My House

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

SECRETARIA DE MARINA

ARMADA DE MEXICO
OFICIALIA MAYOR
UNIVERSIDAD NAVAL
CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES NAVALES

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN NAVAL

LXI PROMOCIÓN

OPERACIONES AERONAVALES

TUTOR
Capitán de Navío CG. PA. DEM. Alex René Mendoza Aguilar

ENSAYO
La organización, concepto operacional y clasificación de las operaciones
aeronavales, sus retos y oportunidades en el contexto actual de México.

DISCENTE

Capitán de Fragata CG. Samuel Licona Rosete

16 de octubre de 2022.
Ensayo

La organización, concepto operacional y clasificación de las operaciones


aeronavales, sus retos y oportunidades en el contexto actual de México.

I. INTRODUCCIÓN.

La organización administrativa como operativa de las operaciones aeronavales


está regulada en la Ley Orgánica de la Armada de México, DAM 1.3.2. y otras
regulaciones nacionales e internacionales, así como, directivas establecidas para
su uso y operación; estas expresan su organización, composición, y carácter de
las operaciones aeronavales, cuya misión es efectuar operaciones en el ámbito
aéreo, a fin de usar el Poder Naval de la Federación para la defensa exterior y
coadyuvar con el mantenimiento del estado de derecho y la Seguridad Interior;
para llevarla a cabo, nuestra Institución, contempla en su doctrina a medios físicos,
tales como unidades de ala móvil o rotativa y fija, de diversos tipo, capacidades y
alcances, estas unidades aeronavales en la Armada de México cuentan con
potencialidades y limitaciones para desarrollar sus tareas ya sean tecnológicas,
de material y/o personal, así como las normas, metas u objetivos y políticas de
operación institucionales.

En el Estado Mayor General de la Armada de México, dentro de su organización


cuenta con las Secciones Primera, Segunda, Tercera, Cuarta y Sala de Mando y
Control (CC2), cuyas funciones incluyen administrar parte de las operaciones
aeronavales, incluyendo capacitación, información, control y coordinación, logística
y seguimiento a todas las operaciones para la mejor toma de decisiones.

Las funciones de nuestra Institución son muy variadas y complejas que obedecen
a las necesidades circunstanciales de nuestro país, por lo que, su actualización y
desarrollo y evolución en capacidades deben estar a la vanguardia tecnológica
para enfrentar los retos y amenazas actuales y posibles futuras y algunas de ellas
deben ser enfocadas para enfrentar una guerra pese a que se estime no se tenga
tal amenaza en puerta, sin embargo no podemos soslayar la responsabilidad de
entrenarse y equiparse para cumplir con la principal misión de nuestra fuerza
armada, por otra parte se debe considerar la capacidad de transporte de personal
y material, búsqueda, rescate y vigilancia, y unidades aéreas no tripuladas que en
su conjunto comprenden las capacidades aéreas de la Armada de México.

II. DESARROLLO.

1.- Fundamento de las Operaciones Aeronavales.

Las funciones de la Dirección General Adjunta de Aeronáutica Naval en conjunto


con las Bases, Estaciones, Escuadrones Aeronavales, aeronaves no encuadradas,
Centros de Mantenimiento Aeronaval y Establecimientos Educativos cumplen, con
las funciones clásicas de cualquier empresa que son la de Planear, Organizar,
Dirigir, Coordinar y Controlar los recursos humanos, materiales y financieros para
obtener los objetivos o fines establecidos, en este sentido, dentro de las funciones
que tiene la primera entidad contempla la de planear y resolver los problemas
logísticos y de la capacitación de los recursos humanos de aeronáutica, dirigir en
aspectos generales a la misma Dirección, supervisar el mantenimiento de
unidades, y proponer mejoras de aeronaves, es decir cumplen con la parte
administrativa de alto nivel y la segunda entidad cumple con la parte operativa de
planear, organizar, dirigir y supervisar las operaciones aeronavales, que
básicamente se encarga de gestionar a nivel operativo con cierto nivel
administrativo, las tres siguientes básicamente se encargan de ejecutar citadas
operaciones y la última se encarga de la capacitación del personal.

La base organizacional no solo son los antes mencionados ya que existen otros
que en su conjunto se encarga de las operaciones Aeronavales tanto
administrativa como operativamente que se encargan de gestionar tanto su
avituallamiento como su uso operativo, como por ejemplo departamentos del
Estado Mayor General que se encargan de mover, controlar y apoyar
logísticamente a la fuerza aeronaval, ya que este organismo es el conocedor de
las necesidades operativas, así como también la proyección de las operaciones
Aeronavales dependen de la proyección que en su momento pueda tener para su
futuro la Unidad de Planeamiento Estratégico.
La Organización Permanente de la Aviación Naval está dividida en seis unidades:
Cuerpo de Aviación Naval, Ala, Grupo, Escuadrón, Escuadrilla Aérea y Aeronave
cada una de estas últimas comprende a la anterior, es decir, dos o más aeronaves
componen una Escuadrilla, tres o más de estas a un Escuadrón, dos o más de
estos a un Grupo y así sucesivamente. Otra organización doctrinaria lo es para el
combate y está dividida en cinco unidades: Ala de Tarea Aeronaval, Grupo de
Tarea Aeronaval, Agrupamiento de Tarea Aeronaval, Unidad de Tarea Aeronaval y
Escuadrilla/Aeronave de Tarea Aeronaval, las cuales van de mayor a menor en
cantidad de unidades operativas organizada de acuerdo al Comandante de una
Fuerza de Tarea.

2.- Organización.

La base para la organización de todo el personal de la Armada de México se


encuentra en la su Ley Orgánica, dentro de la cual se contempla al personal de
aeronáutica naval y la Dirección General Adjunta de Control de Personal se
encarga de establecer las especialidades, en lo general el personal núcleo de los
cuerpos se encarga de comandar las unidades operativas y estos son apoyados
por los servicios para su efectividad operacional, los primeros se pueden dividir en
ala rotativa o móvil y ala fija, quienes pueden ser capacitados como una
especialidad y los segundos pueden tener los siguientes servicios: Mecánica de
aviación, Técnico en electrónica de aviación, Técnico en Operaciones Aéreas y
Técnico en Armamento Aéreo, estos cubren las necesidades básicas para
mantener a las unidades en adecuado funcionamiento y operación.

El potencial humano es el recurso más importante que tiene nuestra Institución, su


eficiencia redunda en el éxito de su misión, y este depende en gran parte de la
calidad que conforman a las tripulaciones de vuelo, las cuales son adiestradas,
entrenadas y se busca su experimentación antes de realizar una operación, no
menos importante es tomar en cuenta la condición física, psicológica y emocional,
a fin de que se encuentren aptos para volar, evitando aquellas condiciones que
reduzcan su desempeño e incrementen los factores de riesgo, para esto se
considera su descanso, el máximo de tiempo en vuelo, horas de experiencia de
vuelo de los pilotos, así como también es conveniente incluir dobles tripulaciones
para un caso necesario, la administración de los recursos humanos en este caso
es la más delicada, ya que una falla trae consecuencias indeseables, de pérdida
de vidas y material valioso y difícil de reemplazar para la Armada de México.

3.- Concepto Operacional.

La organización de las aeronaves es de acuerdo al rol que desempeña


(adiestramiento, combate, exploración y transporte) y a su especificación (Redigo,
Aviocar, Panther, Blank, etc.), es decir a su Tipo y Clase respectivamente, en el
caso del Redigo por ejemplo existe para adiestramiento y para combate y su
despliegue depende de la características del área, su uso, división territorial de
mandos y su extensión, cobertura, misión e importancia del área a proteger, tanto
de ala móvil como fija, estas son identificarlas con una matrícula oficial para que
sean reconocidas como parte de la fuerza de un Estado que va en concordia con
el tipo de aeronave que son como por ejemplo: Aeronaves de patrulla y vigilancia
marítima; Aeronaves de transporte; |Aeronaves de apoyo aéreo cercano;
Aeronaves de adiestramiento; Aeronaves de reconocimiento; y Aeronaves de
combate, en donde AMHP-154 nos dice que es una unidad de la Armada de
México de ala rotativa tipo PHANTER con numeral 154, la matrícula AMP-110 nos
indica que es una unidad de la Armada de México de ala fija (al no traer la H de
helicóptero) y la P es de patrulla y la matrícula AMHA-300 nos indica que es una
unidad de la Armada de México, helicóptero y es de apoyo aéreo cercano, en el
caso de los números, identifica el uso de la aeronave por ejemplo la serie 100 son
de patrulla y vigilancia marítima, la serie 200 son de transporte, la 300 de apoyo
aéreo cercano, la 400 de adiestramiento, la 500 de reconocimiento y la 600 de
combate; por otro lado la matriculación del servicio público, privado y servicio del
estado que no sea militar las matriculas serán XA, XB y XC respectivamente.

En el caso del Plan de Vuelo las aeronaves de la Armada de México deben


identificarse, por acuerdo con la SENEAM, con las siglas ANX seguidas de su
numeral, por ejemplo ANX-154, y para su identificación rápida visual se usa el
color distintivo de acuerdo a su uso, ya sea gris, amarillo o blanco con líneas
azules y rojas de acuerdo a directivas emitidas, por otro lado, cada aeronave
cuenta con fichas logísticas que nos da a conocer el tipo, modelo de aeronave, así
como características de construcción, capacidades y avituallamiento.

4.- Clasificación de las Operaciones.

El planeamiento y ejecución de las operaciones aeronavales, requieren de una


clara cadena de mando a través de la cual se tomen y fluyan las decisiones para
su desarrollo y cumplimiento en forma segura, eficaz y eficiente, tal condición
refiere a un adecuado proceso de planeamiento previo de la operación,
comunicaciones y mando y control de la misma. Las unidades de superficie y
terrestres se desplazan a velocidades muy bajas en comparación de cualquier
unidad aeronaval, ya sea de ala fija o móvil, este factor obliga a que las
comunicaciones sean precisas, y que los factores tempo e incertidumbre sean lo
menor posible. El DAM 1.3.2. Capítulo IV. Concepto Operacional. Operaciones
Aeronavales, tiene como finalidad, fijar los criterios que deben normar la forma de
proceder y actuar del personal naval entre los mandos involucrados y se presenten
los apoyos necesarios ante diferentes situaciones ya sea en la fase de
planeamiento naval, durante el desarrollo de las acciones, para un adecuado
Comando y Control de las mismas, sin poner en riesgo personal, material y equipo,
desde que se gira hasta que se da por terminada una orden de operaciones.

5.- Adiestramiento.

Por las características biológicas propias del cuerpo humano, es necesario tomar
una serie de precauciones exigidas para la seguridad primero de la vida propia del
personal, y en segundo término de la misión asignada. Es muy importante
considerar la rutina y posibles cambios de horario al que pueden estar sujetos el
personal de pilotos de aeronaves, así como sus tripulaciones, siendo necesario
tomar más cautelas con las tareas o misiones que se les asignen inmediatamente
después de un cambio de horario o durante una operación que esté en conflicto
con rutina.

Concatenado a lo anterior, los factores psicosociales son considerados como


elementos de gran relevancia que afectan al desempeño de los pilotos sobre las
diversas misiones.
III. CONCLUSIÓN.

La organización de la Fuerza Aeronaval obedece a las facultades que tiene


nuestra institución para organizar, administrar y operar su fuerza, con el fin de
identificarlas más fácilmente y cumplir con la normatividad establecida para ello,
sin embargo es necesario crear más regulaciones que redunde en la seguridad de
la aviación en general pero considerando las prerrogativas de la confidencialidad
que debe guardar la operaciones de la Armada de México.

La organización de las aeronaves están clasificadas y agrupadas de acuerdo a su


Tipo y Clase, en nuestra institución existen directivas que regulan sus colores,
matriculación e identificación, que las caracterizan como aeronaves de la Armada
de México, por tal motivo, todo el personal de la Institución está obligado a
conocerlas, así como sus capacidades y limitaciones a fin de optimizar su empleo.

La DAM 1.3.2., cumple con la función de guiar al personal mediante prácticas y


procesos vigentes dentro del marco del derecho y la política institucional, busca
además, proporcionar la estandarización de los procedimientos mediante la
difusión de principios, mismos que se deben emplear en todo momento, este
modelo doctrinario debe estar en equilibrio y correlación con los demás modelos
doctrinarios de las otras dos fuerzas pertenecientes a la Institución, así como, de la
Secretaria de la Defensa Nacional y en cierta medida debe comprender las
regulaciones de la aviación civil sobre todo en el aspecto de seguridad.

Bibliografia

DAM. 1.3.2, D. d. (31 de 10 de 2015). D.A.M. 1.3.2 Operaciones Aeronavales.


México, Distrito Federal, México.

Camara de Diputados. (2013). Ley Organica de la Armada de México. Mexico: H.


Congreso de la Unión.

También podría gustarte