerdo con la desagregación de 13 ramas de
123
Plan regional de competitividad e innovación 2022 110
La reducción en 8.179 ocupados entre 2019 y 2020 explicó el 14,0% de la contracción total
de ocupados entre estos años, por detrás de las actividades artísticas, entretenimiento y otras
actividades de servicios (-9.481) y las industrias manufactureras (-8.375).
89.838
87.753 86.922 86.996
84.424
78.817
77.286
Fuente: DANE
Precisamente, al cierre del primer semestre del año 2022 el número de ocupados en estas
actividades presentaba una contracción de 785 personas frente a igual período del año
inmediatamente anterior, siendo las dos actividades con mayores afectaciones tanto el comercio
de víveres como el de surtido diferente de alimentos, bebidas y tabaco. Sin embargo, los resultados
al mes de julio mostraron un cambio en la tendencia frente a la población ocupada en el comercio
con un aumento de 5.087 personas en el trimestre mayo-julio frente a igual período del año 2020
y llegando a los 60.958 empleados en estas actividades.
124
111
Plan regional de competitividad e innovación 2022
Tabla 43. Principales variaciones en la población ocupada sector comercio Pereira A.M. 2021-I y 2022-I
Ocupados Ocupados
Variación Actividad Diferencia
Ene-jun 21 Ene-jun 22
Fuente: DANE
La pandemia generada por el Covid-19 aceleró uno de los procesos que se venían dando
alrededor del mundo en distintos sectores relacionado con la aplicación de tecnología en los
distintos eslabones de las cadenas de valor que van desde la producción hasta la comercialización
y servicios posteriores en cada uno de ellos.
125
Plan regional de competitividad e innovación 2022 112
más asertiva entre empresas y clientes, mejorando la experiencia de compra, rastreo de pedidos,
entre otros.
Los escenarios virtuales han ganado tanta relevancia que muchas de las compañías líderes
en el mundo, principalmente en el sector TIC, han volcado grandes esfuerzos en nuevos desarrollos
enfocados en el “Metaverso”, un mundo virtual en el que se espera se pueda interactuar de forma
inmersa a través de diversos dispositivos de realidad virtual, aumentada, entre otros, permitiendo
acceder a un sin número de servicios entre los que se incluye la posibilidad de crear nuevos
negocios, reuniones de trabajo, interactuar con personas que están físicamente lejos de una manera
más realista, la comercialización de productos y servicios tanto físicos como virtuales y en el que
incluso se podría generar su propia economía.
Si bien actualmente estos desarrollos se encuentran en etapas iniciales, muestran una de las
principales apuestas para los próximos años, suponiendo grandes oportunidades no solo en la
visibilidad y comercialización de productos y servicios sino en la creación de estos para un entorno
virtual. Esto supone un gran reto que parte desde la formación y generación de capacidades en el
tema hasta la mejora en la conectividad del territorio y pone sobre la mesa la gran necesidad y
oportunidad de articular el sector comercio con el referente a las Industrias 4.0.
Pasando a un nuevo punto, otra de las problemáticas que se agudizaron con la pandemia y
que está marcando distintas dinámicas en el comercio es la afectación de las cadenas de suministro
a nivel mundial, el cierre de puertos como consecuencia de la propagación del virus y las medidas
de confinamiento que afectaron la disponibilidad de trabajadores en las distintas actividades
logísticas repercutieron no solo en los precios asociados a estas actividades sino en los tiempos de
respuesta a los requerimientos dados por la creciente demanda una vez iniciaron los procesos de
reapertura económica y que no fueron acompañados con la misma velocidad desde la oferta.
A estos ajustes se suma el concepto de “consumidor responsable”, aquel que busca marcas
con propósito, vinculadas a temas como la sostenibilidad, el cuidado del medio ambiente y la
protección de las poblaciones. De igual manera, la búsqueda de productos locales y sostenibles,
que dan un sentido de comunidad y proximidad que, según algunos estudios, es importante para
cerca del 80% de los consumidores, que buscan aportar a sus territorios desde este tipo de compras.
126
113
Plan regional de competitividad e innovación 2022
alcanzó el 7,6% durante mayo de 2020 y terminó promediando el 4,3% durante ese año. Con los
procesos de reapertura económica y flexibilización de las medidas de aislamiento, la participación
del comercio electrónico se ajustó, pero se mantuvieron 1,7 puntos porcentuales por encima del
promedio pre-pandemia llegando al 2,9% durante el año 2021 y manteniéndose en 2,7% durante
el primer semestre del año 2022.
Figura 37. Participación porcentual de las ventas realizadas a través de comercio electrónico en las ventas
totales- Comercio al por menor (división 47 - CIIU rev. 4 A.C.).
7.6
4.2
1.9
Mayo
Mayo
Marzo
Mayo
Noviembre
Marzo
Noviembre
Marzo
Julio
Julio
Julio
Marzo
Mayo
Septiembre
Septiembre
Septiembre
Noviembre
Enero
Enero
Enero
Enero
2019 2020 2021 2022
Fuente: DANE
A pesar de esto, los estudios también reflejan las preferencias de los consumidores por los
puntos físicos, razón por la cual se empieza a consolidar un modelo multicanal, ofreciendo a los
clientes diferentes maneras de acceder a los productos y servicios mediante múltiples puntos de
contacto digitales y físicos.
De esta manera, el canal digital irá ganando participación a medida que se tengan mejores
condiciones de conectividad y se den los relevos generacionales en la población, coexistiendo con
los puntos físicos tan importantes para el consumidor colombiano.
127
Plan regional de competitividad e innovación 2022 114
Este punto, relacionado con el tema logístico, cobra aún más protagonismo en el marco de
los procesos de relocalización de los puntos de producción y distribución de las empresas a lugares
más cercanos a los diferentes mercados a raíz de las afectaciones en las cadenas de suministro a
nivel mundial y que han puesto en evidencia la gran interdependencia que existe en estas
actividades, situación que, gracias a la ubicación estratégica del departamento, supone una gran
oportunidad.
Otra de las dinámicas que empieza a surgir en el sector, especialmente en el ámbito local,
es la necesidad de formar a su capital humano en las diversas áreas que hacen parte de sus
actividades, desde la atención al cliente, hasta temas transversales para su funcionamiento como
finanzas e ideas de negocio.
Figura 38. Sectores transversales que más contribuirían a afrontar los retos del sector comercio
Educación
Social
Logístico
Infraestructura
CTI
Medio Ambiente
128
115
Plan regional de competitividad e innovación 2022
El desarrollo y fortalecimiento del comercio en Risaralda debe partir del principio básico
del conocimiento y la generación de competencias y capacidades en su capital humano que
permitan dar respuesta a los requerimientos cambiantes de un entorno dinámico y que ha visto en
los últimos años la necesidad de realizar ajustes rápidos frente a sucesos coyunturales que han
supuesto los mayores retos en diversos aspectos. Para esto, el acercamiento entre la academia y el
sector productivo juega un papel fundamental a la hora de identificar las necesidades en términos
de formación con lo que se logrará ofertar los programas necesarios acordes a estas necesidades.
129
Plan regional de competitividad e innovación 2022 116
Como elemento adicional, partiendo de las tendencias relacionadas con el consumo local,
el sentido de comunidad y procesos que ya se han adelantado en el departamento, se identifica la
necesidad de articular una marca que agrupe la oferta de productos y servicios de Risaralda, que
sea liderada desde el sector empresarial permitiendo su continuidad y consolidación en el tiempo
sin depender de los ciclos políticos.
Avanzar y alcanzar los objetivos no solo del sector sino de la competitividad del
departamento radicará en continuar acercando a los actores del ámbito público, privado, la
academia y el sector social en aras de robustecer las estrategias que surjan desde las entidades y
que a través de su articulación permitan un mayor impacto en las condiciones económicas, sociales,
y ambientales del territorio.
130
117
Plan regional de competitividad e innovación 2022
131
Plan regional de competitividad e innovación 2022 118
3.4 Sector
3.4 SectorIndustrias
IndustriasCreativas
Creativasy yCulturales
Culturales
132
119
Plan regional de competitividad e innovación 2022
compone el Paisaje Cultural Cafetero en el denominado Eje Cafetero, que ha sido el esfuerzo más
reciente por superar las divisiones pasadas generadas por los actos de centralismo y abandono
estatal.
Para abordar el entendimiento de las Industrias Culturales y Creativas es necesario entender
las realidades mundiales, sus avances, sus éxitos, fracasos y acciones de mejora, los autores que
han creado los términos y lo que significan estos en cada contexto social e histórico y su adaptación
a nuestra realidad, con sus reflexiones filosóficas, científicas y teóricas, para generar el análisis
hermenéutico de nuestra reciente reflexión cultural existente en Colombia y en Risaralda; sobre
todo, cuando hablamos de las dinámicas económicas de las actividades culturales y creativas y,
cómo podemos vincular esto con la constante construcción de identidad en un sentido crítico,
vinculando el pensamiento con la praxis social y el potencial transformador de las artes y las
culturas en la construcción permanente del concepto de desarrollo de región y país.
La actualidad de Risaralda en materia cultural está liderada por las grandes instituciones en
el ámbito público y privado, los aciertos de la actual Dirección Departamental de Cultura de
Risaralda, con la creación de estampillas para financiar estímulos y concertación, además de los
diversos programas encaminados a la formación y su búsqueda constante por llegar al sector; los
resultados de la Secretaría de Cultura de Pereira, donde existe la Banda Sinfónica Profesional más
antigua de Colombia y cuyos procesos musicales tienen más de 4.000 beneficiarios, sin contar
todas las manifestaciones atendidas con sus indicadores y la circulación de artistas que generan en
sus dinámicas, ver a Pereira como un epicentro de arte y cultura para el Eje Cafetero, La
Universidad Tecnológica de Pereira con sus inversiones en la Facultad de Bellas Artes y
Humanidades, con su empeño en el apoyo a los procesos de desarrollo artístico y académico,
profesionalizando desde la academia y generando oportunidades de articulación; entidades
privadas como Comfamiliar Risaralda cuya apuesta desde su nacimiento ha estado articulada al
fomento de las artes y la cultura como fuente de desarrollo integral de la sociedad risaraldense y
cuya agenda cultural y artística, es la más grande del Eje Cafetero en una entidad privada; la
Cámara de Comercio de Pereira, con sus múltiples escenarios y programas, genera mecanismos de
circulación y activación de procesos artísticos y culturales en diferentes niveles comerciales y
simbólicos, el Centro Colombo Americano, la Alianza Francesa, la Universidad del Área Andina,
entre otras entidades, sin contar todos los colectivos artísticos, instituciones educativas y las
fundaciones que han hecho de la actualidad cultural, una necesidad para las dinámicas propias de
la región, esta referenciación muestra a Risaralda como el departamento de mayor inversión
cultural en el Eje Cafetero.
Las mesas de trabajo adelantadas por la CRC y donde se convocó y citó a los diferentes
actores que abordó el capítulo XII denominado “Mesa Naranja” recopiló los siguientes factores
críticos suministrados por los asistentes a la actividad:
133
Plan regional de competitividad e innovación 2022 120
Educación y formación:
Bajos niveles de Bilingüismo y nuevas tecnologías.
Baja formación al sector cultural.
Articulación:
Falta de procesos de integración de los actores del sector.
Baja capacidad de trabajo en red.
Una muy baja asociatividad entre los actores del sector.
Existen altos intereses individuales por parte de los actores del sector.
Desarticulación (actores, instituciones y colectivos).
Ausencia articulada cultura-turismo.
Hay una muy baja integración de actores.
Financiación y sostenibilidad:
Desfinanciación de las artes.
Altas barreras culturales por estigma de la mercantilización del sector.
Alta informalidad de los actores del sector.
Institucionalidad:
Falta interés y compromiso con las convocatorias y políticas para el sector.
Desconocimiento de la oferta pública y privada.
Oferta limitada con poco alcance.
Desarticulación de cultura y educación desde la primera infancia.
Poco respaldo de las entidades de soporte al sector.
Confusión con el término cultura.
Deficiente formación de público para que entienda sobre el sector.
No existe claridad sobre la industria Naranja en la sociedad.
Insuficiente información para medir impactos del sector en la sociedad.
Con base en lo anterior tenemos un diagnóstico preliminar que nos permite tener una
lectura rápida de la situación de las economías culturales y creativas en lo dispuesto por el anterior
Gobierno Nacional en su política de “Economía Naranja” para la realidad del Territorio de
Risaralda.
Los enfoques, definiciones y escenarios empleados por los asistentes muestran un sector
dividido, confundido y disperso; el cual requiere dinamización, inversión y gestión de planes,
programas y proyectos que puedan estructurar una solución transversal para entender y atender las
diferentes esferas de las artes y las culturas desde sus múltiples posiciones, necesidades y
entendimientos, desde el concepto de diversidad, intelectualidad y multiculturalidad.
134
121
Plan regional de competitividad e innovación 2022
135
Plan regional de competitividad e innovación 2022 122
136
123
Plan regional de competitividad e innovación 2022
137
Plan regional de competitividad e innovación 2022 124
Es necesario acudir al pensamiento de Néstor García Canclini, aceptando que no hay una
sola definición para cultura, pues no existe solo una cultura, sino que somos resultado de
muchísimas culturas. En efecto, nuestra región es el resultado de una “Hibridación Cultural”
(Canclini, 1990), está llena de diversidad multicultural, pluricultural e intercultural; acudiendo a
la reflexión de nuestra actual Ministra de Cultura de Colombia, la Maestra Patricia Ariza: “un
estallido cultural lleno de colores, en la transformación conceptual y política a Ministerio de las
Culturas, las Artes y los Saberes”.
Desde este entendimiento como culturas, debemos reconocer las múltiples procedencias
étnicas de los habitantes que habitan nuestros territorios, en un proceso de pensamiento múltiple y
complejo, con factores diferenciales desde realidades diversas, las cuales muestran la necesidad
de entendernos desde la diversidad y el pensamiento universal, sus diferentes matices y
condiciones económicas, sociales, políticas y educativas, con miradas que evocan los desarrollos
individuales que luego se debaten o se armonizan para converger en pensamientos colectivos;
constituyendo como consecuencia manifestaciones de pensamientos culturales, que permiten
desarrollos sociales y económicos en diferentes niveles con carácter urbano y rural, donde el
concepto de planeta y de ciudadanos de mundo, juega un factor fundamental en una sociedad cada
vez más inundada por elementos digitales y globalizantes.
Entonces, la reflexión sugerida, para hablar de una apuesta sectorial es hacia el
reconocimiento de todos los actores de nuestro territorio, donde todos nos apoyemos y donde todos
nos visibilicemos, debe existir integración y articulación, lideradas desde los entes estatales y las
grandes empresas privadas; debe pensarse desde el mestizaje cultural que es Risaralda,
reconociendo sus saberes interculturales y multiculturales, los cuales generan una riqueza ilimitada
de creatividad, espiritualidad, tradición y simbología, plasmando el sentido de pertenencia en las
agendas de los habitantes con generación de rasgos de identidad que convergen entre lo culto, lo
popular y lo masivo (Canclini, 1990); igualando los conceptos sin tener denominación de superior
o inferior, simplemente los conceptos o ideas existen y convergen porque aparecen con la esencia
misma de la humanidad, con el desarrollo propio de cada sociedad desde su procesos adaptativos
de entendimiento social en una perspectiva permanente de evolución; comprendiendo por demás,
la importancia de respetar la mezcla e interrelación de hábitos, creencias y formas de pensamientos
que transforman lo intangible en procesos patrimoniales e identitarios de cada grupo étnico y social
en una determinada línea de tiempo, generando como conclusión, que no somos una cultura
homogénea, sino que somos el resultado de muchas culturas, de muchos pensamientos, de muchos
hábitos y tradiciones, que convergen en un determinado momento y lugar, en nuestro caso, las
culturas convergen en un Risaralda abierto en pensamiento y territorio, con personas provenientes
de todas las regiones del país y de otros países.
138
125
Plan regional de competitividad e innovación 2022
Bajo esta premisa, es necesario entender y reconocer la transición histórica que vive nuestra
nación y la actual sociedad, en un mundo que respira conceptos de globalización en cada discurso
social, político y económico y por ello, debemos comprender e interpretar las dinámicas propias
que transforman a las comunidades en sus contextos locales, pero con la proyección de
construcción de nación y mundo. Esta perspectiva nos invita a llevar los pensamientos y
reflexiones culturales de la experiencia al razonamiento, es decir, no solo generar contenidos en
leyes para cumplir con un mandato, sino revisar las leyes y las políticas para que sean escritas en
función de satisfacer las necesidades reales de la población que habita y visita nuestro territorio,
por eso es tan importante tener un sector capacitado en diferentes factores que incluyan el
pensamiento administrativo.
La apuesta sectorial debe generar entonces, de acuerdo a la visión holística de las
dimensiones y visiones multidisciplinarias que abarcan el entendimiento como sociedad, una
nueva valoración a las culturas a las artes y a los diferentes tipos saberes, donde se debe incluir
naturalmente nuestras expresiones tradicionales y ancestrales.
En esta construcción de región, se debe investigar, ampliar y reflexionar el concepto de lo
que significan las economías culturales y creativas, acogiendo la definición integral y diversa de
la Unesco, donde estructuremos una visión que nos permita una transición de lo abstracto a lo
tangible, sin exclusiones, donde tengamos un entendimiento desde lo cognitivo, lo simbólico y lo
estructural, para no dar solo una definición material y utilitarista de lo que significa la comprensión
de las culturas. Es fundamental la alianza en la educación en diferentes niveles que incluyan un
proyecto educativo regional que vaya desde el ámbito de la primera infancia hasta el universitario,
con los esfuerzos estatales y privados que se requieran para articular las cátedras y crear niveles
formativos que permitan cualificar al sector en sus diferentes ciclos biológicos y propedéuticos de
aprendizaje.
Es urgente que los agentes del sector reconozcan que requieren capacitación, no solamente
desde lo técnico, sino también desde lo académico para una construcción intelectual y reflexiva
que permita mejorar en términos formativos, artísticos, administrativos, legislativos y expresivos,
constituyendo la base para mejorar y evolucionar las diferentes manifestaciones físicas,
intelectuales y socio afectivas que ofrecen los conocimientos culturales actuales y permitan
estimular a los actuales saberes y a los nuevos saberes; con herramientas de calidad para
desarrollar, proponer y abordar ideas que generen cambios positivos y sumativos que permitan
mejorar nuestra convivencia como sociedad, promoviendo la riqueza espiritual, multicultural,
pluricultural e intercultural que nace en la diversidad étnica que habita a Risaralda. En esta misma
línea, se debe generar procesos de construcción de “Distritos Creativos y Culturales” para abarcar
formas de pensar multidimensional que permitan nuevas relaciones y dinámicas sociales alrededor
de las prácticas artísticas, culturales y patrimoniales, con inversión en infraestructura especializada
y diseñada por expertos, con nuevas apuestas arquitectónicas que se constituyan en el nuevo
patrimonio y sean el foco del turismo cultural que puede complementar la dinámica existente en
capital humano de la actualidad.
139
Plan regional de competitividad e innovación 2022 126
La apuesta del sector se debe convertir en una transformación, a las maneras cómo se
planea, cómo se proyecta y cómo se vive el concepto de cultura, para pensar en las culturas,
cambiar el concepto de economía para pensar en las economías y sus diferentes dinámicas y
orígenes. Es un cambio social acontecido por estructuras de diversos pensamientos culturales que
permitan construir un sector desde las diferentes experiencias y formas de sentir nuestra región,
superando el desarrollo individual y particular, para pensarnos y evolucionar como colectivo, para
construirnos como hermandad, como equipo, como humanidad, recuperando el concepto y el
sentido de construir una “paz total” a partir de las artes y el fomento a los procesos culturales,
recordando y aprendiendo de nuestro pasado (memoria), para edificar en el presente la proyección
de un futuro lleno de manifestaciones artísticas y culturales, pensadas en mejorar nuestra calidad
de vida como civilización, donde todos podamos cumplir nuestros sueños y podamos construir
felicidad en nuestras vidas de paz donde todos tengamos un entendimiento por nuestras
diferencias.
Finalmente, se sugiere estructurar una inversión en capital social e infraestructura, que
abarque lo formativo desde la primera infancia hasta los adultos mayores, desde los ámbitos
formales y no formales con personas cualificadas que permitan potenciar a los actuales saberes.
Se requiere fortalecer los procesos culturales y artísticos existentes y es indispensable pensar en
un desarrollo profesional de las artes y las culturas, no solo desde lo académico, sino también desde
la creación de puestos de trabajo y no limitar a las economías culturales y creativas a la
mercantilización de sus expresiones.
Es indispensable proteger el patrimonio material e inmaterial, pero también se debe
proyectar la construcción de un nuevo patrimonio, para que seamos un destino turístico mundial,
con el acompañamiento artístico para ejercer una curaduría real en el crecimiento del concepto
estético del desarrollo urbano, para modificar los POT con una holística del concepto de belleza
urbana y rural, con nuevas edificaciones no entorpezcan la belleza del Paisaje Cultural Cafetero y
comencemos a transformar nuestro territorio desde la arquitectura y la naturaleza.
Se requiere tener concepto de estética en las construcciones y mejorar la asignación
presupuestal que permita una inversión digna en infraestructura cultural, donde se construyan
espacios con ambientes propicios para innovar, crear, investigar y desarrollar pensamiento desde
la complejidad y el concepto de universalidad, no sobra recomendar que estos espacios deben ser
construidos por expertos, pues en la actualidad todo lo que llamamos teatros en Risaralda en
realidad son auditorios con tramoya, no tenemos ningún escenario con todas las condiciones para
presentar todas las artes escénicas. Por ello, quienes lleguen a los cargos de liderazgo cultural en
los diferentes ámbitos, deben estar capacitados para desarrollar los nuevos desafíos que requiere
el sector, es el punto de partida para cambiar la planeación cultural del impulso, intuición e
improvisación a la proyección, visión y desarrollo multisectorial, que permitan factores de
sostenibilidad para las artes y las culturas.
140
127
Plan regional de competitividad e innovación 2022
Para estructurar un plan de acción que permita una construcción colectiva, debemos
comprender la sociedad en su conjunto, las dinámicas propias y las reflexiones descritas
anteriormente, se debe partir del principio de entender la relación entre la creación-producción
artístico-cultural y su consumo en diferentes niveles, no solo desde las definiciones mercantiles,
sino desde la amplitud que significa la existencia misma de las diferentes manifestaciones y sus
riquezas. No se debe pensar esta propuesta como una estandarización, al entendernos como
sociedad en constante movimiento y evolución, pero puede ser una alternativa de solución pensada
desde la reflexión y análisis de diversos factores, que en el presente inmediato nos ayuda a
organizar, ordenar y definir un proceso de articulación que permita un crecimiento exponencial y
sostenible, donde se sensibilice al sector a formalizarse, pues parte de la dificultad de generar
indicadores de medición, está en la informalidad que existe en las artes y las culturas.
La propuesta entonces del plan de acción debe generar una planeación que permita entender
que existe un mercado de trabajo, ese trabajo debe ser digno y debe ser reconocido, debe ser
cualificado y significativo, donde se busque el bienestar del sector en todos los términos, y donde
la inversión financiera tenga en cuenta que las artes y las culturas no se limitan solo a aspectos
formativos no formales. La planificación no se debe limitar a las “élites culturales”, debe ser
amplia y participativa, atendiendo también las “expresiones populares y masivas”, aquellas que
surgen de los territorios aislados y que son invisibles al desarrollo en las capitales urbanas, aquellas
de arraigos rurales, que generan oportunidades de vida igual de valiosas a las de procesos urbanos,
es por ello, que se debe planear para todos, no solo para quienes asisten a las reuniones. El plan de
acción propuesto para este sector tiene un enfoque que se define en las siguientes líneas:
Desarrollo social. Las artes y el desarrollo de las culturas son una alternativa de solución
para todos los problemas y patologías que nacen con las dificultades de convivencia que tiene
Colombia, por ello se debe aprovechar el potencial que se ofrece desde la diversidad cultural para
la generación de bienestar, cierre de brechas y generación de cohesión social.
Se debe entonces, fomentar las capacidades culturales con una amplia oferta de actividades
artísticas y culturales, que involucran todas las dimensiones de la cadena de valor y
proporcionando oportunidades para una participación activa de la población que habita y visita el
territorio.
Promover, impulsar y difundir la movilidad, circulación y promoción de profesionales en
los sectores culturales y creativos, buscando articular las diferentes entidades públicas y privadas
que permitan consolidar una oferta visible a todos los públicos.
Se debe reconocer, proteger y promover el patrimonio cultural material e inmaterial como
activo de la región, con el fin de sensibilizar y estimular en las comunidades, los valores positivos
que nos reconocen como culturas en el entorno histórico y el reconocimiento de los valores
comunes que nos constituyen una identidad como nación y la inmersión de esta en un concepto
141
Plan regional de competitividad e innovación 2022 128
mundial de humanidad, donde tengamos un desarrollo alto de tolerancia por todas las culturas que
existen y existirán.
Desarrollo Económico. Las industrias culturales y creativas impulsan el crecimiento,
contribuyendo a la diversificación de las economías locales y nacionales, generando ingresos y
creando puestos de trabajo en diferentes niveles, que, en la actualidad de Risaralda, se mueven en
la informalidad. Es por ello que la creatividad y pensamiento económico de los enfoques creativos
y culturales debe estar basado en los ámbitos de la educación y la innovación, para la generación
de empleo y crecimiento sostenible y la formalización del sector.
Se debe propiciar, fomentar y divulgar el pensamiento artístico, cultural y creativo en los
ámbitos de educación formal y no formal, en un proceso formativo en todos los niveles biológicos
y donde se generen procesos de aprendizaje permanente en todos los sectores y subsectores que
rodean las dinámicas de las artes y las culturas.
Es necesario destinar presupuestos suficientes que permitan impulsar, difundir y consolidar
ecosistemas favorables para las dinámicas de las industrias culturales y creativas, proyectando y
ampliando el acceso a la financiación pública y privada, la capacidad de innovación, con el
concepto de remuneración justa y equitativa de autores y creadores, la generación de estrategias
para cooperación intersectorial y el dinamismo de turismo cultural que se produce con su
articulación.
Se deben generar, propiciar y fomentar las competencias necesarias para los sectores
culturales y creativos, que incluyan las nuevas digitales y audiovisuales, para tener un desarrollo
que permitan evolucionar los emprendimientos en experiencias empresariales con carácter
tradicional, moderno y especializado.
Desarrollo Pluridimensional de Integración. Con la meta de consolidar la visión
holística de las artes y las culturas como fuentes de desarrollo, se debe tener como objetivo
construir relaciones culturales a nivel regional, nacional e internacional. Para ello se debe apoyar
la cultura como motor de un desarrollo económico y social sostenible, por ello es necesario crear
programas que permitan promover el diálogo cultural e intercultural para lograr unas relaciones
intercomunitarias pacíficas, reforzando la cooperación de intercambios culturales con entre los
diferentes municipios de la región en torno al patrimonio cultural, y también, la generación de
mecanismos de intercambio y cooperación cultural a nivel nacional e internacional, generando
dinámicas de integración a nivel local, pero también ampliando lazos de cooperación con otras
regiones del contexto nacional e internacional.
Las artes y el desarrollo cultural como fuente de crecimiento integrador y creación de
empleo, teniendo presente la tendencia de comercio mundial de productos, bienes y servicios
culturales y creativos con aumento en diferentes dimensiones. Con ello se puede fomentar la paz
y luchar contra la radicalización a través del diálogo intercultural
142
129
Plan regional de competitividad e innovación 2022
143
Plan regional de competitividad e innovación 2022 130
144
131
Plan regional de competitividad e innovación 2022
La Industria 4.0 promueve la aparición de las cosas inteligentes y es también conocida como
la cuarta revolución industrial, lo que quiere decir que se conecta con tres revoluciones anteriores.
La primera, la revolución industrial que según IBM (2021) “ayudó a permitir la producción en
masa mediante el uso de energía hidráulica y de vapor”; la segunda, se dedicó al uso de nuevas
fuentes de energía y los avances en las comunicaciones; y la tercera, continuó con las
comunicaciones a través de equipos de cómputo, análisis de datos e información, automatización
de procesos e incorporación de los circuitos y equipos programables.
La cuarta revolución industrial, que Basco et al., (2018) la definen como “la transición
hacia nuevos sistemas ciberfísicos que operan en forma de redes más complejas y que se
construyen sobre la infraestructura de la revolución digital anterior” y que IBM (2021) la
caracteriza por “la creciente automatización y el empleo de máquinas y fábricas inteligentes” busca
promover la conveniente apropiación y -la convivencia- de las tecnologías convergentes de las
cosas (lo físico), la comunicación y el procesamiento (lo digital) y las personas (lo humano),
generando así un cambio paradigmático significativo, advertido por el Foro Económico Mundial
de 2016.
Como sector, la Industria 4.0 ha logrado categorizarse en campos amplios de conocimiento,
procesamiento y tratamiento, algunas de estas categorías son:
Internet de las Cosas (IoT). Las máquinas y las cosas están dotadas de sensores y
direcciones IP que les permite ser tratados como dispositivos habilitados para trabajar desde y con
145
Plan regional de competitividad e innovación 2022 132
la web (Bonilla et al., 2016) por lo que pueden acceder e intercambiar altos volúmenes de datos
significativamente valiosos para desarrollar cada vez mejor la utilidad para la que fueron diseñados
(IBM., 2021).
Inteligencia Artificial (IA), Machine Learning (ML) y Deep Learning (DL). De
acuerdo con González Muñiz (2018) Son campos de las tecnologías de información que permiten
capitalizar el volumen de información generada por los dispositivos. Con la IA una máquina logra
imitar el razonamiento humano sin que se haya programado específicamente para cada cosa que
se espera que haga; por su parte, ML es una categoría de la IA donde se logran rutinas para entrenar
a las máquinas para que reconozcan patrones basados en datos de tal forma que puedan hacer
predicciones; finalmente, DL es parte de la taxonomía de ML donde la máquina es capaz de
procesar, razonar y concluir por sí mismo.
Computación en la Nube (Cloud Computing). Es parte estructural de la revolución
industrial 4.0 toda vez que permite conectividad, almacenamiento e integración. Es normal
escuchar que muchos productos y servicios hacen uso de la nube, cuando se refieren a que, de
manera intangible, están capitalizando la red internet para almacenamiento y mejorar el
procesamiento y la disponibilidad en todo sitio y en cualquier momento (Orjuela & Cristancho,
2021).
Big Data. Además de los datos desarrollados en las categorías anteriores se requieren
recursos de analítica para poder jerarquizar, organizar y poner a disposición de manera oportuna
grandes volúmenes de datos para la toma de decisiones. Big Data encierra estos procesos logrando
resolver las operaciones con grandes cantidades de información para que los interesados puedan
tener interpretaciones ágiles para decidir oportunamente sobre temas clases en la organización y
la industria (Escobar & Mercado, 2019).
Así como otras categorías entre las que se encuentran la Realidad virtual, Realidad
aumentada, Impresión 3D, Edge Computing, etc.; se logra conformar un conjunto simbiótico de
tecnologías para operar las demandas del momento en cuanto a dispositivos, datos, procesamiento
de información, conexión, todo ello en función de la necesidad y la experiencia del usuario final.
Todo esto, permite considerar la Industria 4.0 como un sector que promete aportar al índice de
innovación de las regiones.
El índice global de innovación (Duta et al., 2022) que monitorea el desempeño del
ecosistema de innovación de 132 economías y rastrea permanentemente las tendencias
internacionales de innovación, ubica a Colombia en el puesto 62/132 y el cuarto lugar en América
latina después de Brasil, México y Chile.
Respecto del aporte en innovación desde la Industria 4.0, es necesario tomar como línea de
base el índice Departamental de Innovación para Colombia (IDIC) 2021 (DNP & OCyT, 2021)
publicado por el Departamento Nacional de Planeación y el Observatorio Colombia de Ciencia y
146
133
Plan regional de competitividad e innovación 2022
147
Plan regional de competitividad e innovación 2022 134
como crítico para el desarrollo del sector, también es resaltado por IDIC, desde donde se advierte
la necesidad de estimular la formación de alto nivel, con una participación representativa y
significativa de la mujer, no solo para mejorar la situación de la Industria 4.0, sino para impactar
positivamente la calidad de vida de las familias del Departamento.
Se diagnostica entonces un sector que deberá atender los factores críticos de Financiación,
Articulación y Educación enfocados en la Industria 4.0 en lo que respecta a posibilidades de
implementación de la Inteligencia Artificial, Big Data, IoT, SmartCities, de tal forma que se
fortalezcan los otros sectores como la Educación, la Salud, el Agro y el Turismo.
Tal y como se mencionó anteriormente, la Industria 4.0 se relaciona directamente con
varios campos amplios de conocimiento, tales como: Internet de las Cosas (IoT), Inteligencia
Artificial (AI), Machine Learning (ML), Deep Learning (DL), Computación en la nube (Cloud
Computing), Big Data, Realidad Virtual (VR), Realidad Aumentada (AR), Impresión 3D, Edge
Computing, Ciberseguridad, Robótica, Simulación, entre otros; los cuales han orientado a que las
políticas municipales, departamentales y nacionales, tengan componentes que estén alineados a
varios aspectos que contemplan dichos campos.
A partir de esto, surge un estudio resultante del trabajo con el sector público y privado en
el Departamento de Risaralda, que dio paso para que también desde la academia se pudieran
aportar elementos que concluyeran en fortalecer el Plan Regional de Competitividad e Innovación
para el Departamento; este trabajo resultante permitió concluir en tres (3) factores críticos, los
cuales determinarán las propensiones asociadas a reforzar los aspectos claves de la Industria 4.0,
como se describen a continuación:
La Financiación. Inicialmente, es importante mencionar que, si bien han existido
inversiones en ámbitos asociados al sector de la Industria 4.0, estas se han dado porque el
desarrollo de los proyectos tiene algún componente que se relaciona directamente con la misma;
sin embargo, actualmente no hay lineamientos o políticas de financiamiento para el sector
específico. Adicionalmente, los grupos de investigación que trabajan en estos aspectos no tienen
las oportunidades necesarias para desarrollar proyectos en las organizaciones que estén orientados
de manera particular a la inclusión directa de los campos de conocimiento ya mencionados.
La Articulación (Academia-Empresa-Estado). En los últimos tiempos, se ha propendido
en fortalecer la relación academia-estado-empresa. Es por esto que Barrios y Olivero (2020) hacen
alusión a que “En el contexto actual, caracterizado por un elevado dinamismo del entorno, la
construcción de entornos colaborativos que propicien la innovación son una pieza clave para el
desarrollo de la competitividad en las regiones. En este sentido, la Universidad, la Empresa y el
Estado se articulan de forma conjunta para promover sinergias y el aprovechamiento de sus
talentos para el desarrollo de la capacidad de innovación. Esta capacidad se genera a partir de la
dinámica de la relación Universidad-Empresa y Estado con el fin de poder acercar a los
investigadores a las necesidades latentes del entorno en el que se desenvuelven, de tal manera que
los proyectos respondan con soluciones prácticas e innovadoras que sin duda alguna mejoran la
148
135
Plan regional de competitividad e innovación 2022
Para llegar a un escenario prospectivo con un plan acorde a las expectativas que se generan
se ha considerado necesario partir del diagnóstico desarrollado anteriormente para luego describir
las tendencias internacionales y triangula luego con las tendencias posibles para el Departamento
de Risaralda, señalando una visión prospectiva y una hipótesis como apuesta, así:
149
Plan regional de competitividad e innovación 2022 136
embargo, pese a que en el mundo las tecnologías de la Cuarta Revolución Industrial están
transformando la fabricación a un ritmo cada vez mayor, muchos fabricantes se han quedado atrás
en la adopción de iniciativas de transformación digital más amplias que abarquen toda la empresa.
Así pues, el futuro de las organizaciones en una industria manufacturera digitalizada en el año
2032 dependerá de qué tan rápido evolucionen y adopten el cambio.
Según Deloitte (2020), si los fabricantes no adoptan la digitalización, hasta el 35% de las
empresas industriales actuales podrían cerrar o cambiar significativamente en los próximos 10
años. Por consiguiente, los líderes industriales deben tener presente que no evolucionar o no
aceptar el cambio significa estar fuera del negocio.
Lo anterior supone para los fabricantes la necesidad de enfrentar múltiples desafíos,
apremiantes para la transformación digital que requerirá la industria inteligente del futuro y que
guardan estrecha coherencia con la línea base de factores críticos identificados en la sección
anterior. Entre ellos se encuentran: a) la inversión en nuevas tecnologías, acordes a las tendencias
internacionales; b) la formación de talento humano especializado en dichas tecnologías; c) la
articulación con diferentes actores de la sociedad que permitan la adecuada adopción e
implementación de las mismas en la industria.
De acuerdo con estudios realizados por organizaciones como Huawei (2021),
Forbes(2021), las Naciones Unidas (2022), Comiskey (2022) y artículos académicos como los
presentados por Warrak et al., (2022), Zhang & Chen., (2020), Xu et al., (2018), Furstenau et al.,
(2020) y Preuveneers & Ilie (2017), las tendencias internacionales en tecnologías transformadoras
de la Industria para 2032 y para las cuales se está invirtiendo desde las empresas y los estados (a.
inversión en nuevas tecnologías), se pueden resumir en las siguientes:
Inversión en Nuevas Tecnologías. El mercado global de la industria 4.0 se valoró en USD
65,530 millones en 2021 segmentado por tecnología y región para Norte América, Europa, Asia y
Latinoamérica, y se espera que crezca un 20,8 % durante el período 2022-2030 según pronóstico
de Polaris Market Research (2022), lo que representa ingresos en 2030 de alrededor de USD
327,78 mil millones. Según el pronóstico, la rápida adopción de inteligencia artificial (IA) e
Internet de las cosas (IoT) por parte del sector manufacturero, la creciente demanda del mercado
de robots industriales en la fabricación de productos farmacéuticos y dispositivos médicos, el
aumento de las inversiones gubernamentales en fabricación aditiva e impresión 3D, y la expansión
del uso de la tecnología Blockchain son los principales factores que impulsan el crecimiento de la
industria 4.0.
150
137
Plan regional de competitividad e innovación 2022
económico a medida que el aprendizaje automático y los robots autónomos ganen terreno en los
entornos de fabricación y las cadenas de suministro.
Las estrategias de formación del talento humano en habilidades para la Industria 4.0 serán
vitales para crear sinergias entre la fuerza laboral del mañana y las tecnologías que están marcando
la tendencia para la digitalización de la industria. Es por esto que, en países más desarrollados
como Estados Unidos, Japón, China, Corea y Alemania según Min et al., (2018) están priorizando
la integración de todas las instituciones de Gobierno, universidades, empresas privadas y públicas
en pro de la formación de talento humano con destrezas y habilidades que les permita ser
competitivos en proyectos de desarrollo tecnológico que promuevan la fabricación avanzada, tal
como lo expresan.
El Big data, la inteligencia artificial, la robótica y el Internet de las Cosas (IoT) ya están
impactando de una forma sin precedentes la industria, la economía, las comunicaciones, la forma
de hacer negocios, el mercadeo, los sistemas, la política, entre otros Parrales (2019), así que la
llamada Educación 4.0 está siendo cada vez más pertinente, pues ofrece la revolución que es
requerida y urgente en los modelos educativos tradicionales que siguen aún vigentes.
Articulación Academia-Empresa-Estado. Respecto al desafío de articulación entre
diferentes actores de la sociedad requerida para la debida incorporación de las tecnologías
disruptivas de la Industria 4.0, se deben considerar diversos aspectos de importancia mundial, tales
como el cambio climático, la sostenibilidad ambiental y la responsabilidad social corporativa,
aspectos que desde varias perspectivas pueden ser positivamente impactados por la triple hélice
(academia, empresa, estado).
Visión del Sector Industrias 4.0: Risaralda se convertirá en uno de los primeros
departamentos de Colombia en cuanto a sus desarrollos y resultados en Industria 4.0. Este
desarrollo estará soportado en una política pública que privilegia la Financiación, la Articulación
y la Educación como factores que promueven y facilitan la generación de conocimiento y
productos que logran implementar la Inteligencia Artificial, Big-Data, IoT, SmartCities y
tecnologías relacionadas en beneficio de los diferentes sectores del desarrollo económico y social:
educación, salud, agro, turismo, etc.
Las tendencias posibles para el sector en el Departamento de Risaralda se proponen de
acuerdo con las características y necesidades de los sectores productivos que lo componen, así
como las tendencias internacionales en tecnologías para la industria. En este sentido, las
principales tecnologías susceptibles de ser implementadas en cada sector son las siguientes:
151
Plan regional de competitividad e innovación 2022 138
152
139
Plan regional de competitividad e innovación 2022
sustentables de manera
responsable.
Construcción centro Construir 15.375 m2 de El Departamento de 3000 personas con
de apropiación infraestructura Risaralda requiere generar certificación de
cultural y científico (incluyendo zona de capacidad instalada procesos de
UTP parqueo) para el mediante infraestructura formación de alto
desarrollo de física para apoyar procesos nivel en el campo
actividades de tipo de formación académica y de la Industria 4.0
educativo, turístico, científica de alto nivel generando
cultural, social y mediante procesos desarrollos y
empresarial en el formales y eventos resultados de
departamento de científicos en el campo de apropiación de
Risaralda y en la la Industria 4.0. conocimiento en los
Región del Eje diferentes sectores.
Cafetero.
Fortalecimiento del Incorporar tecnologías El Sector TI carece de alto Sector TI
Sector TI e 4.0 en modelos de nivel de incorporación de incorporando
Industrias 4.0 a negocios de las Industria 4.0 en su cadena herramientas de la
través de su cadena empresas del sector TI de valor Industria 4.0 en sus
de valor en Risaralda acorde a procesos, sus
las demandas del productos y su
mercado. cadena de valor.
Ruta competitiva Fortalecer la formación El Departamento de Una infraestructura
4.0 de Risaralda del talento humano Risaralda deberá contar tecnológica madura
encargado de la oferta con una plataforma de y probada para el
de servicios conectividad e soporte de la
priorizados. infraestructura tecnológica industria 4.0 que
que estimule y promueva está en manos de la
Consolidar la la apropiación de la sociedad.
infraestructura industria 4.0 desde los
tecnológica y de procesos y productos
conectividad que desarrollados y utilizados
atienda los productos por la sociedad.
que incorporan
Industria 4.0.
Fortalecimiento del Fortalecer el
Equipamiento de equipamiento de los
los Laboratorios de laboratorios de la
la Universidad Universidad
Tecnológica de Tecnológica de Pereira.
Pereira (UTP), para
el desarrollo de
actividades de
ciencia, tecnología,
investigación,
creación y docencia
153
Plan regional de competitividad e innovación 2022 140
Estructuración y Construir la
puesta en marcha infraestructura de
del centro de investigación como
investigación y soporte a los servicios
ciencias clínicas en de la clínica de alta
el departamento de complejidad de
Risaralda Risaralda.
154
141
Plan regional de competitividad e innovación 2022
155
Plan regional de competitividad e innovación 2022 142
sectores de la cadena con más de 1.700 productos exportados por las empresas de este sector
(Sánchez, 2022).
En Risaralda el sector de la metalmecánica, constituye desde uno de los sectores más
representativos de la economía regional, por la importancia de su aporte en términos de producción
industrial y generación de empleo. Las fortalezas en términos de formación humana que tiene
nuestro departamento, dada la oferta de programas académicos (técnicos, tecnológicos y
profesionales) en áreas relacionadas con la industria metalmecánica, aseguran la disponibilidad de
recurso humano calificado para favorecer el crecimiento de este sector. Adicionalmente desde el
punto de vista logístico, Risaralda ofrece una ventaja competitiva para que las empresas realicen
sus operaciones nacionales e internacionales (Agencia de promoción de inversión en Risaralda,
s.f.).
La industria metalmecánica tiene gran potencial de volverse protagonista para los próximos
años en el país, ya que el desarrollo tecnológico e industrial en el sector de la construcción provoca
que se necesiten más empleados cualificados.
Figura 39: Distribución Geográfica del valor exportado para la Industria Metalmecánica 2021
156
143
Plan regional de competitividad e innovación 2022
Ciclo de Ventas de Productos Elaborados en Metal Ciclo de Producción de Productos Elaborados en Metal
o
o
rzo
ril
yo
nio
lio
to
re
re
re
o
rzo
ril
yo
nio
lio
to
re
re
re
er
er
br
er
er
br
Ab
Ab
os
os
tub
mb
mb
tub
mb
mb
Ju
Ju
Ma
Ma
Ju
Ju
Ma
Ma
En
br
em
En
br
em
Ag
Ag
vie
cie
vie
cie
Oc
Oc
Fe
Fe
pti
pti
No
Di
No
Di
Se
Se
2019 2020 2021 2022 2019 2020 2021 2022
Fuente: DANE
157
Plan regional de competitividad e innovación 2022 144
En el Eje Cafetero, que está integrado por los departamentos de Caldas, Quindío y
Risaralda, el principal sector productivo es el de comercio, hoteles y reparación, que representa el
19,6% de la economía. Luego le siguen la administración pública y defensa que aportan el 16%
del producto interno bruto (PIB) de la región. Después se encuentra la industria manufacturera que
aporta el 12,5%, cuyo crecimiento en el 2021 fue de 12.1% en relación al año 2020. La reactivación
económica ha impulsado la producción y las ventas de la industria en Caldas y en Risaralda. De
acuerdo con la Encuesta Mensual Manufacturera con Enfoque Regional del DANE, en Risaralda
entre enero y agosto del año 2022 la producción industrial creció 26.5% y las ventas industriales
aumentaron 23.5% con relación al mismo periodo del 2021 (El Tiempo, Sala de Redacción, 2022).
En el departamento de Risaralda, la Cámara de Comercio de Dosquebradas, el Ministerio
de Comercio, Industria y Turismo y la Gobernación de Risaralda han llevado a cabo programas
con el propósito de expandir el sector metalmecánico, el cual se ha convertido en el generador de
los bienes y servicios de mayor sofisticación en la economía en el Departamento. Está conformado
por el ensamble de motocicletas, equipos de transporte, buses y repuestos para automotores entre
otros. En los últimos años se ha venido incursionando en la producción de partes para la industria
aeronáutica. En Risaralda, el sector ocupa una importante posición en exportaciones, por lo cual
cuenta con excelentes estándares de información, de formación de talento humano en
universidades de la región. A través de los grupos de investigación de las Universidades del
departamento, este sector desarrolla actividades de innovación en centros de desarrollo
tecnológico. Es liderado por la Cámara de Comercio de Dosquebradas (Comisión Regional de
Competitividad, 2022).
El Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico de la Manufactura y la Metalmecánica
CINDETEMM, es una iniciativa que nace en el año 2014, cuando los empresarios del sector
metalmecánico convocados por la Cámara de Comercio de Dosquebradas se organizan alrededor
de la red de metalmecánica y se fijan metas de largo plazo, de tal forma que se atiendan las
necesidades de diseño, desarrollo e innovación, que le permita al sector asumir los retos de los
mercados internacionales, su objetivo principal es prestar servicio a la industria metalmecánica y
manufacturera de la región en los temas concernientes al desarrollo tecnológico y la innovación
tanto de productos como de procesos, para ello cuenta con un equipo de trabajo conformado por
diseñadores industriales, Ingenieros mecatrónicos, mecánicos, aeronáuticos, de sistemas y
expertos en aplicación de técnicas de analítica de datos (CINDETEMM, 2022).
158
145
Plan regional de competitividad e innovación 2022
Costos
Los costos de las materias primas son altos dadas las condiciones actuales de la
economía a nivel mundial y a la devaluación del peso colombiano
Entre las consecuencias de la pandemia, causada por el Covid-19, ha persistido un
desabastecimiento de algunos insumos para la producción de partes y bienes,
ocasionado por la ruptura de las cadenas de suministro en el mundo.
Internacionalización
Educación y Formación
Infraestructura
159
Plan regional de competitividad e innovación 2022 146
Logística
Articulación
Es necesario abordar los retos que tiene el sector metalmecánico de forma conjunta con
la academia a través de la capacitación de los diferentes actores, mediante programas
que respondan a las necesidades del gremio.
Existen brechas entre los diferentes actores (Empresa - universidad - gobierno). Las
universidades desarrollan laboratorios y proyectos sin involucrar a los empresarios, por
lo cual, el sector, no tiene conocimiento de la tecnología disponible en la región.
Se hace necesario levantar una base de datos única donde se evidencien las capacidades,
necesidades y fortalezas del sector metalmecánico.
El SENA tiene recursos en infraestructura y laboratorios muy buenos que es necesario
que el sector aproveche.
Hay desconocimiento de los servicios que se ofrecen por las instituciones
gubernamentales. Estas tienen capacidades disponibles en: formación, formalización,
financiamiento y acompañamiento al sector. Se ha identificado que este fenómeno es más
evidente en las PYMES. Los grandes empresarios han aprovechado mejor estas
capacidades de las instituciones gubernamentales.
Tecnología
Se hace necesario que el sector realice inversiones para alcanzar una actualización
tecnológica. Esto mejorará la innovación y la competitividad en mercados que cada vez
son más exigentes. Esto incluye implementar: automatización, manufactura aditiva,
aprendizaje de máquina e inteligencia artificial entre otras.
Procesos
Alrededor del 70% de las materias primas y los insumos que usa el sector son
importados.
Social
160
147
Plan regional de competitividad e innovación 2022
Legal
Hacen falta políticas y regulaciones del gobierno nacional y departamental para mejorar
las condiciones de los empresarios del sector.
3.6.3 Prospectiva del Sector Metalmecánico al 2032
Para afrontar los retos del sector es necesario que todos los actores involucrados
contribuyan de manera articulada. Ellos son:
Formación y academia,
Mejoras tecnológicas e innovación,
Apoyo gubernamental,
Condiciones de las empresas.
161
Plan regional de competitividad e innovación 2022 148
162
149
Plan regional de competitividad e innovación 2022
Apoyo gubernamental. Los retos relacionados con el apoyo que necesita el sector del
gobierno pueden resumirse en:
Establecer un mayor apoyo desde el gobierno nacional y local que permita la creación
de nuevas empresas.
Generar condiciones para que el sector aproveche los Tratados de Libre Comercio
(TLC) con los que cuenta el país.
Es necesario que se implementen o se fortalezcan las políticas públicas relacionadas
con: el control de precios de insumos, las barreras para la importación, alivios
tributarios e incentivos para la inversión.
Condiciones de las empresas. Los retos que se identifican en las empresas del sector son:
163
Plan regional de competitividad e innovación 2022 150
Estrategia de # de Empresas 10
Internacionalización de beneficiadas
empresas metalmecánicas de
Risaralda
164
Plan regional de competitividad e innovación 2022
151
3.7 Sector Moda
3.7 Sector Moda
Este documento se basa en la presentación de Natalia Pedraza Abril,
Gerente del Sistema Moda de Colombia Productiva en la mesa de la
CRCI del 31 de mayo de 2022.
Entre los años 2012 y 2020 la cadena textil-confección logró una participación promedio
en el PIB industrial a nivel nacional del 8,5% teniendo su cifra más baja en el contexto de la
pandemia donde registró una participación del 7,4%. Esto, sumado a la representatividad de estas
actividades en el empleo nacional donde explicaron alrededor del 3,0% son solo algunos de los
indicadores que evidencia la relevancia del sector en la economía nacional.
Su cadena productiva, que parte de las materias primas y pasa por los procesos de diseño y
confección para finalizar con la comercialización de los productos terminados abarcan algunas de
las actividades más representativas en términos del tejido empresarial y personal ocupado tanto a
nivel nacional como departamental.
Figura 41. Cadena productiva sistema moda
En el caso particular del departamento de Risaralda, dos actividades del sector hacen parte
de las cinco principales en términos de población ocupada y tejido empresarial. En el primer
escenario, la confección de prendas de vestir ha empleado en promedio a 14.000 personas durante
los últimos cuatro años, mientras que para el tejido empresarial es la actividad de comercio de
prendas de vestir la que con un promedio de 1.489 empresas hace parte del top cinco.
Población ocupada. De acuerdo con los resultados de la Gran Encuesta Integrada de
Hogares (GEIH) base 2005 en los tres años precedentes a la pandemia, las 25 actividades
identificadas en la cadena de valor del sector promediaron un total de 31.417 ocupados en el
departamento y entre los años 2019 y 2020 se contrajo un 29,9% al pasar de 29.792 personas
empleadas en estas actividades a 20.880, es decir, una reducción de 8.912 puestos de trabajo.
La disminución en los puestos de trabajo durante la pandemia se explicó principalmente
por los descensos en la ocupación en las dos actividades más representativas del sector: Confección
165
Plan regional de competitividad e innovación 2022 152
de prendas de vestir (-3.507 ocupados) y comercio al por menor de prendas de vestir (-2.825
ocupados).
Con este último resultado, el número de ocupados en el sector pasó de representar el 6,5%
del total en Risaralda al 5,2%. Una vez se conozcan los resultados de la GEIH bajo el nuevo marco
2018 para las cifras departamentales se tendrá un panorama más actualizado referente a la
población ocupada del departamento teniendo en cuenta los cambios metodológicos de la encuesta.
Figura 42. Número de ocupados sector sistema moda – Risaralda
33,984
30,476 29,792
20,880
Mientras esto ocurre, las cifras disponibles correspondientes a la capital del departamento
y su área metropolitana (Pereira, Dosquebradas y La Virginia) presentaron a 19.372 personas
empleadas en actividades del sector moda para el trimestre comprendido entre los meses de junio
y agosto de 2022, valor que significó un aumento de 1.432 ocupados frente al mismo período del
año 2021 que junto con los aumentos en cada uno de los trimestres móviles del año 2022
evidencian una senda de recuperación del sector que llegó incluso a aumentar en 4.434 el número
de ocupados durante el trimestre mayo-julio explicado en su gran mayoría por el aumento de
empleos en la actividad de confección de prendas de vestir.
Pasando al componente empresarial las 2.933 empresas activas en Risaralda para el año
2021 en actividades del sector moda representaron el 7,6% del total del departamento. Este número
significó un aumento de 241 registros frente al año 2020 y estuvo cerca de los valores del 2019.
Poco más de la mitad de los registros empresariales se asocian con empresas cuya actividad
principal es el comercio al por menor de prendas de vestir y sus accesorios, seguidas de las
relacionadas con la confección que representaron el 22,4%.
166
153
Plan regional de competitividad e innovación 2022
Tabla 48. Número de empresas por actividad asociada al sistema moda – Risaralda 2017-2021
167
Plan regional de competitividad e innovación 2022
d
a
p
m
e
4
b
v
l
168
e
f
155
Plan regional de competitividad e innovación 2022 1
Figura 43. Exportaciones e importaciones sector moda – Risaralda 2017-2021
ura 43. Exportaciones e importaciones sector moda – Risaralda 2017-2021
65.0
59.4
55.0
65.0
45.0 59.4 41.8 155
55.0 35.0
45.0 25.0
Figura 43. Exportaciones e19.2
importaciones sector moda – Risaralda 2017-2021
16.5 41.8
15.0
35.0 65.0
5.0 59.4
55.0
25.0 -5.0
19.2 2017 2018 2019 2020 2021
45.0
Importaciones Exportaciones 41.8
15.0 16.5
35.0
Producción
15.0 y ventas. La Encuesta Mensual Manufacturera (EMM) con enfoque16.5 territorial
-5.0 2017
del DANE publicó 2018 2019 2020 2021
5.0 los resultados de las variaciones en consolidado entre enero y diciembre del
año 2021 frente al 2022 en relación con la producción, ventas y empleo según la clase industrial
-5.0 2017 Importaciones
2018 2019 Exportaciones
2020 2021
para los distintos departamentos incluido Risaralda.
Importaciones Exportaciones
En cuanto a la producción, los resultados evidenciaron una variación significativamente
Fuente: Elaboración propia con datos DANE
Fuente:a Elaboración
mayor en la clase correspondiente propia con datos
textiles, confecciones DANE
y cuero frente a alimentos y bebidas y
el resto Producción
de la industria. MientrasLa dicho segmento alcanzó una variación en la producción real del
Producción y ventas.y La Encuesta
ventas. Mensual
Encuesta Mensual Manufacturera
Manufacturera (EMM) (EMM)
con enfoquecon enfoque territor
territorial
49,0% en el publicó
del DANE 2021, ellos
total de la industria
resultados de lasexperimentó
variaciones un
en crecimiento
consolidado del 12,2%,
entre eneroelydediciembre
alimentosdely
DANE publicó
bebidas
año 2021
los resultados
defrente
3,1% yalel2022 de las
restoenderelación variaciones
la industria de producción,
con la 8,8%. en consolidado entre enero
ventas y empleo según la clase industrial
y diciembre d
o 2021 frente allos2022
para ensimilar
distintos
Situación relación
se diocon
departamentos la
las producción,
incluido
con reales en ventas
Risaralda.
ventas lo corridoydel
empleo según
año 2021; la clase
mientras la industr
a los distintos departamentos
variación incluido
en el total de la industria fue Risaralda.
del 13,3%, en alimentos y bebidas del 6,8% y en el resto de
En cuanto a la producción, los resultados evidenciaron una variación significativamente
la industria del 8,7%, en textiles, confecciones y cuero la variación llegó al 48,8%.
mayor en la clase correspondiente a textiles, confecciones y cuero frente a alimentos y bebidas y
En cuanto aElde
el resto laúnico
laproducción,
factor donde
industria. Mientraslosdicho
este resultados
segmento presentó
segmento evidenciaron
una dinámica
alcanzó una
inferior
una variación en laavariación
los demás fue
producción significativamen
endel
real el
empleo,
49,0% en donde si bien
el 2021, se tuvo
el total de launa variación
industria positiva del
experimentó 1,2%, en el del
un crecimiento total12,2%,
de la industria la cifray
el de alimentos
yor en la clase
fue
correspondiente
del 2,0% y enyalimentos
a textiles, confecciones y cuero frente a alimentos y bebida
bebidas de 3,1% el resto dey labebidas y endeel8,8%.
industria resto de la industria los resultados fueron del 1,9%
resto de la industria. Mientras dicho segmento alcanzó una variación en la producción real d
y el 2,8% respectivamente.
Situación similar se dio con las ventas reales en lo corrido del año 2021; mientras la
0% en el 2021, el total
variación de de
en el total la laindustria
industria fueexperimentó un crecimiento
del 13,3%, en alimentos y bebidas del del
6,8%12,2%, el dede alimento
y en el resto
bidas de 3,1% y el resto
la industria de la
del 8,7%, industria
en textiles, de 8,8%.
confecciones y cuero la variación llegó al 48,8%.
El único factor donde este segmento presentó una dinámica inferior a los demás fue en el
Situación similar
empleo, sebien
donde si diose tuvo
conunalasvariación
ventaspositiva
reales en loen corrido
del 1,2%, del
el total de la año la2021;
industria cifra mientras
iación en elfue
total de lay en
del 2,0% industria
alimentos fue del 13,3%,
y bebidas endealimentos
y en el resto y resultados
la industria los bebidasfueron
del 6,8%
del 1,9%y en el resto
ndustria dely 8,7%,
el 2,8% respectivamente.
en textiles, confecciones y cuero la variación llegó al 48,8%.
El único factor donde este segmento presentó
169 una dinámica inferior a los demás fue en
pleo, donde si bien se tuvo una variación positiva del 1,2%, en el total de la industria la ci
del 2,0% y en alimentos y bebidas y en el resto de la industria los resultados fueron del 1,9
5 Plan regional de competitividad e innovación 2022 156
Tabla 49. Variación producción, ventas y empleo año corrido enero-diciembre 2021/2020 Risaralda
Hoy por hoy esta industria paso de enfocarse en colecciones con base en estaciones,
(primavera-verano y otoño-invierno), a desarrollar otros entretiempos como: resort, prefall y alta
costura, sumado a esto se puede decir que la moda se enmarca en el hito actual que es el teletrabajo,
que ha provocado que los consumidores modifiquen sus prendas de vestir tradicionales por unas
prendas más informales donde la ropa deportiva ha tomado gran relevancia. Para el análisis de un
escenario probable para el sector textil y confección, se plantean los factores que van a influir en
el futuro del sector, como se detalla en la Figura 44:
FALTA DE FINANCIACIÓN
CRECIMIENTO DE LAS TASAS INTERÉS
ESTABILIDAD FISCAL
POLÍTICOS/LEGALES
NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN EN TEXTIL
EL CONTRABANDO
LA INFORMALIDAD GLOBALES
RESTRICCIONES DE LAS IMPORTACIONES
COSTO PAÍS
e
PROCESO DE PAZ
SECTOR
CORTO PLAZO MEDIO PLAZO LARGO PLAZO PLAZO
y
FACTORES QUE VAN A INFLUIR EN EL FUTURO EN EL SECTOR TEXTIL
y
FALTA DE RRHH ESPECIALIZADOS
EN MATERIA MEDIOAMBIENTAL
SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN DE RESIDUOS INDUSTRIALES
FACTORES
FACTORES CLIMÁTICOS (CALENTAMIENTO GLOBAL)
a
CADENA DE VALOR GLOBAL TEXTIL TECNOLÓGICOS
COSTO PAÍS
LA ESCASEZ DE LA MANO DE OBRA
SECTOR
CORTO PLAZO MEDIO PLAZO LARGO PLAZO PLAZO
170
a
Plan regional de competitividad e innovación 2022
CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN
DEPENDENCIA DE IMPORTACIONES
MODERNIZACIÓN DE LA INDUSTRIA
ECOLÓGICOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
El análisis de tendencias se centra en seis líneas de acción que promueven una industria
más productiva y competitiva, como lo son el capital humano, el marco normativo, el
fortalecimiento industrial, la comercialización, la sostenibilidad ambiental y la
internacionalización.
La falta de Capital Humano; es el principal cuello de botella que presentan las empresas
del sector moda, sin embargo, cuando se realiza una mirada crítica del cómo se está empleando a
las personas en el sector, se hace evidente que la informalidad es un obstáculo para el crecimiento.
Como lo socializó Natalia Pedraza Abril, gerente del sistema moda de Colombia Productiva en la
mesa de la CRCI del 31 de mayo de 2022, se debe tener en cuenta que el 82% de los empleados
son mujeres cabeza de hogar que necesitan una mayor estabilidad en cuanto a sus condiciones
laborales y empleo digno.
En consecuencia, la tendencia para este sector debe ser la búsqueda del bienestar de los
funcionarios y/o colaboradores de las organizaciones, cuyo enfoque tiene dos aristas; una
enmarcada hacia la protección y la otra hacia el empoderamiento, estableciéndose el objetivo de
implementar acciones que estén (i) dirigidas a las personas, que incluyan (ii) a sus familias, que
sean (iii) integrales, (iv) y que estén orientadas a la retención y vinculación.
171
Plan regional de competitividad e innovación 2022 158
3.5
Sostenibilidad ambiental Productividad operacional
3
2.8
2.5
3.1
1.8 1.5
1
Gestión logística 3 Productividad laboral
0.5
2.6
0
1.5
2.6
Transformación digital Eficiencia energética
2.3 2.3
Otro fenómeno acelerado por la pandemia fue la realización de eventos y ferias de moda
online, haciendo que la tendencia en eventos futuros de moda sea “phygital” que hace referencia
172
159
Plan regional de competitividad e innovación 2022
al formato hibrido de los desfiles y los filmes de moda, donde se combina tanto el formato físico
como el digital, lo que permite alargar los eventos y contar con una mayor cantidad de espectadores
(Caracol, 2021). Otra de las tendencias comerciales del mercado mundial es el Fast fashion, que
se refiere al comercio minorista especializado de prendas de vestir con precios por debajo de un
umbral, donde muchas marcas se han acogido a este, como H&M, Zara y Gap. (Sectorial, 2022).
Por otra parte, a partir del año 2020 se incrementó el consumo de ropa sostenibles debido
a que las personas son más conscientes de la necesidad de cuidar el planeta, es así como la venta
de este tipo de productos creció 3.4 veces más rápido que el promedio del mercado a nivel mundial.
(Diario El Universal , 2021)
173
Plan regional de competitividad e innovación 2022 160
productos de alto valor agregado y la diversificación de lo mismo. Para esto se hace necesaria la
articulación con grupos de investigación encaminados al desarrollo de procesos innovadores en
los diferentes eslabones de la cadena. 160
Importación Confección Prendas de Vestir Países Origen de Importaciones (Ene - Mar 2022)
$917.137
3,26% 2,92%
$783.471 $781.499
$684.534 $701.750 3,6%
China
$583.490 4,0%
Bangladesh
17,3% 14,5% 17,4%
Turquía
5,8%
-0,3%
Fuente: Colombia Productiva
$134.925 -12,1%
India
transversales que contribuirán a afrontar los retos del sector, donde como lo muestra la 44 la
educación ocupa el primer lugar en Fuente: la tablaColombia
de posiciones.
Productiva
Cabe destacar que los asistentes a las mesas Moda de la CRCI, clasificaron los sectores
transversales que contribuirán a afrontar los retos del sector, donde como lo muestra la 44 la
educación ocupa el primer lugar en la tabla de posiciones.
174
161
Plan regional de competitividad e innovación 2022
1o. Educación
2o. Social
3o. CTI
4o. Medio Ambiente
5o. Logística
6o. Infraestructura
7o. Naranja
Para dar respuesta a los retos planteados al 2032 por la mesa Moda de la CRCI, los
asistentes al taller establecen los siguientes proyectos:
175
Plan regional de competitividad e innovación 2022
176
163
Plan regional de competitividad e innovación 2022
3.8 Sector
3.8 Sector Turismo
Turismo
Risaralda, con una participación del turismo en el empleo del 7.68%, una participación del
turismo en el PIB del 5.34%, un presupuesto de inversión destinado al turismo del 0.3%, un 1.04%
de sus Prestadores de Servicios Turísticos - PST con sello de calidad turística, cerca de 966 PST
activos, y un ingreso estimado de 32.310 turistas extranjeros en el año 2020, se ubica en el quinto
lugar (entre 32 departamentos evaluados) del índice de Competitividad Turística Regional de
Colombia – ICTRC (2020).
En materia de competitividad, el ICTRC (con un puntaje de 5.62 para Risaralda en el 2020)
plantea un departamento con tendencia a la mejora en el ámbito ambiental, en contraste con
decrecimientos en los ámbitos cultural, de gestión del destino, económico, empresarial, de
estrategia de mercado, social y de infraestructura, con respecto a las mediciones obtenidas para
Risaralda en 2019 (con un ICTRC de 6.01), aspectos que no pueden dejar de vincularse a la crisis
de salud derivada de la pandemia por covid19.
Si bien el departamento de Risaralda ha venido consolidando una posición importante a
nivel nacional en la medición del ICTRC, ocupando el sexto puesto en 2016, el tercero en 2017,
cuarto en 2018, quinto en 2019 y 2020; al ubicarse como departamento en uno de los corredores
turísticos de Colombia en fase III (corredor del Paisaje Cultural Cafetero), cuenta con ventajas
comparativas y competitivas frente a otros departamentos y destinos en consolidación que
permiten vincular una vocación turística a su territorio.
La participación del turismo como sector económico dinamizador de la economía
risaraldense involucra la consideración de su capacidad de generación de empleo, y la
consolidación de un nicho empresarial que pueda sustentarlo. El comportamiento de estos aspectos
indica una tendencia al decrecimiento (8% promedio) en la población ocupada por el sector turismo
en los últimos 5 años, en contraste con una tendencia al crecimiento (3% promedio) de las
empresas en el sector. Es importante en la lectura de estas tendencias reconocer las condiciones
atípicas que enfrentó el turismo después del año 2020, y que aún no cuentan con datos consolidados
sobre el impacto de la reactivación económica posterior a la pandemia. Sin embargo, los datos
ofrecen una lectura sobre el grado de retroceso en el desarrollo turístico del departamento, que,
para estas variables, implicó valores, para el 2020, inferiores o cercanos a los reportados en el
2017.
177
Plan regional de competitividad e innovación 2022
164
Tabla 51. Población Ocupada y Empresas del Sector Turismo en Actividades Directas e
Tabla 51. Población Ocupada y Empresas del sector Moda en Risaralda
Indirectas
2017 2018 2019 2020 2021
Población ocupada por el sector en ND
Risaralda 54.962 55.469 54.788 42.390
Empresas del sector en Risaralda
5.148 5.523 5.765 5.268 5.817
Fuente: RUES - Registro Único Empresarial y DANE
De otro lado, los resultados Índice Departamental de Competitividad (IDC) para el año
2022 (presentados por el Consejo Privado de Competitividad y la Universidad del Rosario),
ubicaron a Risaralda en la cuarta posición entre los 32 departamentos de Colombia y la ciudad de
Bogotá, (Medición que para el 2021 ubicó al departamento en la posición número 5 y en el 2020
la número 6). Esta tendencia hacia la mejora en la competitividad entre los años 2020 y 2022,
según el IDC, se acompaña de un comportamiento similar en las instituciones, infraestructura, la
adopción de TIC, la educación básica, media, superior y para el trabajo, el tamaño del mercado, la
sofisticación y diversificación; en contraste con tendencias a la pérdida de competitividad en la
sostenibilidad ambiental, salud, y el mercado laboral.
Risaralda hace parte del grupo 3 del ICTRC en la clasificación de departamentos según su
grado de desarrollo de la actividad turística, donde le acompañan los departamentos de Amazonas,
Arauca, Caquetá, Chocó, Guaviare, La Guajira, Magdalena, Putumayo, Sucre, San Andrés,
Providencia y Santa Catalina, Vichada, Vaupés, Caldas y Quindío. Esta agrupación responde a la
heterogeneidad de los departamentos, tanto en el nivel de desarrollo económico como el grado de
madurez y avance de la actividad turística, considerando la variable segmentación el PIB
departamental para la organización de los destinos (ICTRC, 2020).
Si bien la anterior clasificación dista del concepto y agrupación planteada para los
corredores turísticos de Colombia mencionados anteriormente, este grupo ofrece un segmento para
el análisis comparativo de la competitividad turística regional, donde, Risaralda sobresale en las
evaluaciones realizadas, al tiempo que enfrenta territorios de gran potencial y vocación para el
futuro desarrollo de ventajas comparativas y competitivas de cara a las nuevas realidades y
demandas del mercado turístico. Un turismo con gran énfasis en el sentido de la experiencia
(Rivera, 2021), en lo sostenible, regenerativo, de consumo responsable, biocultural, con énfasis en
la distribución de beneficios en las comunidades anfitrionas, bajo criterios de capacidad de carga,
carbono neutralidad, economías circulares, adaptación y ciclo de vida del destino, distante del
lenguaje del modelo de competitividad turística presentado por Geoffrey Crouch y Brent Ritchie
hace ya dos décadas, el cual, según Rivera (2021) ha sido el derrotero y modelo implementado en
los planes de desarrollo turístico de los diversos municipios y departamentos de Colombia.
Así pues, las tendencias del turismo en la perspectiva 2032, deben superar la reflexión sobre
los destinos turísticos, el desarrollo de productos y clústeres de servicios enfocados en la calidad,
178
165
Plan regional de competitividad e innovación 2022
Dichos diálogos, efectuados durante los meses de mayo y junio de 2022, permitieron la
construcción conjunta de factores críticos, principales retos al 2032, y barreras para la
internacionalización, a partir de las cuales se propone para el departamento una visión de futuro
para la mejora en los diferentes factores que inciden sobre los indicadores sociales, ambientales,
económicos y productivos, en busca de una mejora en la competitividad del destino.
Los participantes de la mesa sectorial de turismo fueron prestadores de servicios turísticos,
operadores, empresas de transporte, la Universidad Tecnológica de Pereira, la Corporación
Autónoma Regional de Risaralda - CARDER, Alcaldía de Pereira, Alcaldía de Dosquebradas,
Fecomar, Sirap, Procolombia, Gobernación de Risaralda, Cotelco Risaralda, Entre ríos tour,
Comfamiliar Risaralda, Cámara de Comercio de Dosquebradas, Cámara de Comercio de Pereira,
Agencia de Promoción, Invest in Pereira, y Convention Burean.
A continuación, se presenta una síntesis y discusión sobre los Factores Críticos
identificados en las mesas sectoriales, como limitantes en la consolidación de una Risaralda
competitiva en materia turística.
En el marco de las mesas participativas sectoriales, los actores del territorio turístico de
Risaralda manifiestan que el departamento no cuenta con una base sólida en materia de políticas y
prácticas en sostenibilidad; donde las áreas de uso y destinación turística no son coherentes con
los usos y regulaciones en materia de ordenamiento territorial y sectorial, sumado a una baja
capacidad de regulación y un bajo cumplimiento de la normatividad existente. Se evidencia una
ausencia de inversión en procesos de sostenibilidad en turismo y una baja participación de las
comunidades locales en su operación.
179
Plan regional de competitividad e innovación 2022 166
180
167
Plan regional de competitividad e innovación 2022
181
Plan regional de competitividad e innovación 2022 168
182
169
Plan regional de competitividad e innovación 2022
escasa infraestructura en materia de cobertura digital, que implica dificultades para la accesibilidad
y conectividad digital especialmente en zonas rurales y municipios más alejados; planteando retos
a 2032 como mejoramiento de las condiciones de accesibilidad: física y comunicación,
especialmente para personas en condición de discapacidad.
Ahora bien, una ventaja comparativa de impacto en la oferta de servicios turísticos, es la
diversidad de prestadores, la ventaja que puede mejorar si se reducen los tiempos de conectividad
entre los municipios del departamento, propiciando la complementariedad de la oferta turística de
los municipios.
En cuanto a conectividad del aérea nacional se cuenta con una marcada mejora;
requiriéndose una proyección a 2032 que permita un mejor servicio en la conectividad aérea
internacional como factor dinamizador de la demanda turística.
La salud constituye un factor de competitividad en Risaralda vinculado a la infraestructura,
el cual, presenta deficiencias en materia de cobertura, inversión, camas de servicios especializados.
Este factor, con una marcada pérdida de competitividad según el IDC (2022), que concuerda con
la medición obtenida por el ICTRC (2021) para el factor infraestructura, al señalar una baja
competitividad en el indicador “Instituciones prestadoras de servicios de salud de alto nivel”,
implica la proyección y priorización de inversiones en materia de servicios de salud de tercer nivel
de atención en los municipios del centro occidente del departamento, que representan un potencial
y vocación turística; mejorando las condiciones para las comunidades anfitrionas y ofreciendo
condiciones de riesgo controlado a la operación turística.
No menos importante, resulta el desarrollo de infraestructuras de prestación de servicios de
agua potable y saneamiento básico que incorporen en sus estimaciones de crecimiento de la
demanda, la población flotante vinculada a la actividad turística actual y proyectada (visitantes y
turistas).
Risaralda cuenta con productos turísticos diferenciados, especializados y de amplia
diversidad, contando con productos y experiencias en la totalidad de municipios, fruto de proyectos
ejecutados con recursos del Sistema General de Regalías, bajo el concurso de la Gobernación de
Risaralda y la Universidad Tecnológica de Pereira, como lo fue la “implementación de una ruta
turística en el centro occidente del departamento de Risaralda,” proceso que permite contar con
capacidades y ofertas de calidad en los municipios de Apia, Pueblo Rico, Santuario, la Virginia,
Balboa, La Celia, Belén de Umbría, Mistrató, Guática, Quinchía y Marsella; municipios que
cuentan con un club de calidad y sostenibilidad turística conformado por prestadores de servicios
certificados. Por su parte, Pereira, Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal, constituyen una amplia
gama de ofertas, facilidades y servicios turísticos, consolidados y con reconocimiento en el
mercado, que sitúan al departamento como uno de los mejores evaluados en el ámbito municipal
y departamental en materia de competitividad.
183
Plan regional de competitividad e innovación 2022 170
Las condiciones comerciales, relacionadas con los costos, formas de pago, duración,
garantías, valor agregado, entre otras, representan una ventaja competitiva que vincula algunos de
las variables consideradas por la teoría neoclásica para la explicación de la competitividad
turística. La relación costo – producto – calidad, implica además la consideración de ventajas
comparativas que, continuando con la misma teoría, involucran la intensidad de uso del paisaje,
del patrimonio natural y cultural, y el aprovechamiento de las condiciones climáticas, entre otros
determinantes territoriales de la oferta turística. Lo anterior enfatiza en idea de relacionar la
competitividad con el número de visitantes, el gasto turístico, la participación en el mercado, la
duración de la estadía, la satisfacción del visitante, entre otros aspectos; descuidando el impacto
del fenómeno turístico en la sostenibilidad del patrimonio natural y cultural, el buen vivir de las
comunidades anfitrionas, y el beneficio social del desarrollo turístico, como determinantes a largo
plazo de la competitividad turística.
Las crecientes tendencias hacia experiencias turísticas personalizadas, la gestión del
impacto turístico que implica la trasformación de turismo masivo, y la aparición de un turista que
actúa como consumidor responsable, interesado en lo que Rivera (2021) plantea como turismo con
sentido, implica una economía de la innovación, que suscite cambios en los modelos de negocio
incorporando propuestas de valor desde el interés por el bienestar del anfitrión, y la contribución
a problemáticas ambientales locales desde la experiencia turística, en una relación costo beneficio
que no descarte las comunidades ni degrade sus territorios. La calidad tendrá que vincular entonces
la idea de sostenibilidad, actualmente desarticuladas (como se evidencia en el tratamiento que se
da en las normas técnicas sectoriales) y comenzará a ser evaluada no solo desde la satisfacción del
turista, también desde los satisfactores locales que en las comunidades anfitrionas se refleja en sus
condiciones de vida, el bienestar social, la incidencia del turismo en las problemáticas ambientales
de cada territorio turístico, y la gobernanza sobre la cadena de valor.
Lo anterior implica además de la incorporación de externalidades no consideradas en la
estimación de los costos de los servicios turísticos (propias de la economía ambiental), la
consideración de los beneficios no monetarios que el turismo puede trasladar a los territorios, y la
perspectiva de largo plazo que permita, como lo propone el enfoque regenerativo, y algunos
autores como Cassie De Pecol (2016), o Rodea (2018), asumir un compromiso con la solución
gradual a un problema local, la restauración de las condiciones óptimas ambientales, la reparación
de los impactos, más allá de la conservación del patrimonio que sustenta la actual oferta o producto
turístico; una plataforma generadora de experiencias transformativas de alto impacto que
reactivan y nutren las relaciones entre el humano y la naturaleza. Vincular esto con la relación
costo – producto – calidad, implica una apuesta de largo plazo por la valoración integral de la
experiencia, considerando más allá de la sostenibilidad, la ética, las relaciones justas, la cadena de
valor como sistema, el sentido de pertenencia, identidad, participación, y la construcción de
capacidades compartidas en el departamento y la región.
Finalmente, la consideración de este factor crítico como eje dinamizador de la
competitividad turística, implicará la colaboración para la competitividad, un nuevo paradigma
184
171
Plan regional de competitividad e innovación 2022
185
Plan regional de competitividad e innovación 2022
186
173
Plan regional de competitividad e innovación 2022
ESCUELA
INSTITUCIONAL
SISTEMA SOCIAL
ORGANIZACIONES
INSTITUCIONES ORGANIZACIONES COLECTIVOS SOCIALES
Y COLECTIVOS
TURÍSTICAS EMPRESARIALES TURÍSTICOS
COMUNITARIOS
Cooperativas,
Instituciones de Instituciones de Mesas o Comités de Fundaciones, Colectivos ciudadanos de
Gobernanza turística Formación Turística Turismo Asociaciones, viajeros
Corporaciones
Clústeres Verticales:
Consejo
Encadenamientos de
Departamental/Municipal
productores y alianzas
de Turismo
comerciales de producto
187
Plan regional de competitividad e innovación 2022 174
188
175
Plan regional de competitividad e innovación 2022
la vida del campesino cafetero, procurando que el uso turístico de sus prácticas, tradiciones y
bienes patrimoniales le sea retribuido (Saldarriaga, 2019).
El turismo como expresión social constituye un satisfactor para el turista, al tiempo que
puede ser una problemática o una oportunidad para la comunidad anfitriona, su autonomía e
identidad, y sus territorios. Al respecto, Rivera (2021) plantea la gobernanza turística, la
participación social a través de colectivos reconocidos como organizaciones representantes del
tejido social, como determinantes de la sostenibilidad de los territorios turísticos. Si bien existe
una problemática social, de carácter multicausal en el departamento, el rol de la dimensión turística
en dicha problemática, además de su aporte en la patrimonialización o incorporación de valores
socialmente construidos a partir del aprovechamiento del territorio turístico, debe centrarse en lo
que atañe a este documento, en aquellos factores que inciden en la justicia social, directamente
vinculados con el fenómeno turístico y su competitividad, y ya diagnosticados como
problemáticos.
La medición obtenida por el ICTRC (2020) para el factor Social, señala una baja
competitividad en los indicadores “Informalidad laboral”, “Salario del sector turismo”,
“Participación del turismo en el empleo” y “Subempleo objetivo”, tendencia que se identifica en
las mediciones realizadas en años anteriores. El cambio en las condiciones de informalidad y
precarización laboral, indicador del grado de desarrollo de una industria, su mercado, políticas y
valores institucionales, debe proyectarse al 2032 como una apuesta que resulte en el bienestar
social de las comunidades anfitrionas que participan de la cadena de valor turística, y
retroalimentan otros factores de competitividad como la relación costo – producto – calidad, la
sostenibilidad, y el talento humano, como se evidencia en el siguiente factor. Este enfoque tendrá
que involucrar la democratización del turismo, hacia un fenómeno inclusivo y accesible,
relacionado con el derecho al turismo como satisfactor social, y posibilidad de que los colombianos
disfruten su territorio.
El turismo como estrategia de paz, constituye una de las alternativas de mayor acogida en
aquellos territorios y regiones del departamento con memoria histórica del conflicto armado,
encontrando una nueva manera de reconciliar y dinamizar sociedades con círculos de pobreza
generacionales y vulnerabilidades históricas. La consolidación de “Risaralda un destino lleno de
vida” como territorio de equidad, bienestar y justicia socioambiental, implica el fortalecimiento de
la gobernanza e institucionalidad turística, la formalización laboral, la generación de acuerdos
sobre la distribución de los beneficios económicos del turismo en toda la cadena de valor, la
generación de visiones compartidas en cada municipio, el acuerdo regional por la
complementariedad que involucre mecanismos de articulación e integración regional de la oferta
turística y esquemas asociativos de cooperación entre el gobierno nacional las entidades
territoriales departamentales y municipales y la Región Administrativa de Planificación - RAP Eje
Cafetero, donde se determine el límite social aceptable de cambio y transformación del patrimonio
cultural y natural por el desarrollo turístico.
189
Plan regional de competitividad e innovación 2022 176
190
177
Plan regional de competitividad e innovación 2022
vinculación de talento humano con formación especializada, debe proyectarse más allá de las
empresas y los servicios turísticos que éstas ofrecen, demandando perfiles y capacidades
gerenciales especializadas en las dinámicas de la industria turística en los ámbitos gremiales y el
conocimiento experto en materia de planificación y gestión turística en el ámbito público
institucional. Tomadores de decisiones con conocimiento experto en materia de sostenibilidad
turística debe ser una apuesta al 2032 que motive la formación permanente y pertinente ante los
retos y problemáticas del sector-territorial del turismo.
El escenario apuesta del sector Turismo al 2032 que se describe a continuación, es producto
de los retos y visiones compartidas identificadas por los actores involucrados en el marco de las
mesas sectoriales, así como el análisis realizado frente a las tendencias y desafíos expuestos
anteriormente, representando una visión de futuro territorial, abierta al diálogo y construcción
permanente, insumo para el posterior desarrollo de una prospectiva sector-territorial del turismo
en Risaralda.
En el comienzo de la década de 2020, la dinámica turística del departamento de Risaralda
se soportaba en el desarrollo de productos, servicios y mercados turísticos competitivos, que, si
bien representaron el reconocimiento del departamento dentro de los primeros lugares en
competitividad turística del nivel nacional, enfrentaba un escenario de reactivación económica y
respuesta eficiente ante la crisis mundial derivada del riesgo biológico por la pandemia del Covid-
19 (virus SARS-CoV-2). Esto implicó un decrecimiento de la demanda turística, y con ella, de los
actores en la cadena de valor, con mayor impacto en el tejido empresarial y la población local
ocupada en las mismas; al tiempo que surgen como respuestas adaptativas innovaciones sociales
y tecnológicas que dieron lugar al comienzo de la comercialización de tours y experiencias
virtuales, el uso de realidad aumentada, la implementación de tecnologías para reducir el contacto,
y la vinculación de inteligencias artificiales en la atención al usuario; aspectos que superada la
crisis, serían priorizados por las dinámicas del mercado, demandando alianzas para la inversión
público privada que permitan la innovación y desarrollo tecnológico del sector.
La sostenibilidad del territorio turístico enfrentó problemáticas relacionadas con la
saturación de destinos turísticos más allá de su capacidad de carga, en detrimento de las
condiciones ambientales básicas y necesarias para el bienestar de las comunidades anfitrionas, la
incipiente gobernanza de dichas comunidades en la configuración de la oferta local, bajo un
escenario de precarización laboral y un nivel bajo de vinculación de talento humano cualificado,
ya existente en la región. Lo anterior, acompañado de esfuerzos por la articulación
interinstitucional y sectorial con aun limitados presupuestos, de cara a los retos de la promoción y
gestión de mercados turísticos que permitieran la internacionalización de la oferta. Un
departamento que, como otros en el país, ya evidencia el comienzo de las afectaciones por cambio
climático en áreas de interés turístico vinculadas a ecosistemas vulnerables, donde, para el 2022
191
Plan regional de competitividad e innovación 2022 178
registra la desaparición de los Glaciares Otún Norte y Otún Sur del complejo Glaciar Poleka Kasue
- Volcán Nevado Santa Isabel, únicos en el área de jurisdicción del departamento, implicando una
adaptación en los productos y experiencias de alta montaña por el deshielo. En el mismo año, ya
se evidenciaba el impacto de la reactivación del turismo tras superar las restricciones por riesgo
biológico, recuperando y en algunos casos superando el comportamiento de la demanda turística
de los años anteriores a la crisis, sobre todo en aquellos productos y experiencias de turismo
personalizado, especializado, de naturaleza, bajo impacto, y con criterios de sostenibilidad,
cuestión que redefinió las apuestas del sector, la política pública nacional, y permitió la
consideración del turismo de desarrollo endógeno, de distancias cortas, como una alternativa
complementaria al internacional, comenzando a generar las condiciones para la materialización
del derecho al turismo.
En el año 2032, el departamento de Risaralda, será reconocido por sus habitantes y
visitantes como un destino lleno de vida; identidad social sinónimo de diversidad y bienestar,
sentido de pertenencia que propicia la sostenibilidad del patrimonio cultural y natural del
departamento. Es un territorio donde convive una sociedad empoderada, solidaria e innovadora,
cuya dinámica institucional y liderazgo permite la gestión, operación y desarrollo turístico,
priorizando arreglos en sus estructuras de decisión públicas y privadas, que permiten la actuación
rápida, flexible, inteligente, auto-organizada y pertinente para el logro del escenario propuesto.
El emplazamiento del fenómeno turístico en el territorio, responderá a los modelos de
ocupación territorial, los planes de ordenamiento departamentales – POD, territoriales -POT, de
cuencas hidrográficas– POMCAS, sectoriales -PES, de manejo en áreas naturales protegidas, y
bienes de interés cultural, de desarrollo nacional, departamental, municipal y turístico. Para ello,
prioriza la gestión de los impactos en sus municipios, desde la implementación de
recomendaciones de uso y aprovechamiento derivadas de estudios de capacidad de carga de
destino, y el monitoreo y seguimiento permanente de la dinámica turística. Lo anterior
acompañado del desarrollo de sistemas de información y observatorios del turismo
departamentales y municipales, que brindarán conocimiento para la toma de decisiones, la
comprensión y planificación del comportamiento turístico.
La estructura y dinámica interna del departamento y su territorio turístico, habrán logrado
la materialización de destinos, atractivos, experiencias, rutas, y servicios que priorizan un ambiente
habitable para las comunidades anfitrionas, con conectividad e infraestructura suficiente para la
generación de bienestar alrededor de la vocación turística. Para ello, el departamento reconocerá
sus ventajas comparativas y competitivas, fortaleciendo el presupuesto de inversión destinado al
turismo, evidenciando el retorno de la contribución parafiscal en el desarrollo del sector, la
generación de capacidades y talento humano, el mejoramiento de las facilidades para la operación
turística, la accesibilidad, conectividad, inclusión social y la sostenibilidad del territorio.
Dada la diversidad de la oferta turística en los municipios del departamento, y la
consolidación de estrategias para la cooperación y complementariedad regional, el sector turismo
192
y
179
Plan regional de competitividad e innovación 2022
193
l 2,8% respectivamente.
194
Plan regional de competitividad e innovación 2022
181
El estado y el avance del sector salud en un país o una región sigue siendo un indicador de
desarrollo social y de gestión, tanto pública como privada. Para el caso de nuestro país, el
descontento con el sistema de salud, tanto en su calidad como en su oportunidad es cada vez mayor,
siendo uno de los sectores prioritarios de intervención desde todo punto de vista.
La Ley 100 de 1993 estableció que los colombianos tienen derecho a participar del servicio
público esencial de salud, a través del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS),
bien sea en el régimen contributivo o en el subsidiado.
Figura 49: Cadena de funcionamiento del Sistema General de Salud
Afiliados Usuarios
Usuarios
Fuente: Sectorial
195
Plan regional de competitividad e innovación 2022 182
100,0 102,1
91,7
79,9 84,1 81,0
$40,1
$33,5 $35,7 $34,4
$31,9 23,4%
16,7% 18,2%
11,3%
6,7% $10.5 6,4% 5,3%
5,2% 5,1% $8,9
-3,6%
-3,8%
2017 2018 2019 2020 2021 ene-mar ene-mar 2018 2019 2020 2021 ene 2021 ene 2022
2021 2022
Billones Variación anual Índice Promedio Variación
Fuente: DANE. Elaboración: Sectorial Fuente: Banco de la República. Elaboración: Sectorial
De acuerdo con la ANDI y la Universidad de Antioquia, para la atención del Covid-19 en el país se han
invertido alrededor de $15,89 billones, donde el 71,6% de estos provienen de recursos públicos,
destinados principalmente para la ampiación de la oferta de atención, el aseguramiento y la identificación
de contagios.
Fuente: Sectorial
Fuente: ADRES
196
183
Plan regional de competitividad e innovación 2022
Es claro que el sector salud aporta al desarrollo regional desde varias perspectivas, la
primera es su impacto en el sector productivo desde la posibilidad de lograr mantener sanos a los
individuos desde el punto de vista biológico – clínico, es decir, sin condiciones que generen
incapacidad o discapacidad física, lo cual sería preferible enfocarlo desde la prevención y no desde
la atención de morbilidades; ello llevaría a entender el fenómeno salud- enfermedad como una
compleja interacción de factores genéticos, ambientales y comportamentales que derivan en un
estado especifico de bienestar del individuo, que afecta directamente su entorno familiar, social y
laboral, siendo el individuo sano quien más aporta en la cadena productiva, que a su vez propicia
un desarrollo colectivo y empresarial, que a su vez genera más empleo. Además, se debe tener en
cuenta, la salud mental, es decir las condiciones derivadas de alteraciones del afecto o del
pensamiento y que son tan comunes, como las netamente somáticas, algunas derivadas de la mala
función neurosináptica y otras, la gran mayoría, de la relación a la interrelación entre los individuos
en ámbitos sociales, escolares o laborales (López Corredor, 2021).
Los servicios prestados en el sistema de salud se catalogan según el Plan de Beneficios en
Salud (PBS) definido por el Ministerio de Salud. La financiación de los servicios depende de su
naturaleza.
Fuente: Sectorial
Es clara la relación entre un buen sistema de salud y el estado de bienestar de los individuos
y las comunidades, y cómo ello se traduce en un alto impacto en el sector productivo y de
desarrollo, ya que tener individuos “sanos” implica tener mejor oportunidad laboral y mayor
rendimiento productivo, lo cual se traduce en prosperidad individual, familiar y en general, social.
La segunda perspectiva, en relación con el aporte del sector salud al desarrollo, tiene que
ver con la optimización y el uso de los recursos destinados a la atención de los pacientes, ya que,
si los esfuerzos se enfocan en la prevención de la enfermedad y la promoción de una salud plena,
no se generarían los grandes costos de una intervención centrada en la atención de los estados
197
Plan regional de competitividad e innovación 2022 184
Este análisis de tendencia se realiza a través de los retos del sector salud, identificando la
cobertura como oportunidad, la humanización a través de la calidad del servicio y la atención a
poblaciones específicas.
198
185
Plan regional de competitividad e innovación 2022
a pesar de lograr una alta cobertura en salud, el sistema ha presentado fallas en la calidad del
servicio, ya que no basta con estar incluido cuando el servicio no logra una oportunidad que
garantice la intervención oportuna de los estados mórbidos, o lo que es preferible, evitar que se
generen (Consejo privado de competitividad, 2022).
Es en este sentido donde radica lo crítico del factor, y es la dificultad de lograr que la amplia
cobertura cumpla con los tiempos que los procesos de deterioro de la enfermedad exigen; la
educación a la comunidad sería un determinante fundamental para afectar de manera oportuna los
factores de riesgo generadores de enfermedades, donde una adecuada instrucción con respecto a
hábitos de vida saludable, incluida una suficiente y adecuada nutrición, una promoción de la
actividad física o un buen uso del tiempo libre, podría modificar de manera radical patologías de
alto impacto como la obesidad, la dislipidemia, los trastornos alimenticios o la depresión. Los
encargados de lograr este tipo de cambios de comportamiento deberían ser profesionales enfocados
en las poblaciones y sus hábitos, como trabajadores sociales, antropólogos, nutricionistas y
psicólogos, acompañados de cerca por un sistema preventivo de salud. No obstante, hoy debemos
enfrentar los estragos de la falta de planeación y de previsión en lo referente a una cobertura, que
además de masiva, debería tener un enfoque de oportunidad y de promoción del ser humano sano.
199
Plan regional de competitividad e innovación 2022 186
y sentir compasión por el otro, debe ser puesta como una prioridad de los ambientes formativos.
(Pallares, y otros, 2022).
Adicionalmente, y aunque lo anterior resulta fundamental, la resolución de los problemas
reales de los individuos reales se constituye en un factor preponderante para el sistema, ya que las
buenas decisiones garantizan, no solo, un buen diagnóstico, sino además un buen manejo, que
definitivamente impacta en el uso de los recursos del sistema de salud, ya que el costo de las malas
decisiones podría llegar a costar miles de millones de pesos.
Una correcta decisión clínica parte de un correcto proceso de identificación de factores de
riesgo o de protección, seguido de un análisis concienzudo de signos y síntomas, que derivan en
un razonamiento crítico de cada situación particular, que parte de argumentos de peso para la toma
de decisiones en pro de la resolución adecuada de los problemas del paciente, que pueden estar
enmarcados en patologías de alta prevalencia o impacto, o por el contrario, en situaciones
particulares de escasa presentación como las enfermedades huérfanas.
200
187
Plan regional de competitividad e innovación 2022
adolescentes nunca han disminuido tanto como para hacer que las estrategias generadas sean
consideradas exitosas. Los embarazos de mujeres cada vez más jóvenes reflejan condiciones
sociales de difícil intervención como la pobreza, el bajo nivel educativo, poco acceso a información
de calidad, un precario uso de métodos anticonceptivos, educación sexual escasa o nula y patrones
sociales y de crianza que se replican, no siempre de manera saludable, como tradiciones o parte de
una cultura particular.
Los altos indicadores en aspectos como la mortalidad infantil, el embarazo adolescente, la
mortalidad materna y los brotes epidémicos virales o bacterianos reflejan un problema de fondo
generado por una escasa educación básica, un mal saneamiento ambiental y del agua potable, un
nivel cada vez más preocupante de desnutrición y un sistema de salud que no logra encontrar el
equilibrio entre la cobertura, la oportunidad, la eficiencia y la optimización de recursos (ICBF,
2022).
201
Plan regional de competitividad e innovación 2022 188
202
189
Plan regional de competitividad e innovación 2022
Lo primero sería consolidar una infraestructura que garantice una atención primaria de
calidad, centrada en la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud, seguido de un
sistema de atención de la enfermedad que resuelva, de manera efectiva y oportuna, pero además
digna, las situaciones patológicas, teniendo en cuenta el entorno del individuo y su contexto.
Por último, se debería garantizar que las situaciones de alto impacto generadas por
patologías clínicas o traumáticas puedan ser resueltas dentro del territorio, evitando la necesidad
de movilizar al paciente a otras ciudades, causando además de un tremendo impacto en la situación
clínica, un gran desafío para la familia y en general para el sistema. La posibilidad de tener
infraestructura de alta complejidad que pueda atender situaciones como enfermedades
oncológicas, tratamientos dialíticos, trasplantes de órganos y tejidos, manejo complejo de
enfermedades cardiovasculares, atención de quemados y cuidado intensivo de situaciones
derivadas de traumas graves. Lo anterior no solo solucionaría una gran necesidad departamental,
sino, que tendría un gran impacto en la oportunidad de toda la región centro occidental, generando
además la posibilidad de gestionar el conocimiento con casuísticas locales y nacionales, derivando
en una apuesta concreta para la creación de un centro de investigación biotecnológico.
Finalmente, y como complemento a los recursos tecnológicos y de infraestructura, así como
a los planes de intervención colectiva y poblacional, se debe contar con un talento humano
adecuado, pertinente y de calidad, y es que si se piensa en atención primaria que derive en mejores
condiciones generales de salud, se debe pensar también en los profesionales de la salud que
atenderán dichas necesidades, al igual que si se considera ofrecer un servicio de alta complejidad,
se debería pensar en un modelo que integre la atención con la docencia y la investigación. La
apuesta por la formación integral con excelencia académica disciplinar es el complemento de una
apuesta regional por lograr un mayor impacto en la salud de todos (Garcia-Castro & Ruiz-Ortega,
2021).
La gran apuesta por el sector debería tener en cuenta los aspectos antes mencionados y
generar una agenda que privilegie la calidad y la oportunidad de la atención en salud, basados en
la atención digna y humanizada, la utilización optimizada de los recursos y la gestión del
conocimiento a un alto nivel (Tabla 53).
203
Plan regional de competitividad e innovación 2022 190
204
04
4
Plan regional de competitividad e innovación 2022
207
Plan regional de competitividad e innovación 2022
1 10
2022
Decreto 1157 de
2 4 6 8 2022
Se reglamentan los
1968 1990 1994 Consejos
2011 Departamentales de
Creación del Fondo Ciencia, Tecnología e
Colombiano de Misión de Ciencia y Misión de Ciencia y Acto legislativo 05 innovación
Investigaciones Científicas y Tecnología Educación y de 2011
proyectos Especiales FJDC Desarrollo
Políticas de Ciencia, Contratada por el DNP Contratada por el DNP Creación del Sistema
gobierno Carlos Lleras en 1988 y se entregó a en 1992 y se entregó General de Regalías y
Restrepo mitad del año 1990 en elel año 1994 del Fondo de CTeI.
Gobierno de César Gobierno de Juan
Gaviria Trujillo Manuel Santos
1980 1991
1994 2000 2009 2021
Conpes 1640 del 8 de Conpes 2540 del 12
febrero de 1980 de julio de 1991 Conpes 12739 del 2 Conpes 3080 de 28 de Conpes 3582 de 27 de Conpes 4069 de 20 de
de noviembre de 1994 junio de 2000 abril de 2009 diciembre de 2021
208
Plan regional de competitividad e innovación 2022
209
Plan regional de competitividad e innovación 2022
210
Plan regional de competitividad e innovación 2022
211
Plan regional de competitividad e innovación 2022
212
Plan regional de competitividad e innovación 2022
213
Plan regional de competitividad e innovación 2022
214
Plan regional de competitividad e innovación 2022
215
Plan regional de competitividad e innovación 2022
216
Plan regional de competitividad e innovación 2022
217
Plan regional de competitividad e innovación 2022
218
Plan regional de competitividad e innovación 2022
59
219
Plan regional de competitividad e innovación 2022
Perfil Perfil
Tecnológico Competitivo
Estructura productiva Menores niveles de
basada en sectores y productividad frente
prodcutos con bajo nivel a líderes globales
de valor agregado. de alto nivel
tecnológico
CÍRCULO VICIOSO
DEL
ESTANCAMIENTO
DE LA
PRODUCTIVIDAD
220
Plan regional de competitividad e innovación 2022
N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Covariable A1 OACTIInd OACTIser ART PATSOL PATCONC SGR Aprob I+D PIB Percap IPM Exporta índCompe índTur ONDAS OACTIAgic OACTIcom Total
1 A1 5 5 5 3 5 5 5 3 3 5 3 3 5 5 3 63
2 OACTIInd 3 3 3 5 5 5 5 3 3 3 5 3 5 5 5 61
3 OACTIser 3 3 3 5 5 5 5 3 3 5 5 5 5 5 5 65
4 ART 5 3 5 5 5 3 3 3 3 3 3 3 5 3 3 55
5 PATSOL 5 3 3 5 5 3 3 3 0 3 3 0 3 3 3 45
6 PATCONC 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 3 5 5 73
7 SGR Aprob 3 5 5 0 3 5 5 5 5 3 5 5 5 5 5 64
8 I+D 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 75
9 PIBPercap 3 3 3 3 3 3 3 5 5 3 3 3 3 3 3 49
10 IPM 0 3 3 3 3 3 3 3 5 3 3 3 3 3 3 44
11 Exporta 0 5 5 3 5 5 3 5 5 3 5 5 5 5 3 62
12 índCompe 3 5 0 3 5 5 5 5 5 3 5 3 3 3 0 53
13 IndTuris 3 0 3 3 3 5 5 5 5 3 5 3 5 5 5 58
14 ONDAS 5 3 3 3 5 0 5 5 5 3 0 0 0 5 5 47
15 OACTIAgric 5 5 5 3 5 3 5 5 3 0 3 3 3 5 5 58
16 OACTIcom 5 5 5 3 5 0 5 5 3 0 3 3 3 5 3 53
Total 53 58 58 50 65 59 65 69 61 44 54 54 49 65 63 58
75
8
72,5 6
70
Zona Independiente Zona Interdependiente
67,5 no Relevantes Relevantes
65
1 3
7
Dependencia
62,5
11 2
60
57,5 13 15
55
4
52,5 Zona Motriz
12 16
50 potenciadoras
Zona Independiente
bajo impacto 9
47,5
14
45
5
42,5
10
40
Motricidad
221
Plan regional de competitividad e innovación 2022
COVARIABLE
OCUPACIONES
GENERADAS EN
COMERCIO
COVARIABLE (OACTICOM) COVARIABLE
SOLICITUD DE
OCUPACIONES
GENERADAS EN Perfil Tecnológico Perfil Competitivo PATENTES
AGRICULTURA Estructura productiva Menores niveles de
(OACTIAGR)
basada en sectores y productividad frente a líderes
productos con bajo nivel globales de alto nivel COVARIABLE
COVARIABLE de valor agregado. tecnológico
OCUPACIONES
OCUPACIONES GENERADAS EN
GENERADAS EN ALOJAMIENTO Y
MANUFACTURA SERVICIOS DE
(OACTIIND) COMIDA (OACTISER)
222
Plan regional de competitividad e innovación 2022
proyectos aprobados
y en ejecución $ 98.637
Centros de Desarrollo
Tecnológico Centros de Investigación Fortalecimiento del Sistema
$ 19.060 $ 120 Regional de Ciencia
Tecnología e Innovación
$ 4.304
223
Plan regional de competitividad e innovación 2022
224
Plan regional de competitividad e innovación 2022
225
Plan regional de competitividad e innovación 2022
226
Plan regional de competitividad e innovación 2022
227
Plan regional de competitividad e innovación 2022
228
Plan regional de competitividad e innovación 2022
229
Plan regional de competitividad e innovación 2022
230
Plan regional de competitividad e innovación 2022
231
Plan regional de competitividad e innovación 2022
232
Plan regional de competitividad e innovación 2022
233
Plan regional de competitividad e innovación 2022
234
Plan regional de competitividad e innovación 2022
235
Plan regional de competitividad e innovación 2022
236
Plan regional de competitividad e innovación 2022
237
Plan regional de competitividad e innovación 2022
238
Plan regional de competitividad e innovación 2022
239
Plan regional de competitividad e innovación 2022
240
Plan regional de competitividad e innovación 2022
241
Plan regional de competitividad e innovación 2022
242
Plan regional de competitividad e innovación 2022
243
Plan regional de competitividad e innovación 2022
244
Plan regional de competitividad e innovación 2022
Tasa de desempleo Brecha en tasa de desempleo Brecha en formalidad laboral Brecha en empleo vulnerable
entre hombres y mujeres entre hombres y mujeres entre hombres y mujeres
Mercado
7 6
Laboral 9 9 8
12 25 28
11 15 13 30
245
Plan regional de competitividad e innovación 2022
246
Plan regional de competitividad e innovación 2022
247
Plan regional de competitividad e innovación 2022
248
Plan regional de competitividad e innovación 2022
249
Plan regional de competitividad e innovación 2022
250
Plan regional de competitividad e innovación 2022
251
Plan regional de competitividad e innovación 2022
252
Plan regional de competitividad e innovación 2022
253
Plan regional de competitividad e innovación 2022
254
Plan regional de competitividad e innovación 2022
255
Plan regional de competitividad e innovación 2022
256
Plan regional de competitividad e innovación 2022
257
Plan regional de competitividad e innovación 2022
258
Plan regional de competitividad e innovación 2022
259
Plan regional de competitividad e innovación 2022
260
Plan regional de competitividad e innovación 2022
261
Plan regional de competitividad e innovación 2022
262
Plan regional de competitividad e innovación 2022
263
Plan regional de competitividad e innovación 2022
264
Plan regional de competitividad e innovación 2022
265
Plan regional de competitividad e innovación 2022
266
Plan regional de competitividad e innovación 2022
267
Plan regional de competitividad e innovación 2022
268
Plan regional de competitividad e innovación 2022
269
Plan regional de competitividad e innovación 2022
270
Plan regional de competitividad e innovación 2022
271
Plan regional de competitividad e innovación 2022
272
Plan regional de competitividad e innovación 2022
273
Plan regional de competitividad e innovación 2022
274
Plan regional de competitividad e innovación 2022
275
Plan regional de competitividad e innovación 2022
276
Plan regional de competitividad e innovación 2022
277
Plan regional de competitividad e innovación 2022
278
Plan regional de competitividad e innovación 2022
o
o
279
Plan regional de competitividad e innovación 2022
280
Plan regional de competitividad e innovación 2022
281
Plan regional de competitividad e innovación 2022
282
Plan regional de competitividad e innovación 2022
283
Plan regional de competitividad e innovación 2022
284
Plan regional de competitividad e innovación 2022
285
Plan regional de competitividad e innovación 2022
286
Plan regional de competitividad e innovación 2022
287
Plan regional de competitividad e innovación 2022
288
Plan regional de competitividad e innovación 2022
289
Plan regional de competitividad e innovación 2022
290
Plan regional de competitividad e innovación 2022
291
Plan regional de competitividad e innovación 2022
292
Plan regional de competitividad e innovación 2022
293
Plan regional de competitividad e innovación 2022
294
Plan regional de competitividad e innovación 2022
295
Plan regional de competitividad e innovación 2022
72
296
Plan regional de competitividad e innovación 2022
297
Plan regional de competitividad e innovación 2022
298
Plan regional de competitividad e innovación 2022
299
Plan regional de competitividad e innovación 2022
300
Plan regional de competitividad e innovación 2022
301
Plan regional de competitividad e innovación 2022
302
Plan regional de competitividad e innovación 2022
303
Plan regional de competitividad e innovación 2022
304
Plan regional de competitividad e innovación 2022
305
Plan regional de competitividad e innovación 2022
306
Plan regional de competitividad e innovación 2022
307
05
5
Plan regional de competitividad e innovación 2022
310
Plan regional de competitividad e innovación 2022
311
Plan regional de competitividad e innovación 2022
312
Plan regional de competitividad e innovación 2022
313
Plan regional de competitividad e innovación 2022
314
Plan regional de competitividad e innovación 2022
315
Plan regional de competitividad e innovación 2022
316
Plan regional de competitividad e innovación 2022
317
Plan regional de competitividad e innovación 2022
318
Plan regional de competitividad e innovación 2022
319
Plan regional de competitividad e innovación 2022
320
Plan regional de competitividad e innovación 2022
321
Plan regional de competitividad e innovación 2022
322
Plan regional de competitividad e innovación 2022
323
Plan regional de competitividad e innovación 2022
324
Plan regional de competitividad e innovación 2022
325
Plan regional de competitividad e innovación 2022
326
Plan regional de competitividad e innovación 2022
327
Plan regional de competitividad e innovación 2022
328
Plan regional de competitividad e innovación 2022
329
Plan regional de competitividad e innovación 2022
330
Regional
Risaralda
RISARALDA 2032
ISBN: 978-958-722-802-1