Informe Final de I.A

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD

DELCUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE
ZOOTECNIA

GRUPO - TEMA:

SINCRONIZACIÓN DE CELO, INSEMINACIÓN Y TRANSFERENCIA


DE EMBRIONES EN EQUINOS

ASIGNATURA:

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL Y TRASPLANTE DE EMBRIONES

DOCENTE:

Ing. CESAR DOMINGO ORDOÑEZ RODRIGUEZ

INTEGRANTES:
Guido Graneros Ccahuana 161055
Wolfers Tito Carrasco 0322767
Angel Antonio Cusirimay Jordan 183592
Margoth Karina Mamani Meza

CUSCO-2023

1
INDICE
I. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................5
II. OBJETIVOS...................................................................................................................... 6
a. Objetivo general................................................................................................................. 6
b. Objetivos específicos.........................................................................................................6
III. MARCO TEORICO............................................................................................................ 6
1. HORMONAS QUE INTERVIENEN EN LA REPRODUCCIÓN...........................................6
ii. HORMONA FOLICULO ESTIMULANTE (FSH).................................................................6
iii. HORMONA LUTEINIZANTE (LH)......................................................................................6
iv. HORMONA PROSTAGLANDINA ( PGF2):........................................................................6
v. GONADOTROPINA CERICA DE LA YEGUA GESTANTE................................................7
vi. PROGESTERONA............................................................................................................ 7
vii. ESTROGENO.................................................................................................................... 7
2. COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO DE LA YEGUA..................................................7
viii. EDAD DE LA PUBERTAD Y MADUREZ SEXUAL............................................................8
ix. ESTADO IDEAL DE LA YEGUA PARA CRÍA....................................................................9
3. CICLO ESTRAL.................................................................................................................9
i. DIESTRO......................................................................................................................... 10
ii. ESTRO............................................................................................................................ 10
4. DETECCIÓN DE CALORES............................................................................................10
Uso del Fotoperiodo..................................................................................................................... 12
5. MÉTODOS PARA REALIZAR LA SINCRONIZACIÓN DEL ESTRO...............................13
A. DESARROLLO FOLICULAR..................................................................................................15
B. CRECIMIENTO FOLICULAR...........................................................................................16
C. DESVIACIÓN FOLICULAR..............................................................................................16
D. DOMINANCIA FOLICULAR.............................................................................................16
6. SICRONIZACION DE CELO............................................................................................17
A. INSPECCIÓN......................................................................................................................... 17
B. PALPACIÓN RECTAL.....................................................................................................17
C. CULTIVO BACTERIOLÓGICO........................................................................................18
D. EXAMEN ECOGRÁFICO.................................................................................................18
7. HORMONA DEL CICLO ESTRAL...................................................................................18
i. INDUCCIÓN DE LA OVULACIÓN (HCG)........................................................................19
ii. ACORTAMIENTO DE LA DURACIÓN DE LA FASE LUTEAL.........................................19
iii. ALARGAMIENTO DE LA FASE LUTEAL........................................................................19
2
8. PROGESTERONA INYECTABLE...................................................................................20
9. PROGESTERONAS SINTÉTICA.....................................................................................20
10. IMPLANTES SUBCUTÁNEOS........................................................................................21
11. ESPONJAS VAGINALES................................................................................................21
12. MICROESFERAS BIODEGRADABLES..........................................................................21
13. DISPOSITIVOS INTRAVAGINALES QUE LIBERAN PROGESTÁGENOS.....................21
i. DISPOSITIVO INTRAVAGINAL LIBERADOR DE PROGESTERONA (PRID).................22
14. INSEMINACON ARTIFICIAL...........................................................................................23
i. Ventajas de la I.A. :.......................................................................................................... 23
ii. Incovenientes de la I.A.:..................................................................................................23
15. RECOLECCIÓN DEL SEMEN.........................................................................................24
16. ZONA DE RECOLECCIÓN..............................................................................................24
17. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DEL SEMEN................................................................24
18. OBTENCIÓN DEL SEMEN..............................................................................................27
i. PROCESAMIENTO, DILUCIÓN Y ALMACENAMIENTO DEL SEMEN...........................27
ii. INSEMINACIÓN ARTIFICIAL CON SEMEN CONGELADO EN PROFUNDIDAD...........29
iii. TÉCNICA DE INSEMINACIÓN CON SEMEN CONGELADO EN PROFUNDIDAD.........29
iv. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL CON SEMEN
CONGELADO............................................................................................................................. 31
v. FACTORES QUE AFECTAN EL ÉXITO DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL CON
SEMEN CONGELADO................................................................................................................ 32
19. MANEJO DE YEGUAS PARA INSEMINACIÓN CON SEMEN CONGELADO................32
20. MOMENTO DE INSEMINACIÓN.....................................................................................32
21. DOSIS INSEMINANTE EN PROFUNDIDAD...................................................................33
22. TRATAMIENTOS POST-INSEMINACIÓN.......................................................................34
23. CAPACIDAD DEL SEMEN EQUINO DE SER CONGELADO.........................................34
24. EMPAQUE DEL SEMEN CONGELADO.........................................................................34
25. TÉCNICA DE INSEMINACIÓN CON SEMEN CONGELADO EN PROFUNDIDAD
DESCONGELADO....................................................................................................................... 34
26. EVALUACIÓN DE SEMEN..............................................................................................35
i. Post-descongelado.......................................................................................................... 35
27. TRANSFERENCIA DE EMBRIONES..............................................................................35
i. VENTAJAS Y DESVENTAJAS........................................................................................35
ii. FACTORES CONDICIONANTES....................................................................................36
iii. Correcta detección de la ovulación..................................................................................36
iv. Condición reproductiva, nutricional, sanitaria y edad de la receptora..............................36
v. Laboratorio y entrenamiento del operador.......................................................................36
28. MANEJO DE LA YEGUA.................................................................................................37
i. Yeguas donantes:............................................................................................................ 37
ii. Yeguas receptoras:.......................................................................................................... 37
29. IMPLEMENTACION DE HORMONAS EXOGENAS........................................................38

3
a. Prostaglandina, Gonadotropina Coriónica Humana y Benzoato de Estradiol:.................38
b. Análogos de la GnRH......................................................................................................39
30. RECUPERACIÓN EMBRIONARIA..................................................................................39
31. PRESERVACIÓN Y TRANSPORTE DE LOS EMBRIONES...........................................40
i. Refrigeración................................................................................................................... 40
ii. Congelamiento................................................................................................................ 42
iii. Vitrificación...................................................................................................................... 43
32. TRANSFERENCIA EMBRIONARIA.................................................................................43
IV. CONCLUSIONES............................................................................................................ 46
V. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................ 48

4
I. INTRODUCCIÓN
En la mayoría de los estudios sobre el uso de progestágenos y de progesterona sintética
para el control del ciclo estral de la yegua, se han usado distintas formas de administración,
como la suspensión en aceite administrada vía intramuscular, en propilenglicol
(Repositol) y progesterona sintética de uso oral
Otra forma de administrar progestágenos a las yeguas incluye los implantes, las esponjas
vaginales y los dispositivos intravaginales liberadores de progesterona. La razón fundamental
para el uso de progestágenos o progesterona para acelerar el comienzo del estro ovulatorio,
se debe a que en yeguas en etapa de transición se liberan cantidades insuficientes de
hormona luteinizante (LH) para permitir la ovulación.
La inseminación artificial ofrece numerosas ventajas, acelera la mejora genética con la mayor
difusión de sementales de alto valor, elimina la necesidad de desplazar las yeguas con los
problemas que pueda suponer, evita enfermedades de transmisión venérea, disminuye los
gastos.
Actualmente se recomienda inseminar a las yeguas con 500 millones de espermatozoides con
motilidad progresiva (EMP), inmediatamente pos colección, o con un billón de EMPcon
semen refrigerado y almacenado durante 24 horas a 5ºC. La dosis utilizada con semen
criopreservado varía entre 400 a 800 millones de espermatozoides.
Podemos mencionar que la técnica de transferencia de embriones en equinos es el
procedimiento por el cual se recolecta uno o más embriones a través de un lavaje uterino
transcervical de una yegua donante inseminada o servida por monta natural, 6 a 10 días post-
ovulación, y se transfiere de manera no quirúrgica al útero de otra yegua receptora
sincronizada previamente. También es una de las herramientas biotecnológicas de más alto
impacto en sistemas de producción de equinos de alta performance o valor genético.
La transferencia embrionaria es la técnica de reproducción asistida más extendida en las
especies equinas, el número de transferencias realizadas en caballos supera la
implementación de la inseminación artificial, Brasil y Estados Unidos están entre los quemás
usan de esta técnica.

5
II. OBJETIVOS

a. Objetivo general

Conocer las herramientas de la biotecnología reproductiva


tales como la inseminación artificial y la trasferencia de embriones enfocado
en equinos.

b. Objetivos específicos

Indagar sobre las distintas hormonas que interviene en la reproducción.


Identificar el proceso del ciclo estral enfatizando en la detección de calores.
Conocer el proceso de obtención, procesamiento, y técnicas de conservación del
semen.

III. MARCO TEORICO

1. HORMONAS QUE INTERVIENEN EN LA REPRODUCCIÓN

La hormona se puede entender que es una sustancia producida por una célula o grupos de
células, que pasa a través de la célula y entre ellas, una vez localizado en el tejido blanco, una
reacción que coordina las funciones de ese órgano respecto al resto del organismo. (Sumano
& Ocampo, 1993).
Las hormonas gonadotrópicas que se producen adenohipófisis.

ii. HORMONA FOLICULO ESTIMULANTE (FSH)

Estimula la espermatogénesis en especial a nivel de espermatocito secundario. Para la


maduración completa, es necesario la acción de la testosterona y de la ICSH, y para la
acción gonadotrópica completa. Esta hormona el crecimiento del folículo en el ovario
(Sumano & Ocampo, 1993)
La FSH desempeña un papel importante en la maduración del folículo. Con la proporción
adecuada de LH y FSH ocurre la ovulación. Se llama folículo estimulante debido a que
promueve el desarrollo del folículo graafiano en el ovario.

iii. HORMONA LUTEINIZANTE (LH)


Esta hormona induce la ovulación y la propia secreción de estrógenos en la ovulación.
Tiene una elevación marcada al principio del estro y la ovulación ocurre unas 120 horas
después del inicio del estro en la yegua. (Sumano & Ocampo, 1993)
Hormonas locales u autacoides.

iv. HORMONA PROSTAGLANDINA ( PGF2):

Es producida por el endometrio y actúa en el último período del ciclo causando la


6
regresión del cuerpo lúteo y así continuando el siguiente ciclo. Nombres comerciales como:
Lutalyse e Iliren.

v. GONADOTROPINA CERICA DE LA YEGUA GESTANTE.

Esta hormona es producida por células del endometrio. Se detecta en el plasma


sanguíneo alrededor del día 40 de gestación, alcanza el nivel máximo entre 60 y 70 días,
después disminuye hasta niveles no detectables hacia el día 140 de gestación. (Real, 1990).
Hormonas que se producen en las gónadas u hormonas gonadales

vi. PROGESTERONA
Es la hormona responsable de la modificación de las pautas de conducta de la yegua también
en la fase de diestro y como en la gestación. Esta hormona es comercializada como
Sincro-Mate-B y Easy Breed.
En la yegua la reproducción de progesterona es irregular en virtud del comportamiento del
cuerpo luteo. Alrededor del séptimo día los niveles son elevados y permanecen durante 50
días más; después bajan para aumentar ligeramente antes del parto. (Sumano & Ocampo,
1993)

vii. ESTROGENO
Es la hormona responsable del comportamiento psicológico de la yegua durante el celo
como las modificaciones que tienen lugar en su tracto genital, por ejemplo, la secreción de
un moco líquido que lo humedece.
Los principales estrógenos son el estradiol, la estrona y el estriol. Promueven la
preparación del aparato genital femenino para la copula y la fertilización del ovulo,
intervienen en todos los procesos productivos como la implantación del embrión, el parto,
la lactación (desarrollo de los conductos mamarios).

2. COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO DE LA YEGUA.


El ciclo reproductivo de la yegua es el más sujeto a variabilidad de todos los animales
domésticos. Algunas yeguas parecen ser poliéstricas verdaderas; se pueden reproducir en
cualquier momento del año. Sin embargo, el grueso de la población de yeguas es poliéstrico
estacional. Aunque muchas yeguas en el hemisferio norte muestran estro conductual en
febrero, marzo y abril, el estro durante este tiempo no suele acompañarse de ovulación, y las
frecuencias de concepción en las yeguas apareadas durante este periodo son bajas. En el
hemisferio norte las mejores frecuencias de concepción por lo general se presentan en yeguas
que se aparean de mayo a julio. La misma tendencia ocurre en yeguas en el hemisferio sur en la
temporada correspondiente.
Aunque las yeguas que se alimentan principalmente de pasto pueden aparearse
normalmente sólo durante el verano y están en anestro en invierno, las que estén
alimentadas y establecidas tienden a ciclar durante todo el año. El inicio de la temporadade
crianza fértil se asocia estrechamente con el manejo.

7
Las yeguas pueden clasificarse en tres categorías de acuerdo a su temporada de crianza:

1. Temporada de crianza definida: Las yeguas de razas salvajes manifiestan vario


ciclos estrales durante la temporada de crianza restringida que coincide con los días
más largos del año; el potrillo nace durante la temporada de parto restringida.
2. Temporada de crianza transitoria: Algunas razas domésticas y algunas yeguas
individuales manifiestan ciclos estrales durante todo el año, pero la ovulación
sóloacompaña al estro durante la temporada de crianza, y el potrillo nace durante
unatemporada de partos limitada.
3. Crianza todo el año: Algunas razas domésticas y algunas yeguas individualmente
exhiben ciclos estrales acompañados de ovulación durante todo el año.
Por lo tanto, es evidente que algunas yeguas en ciertas latitudes, pueden mostrar ciclos
estrales durante todo el año, pero no necesariamente conciben durante todos los
periodosestrales (Hafez, 1987).
Las yeguas de acuerdo al comportamiento de los ciclos estrales se clasifican de la siguiente
manera (Hughes, 1974 y Galina, 1988).
a. Yeguas poliéstricas: Algunas yeguas ciclan regularmente todo el año. Aunque
existen variaciones, estro, diestro (en particular durante el invierno), las variaciones
se encuentran dentro de los límites normales.
b. Yeguas diestricas estacionales: Las yeguas de este grupo presentan un definido
periodo de ciclicidad y un definido periodo de anestro. Varía generalmente en
longitud y en ocurrencia de una yegua a otra, en general el periodo de anestro ocurre
durante el invierno y principios de la primavera.
c. Yeguas poliestricas estacionales con patrones reproductivos erráticos: Este grupo
muestra yeguas que muestran calor sin ovulación, ovulación sin calor, variaciones en
longitud del ciclo estral, intensidad y longitud del estro y respuestaerrática hacia el
semental.
viii. EDAD DE LA PUBERTAD Y MADUREZ SEXUAL
En la yegua como en el caballo, el inicio de la pubertad, dependen grandemente de la
alimentación y sobre todo de la estación de nacimiento. El nacimiento cerca del inicio dela
temporada entrante de cría, evita el inicio de la pubertad en esta estación. Estos animales son
maduros sexualmente en la siguiente época reproductiva, y el inicio de su vida reproductiva
sucede hasta seis meses después (Ruckebusch, et al, 1994).
La pubertad es el momento inicial cuando se producen células espermáticas activas y el
apareamiento se vuelve físicamente posible para la yegua, este es el momento de la primera
ovulación y el primer celo (Ulmer y Juergenson, 1982).
Los ponyes y las razas de caballos de tamaños reducidos alcanzan su madurez sexual de
los 12 a los 18 meses, mientras que las razas más voluminosas alcanzan el estado adulto
hasta los 26 a 30 meses. Para determinar la época en que una hembra puede ser cubierta
por primera vez, es preferible guiarse por su desarrollo

8
corporal y no por la edad. Las razas precoces de tallas reducidas pueden estar en
condiciones cuando tengan dos años, a diferencia de las razas pesadas, que no se cubren hasta
que cuentan tres años, por lo cual paren con edades de cuatro años (Cole, 1973).
ix. ESTADO IDEAL DE LA YEGUA PARA CRÍA
El estado de la yegua antes de un servicio es de suma importancia. Depende principalmente
de la alimentación y el ejercicio adecuados, para tener un índice más alto de preñez, las
yeguas no deben ser ni demasiado delgadas ni demasiado gordas, un término medio
conveniente da los mejores resultados. Es de particular importancia que se evite la
tendencia natural de las yeguas infecundas o vírgenes a engordar en exceso. Si el tiempo lo
permite las yeguas de las razas livianas pueden ser puesta en estado trabajándolas montadas o
uncidas. Cuando no sean prácticos ni factibles estos métodos, se permitirá que la manada
de yeguas retoce en una pradera grande (Ensminger, 1975).

3. CICLO ESTRAL
El ciclo estral, coma la mayor parte de las funciones reproductivas de la hembra, es de
carácter cíclico; y se le nombra de ciclo estral por la preparación periódica del animal
para la monta. En la yegua este ciclo es de 21 días (Cole, 1973; y Sumano y Ocampo, 1993).
Las fluctuaciones de las hormonas de la reproducción durante el ciclo estral de la yegua se
muestran en la figura No.3

Tomada de Sumano y Ocampo, 1993.


El ciclo estral se define como el periodo que existe entre una ovulación y otra,
acompañadas por signos de estro y/o un bajo nivel de progesterona en plasma (menos
de 1 ng/ml). El nivel de 1 ng de progesterona /ml de plasma se usa para eliminar las
ovulaciones que ocurren durante la fase lútea del ciclo, característica especifica de cada
especie. El ciclo reproductivo de la yegua es fácilmente comprensible si se le divide en fase
folicular (estro) y fase lútea (diestro). La fase folicular se caracteriza por el crecimiento de
folículos en el ovario por la secreción de estrógenos y por los signos de receptibilidad sexual.
(Galina, 1988).

9
El estro dura en término medio de 5 a 7 días pudiendo variar en ocasiones desde 2 a 5 días. La
duración del ciclo estral varía en razón directa con la intensidad de los calores. A las
yeguas que se muestran en celo durante 5-7 días les corresponden ciclos de 21-23 días. A
mayor estro ciclos más largos. Hammond en 1952, comprobó que las yeguas más jóvenes,
muy viejas o delgadas en exceso permanecen en celo más tiempo del ordinario, debido a la
lenta maduración de los folículos. Las yeguas que exhiben celos anormalmente largos son
malas reproductoras (Cole, 1973).

i. DIESTRO
La fase lútea del ciclo estral iniciada por la ovulación, la formación del cuerpo lúteo y la
secreción de progesterona, tiene una longitud promedio de 15 días. esta fase se caracteriza
por la resistencia activa de la yegua hacia el recelador. La yegua hecha las orejas hacia atrás,
patea y mueve la cola (Galina, 1988).
ii. ESTRO
La yegua muestra varios síntomas de que está en celo. Un celo intenso es marcado por la
relajación de los genitales externos, orina con más frecuencia, malestar a las demás yeguas, y
muestra un deseo aparente de compañía, alza la cola, hay contracciones de la vulva y una
ligera descarga de mucosa de la vagina (Ulmer y Juergenson, 1982).
La longitud del estro disminuye de febrero a junio por lo que habrá un periodo más
cortoentre el inicio del estro y la ovulación (Galina, 1988).
La duración del estro en la yegua es de 6 días y la ovulación se presenta a las 120 horas
después de empezar el estro (Sumano y Ocampo, 1993).
4. DETECCIÓN DE CALORES.
La detección del calor en las yeguas usando un semental recelador es una de las funciones
más importantes en el manejo de un criadero. Deberá hacerse a diario o cada tercer día,
usando un recelador que tenga un buen líbido y que recela a la última yegua con el mismo
vigor que a las primeras. Los métodos de recelamiento son muchos y variados. Se puede usar
un brete especial, una barra o incluso se puede hacer dentro del corral. Cualquiera que sea el
método, cada yegua deberá recelarse individualmente. (Cole, 1973).
Recelador. El caballo recelador puede determinar con frecuencia a través de sus acciones, el
éxito de la detección del celo de las yeguas. Un individuo agresivo, con líbido intensoy que
emita fuertes relinchidos parece ser inmejorable en la mayoría de los casos. La mayoría de los
receladores se desinteresan por su misión cuando son utilizados diariamente. Para mantener su
líbido, un semental que actúe como recelador puede montar periódicamente a yeguas de
escasa calidad. Cuando sean comprobadas varias yeguas directamente, suele ser preciso
disponer de 2 a 3 receladores durante la estación de monta, ya que en caso contrario el caballo
recelador pierde interés por su cometido (Galina, 1988).

10
La comprobación se efectuará a través de una pared especialmente construida, de forma que
el semental y la yegua puedan entrar en contacto sin riesgo de que se lesionen uno a otro.
La pared de comprobación tendrá una altura aproximada de 1.2 a 1.5 mts., una longitud de
2.4 mts. y su construcción será sólida sin posibilidad de que un pie quede atrapado entre las
maderas. En muchas explotaciones se prueba la yegua a través de una valla normal y se
corre el riesgo de que los animales se lesionen. En otras, la yegua y el semental son llevados
a zona especial de comprobación, con una pared apropiada para esta prueba (figura No. 4). La
pared de comprobación está diseñada de manera que ambosconductores estén protegidos de la
yegua y del semental, pero bastante próximos a los caballos para controlarlos. También se
utiliza una valla de tubos, aunque no ofrece protección para los conductores ni para los
caballos. Cuando haya que ser comprobado directamente un gran número de yeguas, el
caballo recelador puede ser colocado en barraleta especial situado dentro de un corral grande,
en el que se introducen hasta 20 a 20 yeguas y son probadas al mismo tiempo. deberán
llevarse registros cuidadosos de forma que las yeguas que son tímidas, o que presentan
celos silenciosos, puedan ser probadas individualmente. Para evitar que las yeguas agresivas
acosen a otras yeguas o les impidan acercarse al semental usará un dispositivo como el de la
figura No. 5
La comprobación en los prados resulta peligrosa tanto para el semental como pera el
conductor. El recelador deberá ser protegido con almohadillas, especialmente sobre el vientre.
El pene será cubierto con una sábana de forma que no pueda cubrir una yegua si escapa del
conductor. También pueden evitarse las concepciones accidentales utilizando un semental con
más práctica como recelador. El conductor deberá ir provisto de una fusta para protegerse a sí
mismo de las yeguas ya que será demasiado pequeño para molestarlas. Si se ata una cuerda
larga a su cabeza puede ser capturado fácilmente cuando haya terminado de probar a las
yeguas (Warrer, 1977).

Figura No. 4. Comprobación de calor de una yegua con el recelador.

Tomada de Warrer (1977).

11
Figura No. 5 El semental se encuentra comprobando el celo a 10 yeguas a la vez.

Tomada de Warrer (1977). MANIPULACIÓN

DEL CICLO ESTRAL

Las yeguas se reproducen en forma estacional con fotoperiodo alto (muchas horas luz/día ò
primavera-verano), y así presentan sus partos en la temporada más adecuada para la
supervivencia de su descendencia, es entonces que durante la época de reproducción se presentan
situaciones en las que será preciso manipular el ciclo estral de la yegua (sobre el periodo
durante en el que la yegua entra en celo y ovula), todo esto es para poder aumentar los
porcentajes de concepción o corregir los problemas de fertilidad, durante la temporada de monta
pueden aplicarse varias técnicas para manipular sobre el ciclo estral o algunos aspectos del
mismo, se utiliza el fotoperiodo para programar su actividad reproductiva: actividad ovulatoria o
ciclicidad estral en los días con mayor cantidad de horas luz y anestro con la reducción del
fotoperiodo, y es asi que conocer los intervalos interovulatorios permite establecer las
condiciones para incrementar la fertilidad de las yeguas, mediante la selección del momento más
apropiado para la monta natural o la inseminación artificial; así como la aplicación
adecuada de hormonas, para manipular el ciclo estral, cuando sea necesario. Además, identificar
las alteraciones que se presenten en la parte del ciclo reproductivo, y aplicar los tratamientos
más apropiados, y el incremento de las horas luz del día es la señal principal de iniciar la
actividad reproductiva, por lo tanto, se pueden llevar a cabo variaciones en la duración del
fotoperiodo para sincronizar las yeguas dentro de la temporada de cruzas. Sin embargo, el
manejo de las instalaciones requeridas para esta práctica la hacen difícil de aplicar, además de
que los resultados son variables (Cortes Vidauri, Arechiga Flores, Rincon Delgado, Ronchin
Berumen, Lopez Carlos , & Flores Flores, 2018).

Uso del Fotoperiodo

El fotoperiodo en las yeguas es importante al momento de la sincronización del celo ya que la luz
del día estimula a la yegua y la conlleva a la presencia del estro, el cual se dice que es el
periodo mediante el cual es decodificada la señal luminosa , se inicia en la retina que capta los
fotones, esta señal es enviada a núcleo supraquiasmatico en el hipotálamo, este actúa como
marcapasos circanual, transmitiendo los patrones luminosos a la glándula pineal, la cual es
responsable de la secreción de melatonina
12
durante las horas de oscuridad, dicha secreción es interpretada a través de otra hormona llamada
Kisspeptina que sirve de intermediaria para llevar el mensaje al hipotálamo para que regule su
secreción de GnRH y así la glándula pituitaria secrete a su vez la FSH y LH.

Como podemos observar en la imagen el fotoperiodo influye sobre la secreción de melatonina vía
neuroendócrina. En las especies donde se ha estudiado, el estímulo se capta en retina,
posteriormente pasa al núcleo supraquiasmático (NSQ) del hipotálamo, ganglio cervical superior
(GCS) y glándula pineal (GP). La ausencia del estímulo de la luz en la glándula pineal
promueve la síntesis de la enzima N-acetil transferasa, la cual influye sobre la serotonina para
transformarla en N-acetil serotonina, que se convierte en melatonina por acción de la enzima
hidroxi-indol-o-metil transferasa. La melatonina actúa en el hipotálamo para regular la secreción
de la hormona liberadora de las gonadotropinas (GnRH).

5. MÉTODOS PARA REALIZAR LA SINCRONIZACIÓN DEL ESTRO

La sincronización del estro involucra el control o manipulación del ciclo estral con el propósito
de que las hembras elegidas en un rebaño expresen estro (celo) aproximadamente al mismo
tiempo. Es un manejo bastante utilizado en los programas de inseminación artificial, transplante
de embriones, concentraciones de parto, hay cuatro métodos básicos utilizados para sincronizar
el estro en yeguas: acortar la fase lútea, alargar la fase lútea, inducir la ovulación e inhibir la
fase folicular.

13
Por ende aumentar la eficiencia reproductiva es lo más importante para tener mayor
aprovechamiento e intensificación del ritmo de mejora genética de los animales. A causa
del fotoperiodo, la incidencia de ovulaciones varía durante el año, lo cual limita la reproducción
de la yegua, y la inducción de la ovulación se ha vuelto un método de rutina en reproducción
equina, ya que la inseminación artificial y transferencia de embriones requieren una precisa
predicción del tiempo de ovulación, lo cual avala el uso de fármacos , la gonadotropina
coriónica humana (hCG), ha sido la primera hormona utilizada para inducir la ovulación en
yeguas y es la más utilizada; sin embargo, el uso frecuente de esta hormona produce la
formación de anticuerpos anti- hCG, con una subsecuente pérdida de la eficacia farmacológica,
en cambio el acetato de deslorelina (AD), es un fármaco creado como antagónico de la hormona
liberadora de las gonadotropinas (GnRH), y tiene como ventaja que su uso repetido no
disminuye su eficacia. (Chavez Smith, Gutierrez Arenas, Lechuga Arana, Avila Ramos ,
Cadena Villegas, & Hernandez Marin, 2021).
Los agentes farmacológicos utilizados para este fin son las prostaglandinas, progestágenos, la
gonadotropina coriónica humana (hCG), el acetato de deslorelina (análogo de la GnRH) y el
estradiol-17 beta.

La Gonadotropina corionica humana (HCG). El empleo de HCG es una de las técnicas más
comunes para estimular la ovulación en los folículos, Este método resulta particularmente útil
cuando un folículo alcanza el tamaño ovulatorio y no se produce la ovulación dentro de un plazo
razonable de tiempo. En algunas yeguas se aplica la técnica más ampliamente, ya que cada
yegua recibe una inyección de HCG a las 24 horas de la iniciación del celo. Las yeguas se
cubren 24 horas después de la inyección, y la ovulación suele producirse 48 horas después de la
inyección.

Prostaglandinas

La PGf2 alfa en forma natural, es producida por el endometrio y actúa en el último período
del ciclo causando la regresión del cuerpo lúteo y así reanudando el siguiente ciclo, en el
comercio esta hormona existe con diferentes nombres comerciales como: Lutalyse e Iliren, la
base de su éxito consiste en la aplicación del producto en el momento que la hembra presenta
cuerpo lúteo
De las especies domésticas estudiadas, la yegua es la más sensible, con base en el peso vivo,
a los efectos luteolíticos de la administración sistemática del PGF2 alfa intramuscular o
subcutánea. Cuando se administra sistemáticamente la PGF2 alfa es eficaz para causar
luteólisis en yeguas tanto histerectomisadas como intactas, lo que indica que el sitio principal
de acción de la PGF2 alfa exógena no está a nivel uterino.
La prostaglandina F2 alfa y sus análogos, se utilizan para el control de los ciclos estrales
en la yegua, el tratamiento causa un cese repentino de la secreción en el cuerpo lúteo, tal y
como lo indica la rápida caída de los niveles plasmáticos de progesterona. La infusión de 10 mg
de PGF2 alfa los días 7 a 9 después de la ovulación causa rápida caída en los niveles
plasmáticos de progesterona e inducen la ovulación.

14
La PGF2 alfa, provocará el cese de la producción de progesterona cuando se administra por vía
intravenosa, intramuscular, o subcutánea después del día seis de realizada la ovulación, lo que
provoca es que las yeguas entren en celo de 3 a 4 días después del tratamiento.
Cabe mencionar que las prostaglandinas son ácidos grasos derivados del ciclopentano que se
sintetiza a partir de un precursor común, el ácido araquidónico o prostanoico. Lo cual este deriva
a su vez de diversos fosfolípidos, como los de la membrana celular, el linoleico de la dieta, por
acción de una enzima acilhidrolasa, o se le ingiere como tal en la dieta. Las prostaglandinas en
sí se originan a partir de diversos estímulos físicos, químicos, hormonales y neurohumorales.
Estas pueden ser utilizadas para la corrección de diversos problemas de infertilidad y para
influir sobre el momento de la ovulación. Las prostaglandinas son utilizadas por su efecto
luteolítico. Provocan la involución del cuerpo lúteo y la interrupción de la producción de
progesterona cuando se administran de 4-12 días de la ovulación. La concentración de
progesterona en plasma disminuirá rápidamente hasta ser inferior a 1 ng/ml y la yegua mostrará
celo a los 24 días aproximadamente del tratamiento. La mayoría de las yeguas ovulará un óvulo
fértil a los 10-12 días después del tratamiento.

Progesterona
Generalmente se utiliza para sincronizar a las yeguas que atraviesan por la fase transicional y
presentan calores largos o no presentan calor, se ha recomendado la administración
intramuscular de 1 a 5 mg/kg de peso de progesterona durante 5 días. Ese tratamiento bloquea
la liberación GnRH; al terminar el tratamiento con progesterona se termina dicho bloqueo, se
incrementa la liberación de GnRH y gonadotropinas hipofisarias y por lo tanto se manifiesta un
celo más manifiesto y ovulatorio.

A. DESARROLLO FOLICULAR

FOLICULOGÉNESIS

Se conoce como foliculogénesis, al proceso de formación, crecimiento y maduración


folicular, iniciándose con la formación del folículo primordial y culminando con el
estadio de folículo preovulatorio en el cual el FD es seleccionado para ovulación y es
menos dependiente de FSH, sin embargo, es importante mantener un nivel de
concentración mínimo plasmático de esta hormona esencial para su supervivencia, ya
queel número de folículos que llegan a la ovulación es muy bajo y aproximadamente el
99% de los mismos entran en atresia . La dinámica folicular se conoce como el
crecimiento continuo y de regresión folicular antral que conduce al desarrollo del folículo
preovulatorio, referente al crecimiento de estas estructuras en forma de ondas, oleadas o
grupos. El desarrollo folicular es diagnosticable a partir de señales endocrinas, paracrinas
y autocrinas dentro del ovario, e intercambio de señales endocrinas entre los ovarios y
la hipófisis; así, engloba una serie de interacciones hormonales, factores de crecimiento
y sistemas de comunicación celular, es

15
entonces que el desarrollo folicular se divide en
i. Activación del folículo primordial
ii. Reclutamiento y crecimiento folicular
iii. Selección de folículo dominante (FD) y atresia de folículos subordinados (FS)

B. CRECIMIENTO FOLICULAR
Durante el crecimiento folicular, las yeguas reportan dos oleadas foliculares anovulatorias
seguidas por una ovulatoria; aproximadamente 7-11 folículos por onda emergen en diámetros
de 5-6 mm y entran en una fase de crecimiento común de 6 días, aproximadamente, en la que los
folículos crecen a una tasa similar y cada folículo tiene la capacidad de dominar en el futuro. En
yeguas, los folículos ováricos desarrollan un antro cuando alcanzan aproximadamente 30 mm de
diámetro, regulado por la hipófisis (LH, FSH), además de la acción del estrógeno generado por el
mismo folículo; adjunto a este proceso, las células de la teca (interna y externa), se forman
alrededor de las células de la granulosa en múltiples capas formando el "cúmmulus
oóphorus". Este proceso, indica la transición de folículo secundario a terciario, iniciando un
nuevo desarrollo, hastaser elegido a la ovulación. Sobre los efectos de la edad en el folículo y la
dinámica hormonal durante un intervalo interovulatorio en yeguas reproductivamente activas con
ondas ovulatorias espontáneas, las representantes más viejas (≥ 18 años) presentan actividad
folicular disminuida, como lo indica el diámetro menor de los folículos más grandes promediados
en el intervalo interovulatorio y folículos mucho más pequeños (5– 10 mm, en el día 12). Las
yeguas jóvenes (5-6 años) para el día 12 presentan folículos de
15 mm, obteniendo mayor cantidad de folículos y un crecimiento más rápido, adicionalmente
presentan niveles más altos de LH.

C. DESVIACIÓN FOLICULAR
La desviación folicular se relaciona con una desviación en la tasa de crecimiento (desviación del
diámetro) entre los dos folículos más grandes presentes en el ovario de layegua a) folículo
dominante (FD) -el más grande de una onda
Folículos remanentes (subordinado) (FS); en este contexto, varios factores intrafoliculares
aumentan en el FD pero no en los folículos subordinados, haciendo que solo el folículo
dominante siga creciendo. En la actualidad, no se han definido los mecanismos fisiológicos
implicados en el proceso de desviación folicular; de otro modo, se cree que pueden estar
relacionados a la estimulación de la LH en la granulosa del FD, o al incremento de estradiol
provocado por la misma. En causalidad, la hormona folículo estimulante (FSH) disminuye y
produce un aumento de las concentraciones de hormona luteinizante (LH) y eventualmente ovula,
previniendo que los FS adquieran dominancia y hagan interferencia en el proceso de ovulación.

D. DOMINANCIA FOLICULAR
La dominancia folicular ocurre en especies monovulatorias, como es el caso de la yegua,
indicando que un folículo adquiere la característica de dominante y crece rápidamente a
diferencia del segundo folículo más grande, alcanzando un tamaño óptimo para la ovulación.
Este proceso ocurre a partir de la fase de crecimiento paralelo, en el cual los dos folículos más
grandes presentan cambios en su tasa de crecimiento y empiezan a crecer paralelamente y
16
finaliza en la fase de desviación folicular donde el FD alcanza undiámetro de 22-23 mm.
ONDAS FOLICULARES
Los ciclos, generalmente presentan una o dos ondas foliculares durante los 21-22 días del ciclo
estral. La onda folicular se inicia por la secreción de la hormona liberadora de gonadotropinas
(GnRH) por el hipotálamo, promoviendo la liberación de FSH, dando paso al proceso de
crecimiento folicular y por ende, a la desviación folicular, en el cual los dos folículos más
grandes alcanzan alrededor de 23 y 20 mm. Se caracteriza por la aparición de varios folículos
seguidos por una tasa de crecimiento similar de los folículos durante una fase de crecimiento
común, la cual implica varios días y termina al comienzo de la desviación del diámetro, que se
identifica por el crecimiento continuo del FD en desarrollo, un crecimiento y atresia reducidos
de los FS. A comparación de otras especies,los equinos presentan 7 rupturas del folículo en una
pequeña zona delimitada del ovario,denominada fosa ovulatoria.

6. SICRONIZACION DE CELO

EXAMEN DEL APARATO REPRODUCTIVO DE LA HEMBRA


Para un correcto diagnóstico se requiere realizar un examen reproductivo de una manera
sistemática, realizando una evaluación de los genitales externos y áreas relacionadas y la
palpación rectal de los genitales internos. Esta metodología evita la contaminación potencial y
protege el estado reproductivo normal para las siguientes.

A. INSPECCIÓN
La evaluación de la conformación de los genitales externos puede ayudar a determinar la facultad
relativa del tracto reproductivo para resistir o protegerse contra la contaminación externa. La
inspección de los genitales externos incluye toda el área perineal, para detectar cualquier
descarga bulbar y 18 alteraciones conformacionales de la angularidad vulvar. Es importante estar
alerta a las condiciones que llevan a cambios en los genitales externos como el trauma.

B. PALPACIÓN RECTAL
La técnica ayuda a identificar las anormalidades anatómicas del tracto reproductivo, evaluar el
ciclo estral y diagnosticar la gestación. Durante el estro es necesario una palpación diaria
para lograr predecir en forma exacta el momento en que ocurre la ovulación. En la
palpación rectal se debe incluir la palpación de la superficie completade los ovarios, donde los
cambios importantes que se consideran al momento de ovular

17
son tamaño, proyección de la superficie y turgencia del folículo ovárico menciona que ninguna
de estas observaciones asegura una ovulación próxima, ya que ovarios pequeños, encontrados en
yeguas jóvenes, tienden a ovular folículos pequeños en comparación con las yeguas multíparas.
Ocasionalmente un folículo duro y tenso puede ovular sin un cambio previo en la consistencia.
En la palpación rectal del úterode las yeguas secas se debe considerar tamaño, tono, consistencia,
textura y la conformación general del órgano. La evaluación del tono uterino ayuda a
determinar el estado del ciclo estral, donde el efecto de la progesterona sobre el útero,
aumenta la densidad del tejido (haciéndolo tubular) y se siente compacto a la palpación rectal.

C. CULTIVO BACTERIOLÓGICO
El cultivo bacteriológico de las secreciones del tracto reproductivo se realiza para evaluar el
estado del útero y permite confirmar un diagnóstico de endometritis. El cultivo
bacteriológico puede identificar la bacteria específica que produce la contaminación uterina,
seguido de un antibiograma y así guiar el tratamiento.

D. EXAMEN ECOGRÁFICO
La ecografía transrectal es útil para monitorear la dinámica folicular y los cambios luteales en el
ovario, entre otros, a través de un acceso no invasivo y rápido del tracto reproductivo. Durante
la temporada reproductiva, en el ovario aparecen numerosos folículos por lo que sus
diámetros y formas pueden ser medidos por su apariencia anecogénica. El folículo
preovulatorio en las yeguas es uno de los más grandes de todas las especies domésticas (40 a
50 mm). Para predecir la ovulación es importanteel aumento del diámetro folicular, pero también
el aumento en la densidad de la pared folicular y los cambios de formas desde un folículo
esférico a una forma irregular.

7. HORMONA DEL CICLO ESTRAL


El objetivo es una gestación por yegua por monta. Para lograr este objetivo, se administran
hormonas y programas de luz artificial que son usados para: acelerar el comienzo de la
temporada reproductiva e inducir la ovulación en yeguas que están ciclando; sincronizar el
estro y la ovulación; disminuir el número de montas por ciclo estral para lograr la gestación
en las yeguas, y así se optimiza el uso del potro. Como se mencionó anteriormente, el factor
que controla la actividad ovárica estacional en la yegua es el aumento de las horas luz del día,
por consecuencia, una disminución de las horas de oscuridad, se requieren 15 a 16 horas de
luz (artificial y natural) cada día para adelantar la ciclicidad. Se necesitan aproximadamente 60
días de estimulación del fotoperiodo natural y artificial, para que ocurra la ovulación. Señalan
que, en promedio, la duración del tratamiento del fotoperiodo requerido para inducir la ovulación
es de 50 a 65 días. La exposición de las yeguas a horas adicionales de luz durante el invierno
induce el estro y anticipa el inicio de la temporada reproductiva. La sincronización del estro se
ha usado con bastante éxito como una herramienta en el manejo reproductivo de la producción
bovina porque en las vacas el estro es corto y la ovulación ocurreal final del celo. Por esto, la
sincronización de estos dos eventos en la vaca es virtualmente sinónimos. En la yegua, sin
embargo, la duración del estro y la variabilidad del

18
momento en que ocurre la ovulación hacen que este modo de manejo reproductivo sea difícil.
Aunque se han desarrollado varios métodos en la yegua, para la sincronización del celo y de la
ovulación para realizar una única monta a un predeterminado momento, los resultados son
inciertos. Los métodos prácticos actualmente disponibles para ayudar a la sincronización del
estro son:
 Inducción de la ovulación con gonadotrofina coriónica humana (hCG) y
GnRH.
 Acortar la fase luteal del ciclo con la administración de prostaglandinas.
 Alargar la fase luteal con progestágenos exógenos

i. INDUCCIÓN DE LA OVULACIÓN (HCG)


Aunque la administración de hCG no sincroniza el estro, puede ser usada para mejorar la eficiencia
en un programa de reproducción. El uso de hCG induce la ovulación, y consecuentemente reduce
la duración del estro. La hCG tiene una fuerte actividad similara la de LH, con lo cual proporciona
el mecanismo para estimular la ovulación. Inyecciones de hCG administradas vía endovenosa o
intramuscular a las yeguas cuando están en celo y con un folículo dominante mayor a 30 - 35
mm de diámetro producen la ovulación a las 48 horas en más del 80% de las yeguas. La ovulación
ocurre 24 a 48 horasdespués de la inyección endovenosa de hCG, teniendo un folículo altamente
desarrollado, mayor a 35 mm de diámetro. El uso repetido de hCG en algunas yeguas causa el
desarrollo de anticuerpos contra hCG.
ii. ACORTAMIENTO DE LA DURACIÓN DE LA FASE LUTEAL
La yegua es la especie doméstica más sensible a los efectos luteolíticos de la PGF2,
administrada por vía sistémica intramuscular o endovenosa. Se administra PGF2 o sus análogos
sintéticos, con el fin de disminuir la vida media del cuerpo lúteo y así inducir el celo. La PGF2 o
sus análogos causan luteólisis cuando hay un cuerpo lúteo maduro de 4 a 6 días. Una única dosis
de 5 mg de PGF2 causa la rápida caída de los niveles de progesterona durante el diestro. Las
yeguas muestran celos 2 a 4 días y ovulan alrededor del día 7 a 12 posterior al tratamiento.
iii. ALARGAMIENTO DE LA FASE LUTEAL
La administración de progestágenos exógenos se realiza para prolongar artificialmente la fase
luteal del ciclo estral, por lo que se ha usado para sincronizar el estro en las yeguas. Se administra
por 14 a 15 días y las ovulaciones aparecerían 12 días después del fin del tratamiento, dado que no
inhiben el desarrollo folicular
Los progestágenos son utilizados para normalizar el periodo de transición, acelerar el comienzo de
la temporada reproductiva y para la mantención de la gestación, con lo cual se logra aumentar la
eficiencia reproductiva. Sin embargo, solamente las yeguas en la mitad y al final del periodo de
transición, con al menos un folículo mayor a 20 mm de diámetro, son sensibles a este
tratamiento. La exposición de las yeguas a la luz artificial antes del tratamiento con progesterona
aumenta su efectividad.

19
Allen y col. (1980) concluyen que la progesterona ejerce un poderoso efecto de inhibir la liberación
de LH, pero ningún efecto sobre la FSH, por lo que generaría desarrollo folicular.
Existen diferentes alternativas de tratamiento con progestágenos dentro de los cuales se pueden
mencionar los siguientes:

8. PROGESTERONA INYECTABLE
La progesterona en una base oleosa, en dosis de 50 mg/ml. Se debe administrar diariamente
(intramuscular) en dosis de 150 mg totales durante 15 días señala que las inyecciones de
progesterona en aceite pueden ser dolorosas y no son bien toleradas por algunas yeguas y, además,
ha observado la formación de ceroma en el sitio de inyecciónen varias yeguas. - Acetato de
medroxiprogesterona, se administra en dosis de 200 a 250 mg/500 Kg por 8 a 14 días. Una de
las desventajas de este producto es que genera dolor e inflamación en el sitio de la inyección
y presenta la posibilidad de la formación de un absceso.
Un protocolo hormonal consiste en la administración de 150 mg de progesterona y 10 mg de 17 -
estradiol suspendidos en aceite, inyectados diariamente por 10 días consecutivos;un 70% de las
yeguas tratadas ovularon 10 a 12 días después de la última inyección de esteroides.

9. PROGESTERONAS SINTÉTICA
Altrenogest (Regumate). Es una progesterona suspendida en aceite, que es administrada
oralmente por jeringa o mezclada con el grano y no presenta reacción cruzada con las mediciones
de progesterona. Muchos estudios han demostrado que es altamente efectiva en suprimir el estro y
sincronizar la primera ovulación del año, por lo que la hace una útilherramienta para el periodo de
transición. Se administra diariamente por 12 a 15 días en dosis de 0,044 mg/Kg. Las yeguas se
tratan durante 15 días y se espera que muestren celo entre 3 a 6 días y ovulen entre el día 8 a
15 después de la última dosis del tratamiento, determinó que las yeguas mostraron celo entre los
3,5 a 5 días y ovularon a los 9 a 11 días después de la última dosis de tratamiento, utilizando
Regumate® en dosis de 0,044 mg/Kg de peso corporal una vez al día por 15 días seguidos, se
encontró que las concentraciones de progesterona sérica basales al inicio del estudio eran menores
a 1,59 mol/L y al tercerdía del ensayo aumentaron entre 15,9 a 44, 52 mol/L y las ovulaciones
ocurrieron entre el día 4 y 11 post-tratamiento con folículos de 3,5 cm de diámetro.
Acetato de megestrol. Es otro progestágeno sintético oral que puede ser utilizado en las yeguas. Se
debe administrar diariamente en dosis de 65 a 85 mg/500 Kg.
La literatura menciona que se tiene más éxito con altrenogest que con el acetato de megestrol.

20
10. IMPLANTES SUBCUTÁNEOS
Son usados en las vacas, los cuales contienen 100 mg de progesterona y 10 mg de benzoato
de estradiol y han sido exitosamente utilizados en las yeguas para suprimir el estro durante 3
meses sin ninguna complicación. Una complicación potencial, es la formación de un absceso por
una reacción dérmica.

11. ESPONJAS VAGINALES


Se ha informado que estas esponjas que liberan progesterona o altrenogest (0,5 a 3 g) son
efectivas para inhibir y sincronizar el estro pero fueron asociadas con una severa vaginitis ya que se
adhieren a la mucosa vaginal, por lo que no son ampliamente usadas en las yeguas

12. MICROESFERAS BIODEGRADABLES


Se han preparado microesferas que contienen progesterona y 17 - estradiol, siendo formuladas para
liberar cantidades deseadas de hormonas por un periodo de 12 a 14 días.Los ensayos muestran que
el estro y la ovulación son controlados exactamente y la fertilidad ha sido normal. Burns y col.
(1990), utilizando las microesferas que contenían 1,5 g de progesterona y 100 mg de estradiol por
14 días, concluyeron que el intervalo desde el tratamiento a la ovulación fue de 25,2 ± 1 días, la
tasa de gestación fue de 75%, señalando que esta información sugiere que las microesferas con esa
formulación fueron efectivas en la sincronización de las ovulaciones fértiles en las yeguas.
Blanchard y col. (1992), utilizando las microesferas con distintas concentraciones de progesterona
y 17β- estradiol durante 14 días encontraron que la administración de sólo progestágenos no
suprime el desarrollo folicular en todas las yeguas. El estradiol aparentemente inhibe la
liberación de FSH durante el inicio del diestro; por lo tanto, el 25 adicionar estradiol a las
microesferas de progesterona generó un comportamiento de celo más normal comparado con las
yeguas que recibieron sólo progesterona. Los resultados que obtuvieron para el tratamiento de las
microesferas de progesterona (1,25 g) y 17βestradiol (100 mg) para el intervalo desde el inicio del
tratamiento al inicio del celo fue de 20,1 ± 3,5 días; la duración del celo fue de 5,5 ± 2,5 días y el
intervalo desde el inicio del tratamiento a la ovulación fue de 26,7 ± 8,3 días. Jasko y col. (1993),
reportaron que dosis medias de 1,25 g de progesterona y 100 mg de estradiol y dosis altas de 1,875
g de progesterona y 150 mg de estradiol son niveles adecuados para suprimir a la LH y FSH
manteniendo concentraciones de progesterona plasmática lo suficientemente altas para bloquear
el celo, pero con la dosis alta encontraron que disminuye la duración del celo o aumenta la
presencia de celos silentes. Por lo tanto, no parece ser una ventaja el utilizar dosis mayor a la dosis
media (1,25 g de progesterona y 100 mg de estradiol) para el control del estro y de la ovulación.
Una de la desventaja de estas microesferas es que generan una reaccióninflamatoria de consistencia
blanda, sin dolor y sin calor en el sitio de inyección, aproximadamente de 2,5 cm de diámetro que
desaparece al tercer día del tratamiento.

13. DISPOSITIVOS INTRAVAGINALES QUE LIBERAN PROGESTÁGENOS


Estos dispositivos han sido usados ampliamente en las vacas, dando buenos resultados en las
yeguas (PRID y CIDR-B). La administración combinada de 17 -estradiol y progesterona parece
dar el mejor resultado en sincronizar celos hasta la fecha. La administración de PGF2 en el último
21
día del tratamiento con progestágenos seguido de la inyección intramuscular de hCG al detectar
un folículo mayor a 35 mm de diámetro, provocó que el 70% de las yeguas ovularon entre el
día 10 y 12 después del tratamiento. La presencia de vaginitis parece ser común en yeguas
tratadas con estos dispositivos pero se resuelven espontáneamente y parece que no influye
negativamente sobre la gestación en las yeguas tratadas. 26 Sin embargo, el uso de estos
dispositivos vaginales parece ofrecer un método efectivo de administrar progesterona a las
yeguas para la sincronización del estro.
i. DISPOSITIVO INTRAVAGINAL LIBERADOR DE PROGESTERONA (PRID)
Una de las formas de administrar esteroides combinados (progesterona y estrógenos) es el PRID.
Este consiste en un espiral de sustancia elástica cubierto en silicona con una cápsula de gelatina
adherida. A lo largo de la sustancia elástica están distribuidos uniformemente 1,55 g de
progesterona, después de su aplicación, se libera la hormona a tasas determinadas.
La cápsula de gelatina contiene 10 mg de benzoato de estradiol los cuales son liberados
rápidamente después de la inserción. La progesterona es absorbida a través de la mucosa vaginal,
donde los niveles plasmáticos durante el periodo del tratamiento son semejantes a los niveles de la
fase luteal. El benzoato de estradiol también es absorbido por la mucosa vaginal y es convertido
en 17 -estradiol que genera un aumento de las concentraciones plasmáticas al comienzo del
tratamiento, siendo esta alza similar al aumento endógeno de estrógenos de la fase luteal
(PRID, Laboratorio Sanofi Sante Animale s/a.).

A falta de información específica en la yegua, existen trabajos en otras especies como en ovejas,
cabras, ciervos y vacas. Otro dispositivo llamado control interno liberador de medicamento
(CIDR) desarrollado en Nueva Zelandia, contiene progesterona para ser insertado en ovejas,
cabras, ciervos y vacas.

El CIDR-B para vacas contiene 1,9 g de progesterona más una cápsula con 10 mg de benzoato
de estradiol. La administración de PRID o CIDR en vaquillas durante la fase luteal del ciclo
estral (aproximadamente por 5 a 17 días), aumenta las concentraciones de progesterona dando
un efecto positivo sobre la tasa de gestación.

El PRID en vacas debe ser insertado en la vagina por cerca de 10 días. En un ensayo se administró
el CIDR-S a ovejas, a principios de otoño y se removió 12 días después junto con la introducción
abrupta de los carneros, las ovejas entraron en celo, se cruzaron, quedaron preñadas y parieron a
diferencia del grupo control, que no presentaron celo. Utilizaron el PRID para el tratamiento del
anestro y del celo silente en ganado lechero, obteniendo mejores resultados en el grupo de celo
silente que en el grupocon anestro con una baja tasa de concepción 43% en vacas y 57% en
vaquillas.
Utilizaron el PRID como tratamiento de quistes ováricos en vacas por 12 días, observando
importantes cambios endocrinos que sugieren una regresión funcional de los quistes, aunque en
muchos casos la estructura del quiste permaneció.
En vacas con quistes foliculares, el aumento de la progesterona plasmática liberada por el PRID

22
probablemente reduce la frecuencia de pulsos de LH y por lo tanto remueve el abastecimiento por
la gonadotrofina para el quiste inicial, generando la emergencia de nuevas ondas de folículos las
cuales generaran un folículo listo para experimentar la maduración final cuando el PRID es retirado
y la frecuencia de pulsos de LH aumenta.
El mecanismo de acción en vacas con quistes luteales se desconoce. Una vez retirado el PRID el
celo ocurre al cuarto día. La tasa de gestación al primer servicio fue baja (alrededor de 20%)
llegando a un 50% después de tres inseminaciones.

14. INSEMINACON ARTIFICIAL


La inseminación artificial ofrece numerosas ventajas, acelera la mejora genética con la mayor
difusión de sementales de alto valor, elimina la necesidad de desplazar las yeguas con los
problemas que pueda suponer, evita enfermedades de transmisión venérea, disminuye los gastos de
cubrición en muchas ocasiones, evita la sobreutilitzación de un semental, permite la utilización
de un semental ubicado lejos de la yegua e incluso muerto, etc.
La inseminación profunda en la punta del cuerno es un procedimiento de rutina entre los
veterinarios de campo cuando se utiliza dosis de inseminación baja. Por otro lado, el número
de inseminaciones por ciclo parecería no afectar los índices de preñez siempre y cuando la última
inseminación sea realizada en la ventana de tiempo entre 12 h antes o 12 h después de la
ovulación. Contrario a lo que se creía, el ovocito permanece viable y con plena capacidad de ser
fertilizado por 12 a 15 h pos- ovulación, no habiendo un aumento en las tasas de perdidas
embrionarias hasta pasadas las 12 horas pos- ovulación.

Por lo que en inseminaciones pos-ovulatorias no habría ninguna ventaja en revisar las yeguas en
intervalos menores a 12 horas, ya que no parecería mejorar los índices de preñez ni de pérdida
embrionaria.

i. Ventajas de la I.A. :

 Prolongación de la supervivencia de los espermatozoides.


 Protección de los espermatozoides de condiciones adversas.
 Aumento del volumen del eyaculado con el fin de aumentar el número de
hembrascubiertas.
 Reducción de la posibilidad de transmisión de enfermedades a través de la exposición
de las hembras a un nuevo ambiente.
 Incremento de la mejora genética y disminución de la consanguinidad, ya que permite
utilizar un semental distinto al de la zona más próxima o de valor genéticosuperior.
 Eliminación de los costes y riesgos del transporte de las hembras.
 Se reduce los accidentes que la hembra pueda producir al macho en la monta.
ii. Incovenientes de la I.A.:

 Necesidad de conocer la metodología y tener la experiencia suficiente para poder


llevar a cabo esta técnica; todo el personal que vaya a manipular el semen ha de
23
tener conocimiento de cómo hacerlo de forma apropiada.
 Requiere de una tecnología y un equipamiento mínimo que permita una correcta
recolección, evaluación, dilución y preparación del semen y de las dosis seminales.
 No todos los sementales poseen un semen capaz de soportar los sistemas de
refrigeración y congelación.
 Es necesario llevar un perfecto control del ciclo estral de la hembra pues en muchas
ocasiones, un manejo reproductivo deficiente (mala detección de celos,
desconocimiento del momento y frecuencia de las inseminaciones) puede provocar un
descenso en la fertilidad.

Los costes se ven incrementados pues es necesario llevar a cabo la preparación yel
almacenamiento del semen y el control del ciclo estral de la hembra.

15. RECOLECCIÓN DEL SEMEN

16. ZONA DE RECOLECCIÓN


La zona de recolección de semen debe ser un área espaciosa, libre de obstáculos,
limpia,libre de cualquier distracción para el caballo. La disponibilidad de espacio es muy
importante para la seguridad tanto del que maneje al semental, como el que lleve la vagina
artificial o de la yegua (si se usa para la recogida) o del propio semental. Un espacio
suficiente puede permitirnos mover al semental y a la yegua con facilidad y seguridad. Algunos
caballos se distraen mucho, por eso es importante buscar espacios tranquilos y en los que los
sementales se habitúen a la donación de semen.
El piso del espacio de recogida es de gran importancia, deben evitarse siempre los
suelosresbaladizos que pueden causar importantes lesiones tanto al semental como a la yegua, si
se utiliza. Pueden utilizarse materiales antideslizantes de fácil lavado o simplemente suelos de
tierra o arena.
La temperatura ambiente debe tenerse también en cuenta, de forma que si hace mucho frío y el
semental se demora en la monta la temperatura de la vagina artificial también va a enfriarse y
como consecuencia podemos tener una mala respuesta del caballo.
Así mismo, la distancia entre la zona de recolección y el laboratorio debe ser mínima. Debe ser
fácil preparar la vagina artificial, calentar el agua, pero fundamentalmente diluir inmediatamente
el semen tras su recogida.

17. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DEL SEMEN


En la actualidad, normalmente el semen es recolectado mediante vagina artificial montando el
caballo sobre una yegua o maniquí. Sin embargo, cuando esto no es posible existen otras
posibilidades, puede recolectarse con vagina artificial en el suelo, mediante estimulación manual
del pene, mediante condón o usando productos farmacológicos.
Vagina artificial:
Se trata de un instrumento que intenta reproducir las condiciones naturales de la vagina de la
yegua para estimular en el macho la eyaculación cuando se le introduce el pene en ésta. En

24
especial intenta reproducir tres condiciones, temperatura, presión y lubrificación. Existen muchos
modelos distintos de vagina artificial. Con ligeras variaciones, todas intentan reproducir las citadas
condiciones. En todos los casos se trata de un cilindro rígido o flexible con una cubierta interior de
igual o distinto material (normalmente látex) que crea una cámara dentro de la cual se introduce
agua caliente para lograr las condiciones idóneas de temperatura y presión. La lubrificación se
consigue colocando un lubrificante que debe colocarse sólo en el primer tercio para evitar que
contamine el semen.
La temperatura interior de la vagina debe estar entre los 40 y 47ºC. pueden utilizarse distintos
tipos de recipientes de recogida, aunque los más utilizados son recipientes de plástico
comercializados con este fin o biberones. Es importante también que este

recipiente de recogida tenga una temperatura entre 36‐38ºC para

25
evitar el shock térmico de los espermatozoides, y que esté protegido de la luz solardirecta, que así
mismo afecta a los espermatozoides. La vagina artificial debe mantenerse siempre limpia.
La extracción de semen con vagina artificial puede hacerse sobre yegua, sobre maniquí o en el
suelo: Para la monta sobre yegua podemos usar una yegua en celo natural o inducido. Se debe
preparar adecuadamente, trabarla y envolverle la cola para evitar suciedad y lesiones en el pene.
El tamaño de la yegua debe adaptarse al del caballo y ser suficiente fuerte para soportar el peso
del semental.
El uso de maniquí, phantomas o dummy mare se va extendiendo cada vez más. Algunos llevan la
vagina artificial incorporada y otros incluso “inteligentes” con la posibilidad de recoger el
eyaculado pro fracciones de forma automática. La altura de todos ellos debe ser regulable.
Evidentemente requieren de un tiempo de aprendizaje para el semental, normalmente con una
yegua en celo cerca que lo estimule.
Para la recogida de semen debe existir una buena relación entre quien maneje el semental y quien
lleve la vagina artificial con el fin de mejorar la respuesta y evitar accidentes. Si mantenemos la
vagina bastante llena de agua hasta observar la erección mantendremos, también, mejor la
temperatura. Con la erección vaciaremos de acuerdo al volumen del pene de cada semental para
permitir su entrada. Una vez encima de la yegua el caballo suele estar más tranquilo y antes
de que este pueda penetrar a la yegua debemos introducir el pene en la vagina artificial. La
vagina debe mantenerse en horizontal, en la postura más fisiológica posible. Tras la eyaculación el
caballo normalmente desciende lentamente, debemos acompañarle con la vagina mientras pierde
la erección, a la vez que vaciamos el agua restante para facilitar la extracción de la vagina.
El semen recogido debe pasar inmediatamente al laboratorio para ser procesado, diluido y
analizado tan pronto como sea posible.

Métodos alternativos para la recogida de semen:


a) El Condón: Ocasionalmente algún semental acostumbrado a la monta natural rehúsa
totalmente la colección de semen mediante vagina artificial,siendo entonces posible utilizar
este método. Se coloca en el pene del caballo un condón de látex y se le permite cubrir
una yegua en celo por monta natural. Inmediatamente tras la eyaculación, cuando el pene
se exterioriza de la vagina, debe retirarse el condón.
b) Inducción farmacológica de la eyaculación: En algunos casos, debido a la
imposibilidad física del semental para la monta y la cópula, es posible la obtención de
semen mediante productos farmacológicos. El eyaculado recogido de esta forma suele
tener un volumen pequeño pero una concentración muy elevada, pudiéndose utilizar
para congelarlo o en un programa de inseminación artificial con semen fresco o
refrigerado con una fertilidad normal.
Para su aplicación es muy importante que el semental esté tranquilo. Un posible protocolo
sería la administración de 2.0mg/Kg de imipramina hidrocloruro intravenosa. Si no se
produce la erección y eyaculación en los 15 minutos

siguientes se administrará 0.2‐0.3 mg/Kg. de xilacina intravenosa.

26
Cuando se usa imipramina‐xilacina la eyaculación se produce tras la erección y
masturbación. Si se utiliza xilacina sola la eyaculación normalmente se produce
sin masturbación, cuando el caballo inicia el periodo de sedación y prolapsa el pene
cuando se está recuperando de la sedación.

c) Manipulación manual del pene: La masturbación manual puede ser útil en algunos
caballos con problemas en la monta o en la erección. Este método requiere de alguien con
destreza en su aplicación. Tiene como ventajas la ausencia de contacto con la yegua y que
no es necesario ningún tipo de equipamiento especializado.
La estimulación puede realizarse con el animal en el suelo o encima de unmaniquí hasta la
eyaculación. Los caballos a los que se aplique este método deben ser tranquilos y estar
habituados a su manipulación.

d) Recolección en el suelo: Es útil en animales con problemas motores que dificulten la


monta o en animales que, sin ningún problema aparente, antela yegua entrar en erección,
pero no montan en ella de ninguna manera.

e) Recolección de semen epididimario: Es útil en caballos vivos con problemas obstructivos


de las vías genitales posteriores al epidídimo o en caballos muertos recientemente puede
plantearse también la recogida de semen de la cola y la porción distal del cuerpo del
epidídimo. El semen obtenido puede ser de gran calidad y ser perfectamente útil para
lacongelación. Aunque debe realizarse en un centro con cierta experiencia.

18. OBTENCIÓN DEL SEMEN

i. PROCESAMIENTO, DILUCIÓN Y ALMACENAMIENTO DEL


SEMEN
El semen es recogido en un recipiente templado para evitar un shock térmico. Éste deberá
protegerse de la luz y no ser agitado. Si se va a utilizar a la hora de haber sido eyaculado y si se
ha mantenido a temperatura corporal, no hace falta diluirlo. En caso contrario, sí será necesario
diluirlo y para ello empezaremos por quitar el esperma mediante una varilla de vidrio (o
vertiendo el eyaculado a través de una gasa doble de algodón o mediante un filtro de
revestimiento para leche con un extremo cosido a modo de hacer una bolsa), para facilitar el
examen microscópico y el procesamiento posterior.
El semen equino, si no se diluye, tanto si lo mantenemos a temperatura ambiente como corporal,
suele perder su motilidad a las 8 horas después de su recolección. Es por ello que siempre se
diluye a una tasa de entre 1:1 a 1:8 siendo lo más común hacer diluciones de 1:3 ó 1:4. De esta
manera el semen se conserva fértil durante 24 a 72 horas a temperatura ambiente y más
tiempo si se enfría gradualmente y se mantiene a temperaturade refrigeración.

27
La dilución la realizamos inmediatamente después de la recolección con un diluyente caliente
al 1:1. Después al refrigerar, el enfriamiento se efectuará de forma gradual durante 90
minutos hasta llegar a la 5ºC y una vez a esta temperatura se diluye nuevamente hasta alcanzar la
dilución final deseada y se mantendrá en estas condicioneshasta su uso.

Respeto a la utilización de diluyentes de semen equino, hay que tener en cuenta las
características de éste: elevado contenido en electrolitos, baja concentración de azúcar y los
espermatozoides sobreviven muy poco tiempo en el plasma seminal. Es por ello que la gran
mayoría de diluyentes incluyen azúcar y otras sustancias protectoras. Los diluyentes utilizados son
los siguientes:
Leche descremada esterilizada o leche esterilizada de yegua (calentamiento a

temperaturas de 96ºC durante 5‐10 minutos).


Leche desnatada esterilizada añadiendo glucosa y yema de huevo. Las proporciones
adecuadas serían en 100 mL de leche desnatada añadir 7g de glucosa y 0.8 g de yema dehuevo.
Agua destilada añadiendo glucosa y yema de huevo. Las proporciones adecuadas serían en
100mL de agua añadir 5g de glucosa y 2.5mL de yema de huevo.
Una mezcla de leche descremada desecada más glucosa isotónica. Este diluyente es útil para
inseminaciones que se realizan hasta 4 horas después de la recolección. Si lo que se quiere es
almacenar el semen en condiciones de refrigeración, se le añade yema de huevo,glucosa y
glicerina y se enfría hasta los 4ºC.
100 mL de agua destilada más 0.08g de cloruro potásico y 0.05g de fosfato sódico
hidrogenado. A 95 mL esta mezcla se le añade 5 g de glucosa y 3 mL de yema de huevo. Del
diluyente obtenido se utilizan de 1 a 2mL junto a 6 u 8 mL de semen y se centrifugaa unas 1000
rpm durante 15 minutos. Una vez centrifugado se elimina la capa superior de plasma y se añade de
1 a 2 mL del diluyente y se conserva a 4ºC.
Para la congelación del semen, éste debe ser concentrado por centrifugación. De esta manera,
los componentes secundarios del eyaculado se eliminan. Para ello se recomienda añadir una parte
de una solución de glucosa al 5.6% a 4 partes de semen, centrifugar a 3000 rpm durante 3
minutos y eliminar el sobrenadante. A este semen se le añade 10 veces su volumen de diluyente.
De esta manera se estima que se obtienen una media de 20 millones de espermatozoides por
cada mililitro de semen diluido. Los dos diluyentes más empleados para la congelación del semen
son:

 15 mL de leche descremada esterilizada más 4.5g de glucosa y 4 mL de glicerol.


 10 ml de yema de huevo fresco más 4.8g de glucosa y 4 mL de glicerol.
A ambos diluyentes se les añade agua hasta llegar a los 100 mL de volumen, la cual contiene
500 UI de penicilina G cristalizada y 500 mL de dihidroestreptomicina por mL.

28
El semen ya diluido se envasa en ampollas de 10 mL de capacidad y se congelan durante 15
minutos en vapores de nitrógeno líquido y posteriormente se conservan en nitrógeno líquido.
Este semen puede ser viable hasta un año después de su congelación. Otra forma de congelarlo es
con dióxido de carbono sólido y conservarlo en nitrógeno líquido. Para poder utilizar el semen
congelado éste debe ser descongelado sobre leche estéril a 40ºC.
ii. INSEMINACIÓN ARTIFICIAL CON SEMEN CONGELADO EN
PROFUNDIDAD
La inseminación profunda en el cuerno del útero es una técnica en la cual el semen es depositado
próximo a la unión útero tubárica, dentro del cuerno ipsilateral al ovario con el folículo
ovulatorio, precisamente en la papila úterotubal (Dascanio y McCue, 2014). Dicha papila es la
localización en donde el oviducto conecta con el útero
iii. TÉCNICA DE INSEMINACIÓN CON SEMEN CONGELADO EN
PROFUNDIDAD
Descongelado La temperatura a la cual el semen debe ser descongelado depende del tipo de
pajuela en la cual fue congelado. El semen que se encuentra empacado en pajuelas de
0,25ml o 0,5ml es generalmente descongelado a 37 grados centígrados por un mínimo de 30
segundos. El semen congelado en pajuelas de 2,5ml, 4ml, o 5ml generalmente es descongelado a
50 grados centígrados por 45 segundos (Samper y Hankins, 2001). Cuando se descongelan
múltiples pajuelas de 0,5ml al mismo tiempo, las mismas deben ser sumergidas en el agua
individualmente una por una para evitar que se adhieran entre ellas (Samper y Hankins, 2001).
Luego que todas las pajuelas son descongeladas, se retiran del agua una por una y se secan
completamente, ya que el remanente de agua puede contaminar el contenido de la pajuela y ser
espermicida. Mientras se sujeta cada pajuela verticalmente, de modo que la burbuja de aire quede
en la parte superior, se corta el extremo sellado (McKinnon, 2011). 16 2.8.2 Evaluación de Semen
Post-descongelado Durante el proceso de congelado, los espermatozoides experimentan una serie
de cambios físicos y químicos que pueden reducir irreversiblemente su capacidad de fertilizar un
ovocito (McKinnon, 2011). Estos cambios incluyen deshidratación parcial, penetración de las
células espermáticas por parte de los crioprotectores, reorganización de los lípidosy proteínas de
las membranas plasmáticas y exposición a altas concentraciones de sales y cristales formados intra
y extracelularmente. Los protocolos de criopreservación están diseñados para minimizar estos
efectos negativos que generan un estrés en los espermatozoides (Loomis y Squires, 2005). El
proceso de descongelado expone a los espermatozoides al mismo tipo de estrés pero en sentido
inverso. Las células espermáticasse rehidratan a medida que el líquido reingresa a través de la
membrana plasmática para estabilizar el desequilibrio osmótico creado cuando el líquido
extracelular congelado se descongela. Los crioprotectores utilizados para la congelación de semen,
durante el descongelado, difunden fuera de las células logrando que las proteínas y lípidos
de la membrana plasmática se reorganicen (McKinnon, 2011). En una gran proporción de
padrillos el proceso de criopreservación resulta en la reducción de la fertilidad del semen. Los
espermatozoides de semen que ha sido congelado tienen una habilidad deteriorada de alcanzar el
oviducto o el sitio de fertilización (Samper, 2009). Las células espermáticas se

29
unen al epitelio oviductual a través de una compleja interacción de los carbohidratos
presentes en la membrana plasmática. No está claro si el semen que ha sido congelado y
descongelado tiene una reducción en su capacidad para unirse al epitelio oviductual como 17
resultado de interacciones entre el extender y los carbohidratos, o porque se producen cambios
en la composición de los carbohidratos alrededor de las membranas como consecuencia de un
estrés físico por el congelado y descongelado. Cualquiera sea la causa, existe una disminución de
la capacidad por parte de los espermatozoides de alcanzar el oviducto en donde deben penetrar el
ovocito. Además, las células espermáticas que han sido congeladas y descongeladas experimentan
cambios en sus niveles de calcio, lo que es también un factor importante al momento en que las
mismas necesitan prepararse para la ferilización. Los altos niveles de calcio intracelular en el
semen congelado- descongelado, comparado con el semen fresco, es otra de las razones por las
cuales la inseminación con semen congelado debe realizarse lo más cerca posible en tiempo a
la ovulación. Todos estos cambios que ocurren por el congelado-descongelado del semen, afectan
la habilidad de la yegua de formar un reservorio espermático, lo que normalmente ocurriría en
yeguas inseminadas con semen fresco o servidas naturalmente. Estas son algunas de las razones
por las cuales es importante, al utilizar semen congelado, inseminar a las yeguas lo más cerca
posible en tiempo de la ovulación para maximizar la fertilización (Samper, 2009). Un
descongelado de semen incorrecto (muy rápido o muy lento), puede reducir la viabilidad de los
espermatozoides y la chance de obtener una preñez (McKinnon, 2011). Es controversial cómo
interpretar los resultados de la evaluación del semen luego de ser descongelado, ya que no hay
pruebas aceptadas que se correlacionen bien con la fertilidad del semen congelado. Además, no
existen stándares que describan una mínima cantidad de motilidad progresiva necesaria para una
dosis inseminante (Samper y Hankins, 2001). La evaluación de la motilidad del semen luego del
descongelado es la 18 prueba más común y más frecuentemente utilizada. Desafortunadamente,
la motilidad, además de ser un parámetro bastante subjetivo de calidad, es un pobre predictor de
fertilidad (Samper y Hankins, 2001). La morfología espermática también debe tenerse en cuenta,
particularmente cuando el uso repetido de semen de un padrillo en particular resulta en bajos
porcentajes de preñez. Los defectos espermáticos que afectan la penetración y fijación al
ovocito, (pero no motilidad) deben ser identificados. El semen congelado de algunos padrillos
puede tener buena motilidad pero mala morfología, lo que puede resultar en un bajo porcentaje de
preñez (Samper y Hankins, 2001). Debido a la falta de estandarización, la mayoría de los
laboratorios que congelan semen concuerdan en que el mínimo aceptable para una dosis
inseminante luego del descongelado debe incluir lo siguiente: por lo menos 30- 35% de motilidad
progresiva y un mínimo de 50% de espermatozoides morfológicamente normales (Samper y
Hankins, 2001). Debido a las dificultades para determinar la calidad del semen luego
deldescongelado y a la falta de stándares comerciales, es crítica una correcta selección del
padrillo y la yegua y un correcto manejo reproductivo (Samper y Hankins, 2001). 2.8.3 Técnica
Hoy en día, existen tres técnicas comunes para inseminar yeguas con semen congelado:
inseminación en el cuerpo del útero o inseminación convencional, inseminación profunda en el
cuerno del útero guiada por palpación rectal, inseminación profunda en el cuerno del útero
guiada endoscópicamente (Samper, 2009)

30
(Samper y Hankins, 2001). La evaluación de la motilidad del semen luego del descongelado
es la 18 prueba más común y más frecuentemente utilizada. Desafortunadamente, la motilidad,
además de ser un parámetro bastante subjetivo de calidad, es un pobre predictor de fertilidad
(Samper y Hankins, 2001). La morfología espermática también debe tenerse en cuenta,
particularmente cuando el uso repetido de semen de un padrillo en particular resulta en bajos
porcentajes de preñez. Los defectos espermáticos que afectan la penetración y fijación al ovocito,
(pero no motilidad) deben ser identificados. El semen congelado de algunos padrillos puede tener
buena motilidad pero mala morfología, lo que puede resultar en un bajo porcentaje de preñez
(Samper y Hankins, 2001). Debido a la falta de estandarización, la mayoría de los laboratorios
que congelan semen concuerdan en que el mínimo aceptable para una dosis inseminante luego
del descongelado debe incluir lo siguiente: por lo menos 30- 35% de motilidad progresiva y un
mínimo de 50% de espermatozoides morfológicamente normales (Samper y Hankins, 2001).
Debido a las dificultades para determinar la calidad del semen luego del descongelado y a la
falta de stándares comerciales, es crítica una correcta selección del padrillo y la yegua y un
correcto manejo reproductivo (Samper y Hankins, 2001). 2.8.3 Técnica Hoy en día, existen tres
técnicas comunes para inseminar yeguas con semen congelado: inseminación en el cuerpo del
útero o inseminación convencional, inseminación profunda en el cuerno del útero guiada por
palpación rectal, inseminación profunda en el cuerno del útero guiada endoscópicamente (Samper,
2009)
iv. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL
CON SEMEN CONGELADO
Las ventajas de la utilización de semen congelado incluyen acceso a semen de padrillos:

 Que se encuentran en otros países, que se encuentran en competición, y que resultaron


enfermos, heridos o adquirieron alguna enfermedad infecciosa.
 Cuando la yegua está en el momento óptimo para ser inseminada (McKinnon. 2011); y
otras ventajascomo tales como la disponibilidad contínua de semen.
 Disminución del riesgo de transmsión de enfermedades venéreas.
 Aumento del pool genético (Samper, 2009).
 Menor costo para transportar un tanque de nitrógeno que para transportar una yegua.
 El semen congelado correctamente almacenado es viable por muchas décadas (Samper y
Hankins,2001).
Sin embargo, existen algunas desventajas al momento de la utilización de semen congelado como:

 Alto costo económico para el dueño de la yegua debido al gran número de revisaciones
ginecológicas que debe realizar el veterinario,mayor esfuerzo y trabajo,bajos porcentajes
de preñez por parte de algunos padrillos

 Reducción de la fertilidad del semen en gran proporción de los padrillos durante el proceso
de criopreservación (Samper, 2009).

31
 Alta variación en las diferentes calidades de semen (Samper y Hankins, 2001).

v. FACTORES QUE AFECTAN EL ÉXITO DE LA INSEMINACIÓN


ARTIFICIAL CON SEMEN CONGELADO
El correcto manejo de ciertos factores es fundamental para lograr un programa de inseminación
satisfactorio. Estos factores incluyen:

 Correcto manejo e identificación de la calidad del semen luego del descongelado


 Estricta selección del padrillo y de la yegua

 Correcto manejo reproductivo de las yeguas (Samper y


Hankins, 2001).

 Habilidades y experiencia del veterinario (Schmidt, 2011).


 Correctas estrategias de inseminación utilizadas para maximizar la
fertilidad(McKinnon, 2011).

19. MANEJO DE YEGUAS PARA INSEMINACIÓN CON SEMEN CONGELADO


Las yeguas que serán inseminadas con semen congelado deben demostrar un comportamiento
normal de celo. Archivos de inseminaciones pasadas deben ser evaluados en caso de estar
disponibles, para determinar 8 duración del estro, tamaño folicular con el cual la yegua tiende a
ovular, y si acumula fluído intrauterino luego de ser inseminada (Samper y Hankins, 2001). Las
yeguas que acumulan fluído intrauterino antes de ser inseminadas o que tienen alguna bacteria
aislada del útero, deben recibir un apropiado tratamiento intrauterino antes de ser inseminadas
con semen congelado. Debido a que el semen es frecuentemente vendido por dosis, y los
propietarios suelen comprar sólo 1 o 2 dosis para una yegua en particular, puede ser una
buena opción avisar al cliente que otra yegua puede ser elegida si la cantidad de semen es
limitada (Samper y Hankins, 2001).

20. MOMENTO DE INSEMINACIÓN


Un factor importante en la aplicación del uso del semen congelado, y en especial en la técnica
de profundidad, es el dedicado trabajo asociado con el manejo intenso de las yeguas a
inseminar (Loomis y Squires, 2005). El tracto reproductivo de las yeguas debe ser examinado
diariamente durante los primeros días del estro y más frecuentemente cuando la ovulación esté por
ocurrir (Samper y Hankins, 2001). Es importante el momento adecuado de inseminación, ya que
el semen congelado-descongelado tiene una viabilidad limitada, por lo cual la yegua debe ser
inseminada entre las 12 horas previas a la ovulación y 6-8 horas posteriores a la misma
(Dascanio y McCue, 2014). Para maximizar la fertilización, es recomendable realizar la
inseminación lo más cerca posible en tiempo a la ovulación. Los porcentajes de preñez son
mejores cuando las yeguas son inseminadas entre las 2 y las 4 horas postovulación. Para
lograr esto, las yeguas deben ser revisadas cada 2 a 4 horas, ya que no existe ningún parámetro
clínico o ultrasonográfico que determine exáctamente cuán reciente es la ovulación. Deben

32
realizarse revisaciones repetidas para identificar cambios en la apariencia 9 ultrasonográfica del
útero, crecimiento folicular y cambios en la ecogenicidad del borde folicular. De esta forma,
resulta imprescindible el trabajo dedicado y constante del veterinario (Samper y Hankins, 2001).
Durante el estro, el útero de la yegua resulta marcadamente edematoso, mostrando un típico patrón
conocido como "rueda de carro". Durante los primeros días del estro, el grado de edema
endometrial aumenta concomitantemente con el tamaño folicular hasta que alcanza un nivel
máximo. A medida que se acerca el momento de la ovulación, el grado de edema se reduce en
una yegua normal. El folículo preovulatorio justo antes de la ovulación se torna blando,
deformado, doloroso al tacto y sus bordes hiperecogénicos (Samper y Hankins, 2001). Los
inductores de ovulación son administrados en combinación con las revisaciones ginecológicas
para regular el momento de la ovulación y reducir entonces el número de examinaciones. Dos
agentes de inducción de ovulación están hoy en día disponibles, gonadotrofina coriónica
humana (hCG) y un análogo de la GnRH, el acetato de deslorelina. Ambos productos son
efectivos e inducen la ovulación. Estos agentes son administrados cuando la yegua demuestra
comportamiento estral y tiene un folículo de un diámetro mayor a 35mm. Con la hCG, la mayoría
de las yeguas ovulan entre las 36 y
48 horas; sin embargo, algunas pueden ovular a las 24 horas, mientras que otras pueden tardar
hasta 60 horas. Las yeguas tratadas con acetato de deslorelina, tienden a ovular en un rango más
estrecho, de 36 a 42 horas luego de la adminitración (Samper y Hankins, 2001).
Independientemente del inductor de ovulación utilizado, el momento ideal de inseminación es
determinado preferiblemente por las revisaciones ultrasonográficas de rutina, que determinan
ecotextura uterina y folicular (Samper y Hankins, 2001).
21. DOSIS INSEMINANTE EN PROFUNDIDAD
Dada la variedad de criterios para determinar la dosis inseminante y los diferentes factores en los
distintos sistemas, durante años, ha sido difícil estandarizar este parámetro (Alonso et al., 2016).
Se considera que una dosis 21 inseminante convencional puede ser de entre 400 y 800 millones de
espermatozoides totales. Si luego del descongelado se logra un 35% motilidad progresiva (entre
140 y 280 millones de espermatozoides), este resultado optimiza la fertilidad (Brinsko, 2011). El
número de pajuelas que conforman una dosis inseminante varía dependiendo del laboratorio
que congela el semen y del padrillo en particular. Generalmente, un dosis para inseminación
artificial convencional en el cuerpo del útero consiste en 4 a 8 pajuelas de 0,5ml (Loomis y
Squires, 2005). En los últimos años, diferentes investigadores han intentado mejorar los
procedimientos de inseminación para poder depositar un menor número de espermatozoides y
lograr porcentajes de preñez comparables con la inseminación artificial convencional. La
inseminación en profundidad en el cuerno del útero guiada por palpación rectal o
endoscópicamente permiten la utilización de dosis inseminantes con bajo volumen y número de
espermatozoides, permitiendo mejorar la eficiencia del uso del semen (McKinnon, 2011). La
baja dosis de semen congelado que se utiliza en la inseminación en profundidad consiste
generalmente en la utilización de 1 o 2 pajuelas de 0,5ml con un total de entre 50 y 100 millones
de espermatozoides (McKinnon, 2011). La dosis mínima para obtener resultados aceptables en la
inseminación profunda puede ser

33
particular en cada caso y depende de varios factores, tales como la fertilidad del padrillo y la
yegua, el protocolo de congelamiento, el manejo reproductivo de las yeguas y la experiencia y
destreza del inseminador.

22. TRATAMIENTOS POST-INSEMINACIÓN


La revisación ginecológica post-inseminación es un componente crucial en el proceso de
inseminación con semen congelado. La misma debe ser realizada no más de 12 horas
posteriores a la inseminación. El objetivo de esta revisación es confirmar que la yegua haya
ovulado, en el caso de haberse realizado inseminación preovulatoria, y determinar si la yegua
acumuló fluido intrauterino postinseminación. Esta revisación es particularmente importante en
yeguas con clearence uterino retardado y yeguas susceptibles a infecciones uterinas.
23. CAPACIDAD DEL SEMEN EQUINO DE SER CONGELADO
Es importante evaluar la calidad del semen del padrillo antes de comenzar con un programa de
criopreservación, ya que no todos los padrillos logran cumplir con los requisitos necesarios de
calidad para ser un buen candidato y que el semen pueda ser congelado. Congelar semen de
padrillos al azar puede provocar malos resultados debido a que la calidad del mismo al ser
congelado-descongelado puede no ser la adecuada (McKinnon, 2011). No todos los padrillos son
buenos candidatos para congelación de semen. Comunmente se cree que la clave para que la
criopreservación sea exitosa está en el padrillo mismo. Los padrillos demuestran un alto grado
particular de variación individual con respecto a la criosupervivencia del semen. Ha sido
estimado que sólo un 20% de los padrillos producen semen capaz de ser congelado-descongelado
exitosamente,un 60% produce semen que puede ser medianamente aceptabe, y un 20% produce
semen que congela descongela de manera pobre.
24. EMPAQUE DEL SEMEN CONGELADO
Hoy en día, el empaque más comúnmente utilizado para la criopreservación de los espermatozoides
equinos son las pajuelas tubulares de polipropileno o cloruro de polivinilo debido a su facilidad de
identificación y almacenamiento. La capacidad de las pajuelas puede variar de 0,25ml a 5ml,
siendo más comúnmente utilizadas las de 0,5ml

25. TÉCNICA DE INSEMINACIÓN CON SEMEN CONGELADO EN


PROFUNDIDAD DESCONGELADO

La temperatura a la cual el semen debe ser descongelado depende del tipo de pajuela en la cual fue
congelado. El semen que se encuentra empacado en pajuelas de 0,25ml o 0,5ml es generalmente
descongelado a 37 grados centígrados por un mínimo de 30 segundos.

El semen congelado en pajuelas de 2,5ml, 4ml, o 5ml generalmente es descongelado a 50 grados


centígrados por 45 segundos

34
26. EVALUACIÓN DE SEMEN
i. Post-descongelado
Durante el proceso de congelado, los espermatozoides experimentan una serie de cambiosfísicos y
químicos que pueden reducir irreversiblemente su capacidad de fertilizar un ovocito (McKinnon,
2011). Estos cambios incluyen deshidratación parcial, penetración de las células espermáticas por
parte de los crioprotectores, reorganización de los lípidos y proteínas de las membranas
plasmáticas y exposición a altas concentraciones de sales y cristales formados intra y
extracelularmente. Los protocolos de criopreservación están diseñados para minimizar estos
efectos negativos que generan un estrés en los espermatozoides.

27. TRANSFERENCIA DE EMBRIONES

i. VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Las ventajas de la transferencia de embriones son las siguientes:

 Brinda la capacidad de obtener preñeces de hembras de edad avanzada o senil, pero de gran
valor genético.
 Aumenta la producción de las yeguas superiores permitiendo que haya una mayor influencia
genética de la madre.
 La recuperación embrionaria ha sido también utilizada para evaluar la fertilidad de los
sementales, las diluciones seminales y el semen congelado.
 Selección de animales en cuanto a su línea de sangre, preservando la descendencia de padres
campeones a sus hijos.
 Desde el punto de vista deportivo y de alta competencia, no se hace necesario la preñez de
la yegua donadora ya que esto afecta el desempeño deportivo del ejemplar debido a su estado
de gestación.

 Por otro lado, las desventajas de la transferencia de embriones son las siguientes:

 La transferencia de embriones en equinos no ha dado lugar al mismo progreso genético


que en bovinos, debido a la carencia de un método efectivo de superovulación.
 Incapacidad de utilizar semen congelado en los programas de transferencia embrionaria
equina.
 Altos costos que implica desarrollar la parte técnica como tal, es decir, seguir la yegua
por ultrasonido, preñarla, recuperar el embrión, evaluar la calidad del mismo, realizar la
transferencia de la yegua donadora a la receptora y por último confirmar preñez de la
receptora (Quevedo Criollo, 2010).

35
ii. FACTORES CONDICIONANTES
Fertilidad del semen
La calidad del semen, así como el tipo de semen ya sea fresco, refrigerado a 17°C o congelado a -
196°C ( bellmanbp12, 2015) del que se trate determinan si el trabajo se debe hacer en
condiciones ambulatorias o si por el contrario debe realizarse en un centro fijo. Esta decisión es
muy importante y en función de esto se podrán obtener mejores resultados y una tasa mayor de
recuperación de embriones.
Los caballos subfértiles deben manejarse en un centro fijo con un laboratorio formal. Por otro
lado, el semen congelado, así como el refrigerado requieren un seguimiento muy estrecho
(Giner Torres, 2012).
Categorización de la donante
Hay varios factores propios de la donante:
 Edad
 Historia reproductiva
 Condición reproductiva actual
 Tiempo de permanencia en el programa
 Tipo de semen a utilizar
Estos datos nos permiten diseñar una estrategia individualizada para cada animal.

iii. Correcta detección de la ovulación

El momento de la ovulación va a determinar e intervenir en valores como Intervalo


inseminación-ovulación.
En un programa ambulatorio es mucho más difícil determinar el momento de la ovulación.
Existen fármacos como la Deslorelina que ayudan a conseguir buenos resultados. La
Deslorelina de larga acción induce la ovulación de uno o varios folículos siempre y cuando
tengan más de 32 mm y edema en el útero, la efectividad es mayor al 90% y además no crea
resistencia. (C, J, & Vollenwieder A, 2008).

iv. Condición reproductiva, nutricional, sanitaria y edad de la receptora

Las yeguas que se seleccionan como receptoras deberías ser jóvenes (3-12 años), estar en
excelente estado de salud, condición corporal y aptitud reproductiva.
Como condición esencial, su score de biopsia endometrial grado 1 o 2A según la escala de
Kenney (1978). (Morales Muñoz & Castro Sánchez, 2018).

v. Laboratorio y entrenamiento del operador

Bajo condiciones ideales (donantes, receptoras, sementales fértiles y personal capacitado), es


posible esperar una tasa de recuperación de embriones de 50% a 80%y tasa de preñez de 50% a
80%, con una eficiencia total de 25 al 65%.

36
Hay procedimiento que ayudan a mejorar las tasas y encontrarse entre los porcentajes
mencionados anteriormente:

a. Entrenamiento formal del operador, no por imitación o copia


b. Utilización del sistema Uno dentro-Uno fuera, es decir un operario dentro del
laboratorio procesando el embrión y otro fuera haciendo lavajes y transferencias,
minimizando la contaminación
c. Laboratorio equipado con flujo laminar horizontal (CRUMA, 2021)
d. Protocolo de esterilización muy depurado o utilización de material nuevo siempre.

28. MANEJO DE LA YEGUA

i. Yeguas donantes:
Debe realizarse un examen completo de evaluación reproductiva de la yegua donante para
saber si esa yegua puede ser usada en un programa de transferencia embrionaria. Si se identifican
en el examen anormalidades que necesitan tratamiento (por ejemplo, la endometritis bacteriana)
deben ser tratadas antes de utilizar a la yegua para transferencia embrionaria.
El manejo de la donante incluye el recelo para monitorear la conducta reproductiva, la
palpación rectal y ultrasonografía para monitorear la actividad folicular durante el ciclo estral.
Durante el celo, la donante es examinada diariamente para evaluar el crecimiento folicular que
permite saber el momento óptimo de la inseminación con semen fresco, refrigerado o
congelado.
La ovulación es inducida utilizando gonadotrofina coriónica humana (5 UI/kg. EV o IM) o la
aplicación de agonistas de la hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRH) acetato de deslorelina
eficiente para inducir la superovulación en las yeguas y esto limita la eficiencia de la transferencia
embrionaria.

ii. Yeguas receptoras:

La selección y el manejo de la yegua receptora es posiblemente el factor más importante que afecta
el éxito de un programa de transferencia embrionaria.
Las yeguas receptoras deben tener ciclos estrales normales, y estar libres de normalidades
uterinas y ováricas.
La edad óptima de las yeguas receptoras es de 3 a 10 años. La sincronización entre la yegua
donante y la yegua receptora puede ser llevada a cabo usando prostaglandina (PGF2α) sola o
combinada con progesterona exógena.
Las yeguas en celo son examinadas diariamente por palpación rectal y ultrasonografía para
monitorear el crecimiento folicular y detectar la ovulación. La sincronización de la ovulación entre
la yegua receptora y la yegua donantetiene un intervalo de +1 a -3 días (la yegua receptora puede
ovular un día antes y hasta 3 días después que la yegua donante) (Balerdi, 2012).

37
29. IMPLEMENTACION DE HORMONAS EXOGENAS
El éxito de un programa de transferencia de embriones está dado por la sincronización entre la
yegua donadora y la receptora en relación a la ovulación, para esto empleamos hormonas
exógenas que ayudan con el control y manipulación del ciclo estral.
Estrógenos y progesterona:
Estos van dirigidos a yeguas receptoras anovulatorias es decir que no tienen un proceso de
ovulación cíclico, con el fin de simular hormonalmente el estro y estimular los receptores
uterinos para la progesterona, buscando imitar la fase estral de una yegua cíclica.
El uso de 2,5 mg de benzoato de estradiol en yeguas receptoras (entre los días 1- 3 de ovulación
de la yegua donante), acompañado de 33 mg de progesterona (altrenogest entre el día 4 a 70
post ovulación), generó respuestas positivas a de preñez en 28 de 40 yeguas representado en un
71% según reporta (Boelho, Pessoa , Rocha, & Yeste , 2015).
Existen algunas variaciones al protocolo como:

a. Aplicando a la yegua receptora 1 mg/Subcutáneo (SC) de 17βEstradiol eldía de


ovulación de la donante y 300 mg / SC de P4 (desde el día 0 hasta el día 35 post
transferencia).

b. Aplicando a la receptora 1mg SC de 17BEstradiol y 300 mg P4 desde el día 0 hasta


el día 20 de ovulación de la donante.

c. Aplicando a la yegua receptora 1 mg/SC de 17β-Estradiol el día de ovulación de la


donante y P4 0,044 mg/kg de peso vivo cada 24 horas desde el día 0 hasta el día 35
post ovulación de la donante, con tasas de preñez de 70, 80, y 70% respectivamente.

a. Prostaglandina, Gonadotropina Coriónica Humana y Benzoato de


Estradiol:
La implementación de PgF2α es uno de los métodos más usados y sencillos al causar lisis del
cuerpo lúteo, el resultado en un programa de TE se verá influenciado positivamente si se usa en
compañía otra hormona influyente del ciclo estral.
Usando 10 mg de PgF2α, más 10mg de benzoato de estradiol en yeguas receptoras ovuladas en
un periodo no mayor a 5 días de antelación respecto a la donante se obtienen tasas de
preñez cercanas al 70%.
Caso diferente es la aplicación 3mg de PgF2α IM y 2.000 UI IV de hCG en yeguas
receptoras el día de ovulación de la donante, al presentar tasas de preñez de 67,8%.Otro protocolo
utilizó 30 mg IM de PgF2α y 1.500 hCG IV obteniendo una tasa de fertilidad de 40.5% ya que
el tamaño de los folículos al momento de la aplicación del protocolo no superaba los 22 mm.

38
b. Análogos de la GnRH
Los análogos de la GnRH conducen a la liberación de las gonadotropinas hipofisarias,
induciendo la ovulación y estimulando el crecimiento folicular, al ser análogo su degradación es
más lenta en comparación a la hormona endógena. Si se aplica a una receptora con un folículo
mayor a 35mm 1mg/IM de Deslorelina y en el día de la transferencia 1,5 mg/IM de P4 más
1,5mg/IM de meloxican presenta tasas de fertilidad de 75%.
Por otro lado, al aplicar de igual forma 1mg/IM de deslorelina a la yegua donadora y
1mg/Kg IV de Flunixin más 1,5 mg/IM de P4 a la yegua receptora el día de la transferencia se
obtiene una tasa de fertilidad de 65,22%.
La aplicación de fármacos antiinflamatorios no esteroides (AINES) controla la liberación de PgF2α
producida por la respuesta inflamatoria generada por la TE (Basto Ramírez & González Noguera,
2018).

30. RECUPERACIÓN EMBRIONARIA


Los embriones equinos son selectivamente transportados a través del oviducto hacia el útero entre
los días 5 a 6 postovulación, estando en estadios de desarrollo de mórula compacta a
blastocito temprano. Después de entrar al lumen uterino, el tamaño del embrión crece
exageradamente hasta blastocito expandido. Aunque los embriones pueden ser recuperados entre
los días 6 y 9 después de la ovulación, los días óptimos son el séptimo o el octavo. La principal
indicación para recuperar embriones en el día 6 es para realizar el congelamiento de dichos
embriones. los embriones no son recuperados en el día 9 porque el porcentaje de transferencia
exitosa es generalmente más bajo que para losembriones recuperados en los días 7 u 8.
La recolección embrionaria es realizada por lavado uterino transcervical. Después de colocar a
la yegua en el brete, la zona del periné es lavada usando detergente suave, bien enjuagado con
agua limpia y secada. El operador se coloca un guante de plástico estéril en el brazo y gel
lubricante estéril, luego introduce el catéter (o la sonda) estéril, que cuenta con un balón en la
vagina. El autor utiliza un catéter de silicona de 80 cm con un diámetro interno de 8 mm (Escala
Francesa); también están disponibles otros catéteres delavado.

Después de meter el catéter en la vagina éste es colocado a través del cérvix en el cuerpo
uterino, el balón es insuflado con 80 cc de aire o solución salina estéril y luego se tracciona hacia
atrás contra el orificio cervical interno para prevenir la pérdida de líquido. Una vez colocado el
catéter, el útero es lavado tres a cuatro veces con solución salina amortiguada con fosfatos puro
o modificado (DPBS) previamente entibiado (30 - 35º C) conteniendo 1% (v/v) de suero fetal
bovino, penicilina (100 unidades/ml) y estreptomicina (100 μg/ml).
El útero es llenado con 1 a 2 litros de DPBS en cada lavado (4 a 8 litros son usados durante
todo el proceso de recolección). Después de llenado el útero se le permite al líquido salir y
pasar a través de un filtro para embriones de 0.75μ. Es importante que el filtro de embriones no
rebase o quede sin líquido; los filtros son ahora diseñados para

39
prevenir ambos problemas. El líquido que pasa por el filtro es recolectado para evaluar cuanto
se recuperó.

Después del primer lavado el útero es masajeado a través del recto durante los subsiguientes
lavados, y esto puede ayudar a que el embrión quede suspendido en el medio y además
aumentar la recuperación total del líquido. La mayoría (> 90%) del líquido de lavado debería
ser recuperado y estar libre de restos celulares o de sangre. La recuperación de líquido de
lavado opaco indica que la yegua tiene un proceso de endometritis activa en el momento del
lavado, y necesitará una evaluación diagnóstica futura. La presencia de sangre es asociada con
un masajeo vigoroso del útero y o la manipulación del catéter.

Una vez finalizado el lavado el contenido del filtro es vaciado en una caja de Petri con
cuadrícula para la búsqueda y enjuagado con DPBS. El líquido recuperado es revisado utilizando
un microscopio estereoscópico a un aumento de 15x. Los embriones de 8 días usualmente se ven
a simple vista. Cuando un embrión es identificado, es lavado como mínimo por 3 pasajes
sucesivos en gotas de un mililitro de medio DPBS con 10% de suero fetal bovino (esterilizado por
pasaje por filtro de 0.22 μ); después del lavado el embrión se coloca en el mismo medio en una
placa de Petri de 35 x 10 mm. El embrión es evaluado a mayor aumento (40 - 80x) y calificado
usando la escala de 1 (excelente) a 4 (pobre).
Los embriones pueden ser tomados utilizando pajuelas de 0,25 o 0,5 cc, pipetas capilares de
vidrio de 25 μl, o cualquier otro instrumento adosado a una jeringa. Cada vez que se tome un
embrión con un tipo de estos capilares o pajuelas, la columna de líquido que contiene el
embrión debe ir rodeada de una burbuja de aire en cada extremo y luego una columna de medio
líquido sólo. Esto previene accidentes como el de absorber la columna de medio al tocar con el
extremo de la pajuela algún material absorbente. El proceso de levantar y depositar un embrión
debería ser realizado bajo lupa estereoscópica.

Una vez que los embriones son colocados en el medio de mantenimiento, estos deben ser
rápidamente envasados para el transporte o transferidos a una hembra receptora, dado quela
viabilidad del embrión disminuye después del almacenamiento por más de 3 horas en DPBS.
Mientras los embriones están esperando a ser envasados o transferidos, aparentemente toleran
temperaturas que varían entre la temperatura ambiente (25º C) y la temperatura corporal (37º C).
Sin embargo, es importante prevenir los cambios de temperatura rápidos y/o extremos (Balerdi,
2012).

31. PRESERVACIÓN Y TRANSPORTE DE LOS EMBRIONES


i. Refrigeración

Se realiza a 5°C y nos permite transportar los embriones a los centros donde se
encuentran las yeguas receptoras, las principales ventajas del enfriamiento y transporte de
embrionesson:

40
 Las donantes pueden mantenerse y ser manejadas en el lugar mientras que el transporte
es necesario solamente en el caso de la recuperación de un embrión
 El costo de transporte de un embrión es significativamente menor al de la yegua
 Tener las receptoras en un centro especializado elimina la necesidad de manteneruna
manada de receptoras en la granja de crianza; las receptoras son generalmentemejor
manejadas por personal experimentado
 El servicio de transferencia embrionaria se encuentra más al alcance de los dueñosde
las yeguas
 Las tasas de preñez alcanzadas son generalmente mejores en centros de transferencia
embrionaria con personal experimentado (Marenzi, 2015).
Los embriones equinos son refrigerados y transportados utilizando el método desarrollado por
(Carnevale, Squires , & McKinnon, 1987), que utiliza al medio F-10 de Ham como medio de
mantenimiento y refrigeración. Previo a la utilización del medio éste debe ser amortiguado
utilizando una mezcla de gases; 90 % N2, 5% O2, y 5% CO2 gaseando el medio durante 3 a 5
minutos. Luego el medio es suplementado con 10% (v/v) suero fetal bovino, penicilina (100
unidades/ml) y estreptomicina (100 μg/ml).
Según (Marenzi, 2015) que cita a (McKinnon, 2011) los pasos para el empaquetado del embrión
son:
a. El medio F-10 de Ham se calienta a 37° C.
b. Se llena el tubo de plástico de 5 ml con 4,5 ml aproximadamente de medio
previamente esterilizado por filtrado.
c. Se transfiere el embrión (luego de ser lavado como mínimo en 3 o 4 gotas de medio)
al tubo de plástico. Se enjuaga la pajuela usada para la transferencia y se observa el
medio de enjuague bajo microscopio para asegurarse que el embrión no haya
quedado en él.
d. Se agrega más medio al tubo hasta completar los 5 ml, se coloca el tapón a presióny
se envuelve el tubo en Parafilm.
e. Se llena un tubo de centrífuga de 50 ml con medio F-10 de Ham (no filtrado) y
secoloca dentro el tubo de 5 ml conteniendo el embrión.
f. La tapa del tubo de 50 ml se coloca tratando de eliminar la mayor parte de aire posible
y luego también se envuelve en Parafilm.
g. El embrión ya envasado se coloca en un Equitainer (unidad de refrigeración pasiva)
que enfría lentamente al embrión hasta 5º C.
h. Se acompaña con la documentación correspondiente incluyendo la descripción
delembrión.
En estas condiciones el embrión puede mantenerse viable como mínimo 24 horas, tiempo durante
el cual puede ser transportado en forma urgente al centro de transferencia embrionaria.

41
El modo de recepción y manipulación de un embrión enviado, según (McKinnon, 2011) es:
a. Se abre el contenedor en un espacio limpio de un laboratorio y se revisa
ladocumentación.

b. Se debe tener medio disponible para el lavado del embrión y el enjuague del
tuboplástico.
c. Se abre el tubo de centrífuga y se retira el tubo de 5 ml que contiene al embrión.
d. Suavemente, se invierte el tubo de 5 ml varias veces.
e. Se remueve la tapa del tubo, se apoya boca arriba y se le colocan varias gotas
demedio en su interior.
f. Se coloca el contenido del tubo de 5 ml en una placa de Petri estéril.
g. Se colocan varias gotas de medio al tubo y se deja a un lado.
h. Se revisa la placa en busca del embrión.
i. En el caso de no encontrarlo, se enjuaga la tapa y el tubo con medio varias vecesya
que ocasionalmente el embrión puede haberse quedado pegado allí.
j. Se lava el embrión a través de por lo menos 3 o 4 gotas de medio previo a la
transferencia. Lo ideal es que el medio utilizado aquí sea el mismo que aquel usado
para el enfriamiento (F-10 de Ham).

ii. Congelamiento
El congelamiento consta del uso de concentraciones relativamente bajas de crioprotectores y
rangos controlados de enfriamiento para deshidratar las células durante la congelación y así
prevenir la cristalización de hielo intracelular. El hielo intracelular daña tanto las membranas
como las organelas y esta se cree que es una de las principalescausas del descenso en la
supervivencia de los embriones.
Según (McKinnon, 2011) los pasos para llevar a cabo el congelamiento son:
a. El glicerol, el crioprotector usado con mayor frecuencia, se incorpora a temperatura
ambiente en 1 a 5 pasos, cada uno de 5 a 20 min, de concentraciones en aumento hasta
una concentración final de 10% v/v
M) o 1.5 M.
b. Luego se toma al embrión en 50 µl, en una pajuela de 0,25 ml.
c. Se enfría la pajuela de temperatura ambiente a -6 o -7°C en aproximadamente
3°C/min.
d. Luego de la inducción a la formación de hielo a -6 o -7°C, la pajuela se lleva en
0,3°C-0,5°C/min hasta -30°C, -33°C o -35°C; se sumerge y se almacena en nitrógeno
líquido.
e. Para el descongelado, la pajuela se pone en agua a 37°C por 30 a 60 segundos y se
recupera el embrión.
f. El crioprotector se diluye mediante el pasaje del embrión a través de sucesivos baños
con concentraciones decrecientes desde 10% hasta 0% o desde 1,5 M a 0 M, en 4-6
pasos de 5 a 10 minutos.

42
El almacenaje en nitrógeno líquido se presume que es indefinido (Skidmore et al., 1990). Previo a
la transferencia, durante el descongelado, es posible tener que hacer el agregado de sacarosa para
ayudar a la rehidratación y así prevenir las alteraciones osmóticas del procedimiento (Marenzi,
2015).

iii. Vitrificación
Una alternativa al enfriamiento convencional lento es el procedimiento ultra rápido conocido
como vitrificación. Ésta consiste en un corto tiempo de incubación en altas concentraciones
de crioprotectores seguido por sumergido directo en nitrógeno líquido para prevenir la
formación de cristales de hielo.
Según (Araujo, 2010) los pasos a seguir para llevar a cabo la vitrificación son:

a. Las soluciones vitrificantes se colocan a temperatura ambiente en un platillo con 4


pocillos y el embrión se traslada del 1 al 3 permaneciendo 5 minutos en los 2 1ros y 45
segundos en el 3ro.
b. Del 3er pocillo se carga en el centro de una pajuela de 0,25 ml, separado por 2 burbujas
de aire del diluyente.
c. Se sella la pajuela de ambos lados.
d. Se coloca la pajuela en una copa de plástico refrigerada, rodeada por nitrógeno líquido
durante 1 minuto (Hudson, 2006) esto permite que el nitrógeno líquido rodee a la copa
y se produzca una mezcla de aire frío y vapor de nitrógeno alrededor de la pajuela a
una temperatura de -190°C).
e. Se sumerge la pajuela en el nitrógeno líquido y se almacena.
f. Para el descongelado, la pajuela se mantiene en el aire por 10 segundos y luego se
sumerge en un baño de agua a 22°C por otros 10 segundos.
g. La pajuela se sacude 5-7 veces para asegurar la mezcla de las soluciones.

32. TRANSFERENCIA EMBRIONARIA


La transferencia embrionaria puede ser realizada en forma quirúrgica o no quirúrgica, sin importar
si el embrión es transferido inmediatamente después de ser recuperado o después de ser
refrigerado. Históricamente la transferencia embrionaria quirúrgica ha dado los mejores y más
consistentes resultados de preñez, aproximadamente 70 a 75% una semana después de la
transferencia. Comunicaciones recientes de la técnica de transferencia no quirúrgica han
demostrado un porcentaje de éxito igual y hasta superior al obtenido con la transferencia
quirúrgica.
La transferencia quirúrgica es realizada con la yegua en estación, por laparotomía por el flanco
utilizando sedación y tranquilización en conjunto con anestesia local. Utilizando una técnica
quirúrgica convencional se exterioriza el cuerno uterino a través de la incisión en el flanco, se
perfora la superficie usando una aguja y luego se agranda colocando un fórceps de iris a través de
la incisión hasta la luz uterina.

43
El embrión contenido en un pequeño volumen de medio (< 250 μl) en una pajuela o en otro tipo
de capilar, es depositado en la luz uterina. El orificio en el cuerno uterino no es suturado, el
útero es colocado nuevamente en el interior del abdomen y la pared abdominal es
suturada con la técnica estándar. Debido a la movilidad del embrión equino en el lumen
uterino, este puede ser transferido en el cuerno uterino ipsilateral o contralateral a la ovulación.

La transferencia embrionaria no quirúrgica es usualmente realizada utilizando:


1. Pipeta de inseminación artificial estándar
2. Pistola de inseminación plástica desechable
3. Pistola de inseminación de acero inoxidable reusable
En todos los casos se utiliza una camisa sanitaria plástica estéril para cubrir los instrumentos de
transferencia. Para realizar la transferencia no quirúrgica, la yegua es colocada en un brete,
sedada y luego se prepara el área perineal como fue descrito para la recolección embrionaria. El
operador se coloca un guante plástico estéril en el brazo y encima un guante de látex estéril. Se
coloca gel lubricante estéril en el dorso de la mano del operador y sobre la vulva de la yegua.
La punta del instrumento de transferencia (cubierto por la camisa sanitaria estéril) es colocada en
la palma de la mano y la punta esprotegida por el pulgar.
El instrumento es colocado a través de la vagina y la punta introducida en el orificio cervical
externo aproximadamente 0.5 cm y en este momento se adelanta hacia la luz del cuerpo uterino.
El embrión puede ser depositado en el cuerpo uterino o en alguno de los cuernos uterinos.
Para depositar el embrión en el cuerno uterino el instrumento es guiado por palpación
transrectal. Ubicado correctamente, el instrumento de transferencia es retirado lentamente de
manera que la punta no sea obturada por la pared del endometrio mientras se descarga el
embrión.

44
45
IV. CONCLUSIONES
Sabiendo de antemano que el criador de caballos busca mejorar su ganado o mantener una raza
de buenas características, la inseminación artificial le permite esto, además evita los costos de
manejo en casos en los que el semental o la yegua tengan que ser trasladadosde un lugar a otro
para que se lleve a cabo la fecundación, con esta técnica eso no será necesario, pudiéndose
llevar únicamente el semen, sin gastos y trámites de traslado, ni riesgos de que los animales se
lastimen durante el viaje.
Sirve también como solución a muchos criadores que tienen caballos lesionados ya sea eventual
o permanentemente y no pueden dar servicio natural a las yeguas. Por otro lado,debe hacerse
una evaluación minuciosa del semen, la inseminación la debe hacer un profesional y es
necesaria comprar el material de recolección e inseminación. No obstante, los beneficios que
ofrece el uso de la inseminación artificial en equinos supera cualquier precio. El mayor
problema que tiene esta técnica es que hay poca investigaciónal respecto y además la falta de
difusión entre los productores.
La temperatura ambiente, las condiciones sanitarias y la adecuada nutrición de esta especie,
logran alterar su ciclo estral, el cual está controlado por un eje pineal, hipotalámico y pituitario;
motivo por el que es recomendable asegurar sus condiciones devida para que su actividad
reproductiva no se vea irrumpida por factores externos.
Al emplear el PRID un mayor número de yeguas quedaron preñadas utilizando sólo el primer y
segundo celo desde el inicio de la temporada reproductiva. Obteniéndose una alta fertilidad (92,3
%), por lo tanto, la secreción vaginal generada por el PRID no influye sobre la fertilidad.
Por la técnica de transferencia de embriones es posible obtener, en promedio, 4 o más potros por
año de la misma yegua. Existen evidencias (en Argentina) de una yegua de polo de la que se
obtuvieron 14 preñeces en la misma temporada reproductiva (2004/5) sin utilizar protocolos de
superovulación.
La transferencia de embriones tiene beneficios como permitir que las yeguas de alto valor
económico pueden seguir compitiendo, se puede recuperar a mayor velocidad razas en
peligro de extinción o líneas maternas y las yeguas con problemas de salud dejan de
sufrirriesgos entre otros.

Por otro lado, siendo menores existen algunas desventajas como son el coste económico
principalmente por el requerimiento de equipos más avanzados y de laboratorio para evaluar, así
como ciertas limitaciones por parte de los criadores.

46
47
V. BIBLIOGRAFÍA

A.B.S. 1970. Programa de Inseminación Artificial en equinos. México, D.F.


Allen, R. S. Dukes. 1970. phisiology of domestic animals. 8th Ed. Malvin J. Swenson.,Cornel
University Press Ithaca, USA.
Chavez Smith, E., Gutierrez Arenas, D., Lechuga Arana, A., Avila Ramos , F., Cadena Villegas, S.,
& Hernandez Marin, A. (2021). Acetato de deslorelina y gonadotropina coriónica humana y
su respuesta ovulatoria en yeguas postparto. Scielo.
Cortes Vidauri, Z., Arechiga Flores, C., Rincon Delgado, M., Ronchin Berumen, F., Lopez Carlos ,
M., & Flores Flores, G. (2018). El ciclo Reproductivo de la Yegua. Scielo, 14- 41.Real, C.
(1990). Zootecnia Equina. Mexico.
Sumano, L., & Ocampo, C. (1993). Farmacologia Veterinaria. MEXICO.
C, C., J, A., & Vollenwieder A, L. L. (2008). Utilización de Gonadotrofina Menopausica
Humana(hMG) para la estimulación ovarica en yeguas donantesde embriones. I
Jornadas Internacionales de INITRA.
Carnevale, E. M., Squires , E. L., & McKinnon, A. O. (1987). Comparison of Ham’s F10
with CO2 or Hepes buffer for storage of equine embryos at 5 C for 24 H. JAnim Sci,
1775-1781.
CRUMA. (2021). cruma.es. Obtenido de https://cruma.es/cabinas-de-flujo-laminar- horizontal/?
gclid=CjwKCAjwrPCGBhALEiwAUl9X0yjw3JEgH0zeakABwa3K
htaZqoHPfAQ7vbvo1JZb18kYAbJxPdq31hoCbb0QAvD_BwE
Giner Torres, J. (2012). Puntos críticos en un programa de transferencia de embriones .
Revista Complutense de Ciencias Veterinarias, 108-113.
http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/jspui/bitstream/123456789/400/1/SINCRO NI
ZACIONDELCICLOESTRALENYEGUAS.pdf
https://es.slideshare.net/maemgoca/sincronizacion-del-celo-en-equinos
https://www.redalyc.org/pdf/3214/321428103005.pdf
http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1771/T08211%20 ACOSTA
%20RUIZ%2C%20%20MIRIAM%20%20%20MONOG.pdf?sequence=1&is
Allowed=y https://www.redalyc.org/pdf/3214/321428103005.pdf
https://zootecnia.chapingo.mx/assets/11olguin.pdf
https://arabigan.com/inseminacion-artificial-en-yeguas-semen-refrigerado-y-congelado/

48
49
Marenzi, M. I. (2015). Aspectos operativos en transferencia embrionaria equina y análisis del
potencial de la tecnología de criopreservación. Argentina:
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA. Obtenido de
https://www.produccionanimal.com.ar/produccion_equinos/produccion_equina_
en_general/73-aspectos-operativos.pdf
Morales Muñoz, P. C., & Castro Sánchez, R. A. (2018). Estimación de la integridaduterina en
yeguas Pura Raza Chilena. Rev Inv Vet Perú, 565-567.
Quevedo Criollo, D. A. (2010). Transferencia del embrión a diferentes días de la ovulación de
la receptora y su impacto sobre la fertilidad en protocolos de transferencia de embriones
en equinos. Universidad de La Salle.
Repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/11229/1/2019_fotoperiodo_dinamica_fo licular.
Vallejo Aristizábal, V. H., Mogollón García, H. D., Sant’anna Monteiro da Silva, E., &
Dell’Aqua Junior, J. A. (2017). Transferência de embriões em éguas receptoras
anovulatórias. Rev Med Vet. .
WHEATON, J. E.; CARLSON, K. M.; WINDELS, H. F.; JOHNSTON L. J. 1993.
CIDR: A new progesterone-releasing intravaginal device for induction of estrus and cycle
control in sheep and goats. Anim. Reprod. Sci. 33: 127 - 141.

50
51

También podría gustarte